Está en la página 1de 13

“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ:

200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL

PERÚ

FACULTAD DE ECONOMÍA

EFECTO DE LAS TRANSFERENCIAS MONETARIAS MINERAS EN EL

DESARROLLO DE LAS REGIONES DEL PERÚ EN EL PERIODO 2010 – 2020

CATEDRÁTICO

Mg. Juan Carlos Pérez Ticse

PRESENTADO POR:

MATOS BERNAOLA Miguel Jesús


PAREDES SOLIER, Kelly Gabriela
POMA FIERRO, Jilmer Brayan

SEMESTRE

Octavo

Huancayo – 2021
RESUMEN
Índice

RESUMEN...........................................................................................................................II

Capítulo I...............................................................................................................................1

Tema de investigación.......................................................................................................1

Problema de investigación.................................................................................................1

Planteamiento del problema..........................................................................................1

Formulación del problema.................................................................................................4

Problema general...........................................................................................................4

Problemas específicos...................................................................................................4

Objetivos de la investigación.............................................................................................4

Objetivo general............................................................................................................4

Objetivos específicos.....................................................................................................4

.
Impacto de la contaminación minera en la agricultura

1. Problema y situación previa

2. Explicación de la solución a la falla del mercado

a. Objetivos

El objetivo principal del trabajo es identificar una falla de mercado que afecta a la

región Junín y buscar una solución adecuada a esta falla, por lo que se determinó que

existe un impacto de las externalidades negativas, producto de la minería, en la

actividad agrícola de los pobladores de la región Junín. Debido a que este problema

contiene diversos efectos en el ecosistema de la población, puesto que los relaves

mineros afectan al medio ambiente, y en consecuencia este contamina a los recursos

naturales como agua y suelo que se usan para el desarrollo de las actividades agrícolas.

Se tiene como objetivo específico determinar el impacto de la actividad minera sobre

el uso de la tierra destinada a la agricultura y el agua utilizada en ella, y además

determinar el impacto de la actividad minera en la producción agrícola, siendo

preocupante ya que una de las principales actividades económicas de la región Junín es

la agricultura. Por ello, se buscará plantear soluciones a los problemas que causa esta

falla de mercado a los habitantes de esta región, y mejorar el desempeño agrícola de los

pobladores de la población objetivo.

b. Público Objetivo

El público objetivo para la solución a este problema son las familias de la región

Junín, ya que estas son las afectadas con la degeneración que causas las actividades

mineras en el medio ambiente, además, la solución que se brinda a esta falla de

mercado beneficia directamente a los pobladores que su actividad económica principal

es la agricultura, de la cual depende sus ingresos, y a las personas que habitan cerca de
la explotación minera, ya que estas se encuentran más expuestas a los efectos tanto

negativos como positivos de la actividad minera.

Por otro lado, la solución beneficia de forma indirecta a los pobladores que se vieron

afectados en cuanto a su salud, puesto que los relaves mineros expiran gases tóxicos los

cuales se combinan con el aire, que a través de la respiración dañan la salud de los

pobladores, afectando principalmente a las madres gestantes y recién nacidos, (Pebe et

al., 2008)

Además, la población vulnerable a la cual ayudará principalmente esta solución es a

aquellos que se dedican a la agricultura de subsistencia, puesto que en estos hogares la

agricultura no solo es la principal fuente de ingresos sino también de alimentos y

empleo, que soporta sus medios de vida.

c. Marco de referencia y teoría

- Marco de Referencia

- Teoría

Hay dos aproximaciones generales a posibles soluciones al problema de las

externalidades. La primera originaria de la aproximación de Pigou y la segunda deriva

de una propuesta general de Ronald Coase, conocida bajo el nombre de Teorema de

Coase.

Teoría de Pigou

El problema de la contaminación surge por la posibilidad de que algunos agentes

transfieran a otros, sin que exista una compensación de por medio, parte de los costos

que sus actividades originan. El tema central derivado de los costos externos que son

originados por la contaminación fue detallado formalmente por Alfred C. Pigou en

1877, especificó formalmente la manera de como los costos y los beneficios que no
están incluidos en los precios de mercado afectan la manera como la gente se relaciona

con su medio ambiente.

Los impuestos piguvianos consisten en la fijación de una tasa impositiva sobre una

cierta cantidad o volumen de algún contaminante, hacer que los impuestos sean

equivalentes al valor social real de los recursos o de las externalidades generadas por

alguna actividad. (Yúnez 1994, p.35).

El gobierno determinará el monto del impuesto, y los productores contaminarán

hasta el punto en que los impuestos que estén pagando sean iguales a los costos

marginales de control de sus emisiones. Los impuestos sobre las emisiones tienden a

cambiar las conductas económicas, generan ingresos fiscales además de que promueven

la innovación tecnológica al crear un estímulo para abatir las emisiones de

contaminantes.

Una manera de corregir la pérdida de eficiencia de los efectos externos ocasionados

es a través de la internalización mediante el establecimiento de un impuesto

pigouviano. Si este impuesto se le aplica a la empresa que causa la externalidad se

alcanzará un comportamiento eficiente, debido a que la empresa además de los costos

de abatimiento de la contaminación tendrá que incorporar a su función de costos el

monto establecido por el impuesto ambiental. El problema de la maximización del

beneficio después del impuesto (t) quedaría:

max pb b−c b ( b , z )−tz

Lo cual arroja las siguientes condiciones:

∂ Cb ∂C
t= ; P b− b =0
∂z ∂b

∂ Cb
t=
∂z
Gráfico 1: Impuestos Pigouvianos

Entonces se alcanzará un comportamiento socialmente óptimo que conducirá a un

nivel eficiente de contaminación. La empresa pagaría un precio positivo por el daño

ambiental con lo que iguala el beneficio marginal a este coste (Labandeira et. al. 2007,

p. 87). El monto del impuesto será equivalente a la diferencia entre el costo marginal

social CMS y el consto marginal de la empresa CM.

Teorema de Coase

En contraposición a la teoría planteada por Pigou encaminada a la intervención del

Estado surgió la de Coase (1960), que especula que la intervención del gobierno es

innecesaria, maneja que este agente debería de intervenir de forma más sutil, en donde

la negociación entre los agentes involucrados ayudaría a alcanzar un equilibrio óptimo

entre lo que la sociedad necesite y la contaminación inevitable que se genere por la

actividad económica. Establece definir meramente los derechos de propiedad y en base

a ellos delimitar responsabilidades.

“Para llevar a cabo las transacciones del mercado, en que los costos ambientales

sean nulos es necesario, entre otras cosas, descubrir con quién deseamos transar,

informar a la gente que deseamos intercambiar y en qué términos, conducir


negociaciones que lleven a un convenio, redactar el contrato, llevar a cabo la inspección

necesaria para asegurarnos de que los términos en el contrato se observan” (Coase,

1960).

Para Coase lo fundamental no es cobrar compensaciones por los daños ambientales

que se generan, sino determinar si la compensación es mayor o menor que lo que deja

de generar el contaminador como resultado del cobro de un impuesto (Yúnez 1994, p.

28). Plantea que el contaminar es hacer uso de un factor de producción; por lo tanto el

contaminador está en condiciones de recibir pago que sea igual al costo de suspender el

uso de alguno de los factores, de aquí deriva que la solución óptima no siempre es el

cobro al contaminador, sino también el subsidio.

Los planteamientos coasianos promueven un arreglo entre el generador y el receptor

de la externalidad y así ambos puedan llegar a una solución que implique un menor

costo de mitigación. La crítica que finalmente establece Coase es que “el principio de

que „el que contamina paga‟ termina siendo la de que “el que paga contamina”, y

seguramente la cuantía de este pago será mucho menor que el verdadero desgaste

ambiental” (Abraham, 2004).

Es conveniente dejar en claro que el teorema de Coase sólo es válido cuando los

derechos de propiedad están claramente definidos, sean ejercitables y enajenables,

cuando los costos de transacción sean nulos, cuando sea posible identificar al

contaminador y se esté en un mercado competitivo, para así poder iniciar el proceso de

negociación.

Una conclusión del teorema de Coase es si las transacciones implican costes que

impiden la redistribución de los derechos, habrá sólo una asignación inicial de los

mismos que permitan la máxima eficiencia.

Se pueden dar tres interpretaciones del Teorema de Coase


Tabla 1: Interpretaciones del Teorema de Coase
Interpretación Condición necesaria Prescripción legal
Identificar con quien Que el intercambio de los Las leyes deben definir con
estableceremos el derechos de propiedad claridad los derechos de
Intercambio sea libre y voluntario y propiedad y obligar al
Voluntario comunicárselo a la cumplimiento de los
persona con la que acuerdos
estableceremos el
acuerdo
Costes de transacción Que los costes de Las leyes deben promover
transacción sean nulos la reducción de los costes
de transacción
Competencia perfecta Que los mercados de los Las leyes deben promover
derechos de propiedad la competencia perfecta,
sean perfectamente para que ninguna empresa
competitivos o individuos tome ventaja

d. Descripción de la solución

Derechos de propiedad

En la actualidad, La Ley General de Minería y la Ley de Servidumbre Minera

provoca la existencia de duplicidad de derechos sobre un mismo espacio geográfico,

siendo el principal instrumento la concesión minera cuyo objeto implica el

aprovechamiento racional de un bien que pertenece al país para beneficio del

concesionario y la colectividad, generando tanto derechos como realizar obras

relacionadas con la exploración y explotación de minerales, disponer de los mismos,

uso referencial del agua. Por otro lado, existen obligaciones como pagar contribuciones,

no generar daños a terceros, minimizar el impacto ambiental, pago de gravámenes

(patentes, regalías y canones).

Las políticas de promoción de las inversiones mineras, la demanda internacional de

minerales, han dado lugar a una expansión de la minería, que ha implicado una

reducción de las actividades agropecuarias en el Perú. En nuestro país la concesión


minera es un procedimiento de aprobación casi automático, donde el Instituto

Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET) cumple el rol de verificador de

requisitos y de impedimentos, así mismo, la participación de las poblaciones que

ocupan el territorio superficial es irrelevante para el otorgamiento de la concesión. En

tal sentido, la política de concesiones mineras implica la superposición de derechos

sobre el territorio, donde la minería se impone sobre otros usos, como la agricultura.

Por ello, se plantea algunos lineamientos de política como:

 Ampliar mecanismos de información y transparencia sobre las concesiones que

permitan disminuir las asimetrías de información entre estado, empresas mineras

y población rural.

 Instaurar mecanismos de participación ciudadana y consulta dentro del proceso de

concesiones mineras.

 Incorporar un enfoque de interculturalidad al desarrollo de concesiones mineras,

por medio de información verídica sobre los beneficios y costos de las

operaciones mineras. Lo cual implica obtener resultados transparentes de los

estudios de impacto ambiental.

 Buscar armonizar, el valor superficial de la tierra con el valor de los recursos del

subsuelo.

 Transparentar y generar predictibilidad en el proceso de adquisición de predios

superficiales para las operaciones mineras.

 Reformas más estructurales que implican reformas en los derechos de propiedad

respecto del suelo y subsuelo, específicamente reformas en la Ley de

Servidumbre Minera. Como en otros países donde no existe diferencia entre la

propiedad del suelo y del subsuelo. Lo cual podría admitir el involucramiento


activo de las comunidades rurales en todo el proceso de desarrollo de los

proyectos mineros

Esquemas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) de las empresas mineras

en el Perú: Convenio Marco.

Los Convenio Marco son procesos voluntarios que permiten generar mecanismos a

través de los cuales las empresas mineras puedan ejecutar recursos para el

financiamiento de proyectos de inversión social en las comunidades localizadas en el

ámbito de intervención. Muchos de estos proyectos, buscan promover el crecimiento y

mejora de las actividades productivas, principalmente en la agricultura; asimismo,

buscan mejorar el acceso a servicios públicos básico, tales como, agua y saneamiento y

electricidad. Sin embargo, surgen las siguientes preguntas: ¿Cuál ha sido el impacto de

los proyectos implementados a través de los Convenio Marco en el bienestar de los

beneficiarios?

Escobal y Ticci (2013) sugerían que las empresas mineras, a través de sus esquemas

de RSE, podrían mejorar la productividad de las actividades agrícolas: transferencia

tecnológica, riego, mejorar en pastos, mejoras genéticas, plantas de producción de

derivados agropecuarios.

Sin embargo, se han encontrado en algunos estudios que la inversión social de las

empresas mineras no sería efectiva para promover el desarrollo armonioso entre las

actividades mineras y las agrícolas; similar evidencia es obtenida por Orihuela et al.,

(2014). Lo anterior sugiere algunas soluciones de política pública en materia de RSE:

 Fomentar una institucionalidad referida a los acuerdos firmados entre

comunidades y empresas mineras, con el fin de reducir la posibilidad de

incumplimiento de las partes.


 Institucionalizar y supervisar el proceso de RSE de las empresas mineras, por

parte del Estado, con una información transparente para los involucrados, en

términos de: sistemas de monitoreo, líneas de seguimiento y evaluaciones de

impacto. Esto permitiría un mejor análisis costo-efectividad de la inversión social

de las empresas mineras, también podría permitir al sector minero, aprender

lecciones sobre qué tipos de intervención funcionan y cuáles no.

El costo de la contaminación ambiental minera y compensaciones por

externalidades negativas.

Herrera y Millones (2011) sugieren que el sistema actual de multas y sanciones en el

sector minero estaría basado en criterios administrativos, por lo cual no se sanciona

efectivamente las externalidades negativas y el daño ambiental que genera la actividad

minera en un determinado territorio.

 Para la problemática de la contaminación ambiental se sugiere rediseñar el

sistema de sanciones y multas con base en criterios económicos, que permitan a

las empresas mineras internalizar las externalidades negativas que se generan en

sus procesos extractivos y productivos.

 Se sugiere al Ministerio de Energía y Minas (MINEM) y al Ministerio de

Ambiente (MINAM), promover más estudios que estimen la disponibilidad a

aceptar por externalidades que son generadas por las actividades mineras a nivel

de cuencas hidrográficas. Posteriormente, diseñar esquemas de compensación

directa, siendo útil tanto al Estado como a las empresas mineras para mejorar los

criterios de compensación por externalidades, internalizar las mismas y reducir la

conflictividad social en contextos mineros.


e. Aliados

Aliados Internos Aliados Externos


 Comunidades rurales, Públicos
asociaciones y productores ● Ministerio de Energía y Minas
individuales ● Ministerio de Agricultura
 Gobiernos Locales en Distritos ● Ministerio del Ambiente
y Provincias mineras ● Ministerio de Economía y Finanzas
 Gobiernos Regionales ● Presidencia del Consejo de Ministros
● Congreso de la República
Privados
● Empresas mineras (Sociedad Nacional de
Minería, Petróleo y Energía)

3. Resultados

a. Resultados generales

b. Resultados expresados con indicadores específicos

También podría gustarte