Está en la página 1de 3

a) La psicología del mexicano, clave para interpretar nuestro subdesarrollo

No es posible de que México cuente con todo lo necesario 29 recursos escenciales y no hayamos
sido capaces de sacarle provecho.

No Somos iguales como trabajadores como con los jaoneses, alemanes, estadounidenses etc.

Y lo anterior lo acuñe a:

1. Herencia biológica
2. Medio ambiente
3. Reacciones personales
4. PERSONALIDAD

Las raíces de las conductas laborales deben buscanse en la psicología e idiosincrasia nacionales. La
cultura es una fuerza enorme que determina los comportamientos.

Cultura mexicana – personalidad mexicana

b) La mexicanidad, objeto de estudio filosófico y psicológico

La mexicanidad es sin´nimo de estilo de vida y vocación.

LA SOCIEDAD MEXICANA ACTUAL

Los mexicanos debemos pensar que todos somos iguales por nuestra cultura- tradición, sin
embargo hay un cruce de fuerzas de lo cultural antiguo y la modernización.

Sobre la sociedad mexicana nos habla de:

a) La familia

En este ámbito la familia juega un papel importante, dado que nos cuenta que al padre de
familia, aun se le sigue considerando como el que tiene el poder y toda la razón, y la mujer juega
un papel de sumisión.

Y que lo mismo se ve reflejado en la empresas, porque los hombres que laboran y se ven
frustrados, descargan ese actuar con sus familias y esposas.

Por lo que concluye que los mexicanos somos muy cooperativos y los estadounidenses muy
competitivos.

b) La mujer

La mujer, desde la creación se ha identificado como el sexo débil y que su misión solo es
procrear, está asociada con símbolos de debilidad, sometimiento y de inferioridad social.

Poder = atributo masculino

Obediencia = Sometimiento femenino

c) Los jóvenes
Analiza a los jóvenes de la clase media, en donde algunos factores que señalan es que no van a
la escuela a estudiar, sino a criticar. Critican la educación que recibieron sus padres, sin embargo
se sienten mal al verse tan alejados de ser como ellos. Tienden a querer ser parte de la
aceptación, a partir de comprarse cosas para entrar en una clase social.

d) Las clases sociales y las castas


- Los de abajo: se consideran a los marginados, a los indios humillados.
- La clase media: alimentan sus sueños de riqueza y de poder.
- La clase poderosa: Es la aristocracia económica la que controla los medios de
comunicación y las empresas y a los obreros. Ejerce poder sobre el campesino y sobre la
ciencia y los espectáculos. La “mafia”

En general nos dicen que, en los diferentes ámbitos de la sociedad mexicana, aún no podemos
superar la esclavitud de hace años, no nada más física sino psicológica. Que siguen existiendo los
ricos y la división de clases, que la iglesia sigue jugando un papel importante en la educación de
los mexicanos.

e) El Individualismo

La sociedad mexicana, nos enseña que prefiere el trabajar individualmente que como equipo,
por ello propera mas la artesanía que la industria.

EL TRABAJADOR MEXICANO

El trabajo durante la dominación española

En el Sistema colonial, donde el poder, el prestigio y el dinero dependían de nexos con la corona
española.

Trabajar el sinónimo de servir a un empleador explotador, ventajoso, punitivo.

Nos comenta que la idea de economía traída al nuevo mundo, desprecio por las artes manuales
e intelectuales que crean la fuerza de producción, y el deseo de apoderarse simplemente de la
riqueza para gozar del esplendor que proporciona.

Durante la dominacioón española se creo el concepto de cargo público, el cual era para los de
mas alto nivel y eso reflejaba que tener un cargo público es sinónimo de riqueza y patrimonio
personal.

Nos pone el ejemplo de EU, un país de inmigrantes deseosos de trabajar y salir adelante, y no
como México una sociedad de privilegios no de méritos.

También podría gustarte