Está en la página 1de 32

Materiales, Insumos y Maquinaria para la Confección de Ropa Interior

Fibras e hilos


1
2
3
4
5
6
7
1
2
3
4
5
6
7

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


Materiales, Insumos y Maquinaria para la Confección de Ropa Interior
Tabla de contenido

1. Introducción

2. Mapa conceptual

3. Fibras

3.1 Definición fibras

3.2 Propiedades

3.3 Clasificación de las fibras

3.3.1 De origen animal

3.3.1.1 Lana

3.3.1.2 Seda

3.3.2 Fibras naturales de origen vegetal

3.3.2.1 Algodón

3.3.2.2 Lino

3.3.2.3 Cáñamo

3.3.2.4 Yute

3.3.3. Fibras naturales de origen mineral

3.3.3.1 Asbesto

3.3.4 Fibras artificiales

3.3.4.1 Viscosa rayón

3.3.4.2 Oro y plata

3.3.4.3 Acetato
1
2
3
4
5
6
7
1
2
3
4
5
6
7

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


Materiales, Insumos y Maquinaria para la Confección de Ropa Interior
3.3.4.4 Nylon 5. Material de apoyo

3.3.4.5 Poliéster 7. Referencias bibliográficas

3.3.4.6 Elastán Control de documento

3.3.4.7 Microfibra Créditos

3.3.5 Según su presentación Creative commons

3.3.6 Según su composición química

3.4 Ventajas de acuerdo al uso

3.5 Tendencia

4. Hilos

4.1 Definición

4.2 Propiedades y características

4.3 Clasificación de hilos

4.3.1 Clasificación basada en substrato

4.3.2 Clasificación basada en la estructura de


construcción del hilo

4.3.3 Clasificación basada en terminado del hilo

4.4 Tipos de hilos según su aplicación en la industria

4.5 Recomendaciones para la selección del hilo

4.5.1 Calibres de los hilos

4.5.2 Recomendaciones para seleccionar el tamaño


de hilo a utilizar

4.5.3 Recomendaciones para la seleccionar el hilo de


acuerdo a la prenda a fabricar
1
2
3
4
5
6
7
1
2
3
4
5
6
7

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


Materiales, Insumos y Maquinaria para la Confección de Ropa Interior

1. Introducción

Las fibras textiles son los filamentos procesados para formar hilos o telas para la industria de la
confección y corresponde a un insumo que ha venido evolucionando con el tiempo. Inicialmente la
industria solo contaba con las fibras que se obtenían de la naturaleza, pero con los avances tecnológicos
y la necesidad de contar con fibras de características especiales, ha obligado a realizar estudios y
pruebas para poder diseñar fibras artificiales hechas en laboratorios y con características que le dan
un valor agregado a las prendas de vestir, tales como: impermeabilidad, antibacterial, protección,
resistencia y durabilidad; un número importante de propiedades que permiten que el hombre pueda no
solo satisfacer la necesidad básica de protección, si no a la vez contar con características especiales
de acuerdo con las necesidades de uso para el campo personal y laboral.

De igual manera las fibras aportan estas características a los hilos formando una unidad ideal y
necesaria en la creación de los tejidos.

2. Mapa conceptual

1
2
3
4
5
6
7
1
2
3
4
5
6
7

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


Materiales, Insumos y Maquinaria para la Confección de Ropa Interior

3. Fibras

3.1 Definición fibras

¿Sabía que cuando se coloca un pedazo de tela a quemar, de acuerdo con su composición podrá
demorar más o menos tiempo en quemarse?

Esto ocurre porque las telas están compuestas por fibras, denominadas filamentos procesados que de
acuerdo con el tipo de tejido que se realice, como la forma en hilarse o trenzarse, forman paños o telas
para la industria de la confección.

Se denomina fibra textil a los materiales compuestos de filamentos, susceptibles de ser usados para
formar hilos o telas, bien sea mediante tejido o mediante otros procesos físicos o químicos (Coats, s.f.).

Imagen 1.

Fuente: SENA 2014

Desde la antigüedad el hombre para protegerse del frío cubría su cuerpo con las pieles de los animales
que cazaba. Este se consideró el primer tipo de prenda de vestir utilizado en la historia. Las fibras
naturales han estado presentes y se utilizan en el sector textil o en otros sectores de la economía como
la agricultura y la ganadería.

Las primeras fibras utilizadas eran las de tipo vegetal y animal, sin embargo, aunque existen más de
500 fibras naturales, no todas cuentan con las características necesarias de capacidad para hilar,
resistencia, elasticidad, longitud, aspecto, finura, entre otras.
1
2
3
4
5
6
7
1
2
3
4
5
6
7

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


Materiales, Insumos y Maquinaria para la Confección de Ropa Interior

3.2 Propiedades

Las propiedades de una fibra se encuentran definidas de acuerdo con su estructura externa, es decir,
sus propiedades físicas, su composición química y estructura interna.
Gráfico 1.

1
2
3
4
5
6
7
1
2
3
4
5
6
7

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


Materiales, Insumos y Maquinaria para la Confección de Ropa Interior

Fuente: SENA 2017


1
2
3
4
5
6
7
1
2
3
4
5
6
7

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


Materiales, Insumos y Maquinaria para la Confección de Ropa Interior
3.3 Clasificación de las fibras

Las fibras cuentan con 3 diferentes tipos de clasificación: según su origen, presentación y composición
química. Para conocer los tipos de fibras que existen, sus características y aplicaciones en diferentes
sectores de la industria se debe comprender el siguiente gráfico:

Gráfico 2.
Según su origen

Fibras naturales
Según su presentación
Fibras artificiales
Fibras continuas
Fibras discontinuas
Según su composición
química

Fibras inorgánicas
Fibras orgánicas Fuente: SENA 2017

Gráfico 3.

Fuente: SENA 2017


1
2
3
4
5
6
7
1
2
3
4
5
6
7

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


Materiales, Insumos y Maquinaria para la Confección de Ropa Interior
3.3.1 De origen animal

Corresponde a las fibras que pertenecen al reino animal de folículos pilosos.

3.3.1.1 Lana

Obtención: la lana se obtiene de animales ovinos que son esquilados periódicamente como la oveja y
el carnero. También se obtiene lana del pelo de la cabra, llama, alpaca y vicuña, entre otras.

Características: por su estructura alargada, la fibra de lana tiene elasticidad y capacidad de retorcerse
y enderezarse sin deformarse. Es resistente, suave, sedosa, tiene excelente capacidad de retención
del calor, es flexible, no es inflamable, no es elástico y posee buena resistencia al rozamiento. Es un
tejido de calidad y larga duración.

Aplicaciones: es utilizada en la fabricación de prendas de vestir especialmente de abrigo, mantas,


sombreros, tapicería, entre otros.
Imagen 2.

Fuente: SENA 2014


3.3.1.2 Seda

Obtención: la seda es una fibra natural formada por proteínas. En la industria de la seda, la oruga es
criada en grandes cantidades y es alimentada especialmente con hojas de morera. De cada capullo
sale una fibra que se hila con otras cuatro para formar un hilo. Es un producto de lujo debido a su
textura y brillo.

Características: es la única fibra continua de la naturaleza. Es lavable y teñible; se puede utilizar


como lienzo para pintar.

Aplicaciones: se utiliza para trajes, faldas, blusas, camisas, corbatas, abrigos, chaquetas, cortinas,
mantelería etc.
1
2
3
4
5
6
7
1
2
3
4
5
6
7

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


Materiales, Insumos y Maquinaria para la Confección de Ropa Interior
Imagen 3.

Fuente: SENA 2014

3.3.2 Fibras naturales de origen vegetal

Desde el punto de vista de su estructura, las fibras vegetales se clasifican en cuatro tipos principales.

Gráfico 4.

Fuente: SENA 2017

3.3.2.1 Algodón

Obtención: las fibras de origen vegetal son las que proporciona la naturaleza y se extraen de la
vellosidad de algunas semillas como el algodón, que se recolecta a mano o a máquina.

Por sus características de origen y para mejorar la calidad se tiene que someter a tratamientos de
purificación y limpieza. Es la fibra natural más utilizada.
1
2
3
4
5
6
7
1
2
3
4
5
6
7

10

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


Materiales, Insumos y Maquinaria para la Confección de Ropa Interior
Características: fibra que tiene buena resistencia, poca elasticidad, es confortable y suave, es
buen conductor del calor, fácil de lavar, tiene buena absorbencia. Absorbe la humedad rápidamente,
confortable en climas cálidos.

Aplicaciones: este tipo de fibras es utilizada para la producción de tejidos y ropa de punto, textiles del
hogar, toallas y batas de baño, ropa de cama, pantalones vaqueros, camisas, calcetines.
Imagen 4.

Fuente: SENA 2014

3.3.2.2 Lino

Obtención: se obtiene del tallo de la planta del lino separado de la fibra de la paja.

Características: el lino es una fibra más fuerte que el algodón, muy flexible, y que seca fácilmente.
Además, le afecta menos la exposición a la luz solar y no pierde el color fácilmente. Es más difícil de
blanquear que el algodón y es reconocido por ser un material costoso.

Aplicaciones: el lino es utilizado por sus características en cuanto a que son aislantes y bastante
frescos, se utiliza para la confección de ropa de cama, mantelería, confección de ropa para hombre y
mujer especialmente para uso en clima cálido.
Imagen 5.

Fuente: SENA 2014


1
2
3
4
5
6
7
1
2
3
4
5
6
7

11

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


Materiales, Insumos y Maquinaria para la Confección de Ropa Interior
3.3.2.3 Cáñamo

Obtención: se obtiene de la planta llamada Cannabis sativa, de la cual se extrae una fibra de color
amarillo grisáceo similar a la fibra de lino, pero más gruesa y resistente.

Características: la fibra del cáñamo es más larga y menos flexible que la del lino y generalmente,
tiene un color amarillento. Es poco elástica y buena conductora del calor y mucho más basta que la
fibra de lino.

Aplicaciones: se utiliza en la fabricación de lonas, sacos, suela, cuerdas, calzado, redes de pesca,
chal, blusas femeninas.
Imagen 6.

Fuente: SENA 2014


3.3.2.4 Yute

Obtención: llamada la “fibra dorada”, es una de las fibras naturales vegetales más fuertes y sólo está
en segundo lugar con el algodón en términos de cantidad de producción.

Características: altamente aislantes y antiestáticas, moderadas reabsorción de humedad y baja


conductividad térmica.

Aplicaciones: los hilos fuertes de fibra se usan para fabricar sacos y contribuyen a los medios de
subsistencia de millones de pequeños agricultores.

Imagen 7.

Fuente: SENA 2014


1
2
3
4
5
6
7
1
2
3
4
5
6
7

12

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


Materiales, Insumos y Maquinaria para la Confección de Ropa Interior
3.3.3. Fibras naturales de origen mineral

3.3.3.1 Asbesto

Obtención: se obtiene de los minerales metamórficos fibrosos. Es una fibra que debe ser manipulada
con cuidado porque puede producir efectos nocivos para la salud. El uso del amianto ha sido prohibido
por las propiedades carcinogénicas de sus fibras.

Características: esta fibra es resistente y flexible como para ser entrelazadas y también resisten altas
temperaturas. Aislante, anticorrosivo e incombustible.

Aplicaciones: en materias textiles termo-resistentes, envases, paquetería y revestimientos, equipos


de protección individual y pinturas.
Imagen 8.

Fuente: SENA 2014


3.3.4 Fibras artificiales

3.3.4.1 Viscosa rayón

Obtención: es una fibra compuesto de celulosa extraída de la pulpa de algunos árboles como los
abetos.

Características: los tejidos de rayón son suaves, ligeros, frescos, cómodos y muy absorbentes. Se
parece mucho a la seda.

Aplicaciones: se usa en corbatas, decoración de colchas, mantas, tapicería y fundas.


Imagen 9.

Fuente: SENA 2014


1
2
3
4
5
6
7
1
2
3
4
5
6
7

13

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


Materiales, Insumos y Maquinaria para la Confección de Ropa Interior

3.3.4.2 Oro y plata

Obtención: es considerada de las fibras más fibrosas, rígidas y duras. Para conseguir más resistencia,
las hojas de metal se intercalan con capas delgadas o película de plástico. Otros hilos metálicos están
formados por un núcleo de algodón rodeado de una tira delgada o una hebra de metal cubierta por una
sustancia viscosa e impregnada de polvo metálico.

Características: apariencia muy lustrosa, tacto poco suave y pueden ser convertidos en hilos continuos.

Aplicaciones: utilizados en la fabricación de tejidos para el culto religioso y trajes regionales o de


toreros. Imagen 10.

Fuente: SENA 2014


• Origen sintético

Son aquellas fibras desarrolladas por el hombre y se dividen en 3 grupos:


Gráfico 5.

Fuente: SENA 2017


1
2
3
4
5
6
7
1
2
3
4
5
6
7

14

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


Materiales, Insumos y Maquinaria para la Confección de Ropa Interior

3.3.4.3 Acetato

Obtención: la materia prima es la celulosa proveniente de la madera o del interior de algodón (Coats,
s.f.). Se diferencia del rayón viscosa porque se disuelve en ácido acético, produciendo cambios en el
producto final. Son telas sintéticas que tienen apariencia de seda y se fabrican con hilos de fibra de
acetato de celulosa.

Características: es termoplástico, tiene buena caída, es suave, liso, flexible, tiene apariencia lustrosa,
es más elástico que el rayón. Mala solidez a la luz y mala estabilidad dimensional. Esta fibra no
encoge, no destiñe y no se arruga. Tiene baja resistencia a la abrasión, es débil, pierde rápidamente
fuerza en humedad y debe lavarse en seco.

Aplicaciones: lencería, blusas, vestidos, forros de vestidos, trajes, corbatas, etc.


Imagen 11.

Fuente: SENA 2014


3.3.4.4 Nylon

Obtención: polímero termoplástico de la familia de las poliamidas.

Características: suave, resistente al uso, no se arruga, es durable, de fácil lavado y secado rápido.
No resiste altas temperaturas y posee baja capacidad de absorción de humedad.

Aplicaciones: con este tipo de fibras se realizan medias, telas de paracaídas, airbags.
Imagen 12.

Fuente: SENA 2014


1
2
3
4
5
6
7
1
2
3
4
5
6
7

15

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


Materiales, Insumos y Maquinaria para la Confección de Ropa Interior
3.3.4.5 Poliéster

Obtención: polímero termoestable.

Características: es durable, resistente al roce, no se arruga, no destiñe, es de fácil lavado y secado


rápido. Posee baja capacidad de absorción de humedad. No resiste altas temperaturas, no es resistente
al roce y propenso a la formación de pilling (bolitas).

Aplicaciones: trajes, camisas, vestidos y blusas.


Imagen 13.

Fuente: SENA 2014

3.3.4.6 Elastán

Obtención: polímero elastómero, de la familia de los poliuretanos.

Características: gran elasticidad y capacidad de ajustarse al cuerpo, es liviana resistente al roce y


durable. Generalmente se combina con fibras como poliéster, nylon y algodón entre otros. En inglés
se conoce como spandex, la lycra es el nombre comercial de esta fibra. Se caracteriza porque tiende
a que el color blanco con el pasar del tiempo se vuelva amarillo. Baja capacidad de absorción de la
humedad.

Aplicaciones: corsetería, medias, trajes de baño.


Imagen 14.

Fuente: SENA 2014


1
2
3
4
5
6
7
1
2
3
4
5
6
7

16

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


Materiales, Insumos y Maquinaria para la Confección de Ropa Interior
3.3.4.7 Microfibra

Obtención: polímero elastómero, compuesto de 80% poliéster y poliamida un 20%.

Características: ligero, flexible, suave e indeformable. Gran capacidad de limpieza, resistente a altas
temperaturas y con gran capacidad de absorción.

Aplicaciones: diferentes tipos te toallas y trapos, ropa interior, imitaciones de cuero para la fabricación
de abrigos, guantes o tejidos para muebles tapizados.

Imagen 15.

Fuente: SENA 2014

3.3.5 Según su presentación

3.3.5.1 Fibras continuas: filamentos capilares sintéticos y artificiales. Fibras de longitud ilimitada. Por
ejemplo, las fibras de la seda (Fibras textiles, s.f.).

3.3.5.2 Fibras discontinuas: fibras de longitud limitada que se dividen en dos grupos:

a. Fibras largas: lanas, pelos y fibras cortadas a la longitud de la lana.

b. Fibras cortas: algodón y fibras manufacturadas cortadas a la longitud del algodón.

3.3.6 Según su composición química

Esta clasificación se divide en dos subgrupos:


1
2
3
4
5
6
7
1
2
3
4
5
6
7

17

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


Materiales, Insumos y Maquinaria para la Confección de Ropa Interior
Gráfico 6.

Fuente: SENA 2017

3.4 Ventajas de acuerdo al uso

Después de conocer las aplicaciones de los diferentes tipos de fibras naturales y artificiales que
existen en el mercado, es necesario repasar las ventajas de cada fibra en la industria textil a través del
siguiente diagrama:
Gráfico 7.

Fuente: SENA 2017


1
2
3
4
5
6
7
1
2
3
4
5
6
7

18

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


Materiales, Insumos y Maquinaria para la Confección de Ropa Interior
Gráfico 7.

Fuente: SENA 2017

3.5 Tendencia

El avance tecnológico ha permitido que en el sector textil se estén desarrollando procedimientos


que permitan la manipulación molecular de las fibras, así como la incorporación de componentes
electrónicos o productos químicos que permitan que exista la creación de las denominadas fibras
inteligentes. Están fibras son capaces de detectar la temperatura de la persona, aislar temperaturas
extremas, minimizar los tiempos de secado, absorción máxima del sudor entre otras características
especiales.

Los desarrollos están orientados a diseñar prendas de vestir con sensores incorporados, que permitirán
medir diferentes variables corporales y decidir la activación o no de determinada función, por ejemplo,
en cuanto a graduación de la temperatura, absorción del sudor, control del peso, ritmo cardiaco, presión
arterial y muchos más beneficios que se encuentran en desarrollo.

Todas las fibras dependiendo de su origen tienen ventajas y desventajas que se transfieren a los
tejidos. Algunas desventajas pueden ser neutralizadas al realizar mezclas de algunas fibras con otras.
Con el empleo de la investigación y el desarrollo tecnológico en el sector textil a través de la selección
de fibras y la aplicación de procesos innovadores entre otros, se está logrando cada vez más imitar las
fibras naturales superando sus expectativas y dando origen al concepto de fibras inteligentes.

Estas son algunas propiedades que presentan los materiales inteligentes:


1
2
3
4
5
6
7
1
2
3
4
5
6
7

19

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


Materiales, Insumos y Maquinaria para la Confección de Ropa Interior
Imagen 16.

Fuente: SENA 2014

• Antimicrobianos: no permiten desarrollar mal olor.

• Materiales que respiran: impermeables al agua, pero permeables para permitir que la transpiración
se evapore rápidamente incrementando el rendimiento del deportista.

• Anti UV: protege de los rayos solares.

• Antiácaros: tienen una protección especial contra los ácaros, ideales para personas alérgicas.

• Auto limpiante: impide que penetren las manchas.

4. Hilos

4.1 Definición

Es un conjunto de fibras textiles agrupadas, juntas o torcidas, para usarse en tejidos. El tipo de hilo
depende de la fibra y de la textura de la tela. Si son fibras de filamento continuo se les denomina hilo
continuo, y si se trata de fibras discontinuas formarán el llamado hilado.

Los hilos de coser se han desarrollado y diseñado para pasar a través de una máquina de coser
rápidamente. Forman puntadas eficientes sin que se rompan o se distorsionen durante la vida útil del
producto. La función básica de un hilo es ofrecer estética y buen desempeño en puntadas y costuras.

El hilo se hace utilizando fibras naturales o sintéticas. El poliéster es uno de los hilos más utilizados
ya que es más fuerte que los hilos de algodón y está disponible en una amplia variedad de tamaños y
colores (Coats, s.f.).
1
2
3
4
5
6
7
1
2
3
4
5
6
7

20

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


Materiales, Insumos y Maquinaria para la Confección de Ropa Interior
4.2 Propiedades y características

Los hilos se fabrican con fibras de origen natural o artificial y también pueden mezclarse los dos
materiales obteniendo hilos de mejor calidad. Existen tres características para determinar la calidad
del hilo:

• Textura del hilo: la hebra del hilo de buena calidad es brillante, continua y no presenta flecos.

• Resistencia del hilo: el hilo no debe romperse al hacer un pequeño esfuerzo, debe ser firme, si al
tirarlo se rompe fácilmente es de baja calidad.

• Torsión del hilo: la torsión de un hilo guarda una estrecha relación con el tacto del tejido y las
posibilidades de acabado. La torsión es un parámetro de importancia en el diseño de los tejidos.

- Torsión derecha, en sentido de las manecillas del reloj, identificada como S.

- Torsión izquierda, al contrario de las manecillas del reloj, conocido como Z.


Imagen 17.

Fuente: SENA 2014

Para garantizar la calidad, los hilos de coser deberán cumplir las siguientes condiciones:

• Torsión en Z
• Diámetro uniforme
• Resistir la tracción
• Ser elástico
• Tener acabado filamentoso
• Resistencia a la abrasión
• Solidez del color
1
2
3
4
5
6
7
1
2
3
4
5
6
7

21

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


Materiales, Insumos y Maquinaria para la Confección de Ropa Interior
4.3 Clasificación de hilos

El hilo se puede clasificar de diferentes maneras, algunas clasificaciones comunes se basan en:

• Substrato

• Construcción

• Terminado

4.3.1 Clasificación basada en substrato

Las fibras en que están compuestos los hilos pueden ser de fibras naturales o artificiales. En el
siguiente diagrama se muestra el origen y el tipo de fibra manejada.

Gráfico 9.

Fuente: SENA 2017


1
2
3
4
5
6
7
1
2
3
4
5
6
7

22

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


Materiales, Insumos y Maquinaria para la Confección de Ropa Interior
Gráfico 10.

Fuente: SENA 2017


1
2
3
4
5
6
7
1
2
3
4
5
6
7

23

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


Materiales, Insumos y Maquinaria para la Confección de Ropa Interior

4.3.3 Clasificación basada en terminado del hilo

Dentro de la clasificación del hilo, existen aquellos que se basan en la estructura del terminado. Se
dan terminados al hilo por dos propósitos (Coats, s.f.).
Gráfico 11.

Para mejorar la Algunos terminados involucran una


facilidad de mayor fortaleza, resistencia a la
costura abrasión y lubricación del hilo

Para lograr un Algunos terminados incluyen bondeo, y


requisito terminados anti-absorbencia, anti-hongo,
funcional retardante de f uego, r epelente al agua y
específico antiestático.

Fuente: SENA 2017

4.4 Tipos de hilos según su aplicación en la industria


Grafico 12.
1
2
3
4
5
6
7
1
2
3
4
5
6
7

24

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


Materiales, Insumos y Maquinaria para la Confección de Ropa Interior

Fuente: SENA 2017

4.5 Recomendaciones para la selección del hilo

En el mercado se encuentra gran variedad de catálogo de hilos de acuerdo con sus características y
usos. Los códigos que describen las características de un hilo se conocen con el nombre de “título” y
deben de ir precedidos del símbolo del sistema que se haya empleado. Los sistemas de numeración
se clasifican en dos grupos muy bien diferenciados, estos se basan en planteamientos opuestos: el
sistema directo (peso) y el sistema inverso (longitud).

4.5.1 Calibres de los hilos

De acuerdo con el uso que se le vaya a dar, existen diferentes calibres o grosores; es importante antes
de escoger un hilo analizar el tipo de puntada que se trabajará, el tejido y la aplicación.

Muy grueso 40/3 40/2

Grueso 70/2 Y 60/2

Mediano 100/2 120/2

Delgado

Muy delgado
1
2
3
4
5
6
7
1
2
3
4
5
6
7

25

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


Materiales, Insumos y Maquinaria para la Confección de Ropa Interior
Cuando se está elaborando el hilo recibe estirajes y del número de estirajes depende que sea más
delgado (Sena, 2013); ejemplo: 40/3

El número que va después de la raya, se refiere a la cantidad de cabos que forman el hilo. Ejemplo: el
hilo 40/3, significa que le han realizado 40 estirajes y tiene 3 cabos.

Para seleccionar el calibre del hilo se debe tener en cuenta la clase de tela que se va a coser.

Grafico 13.

Fuente: SENA 2017

4.5.2 Recomendaciones para seleccionar el tamaño de hilo a utilizar

El nombre del hilo corresponde directamente al número, ejemplo: nylon 100 denier es más grueso que
un 70 denier.
1
2
3
4
5
6
7
1
2
3
4
5
6
7

26

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


Materiales, Insumos y Maquinaria para la Confección de Ropa Interior
Tiene tres unidades fundamentales:

Denier: (Dnr) igual a la longitud constante de 9000 m y un peso estándar.

Decitex: (dtex) igual a la longitud constante de 10.000 m y un peso estándar.

Tex: (Tex) igual a la longitud constante de 1000m y un peso estándar.

Todos los sistemas de numeración usados para indicar el tamaño de hilo son sistemas o de ‘peso fijo’
o de ‘longitud fija’.
Tabla 1.

Fuente: SENA 2017


1
2
3
4
5
6
7
1
2
3
4
5
6
7

27

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


Materiales, Insumos y Maquinaria para la Confección de Ropa Interior

Actualmente los fabricantes de hilo utilizan como método la descripción del Tex. Por ejemplo, un Tex
80 es más grueso que un Tex 60.

Al momento de seleccionar el tipo y tamaño del hilo, es importante tener en cuenta que el tex es una
medida de resistencia, se emplea sobre todo en los hilos de filamento continuo, como poliéster alta
tenacidad, poliamida o rayón.

Normalmente se usa una fracción del Tex, el dTex (decitex), corresponde a su décima parte
(1Tex=10dTex).

Tabla 2.

Fuente: SENA 2017

4.5.3 Recomendaciones para seleccionar el hilo de acuerdo a la prenda a fabricar

Al momento de fabricar ropa interior es importante tener en cuenta que las telas y encajes utilizados,
exigen hilos de coser de alta tenacidad frecuentemente controlada, elongación predecible y que sean
discretos en la costura. A partir del siguiente diagrama, se identifican 6 pasos que se deben tener en
cuenta a la hora de seleccionar el tipo de hilo que se debe utilizar.
1
2
3
4
5
6
7
1
2
3
4
5
6
7

1
2
3
4
5
6
7

1
2
3
4
5
6
7
1
2
3
4
5
6
7

28

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


Materiales, Insumos y Maquinaria para la Confección de Ropa Interior
Grafico 14.

Fuente: SENA 2017


1
2
3
4
5
6
7
1
2
3
4
5
6
7

29

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


Materiales, Insumos y Maquinaria para la Confección de Ropa Interior

7. Material de apoyo

• Todo sobre fibras textiles.

• Todo sobre hilos de costura.

• Video: Clasificación de fibras textiles.

8. Referencias bibliográficas

Coats. (s.f.). Todo sobre fibras textiles. España. Recuperado de http://www.coatsindustrial.com/es/


information-hub/apparel-expertise/know-about-textile-fibres

Coats. (s.f.). Todo sobre hilos de costura. España. Recuperado de http://www.coatsindustrial.com/es/


information-hub/apparel-expertise/sewing-threads

FAO. (2009). Perfiles de 15 de las principales fibras de origen vegetal y animal. Recuperado de http://
www.fao.org/natural-fibres-2009/about/15-natural-fibres/es/

Fibras textiles. TINS Básicos, Ingeniería textil y de confecciones. Universidad Tecnológica del Perú.
Recuperado de http://aulavirtual.utp.edu.pe/file/20111/IE/E4/02/PI10/20111IEE402PI10T083.pdf

SENA. (2013). Modistería: hilos y tela. Centro de Gestión de Mercados, logística y TIC´s: Bogotá,
Colombia [Versión en línea]. Recuperado de http://repositorio.sena.edu.co/sitios/modisteria_
conocimientos_basicos/hilos_maquina/hilosytelas.html#

Control de documento
1
2
3
4
5
6
7
1
2
3
4
5
6
7

30

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


Materiales, Insumos y Maquinaria para la Confección de Ropa Interior

1
2
3
4
5
6
7
1
2
3
4
5
6
7

31

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


Materiales, Insumos y Maquinaria para la Confección de Ropa Interior

1
2
3
4
5
6
7
1
2
3
4
5
6
7

32

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje

También podría gustarte