Está en la página 1de 8

Universidad Nacional de Misiones

Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales


Profesorado en Historia con Orientación en Ciencias Sociales

Taller de Historia Argentina y Americana S XIX


Trabajos Prácticos N° 4, 5 y 6.
Año: 2015
Profesor: Carlos, Abel Gutiérrez.
Alumnos: Jara, Ulises Ezequiel- Cardozo, Paulina Margarita.

1) ¿Cuáles son los principales argumentos de Rosas y los porteños en la polémica Rosas-
Ferré?; ¿en qué sentido reproducen los planteos de Moreno?
Lo polémica se desata a raíz de unas cartas que los respectivos comisionados de Córdoba,
Corrientes y Santa Fé les enviaron a los gobernadores de Catamarca y la Rioja solicitando
que se unan para defender sus derechos y la posibilidad de llamar a un Congreso para debatir
o discutir el reparto de las rentas de la Aduana de Buenos Aires, que genero muchas intrigas,
discordia, posiciones y acusaciones entre quienes defendían a Buenos Aires y la posición
de Corrientes sobre todo del gobernador Ferré. Esas cartas que fueron interceptadas por
Quiroga y remitidas a Rosas desato una gran polémica. Además en esas cartas acusaban a
Buenos Aires de oponerse a la reunión del Congreso por dos motivos: si se aplicaba una
política proteccionista el comercio de Buenos Aires con el extranjero se vería perjudicado y
que si se creaba un gobierno nacional, Buenos Aires debía repartir las rentas de la Aduana
destinar parte de lo recaudado para sostener a los gobiernos provinciales ya que la Aduana
pasaría a ser de la Nación.
Este incidente fue aprovechado por Rosas donde decía que en la misma comisión
representativa habían algunos agitadores que estaban interesados en crear discordias entre las
provincias argumentando que en esas condiciones no se puede realizar el congreso porque
representaría un peligro. De esa manera la comisión se disolvió y el Congreso no se llevó a
cabo. Pero la opinión de Ferré dio mucho de qué hablar en esta polémica. Defensor del
sistema proteccionista, de la nacionalización de la Aduana y de la libre navegación de los
ríos, señaló estas cuestiones como los verdaderos motivos de la conducta de Buenos Aires.
Esto abrió aún más el debate, donde participaron los periódicos de Buenos Aires y donde
Corrientes no tardo en contestar y así se entró en una polémica de nunca acabar. Ferré alegaba
que si el gobierno aspiraba a que el pueblo sea feliz había que promover la industria
territorial y todo los que los dañaba y estorbaba había que alejarlo. Ferré hablaba en nombre
de la gente, lo que le preocupaba era la competencia que encontraban algunos productos
como ser el tabaco, azúcar, yerba mate, incluso plantea que los mismos artesanos de la misma
Buenos Aires se van a ver perjudicados, también los labradores porque se importaba harina
más barata de Estados Unidos. El gobernador Correntino, Pedro Ferré además alega que
había que suprimir la importación de algunos artículos (como ser vinos, aguardientes, tejidos
y otros artículos que se pueden obtener en estos territorios) y habilitar otros puertos además
del puerto de Buenos Aires, como ser el puerto de Santa Fé para acortar la distancia y por
supuesto ahorrar gastos.
En esta polémica cada parte expuso sus argumentos, además no solo se discutió los problemas
económicos sino que reflejaron los intereses contrapuestos y las contradicciones de las
alternativas políticas del momento. Creemos que se reproducen los planteos de Moreno en el
sentido que propone ya que el estado cuenta con recursos (en este caso los frutos de la tierra,
considerado para él como la riqueza con la que cuenta el Estado) de él se deberían sacar el
mayor provecho y beneficio pero que debido a las políticas que imperan estos frutos de la
tierra están estancados por problemas no solo en los puertos sino también en los transportes,
y donde alega que el libre comercio es” un mal necesario” ya que de esa manera se podría
poner fin al contrabando y recaudar fondos sobre todo para el erario. Acá vemos que hay
continuidades con lo que plantea Moreno, ya que los labradores y sobre todos hacendados
reclamaban protección o atención política para salir de la miseria, pero también vemos que
hay rupturas sobre todo porque son justamente los labradores que le piden al gobierno de
Rosas que los proteja.

2) ¿Por qué Rosas hizo sancionar la Ley de Aduanas en 1835, luego de que la prensa
porteña-rosista fustigara a Ferré por el proteccionismo?; ¿cuál fue su impacto sobre la
economía bonaerense y las economías regionales?
Rosas hizo sancionar la Ley de Aduanas en 1835 porque le interesaba mantener el equilibrio
no solo en Buenos Aires sino también en el interior de las demás provincias. Era una manera
de mantener el orden. No quería estar en contra de las provincias, no quería recrear
conflictos. Pero a los 3 años de sancionada la Ley de Aduanas, vuelve a estallar los conflictos
con las provincias sobre todo con Corrientes, Tucumán, y Santa Fé, esta ley no alcanzó para
atenuar los conflictos. Este equilibrio duro hasta 1839, acá interviene Oribe en estos
alzamientos que hay en el interior, estos conflictos del 39 al 41 son muy parecidos a los
conflictos que tuvo Rosas con Ferré pero con algunos matices. A Montevideo no le
interesaban estos conflictos por el puerto hasta que se produce el sitio de Montevideo.
Se podría decir que como castigo a la Ley de Aduanas se producen bloqueos internacionales
como ser el Bloqueo Francés que dura dos años, desde 1838 a 1840, donde Buenos Aires
exigía a los ciudadanos franceses que residían allí que paguen más tributos y que participen
en el ejército, los embajadores querían impedir que estos ciudadanos vayan a la guerra. Entre
1845 y 1848 se produce el bloqueo Anglo- Francés donde los franceses exigían igual trato
comercial al que los ingleses. Rosas dice que no, entonces se produce el bloqueo.
No hay que olvidar lo que pasaba en la Banda Oriental, estaban enfrentados los blancos y
los colorados. Antes de 1835 estaba en el poder Ribera del partido colorado, al tiempo Oribe
que pertenecía al partido Blanco lo desplaza a Rivera con apoyo de Rosas. Después se desata
un conflicto y vuelve a subir Rivera y Oribe sitia Montevideo que dura de 1839 hasta 1843.
Entonces se da el bloqueo en Buenos Aires y sitio en Montevideo. El bloqueo Francés es pro-
rivera, es una ayuda francesa a Rivera, donde los franceses eran aliados de los colorados. El
bloqueo del Rio de la Plata le favorecía a Montevideo, donde se hace un acuerdo con una
compañía francesa para administrar el puerto.
Hay una injerencia sobre el bloqueo porque en la Banda Oriental también se produce cuero
y donde la lógica de los puertos es la misma. Cuando en Montevideo están en guerra grande
se beneficia Buenos Aires, es decir que el sitio de Montevideo beneficia a Buenos Aires y
perjudica a Montevideo, y cuando hay bloqueo en Buenos Aires el beneficiado es
Montevideo. La actitud de Rosas es la no independencia de Buenos Aires. Para Barrán Rosas
quería volver a lo que era la unidad Virreinal, porque decimos esto, porque el Rio de la Plata
pasaría a ser internacional y seria de la Confederación, y el perjudicado seria el comercio
internacional.
Se podría decir que cuando se sanciona la Ley de Aduanas de 1835 de alguna manera Buenos
Aires tuvo en cuenta o le hizo un poco caso a lo que planteó Ferré en su momento, ya que
por ejemplo con esta ley habían productos totalmente libres que no tenían aranceles como
ser los cueros, carne salada, el sebo. En el caso de la yerba mate tenían un arancel del 10%,
que es un poco bajo el porcentaje pero por la queja de Ferré por ejemplo le hicieron más caso
al grabar un 24% sobre el azúcar, un 35 % en los aguardientes licores y vinos. Dentro de los
artículos prohibidos que fueron gravados con el 50 % para proteger sobre todo a los
artesanos, a los labradores, no solo del interior sino también de Buenos Aires, figuran las
harinas y los herrajes.

3) ¿Cómo se sostuvo económicamente la Montevideo sitiada, según el análisis de P.


Barran?
Según el autor, para solucionar los graves problemas de los gastos debido a que Montevideo
se encontraba sitiada, se cobraba impuesto mensual a las puertas y ventanas, se tuvo que
privatizar la Aduana. Se tuvo que hipotecar todos los bienes públicos como ser el Cabildo
hasta los cuarteles y la Plaza Matriz. Pero dice el autor que la principal fuente de ingresos se
hablaba en la renta aduanera. El comercio de Montevideo seguía abierto gracias a la
protección de las flotas europeas, pero a pesar de que la renta no haya disminuido no alcanzo
en los dos primeros años que llevaba ya sitiada Montevideo para solucionar el problema
financiero que estaba atravesado. Lo que el gobierno hizo es a raíz de ello entregar la
administración y recaudación de los impuestos aduaneros a una empresa extranjera, donde
llegan un acuerdo con una compañía Francesa para administrar el puerto. Con los bloqueos
en Buenos Aires, primero francesa y luego anglo-francesa todo el comercio del Plata se
concentró en Montevideo otorgándole grandes beneficios y ventajas a Montevideo ya que
en ella se concentraban los más ricos comerciantes, de las cuales la mayoría eran europeos,
donde aportaban con sus capitales. Pero los problemas financieros reaparecían una vez que
los bloqueos se levantasen en Buenos Aires, donde Francia tuvo que ayudar a Montevideo
con un subsidio de $40.000, pero después de 1850 se suspende el pago de este subsidio,
donde el gobierno colorado recibe un empréstito avalado por el Brasil, y luego de un subsidio
brasileño de 60.000 patacones mensuales. Es decir según el autor que contantemente la
cuidad de Montevideo dependía de Europa para poder solventarse.
4¿Qué conclusiones se pueden sacar de los cuadros presentados por J. Brown, en cuanto
a los cambios económicos post revolucionarios?
En la primera década entraron en promedio anual en plena guerra de independencia y con
bloqueo español (1811-1813) un promedio de 107 barcos por año. En la década del 1820
entran 288 barcos por año, en la década del 1830 baja un poco, en la década del 1840 entran
452 barcos, en la década de 1860 entran 674 barcos. De los 107 barcos ingresados en la
primera década el 60% eran británicos, el 13% españoles, el 11% Estadounidenses, 4,65%
Franceses y 11% otros. Claramente el cuadro refleja que en esta primera década de 1810-
1820 el predominio DE barcos es británico, que en las próximas décadas decae un poco pero
para 1860 se podría decir que nuevamente toman el control. Los españoles perdieron el
monopolio pero eso no significa que no siguen estando.
En la década del 20 de los 288 barcos que ingresaron al Rio de la Plata, más o menos 100 de
ellos eran británicos, o sea el 38 %, los Norteamericanos de 11% pasan a tener el 34,5% de
los barcos.
En la década del 30 prácticamente la cantidad de barcos que ingresaron fueron casi parejos.
Los barcos británicos que ingresaron fueron de un 24,7 % y los Estadounidenses de un 24,
25 %, pero también crece la participación de otras naves extranjeras como ser franceses,
Sardos, Holandeses y Portugueses.
En la últimas décadas 1850/60 retroceden un poco los barcos norteamericanos, acá queda
mucho más repartida la visa.
En el cuadro 5 refleja cuales son los principales rubros de exportación de productos
ganaderos del puerto de Buenos Aires en los 50 años que van de 1811-60: cueros vacunos-
carne salada- lana bruta- sebo, grasa- cueros equinos – cerda- pieles de carnero- pieles de
nutria. Para 1811 hay 574 mil piezas de cueros, cuando llegaron a 1860 el cuero es un millón
setecientos mil piezas. En el caso de la carne salada en 1811 de 984 toneladas para 1850 /60
hay 19 mil tonelada, es decir sube 20 veces el volumen de la venta de carne salada. La lana
también pega un salto que para la década de 1850/60 hay 10 mil toneladas. Estos aumentos
según Brown en casi todos los productos como por ejemplo los cueros salados, la lana, pieles
de cordero, la carne salada, se debe a los mercados competitivos que existían, donde la
mayoría de los cueros salados eran destinados a Gran Bretaña, la lana era destinada no
solamente a Estados Unidos, sino a Alemania y a Francia, además de los cueros vacunos
secos que iban a parar a estos lugares. Francia y Norteamérica importaban las pieles de
carnero, mientras que la carne salada se destinaba para Cuba y Brasil.
El cuadro 6 nos muestra cómo fue la distribución en cuanto al porcentaje del valor de las
exportaciones de Buenos Aires después de la década del 20 hasta 1860 donde refleja que los
cueros vacunos predominaron en este periodo, pero que fueron perdiendo su hegemonía
porque la lana se convirtió en el principal producto de exportación a finales de 1850 con un
33, 7 % respecto a los cueros vacunos que llegaban solamente a 31, 5%.
5) ¿A qué factores se puede atribuir el retroceso relativo de la presencia británica en el
comercio rioplatense, luego de1820?..
Durante la primera década de 1810 a 1820 predominaban los barcos británicos, después de
1820 comienzan a disminuir por varios factores como ser: bloqueos internacionales: bloqueo
francés y el anglo- francés, el empréstito Baring Brothers, a que el puerto de Buenos Aires
comenzaron a ingresar otras naves como por ejemplo estadounidenses, otro factor del
retroceso que menciona Brown sería el surgimiento de nuevos mercados competitivos. La
enfiteusis, la Guerra con el Brasil, por el acuerdo que reconoce la independencia del Rio de
la Plata. Los ingleses reconocen la independencia en 1825 y los estadounidenses en 1833. La
presencia de muchos barcos extranjeros y el retroceso de Gran Bretaña también tienen que
ver a nuestro parecer con el librecomercio.
6) Decimos que el orden de los factores, en la sociedad y las ciencias sociales altera el
producto ¿Cuál de los modelos los convence más?; ¿Por qué?
Luego de la caída de Rosas y ante diversas propuestas políticas, como ser la de Urquiza,
Buenos Aires o la Confederación; en manos de la llamada Generación del 37 surgen distintos
proyectos alternativos posrosistas, que marcaron el inicio del Romanticismo, con diversas
posturas ideológicas y personalidades distintas sobresaliendo las figuras de Sarmiento,
Alberdi, Echeverría, Félix Frías, M. Fragueiro. Los modelos al cual nos inclinamos, o lo
que consideramos mas alternativos para la construcción nacional del país se enmarcarían en
los planteos tanto de Sarmiento como Alberdi, ya que para ambos habían que crear las
condiciones necesarias para que el país progrese como ser traer inmigrantes, construir
caminos para integrar al territorio, para poblar al desierto Argentino, y que la educación
cumpliría dentro de este contexto un rol importante a destacar al igual que las inversiones o
inyecciones de capitales para la ejecución de las obras de infraestructura y de esa manera
lograr el progreso económico que para Alberdi era el factor primordial del progreso social y
político, plantea una elite autoritaria con fuerte poder político, que había que trasplantar gente
que sea adecuada a la civilización , no confiaba en la educación. Sin embargo para Sarmiento
el progreso socio- cultural era requisito del progreso económico, donde reconoce el pasado
colonial y el orden va de la mano de la libertad, educación y acceso a la tierra y que la
Republica se forme con educación popular, progreso económico y progreso social y que en
definitiva nos llevaría al progreso material. De los modelos el que más nos convence es el
Modelo planteado por Alberdi sobre el Autoritarismo Progresista donde el orden político se
establece por medio de una elite letrada, con la creación de un plan económico, o sea una
elite económica, o sea una República Posible limitada que nos llevaría a conformar la
Republica Verdadera, que para Alberdi es cuando aparece el Irigoyenismo.
7) Elegir uno de los artículos seleccionados, y comentarlo, resaltando la relación entre
sus planteos y los problemas tratados en el taller.
Todos los artículos que plantea Halperín Donghi, en el compilado Proyecto y Construcción
de una Nación (1846-1880) en el apartado el consenso de la discordia están relacionados
entre sí ya que se debaten temas como ser la educación, la inmigración como factor
indispensable para poblar el desierto Argentino, y que mejor dice Alberdi con inmigrantes
de origen Anglosajón, sin embargo Sarmiento es más partidario de los inmigrantes
Estadounidenses. Se debate el tema de los empréstitos y la mirada optimista de Mitre sobre
el capital Inglés. Se debate también si los gobiernos deben ser empresarios o si el Estado
tiene que tomar una actitud de empresario donde por ejemplo sobresale el interés de José
Hernández por el Estado empresario. Se debate sobre la libre navegabilidad de los ríos, donde
Florencio Varela plantea que estos tienen que ser internacionales. No está de acuerdo con
los bloqueos, resalta el rol de Paraguay y Bolivia, donde lo presenta a Buenos Aires como
recelosa .O sea que es un debate muy variado con lleno de matices y contrastes. A estos
intelectuales se los conocía como la “Generación del 37”porque se empezaron a juntar en
esos años en las charlas de salón y cafés literarios. La mayoría respondía que no eran unitarios
ni federales, decían que eso era cosa del pasado ya que tomaban distancia de los Ilustrados.
Este grupo de la Generación del 37 marcó el inicio del Romanticismo, donde sobresale la
generación como identidad, como misión, como forma de nuclearse, de agruparse. Algunos
tienen en común una misma situación que es el exilio, ya que se enfrentaron al gobierno de
Rosas, como es el caso de Sarmiento y Alberdi donde ambos en la década del 40 estuvieron
exiliados en Chile. Desde ese momento y luego de la caída de Rosas, estuvieron encargados
de diseñar los proyectos de cómo construir el país. Alberdi decía: “solo transitando la
república posible se llegará a la República Verdadera”. Tanto Alberdi como Sarmiento
proponían una Constitución liberal y una República como forma de organizar al país. Alberdi
en su libro Las Bases intenta hacer una síntesis de las constituciones unitarias y federal.
Tanto Alberdi como Sarmiento a pesar de ser contrarios tenían una misma mirada con
respecto al progreso, sobre todo en cuanto al fomento de la inmigración, pero tienen una
visión distinta sobre la educación. Alberdi decía que había que trasplantar países vivos, decía
que la civilización es como la viña hay que trasplantar por gajos, sin embargo Sarmiento, en
su obra El Facundo, tiene una visión más panfletaria, más ruda, mas simplista, veía a Estados
Unidos como un país igualitario donde todos estaban educados. Sarmiento marca más la
igualdad, la libertad.
Muchos de los planteos que hacen estos intelectuales tienen que ver con los problemas que
se plantearon en este taller como por ejemplo el debate en torno proteccionismo versus
Librecomercio, Pacto Federal versus Constitución, Renta Aduanera versus Libre navegación
de los Ríos, sobre el Empréstito y la deuda Baring Brothers, el debate en torno a la enfiteusis
si era una reforma agraria o un recurso fiscal.
Acá lo podemos relacionar por ejemplo con el debate que se genera en la representación de
los Hacendados entre Moreno y Agüero donde Moreno planteaba el librecambio como medio
de recaudar fondos para el erario y para ello propuso el fomento de la agricultura y que si se
hacía hincapié en los frutos de la tierra los artesanos saldrían de la miseria. Agüero sin
embargo no estaba de acuerdo con el libre comercio ya que decía que la agricultura se vería
arruinada, que las provincias del interior se verían perjudicadas y que los extranjeros se
llevarían todo el capital.es este sentido sin embargo Mitre que es liberal y está a favor del
libre comercio plantea la protección para la agricultura, al igual que Belgrano que propuso el
fomento de la agricultura y de esa manera proteger al comercio. Sin embargo Nicolás Calvo
que está a favor del libre comercio plantea que la Ley de Aduana no es para nada
proteccionista y que los artesanos están en la miseria, donde justamente hace una
comparación con los carpinteros de Buenos Aires con los de Europa y Estados Unidos.
Sarmiento en cuanto al fomento en tierra a los ferrocarriles, critica al gobierno por la ley de
tierras, y que es justamente el ferrocarril el que hará hacer valer esas tierras. José Hernández
plantea la enajenación del ferrocarril oeste, y Mitre plantea que la empresa que haga el
ferrocarril tiene que ser privada. Además José Hernández en los derechos de Aduana solicita
que se bajen los impuestos a los alimentos y que se aumenten los artículos de lujo y alcoholes,
acá se lo puede relacionar con lo que planteaba el gobernador Correntino Ferré.
En cuanto al planteo que hace Sarmiento entre la oposición civilización y barbarie, a nuestro
parecer se ven reflejados en los artículos que se leyeron en clases sobre British Paket y sobre
el debate entre Liberalismo y Nacionalismo. Por ejemplo para el revisionismo a Rosas se lo
puede poner del lado del Nacionalismo ya que la Ley de Aduanas es bien proteccionista.
Lucio V. López (miembro de la generación del 80) plantea que las industrias se deberían
fabricar en el país, y que hay que fomentar la industrialización para que el país no necesite
importar de otro lado, además está en contra de los empréstitos y préstamos. E. de Alvear
(pide protección para vinos, ganadería, azúcar, aguardientes), reflejan claramente la polémica
sobre lo que se planteó en el taller acerca del proteccionismo versus liberalismo, donde
también se puede relacionar con varios de los argumentos que planteaba Ferré en defensa de
la protección de ciertos productos como ser tabaco, azúcar, yerba mate. Hernández que está
a favor del proteccionismo en cuanto a los derechos de aduana pide que se bajen los
impuestos a alimentos, artículos de lujo y alcoholes, acá también en cierta medida se hace
alusión al planteo del gobernador correntino Ferré.

Bibliografía y fuentes:

 AA.VV. Historia Integral de América Latina. Bs. As., Centro Editor de América
Latina, tomos 3, 4 y 5, 1973.
 AA.VV. Nueva Historia Argentina. Bs. As., Visión, 2000
 Barrán, J. Apogeo y Crisis del Uruguay Pastoril y Caudillesco. Montevideo,
Ediciones de la Banda Oriental, caps III y IV, 1982.
 Brown, J. Historia Socioeconómica de la Argentina. Bs. As., ed. Nueva Visión,
1999.
 Ferns, H.S. Gran Bretaña y Argentina en el Siglo XIX. Bs. As, Ediciones Solar,
1984.
 Ferrer, Aldo La Economía Argentina. Bs. As. FCE, 2008.
 Infesta, María Elena La Enfiteusis en Bs. As. 1824-1840
 Schmit, Roberto El Comercio y las finanzas públicas en los estados provinciales.
Cap IV Nueva Historia Argentina
Fuentes: artículos y ensayos:

 Alvear, E. de “Reforma Económica” (dos cartas) Revista de Buenos Aires 1869-


1870. (En: THD Proyecto y Construcción de una Nación, Ariel 1995)
 Alberdi, J. B. Argentina 37 años después de la Revolución de Mayo. (En: THD
Proyecto y Construcción…, 1995)
 Calvo, N. “Los Artesanos del País”. La Reforma Pacífica, 13/ 05/ 1857. (En: THD
Proyecto y Construcción…, 1995)
 Gómez, Juan C. “Cartas Polémicas sobre la Guerra del Paraguay” (En: THD
Proyecto y Construcción…, 1995)
 Guido Spano, Carlos “El Gobierno y la Alianza. Consideraciones Políticas”.
Ráfaga, 1879 (En: THD, 1995)
 Hernández, J. “Un Buen Proyecto”. El Río de la Plata, 21/ 10/ 1869. (En: THD,
1995)
 Hernández, J. “Los empréstitos”. El Río de la Plata, 10/ 09/ 1870. (En: THD, 1995)
 Hernández, J. “Los derechos de aduana”. El Río de la Plata, 25/ 03/ 1870. (En:
THD, 1995)
 Hernández, J. “Los gobiernos empresarios”. El Río de la Plata, 17/ 09 /1869. (En:
THD, 1995)
 Lopez, Lucio V. “Revista de Setiembre”. Revista del Río de la Plata, 1873. (En:
THD, 1995)
 Mitre, B. “El capital inglés”. Discurso pronunciado en el Senado Nacional, 14 de
setiembre de 1869. (En: THD, 1995)
 Mitre, B. “Protección a la Agricultura”. Los Debates, 6 y 7 de julio de 1857. (En:
THD, 1995)
 Sarmiento, D. F. “Influencia de la instrucción primaria en la industria y en el
desarrollo general de la prosperidad nacional”. (En: THD Proyecto y
Construcción…, 1995)
 Sarmiento, D. F. “Fomento en tierra a los ferrocarriles”. Discurso pronunciado en
el Senado del Estado de Buenos Aires, 1857.
 Varela, Florencio. “Sobre la libre navegación de los ríos” (En: THD, 1995)
[bibliografía obligatoria]

También podría gustarte