Está en la página 1de 10

134 | INFORME

Dra. Gema Maeso


Periodoncista.
Doctora en Odontología. Universidad Complutense de Madrid (UCM).
European Board in Periodontics.
Máster en Periodoncia por la UCM.
Directora de la clínica Relaxdent.

Carmen Cano Arteaga


Licenciada en Farmacia, especialidad
Bioquímica.
Responsable de Formación en DENTAID.

Desinfectantes en la clínica Dental


INTRODUCCIÓN (células que no tienen un núcleo definido, su mate-
La práctica diaria de nuestra profesión entraña una rial genético está distribuido por el citoplasma) que
serie de riesgos biológicos serios. Las infecciones cru- se ven al microscopio electrónico y pueden dividir-
zadas en la clínica dental tienen una incidencia ma- se por sí mismas, es decir, que no necesitan de nin-
yor de la que podemos ver en estudios. Muchos pa- gún hospedador para hacerlo.
cientes contraen una enfermedad y no la asocian a Dependiendo de su forma las bacterias se pue-
un tratamiento odontológico, por lo que los datos de den dividir en:
los que disponemos están infravalorados. • Cocos: de forma esférica.
En la prensa diaria aparecen a menudo noticias • Bacilos: de forma alargada, como de bastón. A su
escalofriantes sobre contagios de diferentes enfer- vez éstos se pueden diferenciar en:
medades en las clínicas dentales. Eso, además de una - Grampositivos: fijan el tinte de violeta de gen-
responsabilidad moral, conlleva una serie de actua- ciana porque en la pared celular carecen de la capa
ciones judiciales lógicas por parte de los afectados. de lipopolisacáridos.
Está en nuestra mano evitar llegar a situaciones en - Gramnegativos: no fijan la violeta de genciana
las que se pone en compromiso tanto nuestra salud por poseer una capa de lipopolisacáridos en su mem-
como la de nuestros pacientes (1, 2). brana.
La correcta utilización de antisépticos y desinfec- • Espiroquetas: presentan una forma helicoidal.
tantes nos va a ayudar a la prevención de infeccio- Algunas son de un diámetro tan pequeño como el
nes en el gabinete dental. Treponema pallidum (agente que provoca la sífilis)
Las superficies del gabinete o del sillón dental es- que atraviesan las mucosas.
tán recubiertas de multitud de microorganismos. Es- - Virus: son agentes microscópicos acelulares que
tos microorganismos pueden colonizar la herida qui- pueden reproducirse en el interior de otras células.
rúrgica y pasar al torrente circulatorio o contaminar Son de un tamaño más reducido que las bacterias,
los biomateriales utilizados llevándonos a la infec- por lo que es necesario el microscopio electrónico
ción y fracaso de la técnica utilizada. para poder verlos. Los virus se componen de un ma-
terial genético recubierto de una envoltura proteica.
Microorganismos No son capaces de reproducirse por sí mismos, ne-
- Bacterias: son unos microorganismos procariontes cesitan de otra célula para hacerlo.

gd | Nº 305 | SEPTIEMBRE 2018

134-148 Informe Gema Maeso.indd 134 27/8/18 9:04


INFORME | 135

- Esporas: son unos cuerpos microscópicos que (fómite) que toma contacto directo con la herida del
pueden ser uni o pluricelulares cuya función es la paciente o a través de un vector como un mosquito
dispersión y reproducción. Resisten condiciones ad- que transmite la infección.
versas como son la desecación o las altas tempera- Las manos son un importante medio de transpor-
turas. Cuando se cumplen las condiciones óptimas te de infecciones. Aunque estemos usando guantes
se activan y comienzan su ciclo biológico. El térmi- es necesario el lavado de manos previo y posterior
no proviene del griego σπορ (sporá), que significa se- a la manipulación de un paciente o el instrumental.
milla. De la definición se deduce que son las formas Los guantes tienen una microporosidad que en fun-
de vida más difíciles de eliminar (3). ción de la calidad de los guantes será de mayor o me-
- Hongos: son un grupo de microorganismos euca- nor diámetro (6).
riotas (con núcleo diferenciado en citoplasma). Den-
tro de ellos se encuentran los mohos, las levaduras MÉTODOS USADOS PARA LA DESTRUCCIÓN
y los organismos que producen las setas. Se repro- DE LOS MICROORGANISMOS
ducen por esporas de un mo- - Limpieza: es lo que hacemos
do asexual. para evitar la suciedad. Com-
- Priones: son proteínas ca- prende las acciones mecánicas
paces de hacer agregados mo- y de limpieza del instrumen-
leculares aberrantes. No po- tal. Normalmente se hace con
seen información genética y
son los responsables de enfer-
LA CORRECTA agua y jabón.
- Desinfección: son las manio-
medades neurodegenerativas
como la encefalitis espongi-
UTILIZACIÓN DE bras para eliminar las bacterias
y microorganismos de la su-
forme bovina (enfermedad de ANTISÉPTICOS Y perficie de los instrumentos y
las vacas locas) o la enferme- equipos. Destruye los microor-
dad de Creutzfeldt-Jakob. Es- DESINFECTANTES NOS VA ganismos, pero no las esporas.
tas proteínas resisten las altas - Esterilización: es el uso de
temperaturas, por lo que son A AYUDAR A LA PREVENCIÓN procedimientos para la elimi-
muy difíciles de inactivar (4). nación tanto de microorganis-
Como sabemos, algunas DE INFECCIONES mos como de esporas. Un obje-
bacterias causan determina- to se considera estéril cuando
das enfermedades que pue- EN EL GABINETE DENTAL su SAL (nivel de seguridad de
den trasladarse de un huésped esterilidad) es inferior a 106 o
a otro por el simple contacto. la probabilidad de encontrar
La piel es una barrera eficaz un microorganismo es infe-
cuando se encuentra íntegra, rior a una entre un millón (7).
pero si existe una alteración En Odontología la reutiliza-
en la misma, como heridas que rompan esa protec- ción de los instrumentos es constante, por lo que es
ción, estaremos expuestos a cualquier enfermedad necesaria la completa eliminación de todos los mi-
que nos transmitan (5). croorganismos de la superficie de todo ello (8).
La mayoría de las superficies están recubiertas de - Detergente: sustancia con capacidad de capturar y
staphilococcos como el Staphilococcus epidermidi- arrastrar el máximo de suciedad. Los detergentes de-
dis o el Staphilococcus aureus que pueden colonizar ben tener un secuestrante y un agente anti-deposi-
la superficie de la herida o del biomaterial que vaya- ción que aísla la superficie limpia.
mos a usar y provocar infecciones. Estos microorga- Los tensioactivos completan los detergentes. Mo-
nismos se pueden transmitir de: difican la tensión del agua. Se dividen en:
-Forma directa: directamente de persona a persona. • Aniónicos: alto poder detergente. Son hidrófi-
-Forma indirecta: mediante un material infectado los (alkilsulfatos).

Nº 305 | SEPTIEMBRE 2018 | gd

134-148 Informe Gema Maeso.indd 135 27/8/18 9:04


136 | INFORME

• No iónicos: espumantes. Por ejemplo, ésteres de otra dependiendo de la concentración o tiempo de


etilenglicol. contacto.
• Catiónicos: espumantes. Poco detergentes, son Así, un compuesto puede ser bactericida a una
desinfectantes (compuestos del amonio cuaternario). concentración y bacteriostático si la concentración
Los aniónicos y los catiónicos son incompatibles (9). es menor. Un ejemplo puede ser la clorhexidina. En-
- Desinfectante: se trata de un producto químico tre el 0’5% y el 4% puede ser utilizado como desinfec-
cuyo uso conlleva la destrucción de microorganis- tante. Al 0’20, 0’05 % sería antiséptico.
mos patógenos y la inactivación de virus presentes Dependiendo de la actividad de los antisépticos
en tejidos vivos. Carecen de efectividad selectiva. podemos diferenciarlos en:
Matan a todo. Y han de ser capaces de reducir el • Desinfectantes de bajo nivel: aquel que general-
número de colonias a menos de 100.000 colonias mente es capaz de destruir la mayoría de las bacte-
por gramo de tejido en cinco minutos en al menos rias y gérmenes en estado vegetativo, así como algu-
cuatro cepas. nos hongos y virus. Si desconocemos la biocarga no
Aunque vayamos a proceder a una esterilización es un método fiable de desinfección.
en autoclave, el uso de los desinfectantes previo es • Desinfectantes de nivel medio: inhibe el creci-
imprescindible para lograr la esterilización comple- miento y destruye en algunas ocasiones muy contro-
ta y segura. ladas las bacterias vegetativas y tuberculosas. Tam-
El mobiliario de la consulta también se contami- bién los hongos y los virus pero no las esporas.
na y puede actuar de una fuente de contaminación • Desinfectantes de alto nivel: elimina la mayoría
cruzada entre pacientes, por lo que es necesaria una de las formas vegetativas, hongos, bacterias y virus.
minuciosa limpieza y desinfección. Elimina las esporas no patógenas. En condiciones
Un desinfectante puede ser biocida o fungicida o controladas, si el tiempo de exposición es de varias
viricida si es capaz de matar dichos gérmenes a una horas, es capaz de eliminar esporas. Para ello una
determinada concentración. Bacteriostático signifi- limpieza previa es muy importante, pues la presen-
ca que es capaz de inhibir el crecimiento. cia de materia orgánica puede inactivar muchos de
Los desinfectantes pueden tener una actividad u los desinfectantes (10) (Figura 1).

Figura 1. Tipos de desinfectantes según su nivel de acción.

gd | Nº 305 | SEPTIEMBRE 2018

134-148 Informe Gema Maeso.indd 136 27/8/18 9:04


138 | INFORME

- Antiséptico: agente químico que inhibe el creci- • Virus grandes sin envoltura: Adenovirus.
miento de los microorganismos en tejido vivo de for- • Virus pequeños sin envoltura ( hepatitis A-E).
ma no selectiva, sin causar lesiones importantes que • Protozoos.
se utilizan para disminuir el riesgo de infección en la • Micobacterias: TBC.
piel intacta, mucosas y heridas. Los antisépticos los • Esporas Bacterianas.
utilizaremos para el lavado de manos y para la des- • Priones (12) (Figura 2).
infección de la zona quirúrgica. Los más utilizados
son la clorhexidina, la povidona yodada y el alcohol. LEGISLACIÓN
Cada país tiene una normativa diferente. En España
MECANISMOS DE RESISTENCIA los antisépticos y desinfectantes son aprobados por
BACTERIANA la Agencia Española de Medicamentos y Productos
Algunas bacterias tienen una resistencia intrínse- Sanitarios. La normativa europea viene definida
ca, por su estructura física y otras adquieren la re- por las iniciales EN, y las de seguridad en el ámbito
sistencia por mutaciones. La resistencia intrínseca español por las siglas UNE.
la demuestran bacterias gram negativas, las mico- Todos los desinfectantes han de cumplir una se-
bacterias y las esporas. Las resistencias adquiridas rie de normas concernientes a la seguridad ambien-
se pueden obtener por la adquisición de plasmidios tal, la salud y la seguridad laboral. Dichos requisitos
y trasposones (11). vienen descritos en la ficha técnica de cada produc-
Maillard hizo una clasificación según la resisten- to que se puede solicitar al distribuidor (13).
cia de los microorganismos a la esterilización (de me-
nos a más): ELECCIÓN DEL DESINFECTANTE
• Virus grandes con envoltura lipídica (HIV, A la hora de elegir un desinfectante tenemos que in-
VHC,VHB, herpes, varicela, rubeola…). tentar que se adapte a estas normas:
• Formas vegetativas de bacterias y hongos. • Eficacia: el efecto germicida ha de ser viricida,
• Esporas de hongos: Aspergillus. f ungicida, bactericida, antipriones…). Ha de estar de-

Figura 2. Clasificación de Maillard: de menos


a más resistentes a la esterilización.

gd | Nº 305 | SEPTIEMBRE 2018

134-148 Informe Gema Maeso.indd 138 27/8/18 9:04


140 | INFORME

mostrado en estudios previos a su aceptación por la • Los halógenos:


normativa europea. - Hipoclorito de sodio (lejía).
• Facilidad de utilización: - Dióxido de cloro (superficies inertes).
- Sencillez de preparación: dilución, activación, - Cloraminas (0,2 / 0,5% para superficies vivas y
mezclas o libre para uso. 0,5% / 9,6% para superficies inertes).
- Forma y tiempo de aplicación. - Yodo: Povidona yodada para superficies vivas.
- Exigencias de protección especial (instalaciones, • Los alcoholes:
o mascarillas, etc.). - Alcohol etílico: superficies vivas (70%).
- Compatibilidad con materiales. Acción corrosi- - Alcohol isopropílico: superficies inertes o líqui-
va, manchas y deterioro. dos (70-90%).
- Polivalencia: posible uso manual y cubetas de • Los amonios cuaternarios y las aminas.
ultrasonidos. • Las biguanidas.
- Facilidad de almacenaje. - Clorhexidina (superficies vivas e inertes).
• Seguridad: • Los fenoles.
- Limitación de fallos, que tenga algún indicador - Alkyl y alquifenol (superficies inertes y líquidos).
que diga si sigue siendo efectivo. • Los aldehídos
- No riesgos laborales, que no sea ni tóxico ni volá- - Glutaraldehido 2%.
til, ni irritación de mucosas, ni dermatitis de contacto… - Formaldehido 10%.
- Olor agradable • Los metales
• Eficiencia: - Cobre.
- Que se pueda reutilizar. - Plata.
- Caducidad. - Mercurio.
- Que sea posible en desinfección automática. - Cinc.
• Respetuoso con el medio ambiente: que no deje
residuos tóxicos, posibilidad de vertido. - Oxidantes
• Que sea capaz de limpiar, además de desinfec- Son unos compuestos conocidos desde antaño que son
tar (Figura 3). de utilidad demostrada, llegando en algunas prepara-
ciones incluso a esterilidad. Son unas soluciones de
amplio espectro de actividad, tienen un amplio mar-
gen de seguridad para nosotros y los pacientes y po-
seen una degradación inocua para el medio ambiente.
Su mecanismo de acción es que la acción oxida-
tiva desnaturaliza las proteínas rompiendo la per-
meabilidad de la membrana celular y actúa sobre el
material genético.
Son efectivos frente a micobacterias, dependiendo
de la concentración se puede hablar de un desinfec-
tante de alto nivel (DAN), pues llega a eliminar incluso
Figura 3. Espray para desinfección de superficies. esporas. En un estudio en el que se compara el ácido
peracético con el glutaraldehido y la esterilización por
TIPOS DE DESINFECTANTES vapor da un resultado de eliminación de microorga-
Vistos estos conceptos vamos a revisar los distintos nismos superior al glutaraldehido (por supuesto el uso
compuestos frecuentemente utilizados en la desin- de autoclave sale el mejor método de esterilización) (14).
fección. No se inactivan en presencia de materia orgáni-
• Oxidantes: ca y reducen el riesgo de aparición de biofilms. Y no
- Ácido peracético. fija las proteínas y ayuda a la remoción de materia
- Peróxido de hidrógeno H2O2. orgánica.

gd | Nº 305 | SEPTIEMBRE 2018

134-148 Informe Gema Maeso.indd 140 27/8/18 9:04


INFORME | 141

Los más utilizados son el peróxido de hidrógeno


y el ácido peracético (15).
• Agua oxigenada:
- Indicaciones: es una sustancia incolora amplia-
mente utilizada como antiséptico doméstico. Tiene
un amplio espectro biocida. A una concentración de
7’5% durante 30 minutos se considera que es efecti-
vo frente a priones. Es usado en forma gaseosa a ni-
vel hospitalario.
- Contraindicaciones: en concentraciones superio-
res al 20% es corrosivo. Es bastante neutro frente al
medio ambiente, pues se descompone en sustancias
inocuas como son el hidrógeno y el oxígeno. Figura 4. Fórmula del ácido percloracético.
• Ácido peracético: es un líquido transparente que
se obtiene de la mezcla del ácido acético y peróxido rrosivo. El producto sin diluir puede producir quema-
de hidrógeno. Estable en soluciones diluidas acuo- duras y ulceraciones en la piel (16).
sas. Su mecanismo de acción radica en la oxidación - Indicaciones: desinfección de instrumental de
de la membrana lipídica de bacterias, endosporas y alto nivel; rápida actuación.
levaduras. Se trata de un desinfectante de alto nivel - Contraindicaciones: tiene un fuerte olor a ácido
(DAL) que tiene una rápida acción (menos de 5 mi- acético. Es un agente oxidante fuerte y explota vio-
nutos) incluso a bajas concentraciones (0’1, 0’2). Es co- lentamente si se agita a 110º C (Figura 4).

134-148 Informe Gema Maeso.indd 141 27/8/18 9:04


142 | INFORME

- Los halógenos
La palabra halógena proviene del latín -hal que signi-
fica sal y gen, que significa producción, es decir, son
productos capaces de producir sal. Son unos potentes
oxidantes que destruyen la membrana plasmática (17).
• Hipoclorito de sodio: se trata de un desinfectante acti-
vo frente a todos los microorganismos. Se presenta en
varias concentraciones. Es un gran agente oxidante, pe-
ro corrosivo a los metales. La acción germicida del clo-
ro se debe a que forma ácido hipocloroso, que es un po-
tente agente oxidante que actúa sobre muchas enzimas
celulares. También forma hipoclorito en medio básico Figura 5. Povidona yodada.
(lejía). Como desinfectante general se utiliza en una con-
centración de un gramo por litro, (1.000 ppm) si hubiera
salpicaduras de sangre la dilución es de 10 gramos por - Los alcoholes
litro (10.000 ppm). Estas diluciones se realizan a partir Los más usados a este fin son el alcohol isopropíli-
de la lejía comercial que está a una concentración de 40 co y el alcohol etílico. Estos alcoholes son tuberculi-
a 80 gramos por litro. Si se usa lejía a 40 gr por litro la cidas, fungicidas y viricidas, pero no destruyen las
dilución sería: 250 de lejía y 750 de agua. esporas bacterianas.
- Indicaciones: desinfección de mobiliario, sue- La concentración óptima es de 60%-90%. Actúa
los y paredes; desinfección de la escupidera y sillón. por desnaturalización de las proteínas, alteran la
- Contraindicaciones: son soluciones inestables, membrana y disuelven lípidos.
por lo que hay que prepararlo diariamente; si se mez- - Indicaciones: desinfección de superficies en es-
cla con otros productos libera vapores tóxicos; deco- pray y toallitas; en geles desinfección de piel para el
loración de tejidos; irritación de piel y mucosas. lavado aséptico de manos; amplio espectro de acción.
• Yodo: es eficaz frente a todo tipo de bacterias, mu- - Contraindicaciones: no son adecuados para apli-
chas endosporas, diversos hongos y algunos virus. No car sobre heridas, ya que coagulan una capa de pro-
es muy activo frente a mycobacterium tuberculosis. Ac- teínas bajo la cual siguen creciendo las bacterias;
túa sobre las proteínas y ácidos grasos de las membra- facilidad de evaporación, así si diluimos a una con-
nas. Se utiliza normalmente en forma de povidona yo- centración de 70%, que es la óptima, sabemos que va
dada. La povidona yodada es una forma hidrosoluble de a perder rápidamente su eficacia, por ello no se utili-
yodo y polivinyilpyrrolidona. Esto mejora la solubilidad zan en desinfección de material; altamente inflama-
del yodo y favorece una liberación gradual a los tejidos. ble, cuidado con el almacenaje (Figura 6).
El mecanismo de acción es parecido al de la lejía, produ- • Alcohol etílico: es un desinfectante de uso tópi-
ce oxidación e inactivación de los componentes celula- co muy utilizado. Utilizado para desinfección de la
res. Tiene un color amarillento parduzco y un olor carac-
terístico. Se suele usar como antiséptico en tejidos vivos
(18). Se ha utilizado de forma masiva debido a su facili-
dad de preparación y su liberación controlada (Figura 5).
- Indicaciones: antiséptico para desinfección de
piel mucosas.
- Contraindicaciones: inactivación en presencia
de materia orgánica; se inactiva con la luz; peligro-
so en bebés y embarazadas; contraindicado en pa-
cientes con tratamiento de sales de litio y alérgicos;
en caso de tener que hacerse una prueba de tiroides
puede alterar el perfil tiroideo. Figura 6. Desinfección de la superficie del sillón.

gd | Nº 305 | SEPTIEMBRE 2018

134-148 Informe Gema Maeso.indd 142 27/8/18 9:04


144 | INFORME

piel. No es muy eficaz frente a determinados tipos de terciarias. Utilizado para superficies e instrumentos.
virus y la mayoría de las esporas. Es altamente in- Tienen un amplio espectro de acción (casi como
flamable, por lo que hay que tener especial cuidado los aldehídos o los halógenos). Son eficaces frente a
con su almacenaje. bacterias hongos y virus con envoltura y además tie-
• Alcohol isopropílico: también usado al 70%. Es in- nen un buen efecto de limpieza.
flamable como el alcohol etílico. Se trata de un alco- - Indicaciones: desinfección del material por in-
hol con mayor eficacia que el etanol y es muy utiliza- mersión.
do en desinfección de superficies mediante esprays o - Contraindicaciones: bactericida limitado.
toallitas desinfectantes. Se puede asociar a otros pro-
ductos como los compuestos del amonio cuaternario. - Bisguanidas (clorhexidina)
No es un fenol, pero su estructura química es muy si-
- Compuestos del amonio cuaternario milar. Eficaz frente a gram + y gram - , (amplio espec-
Se trata de una serie de compuestos en las que las tro). Se emplea en desinfección de piel y mucosas como
cuatro valencias ocupadas por nitrógeno están sus- alternativa al hexaclorofeno, combinada con alcohol o
tituidas por grupos alquilo. Son solubles en agua y en detergente, por ejemplo, para el lavado de manos de los
alcohol y tienen propiedades tensioactivas. Son esta- cirujanos o preparación de la piel. También es persis-
bles, no tóxicos y suaves. tente y no es tóxica. Actúa sobre la membrana plasmá-
Actúan como fungicidas y viricidas contra virus tica, pero no es esporicida. Algunos virus con envuel-
envueltos. Su forma de actuar es aumentar la per- ta lipídica se ven afectados por clorhexidina (Figura 7).
meabilidad de la membrana citoplasmática de la bac- - Indicaciones: dependiendo de la concentración
teria, lo que permite la extravasación de los orgánu- se utilizará para unas aplicaciones u otras:
los y su posterior muerte.
Algunos como el cloruro de cetilpiridínio, destru-
yen la mayor parte de las bacterias y se usan como
antisépticos cutáneos y de mucosas. En Odontología
se utilizan asociados con la clorhexidina para conse-
guir una mayor actividad antiséptica. Figura 7. Estructura química de la clorhexidina.
• Cloruro de benzalconio: es el más utilizado.
- Indicaciones: se usan para la limpieza de super-
ficies no críticas como suelos, muebles y paredes. No • 0’5%: quemaduras, desinfección de la piel y ero-
deterioran los tejidos del sillón o plásticos; asociados a sión cutánea.
alcoholes limpieza de superficies en esprays o toallitas. • 1%: desinfección de piel, erosiones, pequeñas he-
- Contraindicaciones: se inactivan frente a la ma- ridas superficiales, quemaduras leves y rozaduras.
teria orgánica; no todos son eficaces en aguas duras • 4%: desinfección preoperatoria y lavado antisép-
(los de las ultimas generaciones ya sí); existen bac- tico de las manos.
terias como la pseudomonas que son resistentes. Se • 5%: limpieza obstétrica, heridas, quemaduras y
han descrito sobreinfecciones hospitalarias por pseu- almacenamiento de material quirúrgico.
domonas por este motivo. • 0’12, 0’2%: antiséptico tras cirugías o tratamien-
Según un estudio de Kim y colaboradores, los to periodontal.
compuestos del amonio cuaternario pueden provo- - Precauciones: se degrada a altas temperaturas;
car resistencias a antibióticos (19). fija la proteína de la sangre.

- Aminas - Fenoles y derivados


Se trata de compuestos derivados del amoniaco. Se Son unos agentes antimicrobianos usados desde hace
producen al sustituir uno o varios átomos de hidró- muchos años por sus propiedades antisépticas, desin-
geno por grupos alquilo. Según el número de átomos fectantes y conservadoras. Actúan sobre la membra-
sustituidos serán aminas primarias, secundarias o na citoplasmática favoreciendo la fuga de los orgánu-

gd | Nº 305 | SEPTIEMBRE 2018

134-148 Informe Gema Maeso.indd 144 27/8/18 9:04


146 | INFORME

- Indicaciones: desinfección del instrumental; es-


terilizantes químicos: en esprays desinfectantes de
superficies.
- Contraindicaciones: dermatitis de contacto; as-
HAY QUE SER RIGUROSOS ma; alergia; carcinógeno potencial (formaldehído).

EN LA METICULOSA • Formaldehído: el formaldehído gaseoso es un ex-


celente desinfectante. Sin embargo, se usa más como
LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN formol (solución acuosa de formaldheído al 37% que
es esporicida a altas concentraciones, pero es irritan-
DEL MATERIAL PARA SU te, con escasa penetración, acción lenta y olor desa-
gradable). Se forma por la alquilación grupos amino.
POSTERIOR ESTERILIZACIÓN La más utilizada es la formalina, que es formaldehí-
do al 37%. Es un compuesto bactericida, tuberculici-
da, fungicida, viricida y esporicida (limitado).
Sus usos en atención sanitaria están limitados por
sus vapores irritantes y su olor a acre, incluso hasta
los intracelulares. Joseph Lister usaba un pulverizador en niveles muy bajos (< 1ppm). Se considera un carci-
de ácido fénico en el quirófano que consiguió dismi- nógeno potencial (OSHA): posible relación con el cán-
nuir la mortalidad en los quirófanos de un 50% a un 6%. cer nasal y de pulmón. La exposición en aire, aunque
Los bisfenoles son derivados hidroxihalogenados sea a bajos niveles, puede provocar asma y proble-
con dos grupos fenólicos conectados por varios puen- mas respiratorios.
tes. Tienen un amplio espectro de acción, pero tiene • Glutaraldehído: es un líquido oleaginoso transpa-
poca acción frente a la pseudomonas aeruginosa. El rente o algo amarillento que posee un olor acre. Se tra-
triclosán y el hexacloropheno son los biocidas más uti- ta de un desinfectante de alto nivel, bactericida, virici-
lizados, sobre todo en antisépticos. Ambos compues- da en 10 minutos y capaz de matar esporas en tiempos
tos tienen efectos acumulativos y persistentes en piel. prolongados (3 - 10 horas). El glutaraldehído al 2% es
Actúan desnaturalizando proteínas, dañando mem- eficaz como desinfectante en 30 minutos, se usa pa-
branas plasmáticas e inactivando enzimas. Mantienen ra esterilizar instrumentos clínicos. Es un dialdehí-
su actividad en presencia de materia orgánica, son es- do que al alcalinizarse se activa y dura 14 días activo.
tables y permanecen activos en superficies después de El glutaraldehído a bajas concentraciones (0’1%)
mucho tiempo de su aplicación, pero no son esporicidas. inhibe la germinación de la espora, mientras que al
Tienen mal olor y pueden causar irritaciones cutáneas. 2% es esporicida. Es por ello por lo que se considera
- Indicaciones: desinfección de superficies; el tri- un agente capaz de esterilizar.
closán antiséptico; asociado a otros productos como El problema del glutaraldehído es que por contac-
el glutaraldehido sirve para potenciar su acción. to directo o exposición a sus vapores provoca der-
- Contraindicaciones: irritación de tejidos; el hexa- matitis de contacto y posibles efectos irritantes en
clorofeno en jabón se retiró por degenerar tejido neu- conjuntiva y mucosas (20, 21). Se considera un ries-
ral en neonatos. go laboral por dermatitis, alergia y asma.
Ha sido utilizado durante muchos años como des-
- Los aldehídos infectante de alto nivel de referencia. Se está dejando
La actividad de los aldehídos reside en la desnatu- de usar por los efectos secundarios que posee.
ralización de las proteínas y de los ácidos nucleicos.
Son muy eficaces frente a bacterias, virus y hongos. METALES
Se utilizan tanto para la desinfección de superficies Son poco usados en Odontología. Mercurio, plata, co-
como para la desinfección de instrumental. Los más bre y cinc pueden ser germicidas o antisépticos. Los
usados son el glutaraldehído y el formaldehído. Se compuestos de cinc son componentes de formulacio-
trata de desinfectantes de alto nivel. nes bucales de uso en Odontología (17).

gd | Nº 305 | SEPTIEMBRE 2018

134-148 Informe Gema Maeso.indd 146 27/8/18 9:04


148 | INFORME

También saber la fecha de activación del producto


para tener en cuenta su periodo de actividad.
No todos los antisépticos y desinfectantes valen
para todo. Es importante saber que los alcoholes, por
ejemplo, pueden estropear el reflectante de la lámpa-
ra del equipo, mientras que otros pueden estropear o
decolorar el sillón dental. En lo que sí hay que ser ri-
gurosos es en la meticulosa limpieza y desinfección
del material para su posterior esterilización.
Los productos utilizados para la limpieza y desinfec-
ción del equipo dental suelen ser mezclas de varios de
los componentes anteriormente descritos. La mayoría
de los esprays y toallitas desinfectantes de superficies
Figura 8. Limpieza de la lámpara por un desinfectante sin
alcohol.
poseen como componente principal el alcohol y luego se
le añaden o no más compuestos. Sin embargo, los pro-
ductos utilizados para la desinfección del instrumen-
CONCLUSIÓN tal varían enormemente en su composición. La venta-
Tenemos que ser racionales a la hora de elegir algo ja de la combinación de sustancias es que se aprovecha
que sea eficaz, pero a la vez que no sea lesivo para lo mejor de una para solventar los defectos de la otra.
nosotros o el medio ambiente. Es muy importante estar concienciados de la im-
Es necesario ser rigurosos al hacer la mezcla del portancia de la desinfección y esterilización en la clí-
producto en cuanto a concentración, temperatura y nica dental. Las infecciones cruzadas son un proble-
tiempo de exposición. ma evitable que está en nuestras manos (Figura 8).

BIBLIOGRAFÍA
1. McCarthy GM Ssali CS. Bednarsh H. Jorge j. Wangrangsimakul 13. Bischofberger C. et al. Guía de uso de desinfectantes en el ámbito sa-
K, Page-Shafer.K. Transmission of HIV in the dental clinic and el- nitario de la sociedad española de medicina preventiva, salud pública
sewhere. Oral dis. Volume 8, Issues 2, July 2002; 126-135. e higiene. 2014. http://sempsph.com/images/stories/recursos/pdf/
2. Krasteva A, Panov VE, Garova M, Velikova R, Kisselova A, Kras- Gu%C3%ADas%20de%20Práctica%20Cl%C3%ADnica/SEMPSPH%20
tev Z. Hepatitis B and C in dentistry. J IMAB. 2008; 14: 38–40. GUIA%20DE%20USO%20DE%20DESINFECTANTES%20EN%20
3. Huang W.-J., Chen W.-W. Zhang X Prions mediated neurodegenerative EL%20AMBITO%20SANITARIO%202014.pdf
disorders Eur Rev Med Pharmacol Sci 2015. Vol. 19 - N. 21. 4028-4034. 14. Ganavadiya R. , et al. Disinfecting efficacy of three chemical dis-
4. Maggs CA, CallowME. Algal Spores, Encyclopedia of life sciences. infectants on contaminated diagnostic instruments: A randomized
2002 Macmillan Publishers Ltd, Nature Publishing Group. trial. J Basic Clin Pharm. September 2014-November 2014; 5(4): 98–
5. Cristina AG. Biomaterial-centered infection: microbial adhesion ver- 104.
sus tissue integration. 1987. Clin Orthop Relat Res. 2004 Oct; (427): 15. Block SS. Peroxygen compounds. In: Block SS. Ed. Desinfection, ste-
4-12. rilization, and preservation. Philadelphia: Lippincott Williams & Wi-
6. González G, Peraza I, Vicuña V, Mejías G. Comparación de guantes lkins, 2001: 185-204.
de látex de uso clínico de diferentes marcas comerciales mediante 16. Lee JM et al. Efficacy of Peracetic Acid (EndoPA®) for Disinfection
microscopía electrónica de barrido. Avan Biomed 2015; 4: 56-63. of Endoscopes. Korean J Gastroenterol. 2018 Jun 25;71(6):319-323. doi:
7. Norma UNI 556, directiva 2007/4&/CE. 10.4166/kjg.2018.71.6.319.
8. Hogg NJ, Morrison AD. Resterilization of instruments used in a hos- 17. Yoo. J-H. Review of Disinfection and Sterilization – Back to the Ba-
pital-based oral and maxillofacial surgery clinic. J Can Dent Assoc. sics. Infect Chemother. 2018 Jun; 50(2): 101–109.
2005 Mar; 71(3): 179-82. 18. Martin Solé, C Alonso Espadalé R M Costans Aubert A. NTP 429,
9. Guide pour le choix des désinfectants. Hygienes 2015. Volume XXII desinfectantes, características y usos más corrientes. Centro nacio-
- N° 6. nal de condiciones de trabajo. https://www.cso.go.cr/normativa/no-
10. Martinez Bagur M.L. Guía de antisépticos y desinfectantes. Hospi- tas%20tecnicas%20preventivas%20-%20i.n.s.h.t/ntp_429.pdf
tal universitario de Ceuta. 2014 http://www.ingesa.msssi.gob.es/es- 19. Kim M. Widely used benzalkonium chloride disinfectants can pro-
tadEstudios/documPublica/internet/pdf/Guia_Antisepticos_des- mote antibiotic resistance. Appl Environ Microbiol. 2018 Jun 29. pii:
infectantes.pdf AEM.01201-18. doi: 10.1128/AEM.01201-18
11. Chopra I. Bacterial resistance to disinfectants, antiseptics and toxic 20. Gorman SP, Scott EM, Russell AD. Antimicrobial activity, uses and
metal ions. Soc Appl Bacteriol Tech Ser. 1991; 27: 45–64. mechanism of action of glutaraldehyde. J Appl Bacteriol. 1980 Apr;
12. Maillard J.Y. Viricidal activity of biocides. In Fraise A.P. Lambert 48(2):161-90
PA. Maillard JY editors. Principes and practice of disinfection, pre- 21. Mc Donell G., Russell D. Antiseptics and Disinfectants: Activity, Ac-
servation and sterilization. Oxford blackwell sci, 2004 pp 272-323. tion, and Resistance. Clin Microbiol Rev. 1999 Jan; 12(1): 147–179.

gd | Nº 305 | SEPTIEMBRE 2018

134-148 Informe Gema Maeso.indd 148 27/8/18 9:04

También podría gustarte