Está en la página 1de 3

La tecnología proporciona un acceso cada vez mayor al conocimiento

compartido. Por tanto, la necesidad de asimilar dicho conocimiento de


forma personal está disminuyendo inexorablemente” ¿En qué medida está
de acuerdo con esta afirmación?
La tecnología en el transcurso de las últimas décadas ha evolucionado tan rápido que cada cierto
periodo de tiempo, nuevas invenciones han sido creadas con el propósito de facilitar la vida del
ser humano. Pese a ello, pareciese que en la actualidad el enfoque ya no es meramente
simplificar la actividad humana, sino que la competencia radica en ofrecer mayor comodidad en
el menor tiempo posible con el mínimo esfuerzo requerido. A simple vista, esto se traduciría en
eficiencia, es una ventaja tener información a la mano y, por supuesto que lo es en un mundo
cada vez más globalizado y competitivo dónde el tiempo se ha convertido en factor clave. Pero
¿Hasta qué punto beneficia al ser humano tener información inmediata sin ningún tipo de
esfuerzo?

En este trabajo, he orientado el análisis de la tecnología en la educación puesto que las bases de
obtención de conocimiento del ser humano radican en gran parte en sus años de infancia y
juventud; mientras cursaba mis estudios primarios a los 11 años, la profesora de inglés nos envió
a que con ayuda del libro de la materia realizáramos la tarea propuesta sobre “tenses” y que
luego en clases, nos tomaría lección oral, o bien nos sacaría a la pizarra a realizar ejercicios. En
aquellos tiempos, mis compañeros y yo no podíamos llevar un equipo móvil por prohibición
tanto de nuestros padres como de la institución educativa además que no era consentido por
nuestros padres darnos un celular. Sólo dos estudiantes, cuyos padres trabajaban hasta largas
horas de la noche y residían en otros países eran los que tenían aquel dispositivo para
exclusivamente comunicarse con ellos.
Un gran porcentaje de mis compañeros para el día de la lección oral, venían preparados para ser
evaluados, habiendo practicado y estudiado el día anterior, guardando esa información
exclusivamente en su memoria lo que permitía a la docente avanzar a los siguientes temas sin
tener a medio alumnado ignorante del tema previo, el desbalance de aprendizaje en el aula de
clases se ha hecho común en nuestros días y esta es probablemente una razón de peso. En
contraste, ahora que estoy en el último año de colegio, noto que cada vez que toca una lección
ya sea oral o escrita, el estudiante ya no tiene esa preocupación por ir bien preparado a la prueba,
sino que, con el equipo celular, simplemente digita las palabras claves o escribe directamente la
pregunta en el navegador y obtiene la respuesta en cuestión de segundos mientras rinde la
lección. Esto también es aplicable a preguntas abiertas, puesto que los juicios de otras personas
sirven de referencia para generar ideas consecuentes de un razonamiento inicial, pero no
necesariamente original de la persona limitándose a si mismos sus capacidades de imaginación
y raciocinio ante casos de estudio de la vida real.

En este par de situaciones análogas, se comprueba que ha cambiado la concepción del


aprendizaje para la mayoría de estudiantes, puesto que ponen su confianza en la web, dónde sin
necesidad de esforzarse por perpetuar, plasmar o interiorizar conocimientos tiene posibilidades
de lograr una calificación incluso mayor que aquel estudiante que de sí mismo obtiene la
respuesta luego de haberse preparado y es que, el tener acceso a la red universal dónde los
conocimientos en parte, son pulidos por profesionales o bien, corregidos por personas de
diferentes partes del mundo, hace que el estudiante que toma la información de la web
sumándole sus propias palabras luzca como una persona dotada con mentalidad internacional
ante el docente examinador cuando en realidad esto se conoce éticamente como deshonestidad
académica. Por supuesto, la decisión final radica en el estudiante si desea obtener conocimientos
que perduren dentro de su persona para aplicarlos a la vida real, y es que como estudiante del
B.I, de manera personal puedo experimentar claramente como con los conocimientos y destrezas
que he ido adquiriendo en este curso son de provecho cuando de manera transparente he decidido
aprenderlas y asimilarlas como fuente de conocimiento personal aplicado a mi realidad.

De acuerdo con Moreno (2008) la avalancha de información escrita sobre miles de temas puede
desarrollar en el alumno la ley del mínimo esfuerzo. Acostumbrados a la inmediatez, los
alumnos se resisten a emplear el tiempo necesario para consolidar los aprendizajes, y confunden
el conocimiento con la acumulación de datos. Por otra parte, en Internet pueden encontrarse
muchos trabajos que los alumnos pueden simplemente copiar para entregar al profesor como
propios. De esta forma se destruye la creatividad y se esfuerzan poco en cultivar la expresión
escrita…no debe confundirse saber e información. Para que la información se convierta en
conocimiento el individuo debe apropiársela y reconstruir sus conocimientos. Mostrando así el
grado de importancia que tiene en el desarrollo personal y profesional de la persona llegar a
asimilar el conocimiento de manera personal dejando de lado la vida “automática” y “cómoda”
que el ser humano se ha propuesto vivir por el hecho de tener todo al alcance de su mano con la
era de progreso tecnológico en la que nos encontramos.

A pesar de estas desventajas, INTEF - Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de


Formación del Profesorado de España (2013) indica que la tecnología que tiene a disposición
los estudiantes facilita que compartan con el mundo lo que están aprendiendo, y al hacerlo de
forma digital, está invitando a que otros, como sus familias, se impliquen y lo apoyen. La
tecnología debería utilizarse para conectar. Antes de la llegada de Internet, las aulas eran como
colmenas aisladas. Ahora pueden interconectarse con otras aulas, con otros centros, con otros
individuos a los que preguntar y con los que compartir experiencias y aprendizaje. Este es un
punto de vista realmente revolucionario para la educación, en especial porque se otorga énfasis
a la educación multicultural lo que permite compartir conocimientos a nivel mundial y con
experiencia real lo que garantiza la asimilación personal de los conocimientos debatidos en
clases.

En términos generales, es necesario educar a las generaciones venideras a aprovechar el


conocimiento compartido que facilita la tecnología para mejorar la calidad de vida no sólo de
ellos mismos, sino en alimentar la búsqueda de un mundo dónde la equidad predomine. Esto,
aunque tenga un sonido irreal, es alcanzable en la medida que el pensum académico lo fomente
desde la niñez sin excluir la participación de los padres, quienes son los pilares fundamentales
en el desarrollo integral del individuo. Es urgente que autoridades gubernamentales y
educativas, puedan tomar acciones inmediatas, puesto que, así como la tecnología avanza los
viejos métodos educativos quedan atrás. Los objetivos de este nuevo siglo radicarían en que el
pensamiento crítico, retroalimentación práctica y experiencias reales lleguen a tomar significado
de peso para el estudiante y que así el mismo no pierda la necesidad de asimilar el conocimiento
de forma personal, porque lo reconoce útil para sobrevivir en el mundo laboral cada vez más
globalizado. El antiguo sistema de memorización conceptual queda obsoleto ante un mundo
donde fugazmente se obtiene dicha información que es de nulo provecho para el estudiante
actual. La tecnología ofrece medios útiles de comunicación de un aula a otra aula y así
experimentar una nueva forma de aprendizaje. Considero que el acceso al conocimiento
compartido no significa que la asimilación personal del mismo disminuya, lo que
verdaderamente causa esto, es el no adaptarse a los cambios, el no priorizar lo que realmente
importa que el estudiante aprenda y el querer que el estudiante siga sometido a una cultura
teórica, poco práctica y sin experiencia real.

Referencias
INTEF. (7 de 01 de 2013). RECURSOSTIC. Obtenido de
http://recursostic.educacion.es/blogs/malted/index.php/2013/01/07/uso-y-abuso-de-la-
tecnologia-en-el-aula

Moreno, J. (1 de 12 de 2008). EDUCAWEB. Obtenido de


https://www.educaweb.com/noticia/2008/12/01/mal-uso-internet-educacion-pautas-nueva-
metodologia-3350/

Surth, L. (2011). LA SALUD EMOCIONAL EN EL AULA. EDUCACION EN VALORES, 76.

También podría gustarte