Está en la página 1de 10

________________________________________Curso Básico Defensa Civil Colombiana

MATERIA 8
MANUAL DE REFERENCIA
PREVENCION DE INCENDIOS

1. MARCO LEGAL

TÍTULO VI.

DE LA PREVENCIÓN Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS.

CAPÍTULO I.

DE LA PREVENCIÓN DE INCENDIOS.

ARTÍCULO 205. En todos los establecimientos de trabajo que ofrezcan peligro de


incendio, ya sea por emplearse elementos combustibles o explosivos o por cualquier otra
circunstancia, se tomarán medidas para evitar estos riesgos, disponiéndose de suficiente
número de tomas de agua con sus correspondientes mangueras, tanques de depósito de
reserva o aparatos extinguidores, con personal debidamente entrenado en extinción
incendios.

NTC 2885 CAPÍTULO 5.


SELECCIÓN DE EXTINTORES PORTÁTILES

5.1 REQUISITOS GENERALES La selección de extintores de incendio para una situación


específica, se debe determinar mediante la aplicación de los requisitos del numeral 5.2
hasta el numeral 5.6 y los siguientes factores:
1) Tipo de incendio que pueda ocurrir con mayor probabilidad.
2) Tamaño del incendio de más probable ocurrencia.
3) Riesgos en el área donde es más probable que ocurra el incendio.
4) Equipos eléctricos energizados en la vecindad del incendio.
5) Condiciones de temperatura ambiente.
6) Otros factores (Véase el literal H2).

5.2 CLASIFICACIONES DE INCENDIOS Los incendios se deben clasificar de acuerdo


con las guías especificadas en el numeral 5.2.1 hasta el numeral 5.2.5.
5.2.1 Incendios Clase A Los incendios de Clase A son incendios de materiales
combustibles comunes, como la madera, tela, papel, caucho y muchos plásticos.
________________________________________________________________________
Prevención de Incendios Manual de Referencia 8-1
________________________________________Curso Básico Defensa Civil Colombiana

5.2.2 Incendios Clase B Los incendios de Clase B son incendios de líquidos inflamables,
líquidos combustibles, grasas de petróleo, alquitrán, aceites, pinturas a base de aceite,
disolventes, lacas, alcoholes y gases inflamables.
5.2.3 Incendios Clase C Los incendios de Clase C son incendios que involucran equipos
eléctricos energizados.
5.2.4 Incendios Clase D Los incendios de Clase D son incendios de metales combustibles
como el magnesio, titanio, circonio, sodio, litio y potasio. NORMA TÉCNICA
COLOMBIANA NTC 2885 (Segunda actualización) 13
5.2.5 Incendios Clase K Los incendios Clase K son incendios de electrodomésticos que
involucran combustibles para cocinar (aceites y grasas vegetales o animales).
Ley 1575

Artículo 1.

Responsabilidad compartida. La gestión integral del riesgo contra incendio, los


preparativos y atención de rescates en todas sus modalidades y la atención de incidentes
con materiales peligrosos es responsabilidad de todas las autoridades y de los habitantes
del territorio colombiano, en especial, los Municipios, o quien haga sus veces, los
Departamentos y la Nación. Esto sin perjuicio de las atribuciones de las demás entidades
que conforman el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres.

En cumplimiento de esta responsabilidad los organismos públicos y privados deberán


contemplar la contingencia de este riesgo en los bienes muebles e inmuebles tales como
parques naturales, construcciones, programas de desarrollo urbanístico e instalaciones y
adelantar planes, programas y proyectos tendientes a disminuir su vulnerabilidad.

Artículo 19.

Las fuerzas armadas y de policía. Las fuerzas militares, de policía y los demás cuerpos
operativos del sistema nacional de prevención y atención de desastres podrán apoyar en
situaciones especiales tales, como Incendios estructurales en alturas, forestales de gran
magnitud o de difícil acceso, o en eventos de desastres naturales o antrópicos, que
requieran de su ~capacidad humana, técnica o tecnológica, bajo la coordinación del
Cuerpo de bomberos, de la respectiva jurisdicción.

2. FUEGO

Es una reacción química donde interactúan un combustible, un comburente y una fuente


de calor. Generalmente acompañada de un desprendimiento de luz, calor y otros
productos.

2.1 TRIANGULO DEL FUEGO

El fuego no puede existir sin la reacción simultánea del Combustible (material que
arde), comburente (oxígeno del aire) y de la energía de activación (chispas
mecánicas, soldaduras, fallos eléctricos, etc.).

________________________________________________________________________
Prevención de Incendios Manual de Referencia 8-2
________________________________________Curso Básico Defensa Civil Colombiana

Si falta alguno de estos elementos, la combustión no es posible. A cada uno de


estos elementos se los representa como lados de un triángulo, llamado
TRIANGULO DEL FUEGO, que es la representación de una combustión sin llama
o incandescente.

1. CALOR
2. COMBUSTIBLE
3. COMBURENTE (OXIGENO)
4. INCANDESCENCIA SIN LLAMA

1.2. TETRAEDRO DEL FUEGO

Existe otro factor, "reacción en cadena", que interviene de manera decisiva en el


incendio.

1. CALOR
2. OXIGENO
3. COMBUSTIBLE
4. REACCIÓN EN CADENA

1.3. REACCION EN CADENA

Es una secuencia de reacciones en las que un producto o subproducto reactivo produce


reacciones adicionales

Se podría definir como una secuencia en la que los primeros átomos que reaccionan
liberan partículas dotadas de energía suficientes para que la reacción continúe en átomos
vecinos.

1.4. COMBUSTIBLE

Combustible es cualquier tipo de material que es capaz de liberar energía cuando se


cambia o transforma su estructura química.

Un combustible es cualquier sustancia que puede experimentar combustión. La mayoría


de los combustibles son orgánicos y contienen carbono y una combinación de
hidrógeno y oxígeno en distintas proporciones.

Los combustibles inorgánicos no contienen carbono.

1.4.1. ESTADOS FISICOS (COMBUSTIBLE)

Sólido, líquido y gaseoso

________________________________________________________________________
Prevención de Incendios Manual de Referencia 8-3
________________________________________Curso Básico Defensa Civil Colombiana

1.4.1.1. COMBUSTIBLES SÓLIDOS

• Generalmente son de naturaleza orgánica.


• Macizo, denso y fuerte.
• Se dividen en sólidos comunes, licuables e inflamables.
1.4.1.2. SÓLIDOS COMUNES

Origen Vegetal: la madera, cartón, papel, el algodón que se utiliza en la ropa,

Origen animal: lana, seda, las pieles, el cuero.

1.4.1.3. SÓLIDOS LICUABLES

Son aquellos que al someterse a temperaturas altas se vuelven líquidos. Ej.: Plásticos,
polímeros, Acetatos, poli carbonatos, polietileno, PVC.

1.4.1.4. SÓLIDOS INFLAMABLES

Se incluye en esta división los materiales sólidos que pueden encenderse fácilmente con
fuentes exteriores de ignición, como chispas o llamas y una vez encendidos se queman
vigorosamente y son difíciles de extinguir. Ej. Azufre (polvo fino) Nitrocelulosa < 25%
agua, Nitrato de Urea humidificado, Nitro naftaleno, Picrato amónico humidificado,
trinitrotolueno.

1.4.2. COMBUSTIBLES LIQUIDOS

• Adopta la forma del recipiente que los


contiene.
• Para los derivados del petróleo se dividen en
líquidos inflamables y combustibles.

1.4.2.1. LIQUIDOS INFLAMABLES

Son los que tienen un punto de inflamación inferior a 100ºF o 37,8ºC los Líquidos
inflamables desprenden vapores inflamables y todo lo que necesitan es una fuente de
ignición para encenderse.

1.4.2.2. LIQUIDOS COMBUSTIBLES

Son aquellos líquidos que tienen puntos de inflamación iguales o superiores a 100ºF o
37,8ºC

1.4.3. COMBUSTIBLES GASEOSOS

Carecen de forma permanente y volumen


constante adoptando siempre al recipiente que
los contiene.

________________________________________________________________________
Prevención de Incendios Manual de Referencia 8-4
________________________________________Curso Básico Defensa Civil Colombiana

Sus partículas son pequeñas y tienen gran movilidad, por lo que pueden desplazarse con
libertad, ocupando totalmente el interior del recinto que las contiene.

Peligros potenciales

Fuego o explosión.

• Pueden encenderse por calor, chispas o llamas.

• Pueden formar mezclas explosivas con el aire.

• Pueden viajar a una fuente de ignición y retroceder con llamas de un incendio, por
lo que es necesario saber lo que significa cada uno.

2. PUNTO DE LLAMA O DE INFLAMACION

Temperatura mínima a la cual una sustancia



desprende vapores en cantidades suficientes para
formar
• una mezcla inflamable.

3. CALOR

El calor es la transferencia de energía entre un


cuerpo material y otro a través de interacciones
térmicas

TEMPERATURA

La temperatura altera gran número de propiedades de los cuerpos y en esto se basan los
distintos métodos para su media.

• Medición del calor o frialdad relativa.


• Escalas:
Centígrados o Celsius Fahrenheit

Kelvin

________________________________________________________________________
Prevención de Incendios Manual de Referencia 8-5
________________________________________Curso Básico Defensa Civil Colombiana

4. METODOS DE TRANSFERENCIA DEL CALOR

Transferencia de calor a través del espacio y en


todas direcciones a través de ondas
electromagnéticas

5.1. RADIACION

La radiación es la transmisión de energía calorífica desde una superficie caliente a otra


más fría mediante ondas electromagnéticas, sin que haya un medio entre una y otra.

5.2. CONVECCION

Transferencia de calor mediante la circulación a


través de un medio, como un líquido o gas.

Convección es la transmisión calorífica por el movimiento de líquidos o gases calientes


desde la fuente de calor a una parte más fría de su entorno.

El calor se transmite por convección a un sólido cuando pasan gases calientes sobre
superficies más frías.

5.3. CONDUCCION

Transferencia de calor por contacto directo con


otro cuerpo o dentro de un cuerpo

6. OXÍGENO

• Es un gas no inflamable y elemento básico


para la vida.
• Por si mismo no arde, mantiene la
combustión, es un comburente.
• COMPOSICION ATMOSFERICA
• 21% De Oxigeno.
• 78% Nitrógeno.
• 1% Gases nobles (Helio,
Neón, Argón, Criptón,
Xenón) .

________________________________________________________________________
Prevención de Incendios Manual de Referencia 8-6
________________________________________Curso Básico Defensa Civil Colombiana

El fuego al igual que el ser humano necesita de los mismos porcentajes de oxígeno para
sobrevivir: 21% como normal y 16% como mínimo; fuera de esos límites el fuego no
existiría.”

7. COMBUSTIÓN

Reacción química en cadena que libera energía o


productos que provocan reacciones sucesivas del
mismo tipo.

El fuego es una forma de combustión.

Se necesitan unas condiciones especiales:

• Mezcla adecuada entre oxigeno y vapores

• Energía de activación suficientes

Lenta generación lenta de calor poco sensible, Ej. Respiración.

Rápida generación de calor sensible y presencia de luz, Ej. Cigarrillo.

Instantánea en fracción de segundos, acumulación de gases liberados

8. INCENDIO

Fuego sin control

PRODUCTOS DE LA COMBUSTIÓN

• HUMOS Y GASES
• CALOR Y LLAMAS

8.1. EL HUMO: Encontrado en la mayoría de los incendios consiste en una mezcla de


oxígeno, nitrógeno, dióxido de carbono, monóxido de carbono, diminutas partículas de
carbón y productos derivados que han sido liberados de los materiales involucrados

8.2. GASES DE COMBUSTION: son los gases que permanecen en el aire al


reducirse los productos de la combustión a sus temperaturas normales.

8.2.1. Monóxido de carbono

Origen: Todos los incendios, combustión incompleta.

8.2.2. Cloruro de Hidrógeno

________________________________________________________________________
Prevención de Incendios Manual de Referencia 8-7
________________________________________Curso Básico Defensa Civil Colombiana

Todos los plásticos PVC cloruro de polivinilo.

8.2.3. Cianuro de hidrogeno

Origen Lana espuma, caucho, papel.

8.2.4. CO2 Bióxido de Carbono

Resultante de la combustión completa de materiales carboníferos

8.3. CALOR: Las lesiones causadas por el calor incluyen la deshidratación, agotamiento

8.4. LLAMA: Es lo visible, el cuerpo luminoso de un gas en combustión. Cuando un gas


en combustión se combina con la adecuada cantidad de oxígeno, la llama se hace más
caliente y menos luminosa. Está pérdida de luminosidad se debe a la completa
combustión del carbón. Por esta razón, la llama es considerada como producto de la
combustión.

9. CLASES DE FUEGO

9.1. FUEGOS CLASE A

Hacen parte de este tipo de incendio los materiales


sólidos, con la característica que producen brasa y
llama.

Ejemplo: madera, cartón, plástico, tela, etc.; y tienen como característica principal la
producción de BRASAS, donde hemos de dirigir nuestra atención para lograr una
extinción adecuada de este tipo de fuegos.

9.2. FUEGOS CLASE B

Hacen parte de este tipo de incendio los líquidos


inflamables y combustibles, además de los gases
y sólidos licuables.

Dentro de esta clasificación se agrupan todos los líquidos (inflamables y combustibles) y


gases. Los materiales líquidos cuentan con la característica de ser más livianos que el
agua y por lo tanto estos flotarán en la misma.

9.3. FUEGOS CLASE C

Hacen parte de este tipo de incendio los equipos o


instalaciones eléctricas vivas.

________________________________________________________________________
Prevención de Incendios Manual de Referencia 8-8
________________________________________Curso Básico Defensa Civil Colombiana

Ejemplo: Se presentan en equipos eléctrico energizado y por ello son incendios a los
cuales debemos de dedicarles un poco más de atención por el peligro de un choque
eléctrico para nosotros.

10. METODOS DE EXTINCION DEL FUEGO

• Enfriamiento
• Dilución de oxigeno
• Eliminación de combustible
• Inhibición química de la llama

10.1. Enfriamiento.

El método más usual es con agua.

10.2 Dilución de oxigeno

Cubriendo la grasa incendiada en un sartén con una tapadera.

Poniendo tierra sobre pasto prendido.

10.3. Eliminación de combustible

Al eliminar el combustible se quita un lado del tetraedro del fuego como con los
anteriores métodos y se interrumpe la reacción química en cadena.

Esto puede llevarse a cabo:

Cortando la fuente de combustible.

Drenando el combustible desde el tanque de almacenamiento donde esta


contenido.

Removiendo los combustibles situados en el área de fuego.

Inhibición química de la llama

Se interrumpe la combinación de los elementos anteriores, con los extintores

11. ¿QUÉ ES UN EXTINTOR?

Es un aparato portátil, creado y utilizado


exclusivamente en la extinción de incendios
incipientes.

________________________________________________________________________
Prevención de Incendios Manual de Referencia 8-9
________________________________________Curso Básico Defensa Civil Colombiana

No todos los extintores sirvan para todo tipo de fuegos. Para la correcta selección de los
extintores, el factor principal a considerar es el agente extintor, el cual debe ser el
adecuado para combatir el fuego en los materiales combustibles que pueden verse
involucrados en un incendio, pues de lo contrario, podrían reaccionar adversamente con
el agente extintor.

11.1. PARTES DE LOS EXTINTORES

Podemos llamarla manija de transporte y palanca de activación ó palanca de doble uso


(transporte y accionamiento).

También tenemos un Pin de Seguridad el cual está asegurado con un alambre y plomo o
sello plástico como señal de que el extintor NO ha sido utilizado. Cada año cambia a
normatividad del ICONTEC.

11.2. TIPOS DE EXTINTORES

• DE AGUA A PRESION (A)


• DE POLVOS QUIMICOS SECOS (A B C)
• DE CO2 (DIOXIDO DE CARBONO) (B)
• SOLKAFLAM (C)

11.3. UBICACIÓN DE EXTINTORES PORTATILES

• Señalizados
• Nunca coloque extintores a una altura mayor
de 1.50 m. del suelo.
• Colocación del lado del exterior de las
puertas de acceso.
• Nunca coloque un extintor al fondo de un
pasillo
• No obstruya el equipo contra incendio.
• Los extintores se colocaran alejados de las
fuentes de calor.
• Inspeccionar periódicamente

11.4. MODO DE EMPLEO

• Identifique el incendio (clase y ubicación)


• Retire el pasador
• Apunte con la manguera
• Oprima la manija de descarga
• Disperse el agente con movimiento de barrido
hacia la base del fuego
• No le dé la espalda al fuego

________________________________________________________________________
Prevención de Incendios Manual de Referencia 8-10

También podría gustarte