Está en la página 1de 25

Ingeniería

EAP Informática

SIE 1

Herramientas II

Financieras
Herramientas financieras

Adán Estela

• Dr. Adán Estela Estela

Dr. Adán Estela Estela


PREGUNTAS USUALES:
- ¿Tendrá éxito una inversión específica?
- ¿De donde provendrán los fondos para financiarla?
- ¿Tiene la empresa una cantidad adecuada de dinero, o
acceso al mismo, mediante créditos (p.ej.)?
- ¿A que clientes debo ofrecer créditos, y cuanto?
- ¿Que cantidades deben mantenerse en Inventario?
- ¿Cual es la política de dividendos óptima?
- ¿Como equilibrar el riesgo con el retorno?

Dr. Adán Estela Estela


SISTEMA FINANCIERO CONTABLE

Proceso para llevar de manera ordenada las cuentas


de la empresa, saber cuál es su situación financiera
y buscar alternativas atractivas que le permitan
minimizar costos y/o gastos para aumentar las
ganancias.

3
SISTEMA CONTABLE DE LA EMPRESA

➢CONTABILIDAD DE LA EMPRESA:
• El proceso contable debe establecerse antes
de realizar cualquier transacción.
• Se debe registrar en forma detallada cada
operación.
• Se requiere de capacitación para utilizar el
sistema.

4
SISTEMA CONTABLE DE LA EMPRESA

➢CATÁLOGO DE CUENTAS:
• Cuentas que se utilizarán dentro del proceso contable
para registrar las operaciones de la empresa.

5
OBJETIVO BASICO:
Maximizar el Patrimonio del Inversionista
(Precio del mercado de las acciones)

Vlr. Patrimonio = Vlr. Activo – Vlr. Pasivo

Dr. Adán Estela Estela


HERRAMIENTAS FUNDAMENTALES:

-Flujos de Caja
-Costo de Capital
-Concepto del Valor Presente Neto

Dr. Adán Estela Estela


Introducción
• Para valorar una compañía es necesario conocer y analizar los
estados financieros de la misma.

• Situación Financiera de la Compañía


Balance General
en una determinada fecha.

• Resultado (utilidad o pérdida) de la


Estado de Pérdidas Compañía durante un periodo de
y Ganancias tiempo determinado.

• Relación de las entradas y salidas de


recursos en efectivo de la compañía
Flujo de Caja
durante un periodo de tiempo
determinado.

Dr. Adán Estela Estela


Balance General
• El balance general muestra la situación financiera de la
compañía en un momento determinado. Esto es, la situación
de activo, pasivo y patrimonio. La estructura del Balance
General es la siguiente:

Pasivo

Activo

Patrimonio

Dr. Adán Estela Estela


Balance General: Activos (i)
• El activo está compuesto por los bienes y derechos de la compañía, susceptibles
de ser valorados económicamente. Los activos se pueden dividir principalmente
en Activos Corrientes, Fijos y Otros Activos.

• Activos Corrientes (Corto Plazo): Bienes o


derechos líquidos, es decir se pueden
transformar en dinero en un periodo corto
Activos
de tiempo (menos de un año).
Corrientes

• Dentro de los activos corrientes más


comunes se encuentran: Caja y Bancos,
Inversiones Temporales, Cuentas por
Cobrar, Impuestos Pagados por
Anticipados, Excedentes de Liquidez.

Dr. Adán Estela Estela


Balance General: Activos (ii)

• Activos Fijos: Bienes y derechos que


están destinados a permanecer en la
compañía por un periodo largo de
tiempo y tienen un grado de liquidez
Activos
Fijos bajo.

• Dentro de los activos fijos se ubican


cuentas como : Maquinaria y Equipo,
Depreciación Acumulada (menor valor
del activo), Propiedades.

Dr. Adán Estela Estela


Balance General: Activos (iii)

• Otros Activos: reúne los bienes y


derechos de la compañía que no se
clasifican como corrientes y que no son
Otros Activos propiamente activos fijos.

• Aunque esta clasificación depende de


cada empresa, dentro de Otros Activos
se pueden encontrar los activos
intangibles y las inversiones
permanentes.

Dr. Adán Estela Estela


Balance General: Pasivos (i)
• El pasivo está compuesto por el conjunto de deudas y obligaciones de la compañía
con otras compañías, entidades financieras y personas (p.ej. Trabajadores). Dentro
de los pasivos se encuentran los pasivos corrientes, de largo plazo y otros pasivos.

• Pasivos Corrientes: son las obligaciones


de la empresa en el corto plazo (menos
Pasivos de un año).
Corrientes
• Dentro de las cuentas más
representativas de los pasivos corrientes
se encuentran: Cuentas por pagar,
impuestos por pagar, obligaciones
financieras de corto plazo (créditos de
tesorería).

Dr. Adán Estela Estela


Balance General: Pasivos (ii)

• Pasivos Largo Plazo: son las


obligaciones de la empresa con
Pasivos Largo vencimiento mayor a un año.
Plazo y Otros
• Principalmente, los pasivos de largo
plazo están constituidos por las
obligaciones financieras. En los otros
pasivos se incluyen cuentas como las
obligaciones laborales (relacionadas
generalmente con el pasivo pensional
de la empresa).

Dr. Adán Estela Estela


Balance General: Patrimonio
• El patrimonio es la diferencia entre los activos y los pasivos de la compañía. Es
decir, los activos se financian ya sea con las obligaciones incluidas en el pasivo o
con los recursos de los socios –incluidos dentro del patrimonio de la compañía-.

• Dentro de las principales cuentas del


Patrimonio se incluyen : el capital aportado
por los socios (tanto el suscrito como el
pagado), así como los resultados de la
operación del periodo en cuestíón, los
resultados acumulados que no hayan sido
Patrimonio repartidos a los accionistas y las reservas
sobre utilidades que se hagan ya sea por
disposición legal o con motivaciones
específicas (p.ej. Recomprar acciones).

Dr. Adán Estela Estela


Estado de Pérdidas y Ganancias (P&G)

• El estado de pérdidas y ganancias muestra el origen de la utilidad (o


pérdida) de la compañía en un periodo de tiempo determinado.

• Es decir, el P&G relaciona las cuentas que reflejan el giro normal de la


compañía y las operaciones financieras que se realizan durante este
tiempo.

• También se consideran las operaciones que se realizan con el fisco –pago


de impuestos y provisiones sobre los impuestos a pagar-.

• La composición del P&G de una compañía promedio es la siguiente:

Dr. Adán Estela Estela


Estado de Pérdidas y Ganancias (P&G)

Ingresos Operacionales
- Costos de Ventas
= Utilidad Bruta
- Gastos de Ventas
- Gastos Administrativos
= Generación Interna de Recursos (EBITDA)
- Depreciación
- Amortización/Provisiones
= Utilidad Operacional (EBIT)
- Otros Gastos
+ Otros Ingresos
- Pérdida en Cambio
+ Corrección Monetaria
= Utilidad Antes de Impuestos (EBT)
- Provisión de Impuestos
= Utilidad Neta Final

Dr. Adán Estela Estela


Estado de Pérdidas y Ganancias (P&G)
– Utilidad Bruta (i)
• Precio: Puede ser determinado por la oferta y
demanda, la regulación o las expectativas de la
compañía.
• Cantidad: Depende de la capacidad de producción
Ingresos
Operacionales
(actual y futura) de la compañía, la participación de
mercado y las expectativas de crecimiento de la
compañía.

• Costos Fijos: Independientes del nivel de


producción. Generalmente se proyectan con
base en la inflación.
Costo de Ventas • Costos Variables: Asociados al nivel de
producción. Principalmente se refieren a los
insumos de la producción y a los costos
laborales de los empleados directamente
relacionados con la misma.
Dr. Adán Estela Estela
Estado de Pérdidas y Ganancias
(P&G) – Utilidad Bruta (ii)

Ingresos Operacionales
- Costos de Ventas
= Utilidad Bruta

Margen Bruto = Utilidad Bruta / Ingresos Operacionales

Dr. Adán Estela Estela


Estado de Pérdidas y Ganancias
(P&G) – Utilidad Operacional (i)
• Los gastos de venta incluyen todos los gastos en que
incurre la compañía para vender su producto. Por
ejemplo publicidad.
Gastos de Venta y • Los gastos administrativos corresponden a los gastos
Administrativos de funcionamiento de la empresa como
organización, incluyendo los salarios de sus
empleados no involucrados en la producción.

• Depreciación: Pérdida de valor de un activo


fijo, debido al desgaste que sufre por su uso en
Depreciaciones y su vida útil.
Amortizaciones

• Amortización: Pérdida de valor de un activo


intangible. Refleja el valor de redención del
activo.
Dr. Adán Estela Estela
Estado de Pérdidas y Ganancias (P&G)
– Utilidad Operacional (ii)

Utilidad Bruta
- Gastos de Ventas
- Gastos Administrativos
= Generación Interna de Recursos (EBITDA)
- Depreciación
- Amortización/Provisiones
= Utilidad Operacional (EBIT)

Margen EBITDA = EBITDA / Ingresos Operacionales

Margen Operacional = Utilidad Operacional / Ingresos Operacionales

Dr. Adán Estela Estela


Estado de Pérdidas y Ganancias
(P&G) – Utilidad Neta (i)

• Otros gastos/ingresos incluyen los egresos e


ingresos de la compañía que no se produjeron
como resultado del negocio principal de la misma.
El ejemplo más común son los rendimientos
Otros Gastos / Ingresos
financieros y el pago de intereses.

• Pérdida en Cambio surge con el fin de


contabilizar las variaciones en la moneda local
Pérdida en Cambio
que tiene el valor de una deuda contraída en
moneda extranjera.

Dr. Adán Estela Estela


Estado de Pérdidas y Ganancias (P&G)
– Utilidad Neta (ii)
• La cuenta de corrección monetaria es el resultado
de los ajustes por inflación que se hace a los activos
y pasivos no monetarios y al patrimonio.
Dependiendo del caso, puede ser un ingreso o un
Corrección Monetaria egreso.
• CM = Ajuste Inflación Neto Activos – Ajuste
Inflación Patrimonio – Ajuste Inflación Pasivos

• Provisión del pago del impuesto de renta,


Provisión Imporrenta asumiendo como base gravable la Utilidad
Antes de Impuestos.

Dr. Adán Estela Estela


Estado de Pérdidas y Ganancias (P&G)
– Utilidad Neta (iii)

Utilidad Operacional (EBIT)


- Otros Gastos
+ Otros Ingresos
- Pérdida en Cambio
+ Corrección Monetaria
= Utilidad Antes de Impuestos (EBT)
- Provisión de Impuestos
= Utilidad Neta Final

Margen Neto = Utilidad Neta / Ingresos Operacionales

Dr. Adán Estela Estela


Flujo de Caja
• El flujo de caja de la compañía refleja las entradas y salidas de
efectivo a partir de la operación de la compañía (Flujo de Caja
Operativo) y el pago a sus fuentes de financiación (flujo de caja
Financiero y para los Accionistas).

Flujo de Caja
Acreedores Financiero

Flujo de Caja Activos


Operativo Operativos

Flujo de Caja
Accionistas
para Accionista

Dr. Adán Estela Estela

También podría gustarte