Está en la página 1de 6

INSTITUTO DE EDUCACION TECNICA PARA EL DESARROLLO

PUPIALES - NARIÑO
2021
GUIA No. 10

AREA castellano PROFESO Jaime Adrian Montoya


R IV
Ciclo
CELULA 3158099479 CORREO xadrian.500@gmail.com
R
OBJETIVO
comprende las características de las diferentes corrientes literarias, con especial énfasis en la literatura colombiana del
siglo XX.
Transcribir al cuadernos

Literatura independentista Romanticismo Costumbrismo


Durante los años de la independencia se vio La literatura del romanticismo Buscaba plasmar de forma simple y
completamente influenciada por el ánimo político durante el siglo XIX tuvo realista las inquietudes y vivencias
que determinó el pensamiento y el estilo de los enorme importancia, no sólo de la gente común. Los escritores
autores criollos. La literatura está puesta al por la evolución en la costumbristas se esforzaban en
servicio de la causa libertadora, es decir, de tradición literaria del país, retratar fielmente los tipos étnicos
formar una nueva nación. Todos los sentimientos sino por sus aportes en la y sociales, las costumbres, los
de liberación nacional produjeron una avalancha sociedad del conflicto. Buscó trajes, la música, el paisaje, el
de documentos, ensayos, proclamas, manifiestos, la reivindicación de lo lenguaje y los oficios del pueblo.
historias y discursos en torno a Los derechos del espiritual y de los Las narraciones costumbristas
hombre. Se presentó auge de la poesía patriótica, sentimientos en el ser idealizan a los personajes
en forma de himnos y odas heroicas. A través de humano; además, reconoció campesinos, exaltan la patria,
todas estas formas de escritura, el país tomó la naturaleza como un describen tradiciones de las
conciencia de sus problemas y se lanzó a la elemento orgánico y vivo, y regiones y se preocupan por los
independencia. (Poveda, 1986, pág. 52) promovió un acentuado fenómenos sociales de las regiones.
sentimiento patriótico.

Literatura Colombiana del siglo XX

Modernismo

La literatura del modernismo se concibe como la confluencia de muchos estilos literarios. El modernismo es, al igual que el
romanticismo, una transformación que se produjo en diferentes campos como el arte, la filosofía y política. Se piensa que el
modernismo puede ser la continuación del romanticismo. Este movimiento nació como la búsqueda del pensamiento
independiente latinoamericano con respecto al europeo. Sin embargo, recibió múltiples influencias de la literatura y del
pensamiento francés, especialmente de las escuelas parnasiana y simbolista. La revolución literaria del modernismo
significó, para las letras latinoamericanas, la independencia de las normas literarias impuestas por España desde el
momento del descubrimiento. Gracias al modernismo se alcanzó, por fin una autonomía cultural Uno de los mejores
exponentes de estas innovaciones fue el colombiano José Asunción Silva, quien consiguió cambiar el metro de la poesía,
generando nuevas medidas que se adecuaban más al sentimiento de misterio y desolación que quería expresar en sus
poemas. Además, en sus versos consiguió una musicalidad que hasta entonces no tenía precedentes en Hispanoamérica.

Este movimiento literario representó el esfuerzo de los escritores por extender los límites de la poesía. Para ello se recurría
al preciosismo en la forma, a la descripción de lujos y al sensualismo. Otros rasgos característicos de la poesía moderna
fueron: el uso de un lenguaje llamativo y sonoro, de distintos tipos de verso y de imágenes llamativas y exóticas. Es común
encontrar en estas obras la musicalidad exacerbada y la exaltación del autor evadiendo la realidad.
Realismo Colombiano

El Realismo comienza a manifestarse en Colombia hacia 1880, es decir, cuando se organizan las repúblicas, se dan las
guerras civiles de fin de siglo y la separación de Panamá. En el orden económico, se inscribe el paso del semi-feudalismo al
capitalismo; se resquebraja el sistema patriarcal; sobreviven las inmigraciones.

Los realistas, en vez de interesarse en describir tipos y costumbres regionales, dan preferencia a los problemas sociales del
hombre medio, en torno a los cuales gira la narrativa. La motivación deja de ser el amor, que se convierte en una pasión
más, entre otras. La pasión por el dinero, por el bienestar personal, por el éxito en el mundo de los negocios, es lo que
motiva a los personajes de los novelistas de esta tendencia.

CARACTERÍSTICAS:
 Su prosa es sencilla, fácil de entender.
 Se documenta en la realidad.
 Uso de la crónica.
 Hace historia del presente.
 Busca la objetividad fotográfica.
 Describe a los personajes física y psíquicamente.
 Busca cambiar la sociedad, la imposición social.

AUTORES:
 Tomás Carrasquilla (1858-1940), narrador colombiano. Desempeñó cargos públicos de modesto alcance y, salvo
alguna incursión a la capital, Bogotá, siempre vivió en Santo Domingo o Medellín, en la provincia de Antioquía.
Polemizó con el modernismo, defendiendo la literatura del realismo y el costumbrismo, aunque excediendo los
marcos de la herencia del siglo XIX y buscando unas formulaciones artísticas más elaboradas y depuradas que las
de sus antecesores. La invalidez no le impidió desarrollar una activa vida literaria en reuniones y tertulias de su
medio local. Sus obras: La Marquesa de Yolombó; Frutos de mi tierra.
 José Eustasio Rivera (1889 – 1928). Fue abogado y diplomático. Su obra: La Vorágine
 Eduardo Caballero Calderón (1910 – 1993). Sus obras: El Cristo de espaldas; Siervo sin tierra.

Realismo Mágico

Esta corriente literaria hispanoamericana, originada en el siglo XX, se caracteriza por basarse en hechos reales contados
desde una concepción que integra elementos fantasiosos. Se diferencia entre otras expresiones literarias porque en esta las
acciones fantásticas, salidas de la imaginación del autor, se describen con naturalidad como si fueran parte de la
cotidianidad.
El término fue usado por el crítico de arte, el alemán Franz Roh, para describir una pintura que demostraba una realidad
alterada. El término llegó al idioma español con la traducción en 1925 del libro Realismo mágico (Revista de Occidente,
1925). Más tarde, en 1948, fue introducido a la literatura hispanoamericana por Arturo Uslar Pietri en su ensayo Letras y
hombres de Venezuela (1948).
En 1949 Alejo Carpentier habla de «lo real maravilloso» para introducir la novela El reino de este mundo, algunos
consideran que esta es la novela iniciadora de esta corriente literaria. El realismo mágico se desarrolló en las décadas de los
60′ y 70′. Este movimiento surgió de las discrepancias entre la cultura de la tecnología y la cultura de la superstición que se
vivía en el momento.

CARACTERÍSTICAS

 El principal es el contenido de elementos mágicos/fantásticos, percibidos por los personajes como parte de la
«normalidad».
 También existen elementos mágicos tal vez intuitivos, pero (por lo general) nunca explicados. Estos pueden ser
mitológicos.
 Un elemento importante es la presencia de lo sensorial como parte de la percepción de la realidad.
 En términos de espacio, la mayoría de obras se ubican en los niveles más duros y crudos de la pobreza y
marginalidad social. Espacios donde la concepción mágica/ mítica se hace presente.
 Los hechos son reales, pero tienen una connotación fantástica, ya que algunos no tienen explicación, o es muy
improbable que ocurran.

Colombia es un referente en el mundo para el movimiento del realismo mágico gracias al literato y Nobel colombiano
Gabriel García Márquez, con sus obras “Cien años de soledad”, “El Coronel no tiene quien le escriba”, “Crónica de una
muerte anunciadas”

Literatura vanguardista

La palabra vanguardia se utiliza, generalmente, para nombrar un movimiento, una persona o acontecimiento, que propone
un cambio, algo nuevo, algo de avanzada.
En literatura y en pintura, se les dio el nombre de vanguardia a los diferentes “ismos” y tendencias que aparecieron en
Europa durante los últimos años del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX. Cada grupo vanguardista propuso una
ruptura con el arte tradicional, con el propósito de crear nuevas formas de expresión. Algunos de estos movimientos
fueron:

 El futurismo
 El surrealismo
 El dadaísmo
 El expresionismo
 El cubismo

En Colombia no hubo propiamente movimientos vanguardistas, a semejanza de los europeos. Sin embargo, hubo grupos
que buscaron renovar los temas y el lenguaje poético. Entre ellos están:

 Los Nuevos.
 Piedracielismo.
 Los Cuadernícolas.
 Mito.
 El Nadaísmo.

Taller

a. Realizar un cuadro sinóptico con las características principales de: la literatura independentista, Romanticismo,
costumbrismo, Modernismo, Realismo y Realismo mágico.
b. Consultar y leer una obra representativa de cada uno de los momentos literarios (deberá presentar, de manera oral
y escrita, un resumen de la obra y de la biografía del autor) Fecha de entrega: 07 de agosto de 2021

La jerga

Una jerga es el lenguaje especial que utiliza un grupo humano particular, generalmente de tipo profesional o vinculado con
un cierto oficio, para comunicarse entre sí. Dicho lenguaje a menudo no puede ser comprendido por quienes no pertenecen
al círculo o desconocen la terminología.

La palabra jerga proviene del francés gargun, una onomatopeya del siglo XII para referirse al canto de las aves, y que
figuradamente pasó luego a designar el habla vulgar de los ladrones o delincuentes. Dicho sentido lo comparte con palabras
como argot o germanía, con las cuales presenta algunas diferencias semánticas: la jerga no sólo se refiere al habla vulgar o
delictiva, sino que también puede referirse al lenguaje técnico profesional o especializado.

No debe, sin embargo, confundirse la jerga con el dialecto, que es una variante geográfica de la lengua, compartida por
todos sus hablantes en una misma localidad. Las jergas pertenecen a grupos específicos cuyos modos de habla se alejan de
la lengua habitual, incluso dentro de una misma región geográfica.

Tipos de jergas

Las jergas se pueden clasificar de la siguiente manera:

 Jerga profesional. Aquella que pertenece a un sector de profesionales o de quienes ejercen un oficio determinado, y
que les permite comunicarse entre sí eficientemente a través de términos técnicos o especializados, o de giros del
idioma que son exclusivos de dicha comunidad de habla. Por ejemplo: la jerga médica, la jerga legal.
 Jerga social. Aquella que pertenece a un ámbito de la sociedad que desea comunicarse de manera críptica, o sea,
sin ser entendido por los demás, generalmente con fines de secrecía o de confraternidad. Por ejemplo: la jerga
carcelaria, la jerga delincuencial.
 Jerga regional. Aquella que pertenece a una comunidad regional específica, como un barrio, o bien ciertas
comunidades culturales, como una etnia, que a través de un vocabulario propio buscan separarse del resto de los
hablantes de la sociedad y poder reconocerse entre sí. Por ejemplo: la jerga del Bronx (un barrio en Nueva York), la
jerga juvenil adolescente.

Ejemplos de jergas

Jerga Fútbol Hampa Albañiles


estudiantil
corcharse: reprobar corner: tiro de esquina jalador de carro empañetar
primíparo: neófito estar en la banca cosquilleo, la llana
profesor cuchilla área de penalty fleteo, fletero estuco veneciano
nerdo: estudioso gambetear encanado: preso sellante
pilo: listo, inteligente chalaca modelar: en la Modelo la rusa
a pinochazo: contestar pastorear: presa en el
adivinando Buen Pastor
hacerle tamal chuzar (interceptar)
hacerle empanada escapero paseo millonario
reducidor
paquete chileno
"Jerga". Autor: María Estela Raffino. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible en: https://concepto.de/jerga/.
Última edición: 11 de noviembre de 2020. Consultado: 17 de julio de 2021.

El dialecto

un dialecto es una forma de materialización de una lengua, o sea, una forma específica de hablar un mismo idioma, que es
compartida por una comunidad de hablantes (una ciudad, una región, un país, un continente, dependiendo de qué tan
amplia sea la perspectiva) y que se distingue de otras formas de habla propias de otras regiones u otros grupos.

Ejemplos:

Dialecto Dialecto Dialecto Valluno


cundi-boyacense Costeño paisa
fugo (jugo) foco: bombillo ¡Eh, ave María! vos: tú
sumercé: usted peao: borracho vos: tú Mirá ve…
chichipato: tacaño bololó: alboroto, pelea parce ¿Oíste?
las vueltas: cambio patuleco, -a: cojo, -a charro: gracioso
chupa: el vuelto: cambio, engallar: adornar,
    policía de tránsito     vueltas embellecer
chicharrón: dificultad Pelao, pelá: niño, chica el faro: el semáforo
chino: niño
dentrar: entrar abanico: ventilador
jediondo:  hediondo ejtá: está

Taller en clase
a. Juego del teléfono roto con el siguiente poema:
Floriemos sonrisas en el chagra de la esquina, así un día tendremos alegrías sin medida.
Y así vos me esperes chingada, con la chalina morada, mientras achichay regresa de la montaña.
b. Identificar las palabras que hagan parte del dialecto nariñense.

Exposición oral

Es la presentación clara y estructurada de ideas acerca de un tema determinado con la finalidad de informar y/o convencer
a un público específico, a partir de un esquema previo o guion. Es una práctica de gran importancia en diversos ámbitos. En
el ámbito académico está presente en las explicaciones que los profesores dan en clase o en los trabajos que los alumnos
comunican a sus compañeros y a sus profesores.

Técnica de la exposición oral.

 Elección del tema.


 Adaptaremos el tema a la edad e intereses de los oyentes. El título será atractivo.
 Documentación.
 Debemos recoger información sobre el tema elegido. No se puede explicar algo que se desconoce.
 Organización de la información.
 La información sin orden no sirve. Hay que ordenarla y sacar lo importante.
 Elaboración del guión.
 Hay que seguir un orden lógico: de lo sencillo a lo complicado, de lo menos interesante a lo más interesante. Las
ideas deben estar relacionadas unas con otras para que se puedan comprender.
 Desarrollo.
 Si es oral siguiendo las normas: entonación, gestos, vocabulario, etc.
Partes de la exposición oral.

 Introducción. Se presenta el tema. Se despierta el interés y se explica de lo que trata y las partes.
 Desarrollo. Se exponen todas las ideas despacio y con claridad. Se pueden utilizar carteles, transparencias, etc.
 Conclusión. Resumen de las ideas más importantes y conclusión final.

Taller

a. Preparar una exposición sobre uno de los siguientes temas:


 Literatura de la independencia
 Romanticismo
 Costumbrismo
 Modernismo
 Realismo
 Realismo mágico
 Nadaísmo
 Los nuevos (literatura colombiana siglo xx)
 Piedracielismo.
 Los Cuadernícolas.
Fecha de entrega: 24 de Julio de 2021

También podría gustarte