Está en la página 1de 33

TARRAJEO

Concepto:

Consiste en la aplicación de morteros o pastas, en una o más capas sobre la


superficie exterior o interior de muros y tabiques, columnas, vigas o estructuras en
bruto, con el fin de vestir y formar una superficie de protección, impermeabilizar u
obtener un mejor aspecto en los mismos. Puede presentar capas lisas o ásperas.
También comprende la ejecución y vestidura de molduras, incluyendo el acabado
de molduras de ladrillo. El Construcción para recubrir los muros de ladrillos
y
poderlos pintar.

Pasos:

No eliminaríamos ningunos de los pasos a seguir para tener un buen


tarrajeo con un buen acabado, seguiríamos todos estos pasos.
Para vestir paramentos de muros se emplean morteros de cemento-arena ó
cemento cal arena, Denominándose a estos últimos: morteros bastardos. La
preparación de los morteros son: cemento-arena (1:5), y cemento-cal-arena
(1:1:8),teniendo en cuenta que la bolsa de cemento tiene capacidad de un pié
cúbico; una bolsa de cal, dos pies cúbicos y una carretilla al ras, de arena, también
tiene dos pies cúbicos, al efectuar la mezcla por volúmenes.
La inclusión de cal en los morteros les confiere propiedades de trabajabilidad,
debido a la capacidad retentiva de agua que tiene la cal. Esto se traduce en la
facilidad de trabajo, evitando el “quemado” de los paños por la absorción del agua
del mortero, ya que esta absorción ocasiona texturas desiguales en los muros. Sin
embargo, el empleo de cal, debe autorizarse sólo en los casos que se cumplan los
requisitos para sales hidratadas.
Cuando se tarrajea con mortero con cal, se recomienda salpicar la pared con la
mezcla de cemento-cal-arena, mediante una brocha de fibra o escobita de paja, y
dejar secar uno o dos días para luego tarrajearlo. Este procedimiento es muy
rápido, ahorrándose posteriormente mano de obra en el acabado, produciéndose
un mejor agarre en el tarrajeo.
La arena para el mortero debe ser limpia, exenta de sales nocivas y materias
orgánicas. No debe contener arcilla con exceso de 4%. No es conveniente el
empleo de arena muy fina, ya que puede dar origen a ciertos agrietamientos en el
tarrajeo.

Antes de proceder a tarrajear un paramento habrá que haberlo mojado


completamente, para evitar la absorción de agua de la mezcla. Una vez húmedo, el
paramento, se ejecuta la primera capa del tarrajeo, la que puede ser simplemente
un salpicado del mortero en el muro, denominándose a esta operación pañeteo, el
que se ejecuta lanzando la mezcla con la plancha al paramento por tarrajear; ó
puede ser un tarrajeo primario ó revoque grueso, que se termina con una textura
áspera y rayada, con el propósito de mejorar la adherencia; y la segunda capa
es el revoque de acabado.

Para que las superficies acabadas del revoque sean aplomadas y uniformes, es
conveniente ejecutar cintas de referencia, trozos pequeños de mayólica o losetas
adheridas al paramento con mortero pobre, corridas verticalmente y aplomadas que
definan el espesor que tendrá el revoque o tarrajeo primario.
Estas “cintas” estarán espaciadas entre ellas 1.50 mtrs., como máximo; durante el
trabajo los operarios correrán reglas de madera de abajo hacia arriba, tarrajeando
el mortero y simultáneamente rellenando con la paleta para tener una capa
uniformemente compacta. Terminado el tarrajeo se pican las “cintas” rellenando los
espacios y finalmente proceder al revoque, frotachado de acabado. Es preciso que
se controle la correcta ejecución de los puntos de referencia y las “cintas” para
conseguir el aplomo, es decir el correcto alineamiento, uniformidad, y a la vez,
también, por razones de economía. Es importante y necesario cuidar que el tarrajeo
se ejecute cuando hayan sido colocadas todas las tuberías de instalaciones
eléctricas y sanitarias, para evitar deteriorar los paños con posteriores resanes.
TIPOS DE TARRAJEOS:

1. TARRAJEO FROTACHADO:

Es el Acabado definitivo y corriente, el que se ejecuta con un


frotacho de madera, produciéndose un acabado ligeramente áspero.

HERRAMIENTAS:

PLANCHA DE BATIR
MATERIALES:

MADERA

ARENA GRUESA

ARENA FINA:

CEMENTO:

FROTACHO DE MADERA
DEPÓSITO

Pasos:

Paso 1: Humedecer la pared:


Salpicar agua a la pared de ladrillos.
Paso 2: Señalizar el tarrajero: Cortar trozos pequeños de ladrillos. Con un
poco de mezcla pegarlo sobre la pared, esto servirá para
señalizar el tarrajeo.

Paso 3 preparar la mescla: En un depósito preparar la mezcla con


cemento y arena fina. Mover hasta que quede una mezcla uniforme.

Paso 4: Aplicar la mezcla en la pared:


Con el frotacho (niveladora de tarrajeo) tirar la mezcla ala pared de
ladrillos. Luego Con la misma herramienta extender la mescla con movimientos
circulares hasta emparejar la aplicación.
Paso 5: Nivelar la mezcla
Con una madera larga y de superficie plana (sin relieves) nivelar la
pared para lograr un mejor acabado

Paso 6: Alisar el tarrajeo


Alisar con una espátula. Si en caso desee aplicar otra capa deberá dejar secar por unos días.
1.1 TARRAJEO FROTACHADO DE COLUMNAS

Description de los Tapajos


Este capítulo comprende los trabajos de acabado de muros (tarrajeo), de acuerdo a lo
indicado en los cuadros de acabados.
Metodo de Construcción
Deberá procurarse que las superficies que van a ser tarrajeadas tengan la suficiente
aspereza para que exista buena adherencia del mortero.
Todos los ambientes que lleven tarrajeo acabado, deberán ser entregados lists’ para
recibir directamente la pintura.
Antes de iniciar los trabajo se humedecerá convenientemente la superficie que va recibir el
revoque y llenar todos los vacíos y grietas.
En todos las columnas se ejecutará un tarrajeo efectuado en una sola etapa.
El mortero se extenderá igualándolo con la regla, entre dos cintas de mezcla pobre y
antes de que endurezca se hará el terminado en paleta de madera y una pasada de
plancha metálica para obtener una textura pulida y lista para recibir el acabado de
pintura.
Los tarrajeos de la parte superior de los zócalos serán engrosados para que salga a ras
con la mayólica.
El acabado del tarrajeo será plano y derecho, sin ondulaciones ni defectos. Para ello
se trabajará con cintas de preferencia de mortero pobre (1:7), corridas
Verticalmente a lo largo del muro. Las cintas, convenientemente aplanadas, sobresaldrán
de la superficie del maso el espesor exacto del tarrajeo, tendrán un espaciamiento máximo
de 1.50 mts. Arrancado lo más cerca posible de la esquina del parámetro. En ningún caso
el espesor de los revoques será mayor de 1.5 cms.
Los ángulos o artistas de las columnas serán perfectamente definidas y sus intersecciones
en ángulo recto.
Se revocarán paños completos en el mismo día, no pudiéndose hacer para el mismo
paño revoques parciales.
Deberá efectuarse una vez que hayan quedado terminadas las instalaciones, dado que no
se permitira el picado del mismo; de manera especial se adoptaran las unidades a fin de
que las cajas de luz e instalaciones en general que deben quedar empotrados muestren
sus bordes perfectamente nivelados y a plomo con el tarrajeo terminado.

Calidad de los materiales


La arena no deberá ser arcillosa, será lavada, limpia y bien graduada, libre de
materias orgánicas salitrosas. Cuando esté seca, la arena para tarrajeo grueso
tendrá una granulometría comprendida entre la malla 0 10 y la 0 40 (granos no
mayores de 2 mm. ni menores de 0.40 mm) y la arena para tarrajeo fino una
granulometría comprendida entre la malla 0 40 y la 0 200 (granos no mayores de
0.4 mm. ni menores de 0.80 mm.).

Mortero : Se empleará mortero de cemento y arena en proporción


1:5.
Sistema de Control de Calidad
Durante la construcción deberá tenerse especial cuidado para no causar daño a los
revoques terminados, tomándose todas las precauciones necesarias. El Contratista
cuidará y será responsable de todo maltrato que ocurra en el acabado de los
revoques, siendo de su cuenta el efectuar los resanes necesarios hasta la entrega
de la obra.
Metodos de Medicion
El area a pagarse será el número de metros cuadrados, medido en su posición
original de acuerdo con los planos y/o indicaciones del Ingeniero Inspector.
Condiciones de Pago
El area en la forma descrita anteriormente será pagado al precio unitario del
contrato por metro cuadrado para "Tarrajeo Frotachado en columnas",
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación completa por toda
la mano de obra, equipo, herramientas e imprevistos para completar el item.
1.2. TARRAJEO FORTACHADO DE
PLACAS
Metodo de Construcción
Deberá procurarse que las superficies que van a ser tarrajeadas tengan la
suficiente aspereza para que exista buena adherencia del mortero.
Todos los ambientes que lleven tarrajeo acabado, deberán ser entregados listos
para recibir directamente la pintura.
Antes de iniciar los trabajo se humedecerá convenientemente la superficie que va
recibir el revoque y llenar todos los vacíos y grietas.
En todos las placas se ejecutará un tarrajeo efectuado en una sola
etapa.
El mortero se extenderá igualándolo con la regla, entre dos cintas de mezcla pobre
y antes de que endurezca se hará el terminado en paleta de madera y una pasada
de plancha metálica para obtener una textura pulida y lista para recibir el
acabado de pintura.
Los tarrajeos de la parte superior de los zócalos serán engrosados para que salga
a ras con la mayólica.
El acabado del tarrajeo será plano y derecho, sin ondulaciones ni defectos.
Para ello se trabajará con cintas de preferencia de mortero pobre (1:7), corridas
verticalmente a lo largo del muro. Las cintas, convenientemente aplanadas,
sobresaldrán de la superficie del maso el espesor exacto del tarrajeo, tendrán un
espaciamiento máximo de 1.50 mts. Arrancado lo más cerca posible de la esquina
del parámetro. En ningún caso el espesor de los revoques será mayor de 1.5 cms.
Los ángulos o artistas de las placas serán perfectamente definidas y sus
intersecciones en ángulo recto.

Se revocarán paños completos en el mismo día, no pudiéndose hacer para el


mismo paño revoques parciales.
Deberá efectuarse una vez que hayan quedado terminadas las instalaciones, dado
que no se permitira el picado del mismo; de manera especial se adoptaran las
unidades a fin de que las cajas de luz e instalaciones en general que deben quedar
empotrados muestren sus bordes perfectamente nivelados y a plomo con el
tarrajeo terminado.
Calidad de los materiales

La arena no deberá ser arcillosa, será lavada, limpia y bien graduada, libre de
materias orgánicas salitrosas. Cuando esté seca, la arena para tarrajeo grueso
tendrá una granulometría comprendida entre la malla 0 10 y la 0 40 (granos no
mayores de 2 mm. ni menores de 0.40 mm) y la arena para tarrajeo fino una
granulometría comprendida entre la malla 0 40 y la 0 200 (granos no mayores de
0.4 mm. ni menores de 0.80 mm.).
Mortero : Se empleará mortero de cemento y arena en proporción
1:5.
Sistema de Control de Calidad
Durante la construcción deberá tenerse especial cuidado para no causar daño a los
revoques terminados, tomándose todas las precauciones necesarias. El Contratista
cuidará y será responsable de todo maltrato que ocurra en el acabado de los
revoques, siendo de su cuenta el efectuar los resanes necesarios hasta la entrega
de la obra.

Métodos de Medición
El área a pagarse será el número de metros cuadrados, medido en su posición
original de acuerdo con los planos y/o indicaciones del Ingeniero Inspector.

Condiciones de Pago
El área en la forma descrita anteriormente será pagado al precio unitario del
contrato por metro cuadrado para "Tarrajeo Frotachado en muros Placas",
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación completa por toda
la mano de obra, equipo, herramientas e imprevistos para completar el item

1.4. TARRAJEO FROTACHADO DE


VIGAS
Método de Construcción
1.- Deberá procurarse que las superficies que van a ser tarrajeadas tengan la
suficiente aspereza para que exista buena adherencia del mortero.
2.-Todos los ambientes que lleven tarrajeo acabado, deberán ser entregados listos
para recibir directamente la pintura.
3.-Antes de iniciar los trabajo se humedecerá convenientemente la superficie que va
recibir el revoque y llenar todos los vacíos y grietas.
4.-En todos las vigas se ejecutará un tarrajeo efectuado en una sola
etapa.
 El mortero se extenderá igualándolo con la regla, entre dos cintas de mezcla
pobre y antes de que endurezca se hará el terminado en paleta de madera y
una pasada de plancha metálica para obtener una textura pulida y lista para
recibir el acabado de pintura.
 Los tarrajeos de la parte superior de los zócalos serán engrosados para que
salga a ras con la mayólica.
 El acabado del tarrajeo será plano y derecho, sin ondulaciones ni defectos.
Para ello se trabajará con cintas de preferencia de mortero pobre (1:7),
corridas verticalmente a lo largo del muro. Las cintas, convenientemente
aplanadas, sobresaldrán de la superficie del maso el espesor exacto del
tarrajeo, tendrán un espaciamiento máximo de 1.50 mts. Arrancado lo más
cerca posible de la esquina del parámetro. En ningún caso el espesor de los
revoques será mayor de 1.5 cms.

 Los ángulos o artistas de muros, vigas, columnas, derrames, etc., serán


perfectamente definidas y sus intersecciones en ángulo recto.

 Se revocarán paños completos en el mismo día, no pudiéndose hacer para


el mismo paño revoques parciales.

5.-Deberá efectuarse una vez que hayan quedado terminadas las instalaciones,
dado que no se permitira el picado del mismo; de manera especial se adoptaran las
unidades a fin de que las cajas de luz e instalaciones en general que deben quedar
empotrados muestren sus bordes perfectamente nivelados y a plomo con el
tarrajeo terminado.
Calidad de los materiales
1.-La arena no deberá ser arcillosa, será lavada, limpia y bien graduada, libre de
materias orgánicas salitrosas. Cuando esté seca, la arena para tarrajeo grueso
tendrá una granulometría comprendida entre la malla 0 10 y la 0 40 (granos no
mayores de 2 mm. ni menores de 0.40 mm) y la arena para tarrajeo fino una
granulometría comprendida entre la malla 0 40 y la 0 200 (granos no mayores de
0.4 mm. ni menores de 0.80 mm.).
2.-Mortero : Se empleará mortero de cemento y arena en proporción
1:5.
Sistema de Control de Calidad
Durante la construcción deberá tenerse especial cuidado para no causar daño a los
revoques terminados, tomándose todas las precauciones necesarias. El Contratista
cuidará y será responsable de todo maltrato que ocurra en el acabado de los
revoques, siendo de su cuenta el efectuar los resanes necesarios hasta la entrega
de la obra.
Métodos de Medición
El área a pagarse será el número de metros cuadrados, medido en su posición
original de acuerdo con los planos y/o indicaciones del Ingeniero Inspector.

Condiciones de Pago
El área en la forma descrita anteriormente será pagado al precio unitario del
contrato por metro cuadrado para "Tarrajeo Frotachado en Vigas", entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación completa por toda la mano de
obra, equipo, herramientas e imprevistos para completar el item.

RECOMENDACIONES:

Para el acabado de los muros y la superficie interna de los techos es


necesario el uso de andamios, de manera que el tarrajeo del acabado de los
elementos puede realizarse en altura. Se inicia desde la parte superior y
continua hacia la parte inferior.

La mezcla en volumen es de una relación cemento: arena de 1 en 3 en la


mayoría de los casos. De la misma manera es muy importante mantener el
mortero trabajable, de manera que la proporción de mezcla se mantenga
idéntica durante todo el proceso.
En las columnas o elementos de concreto deberá picarse la superficie a fin
de lograr una buena adherencia del mortero de tarrajeo con el concreto
del elemento.

Para verificar el espesor de la superficie se usa pequeños dados de madera


o concreto.
En caso de techo, el mortero es más rico en cemento( 1:4) a diferencia que
de los muros ;por contracción de mortero, es decir, cuando hay demasiada
cantidad de cemento, a más cemento más contracción y esto origina fisuras,
si es así hay que añadir silicona y luego pintar, no se recomienda resanar
porque no pega.
Para colocar los marcos de madera o metálicos de puertas y/o ventanas, se
esperan 5 días aproximadamente después del finalizado y secado del
tarrajeo.
Se puede aplicar una o más capas de tartajeo, según se desee, debiendo
dejar pasar varios días antes de la colocación de la siguiente. Se acostumbra
a rayar la superficie para facilitar el pegado de las sucesivas capas.

Es muy importante mantener el mortero trabajable, de manera que la


proporción de la mezcla se mantenga idéntica durante todo el proceso.

2. TARRAJEO PULIDO:

Es el acabado hecho con plancha metálica, con el fin de lograr una superficie lisa
y de alguna forma impermeabilizada.
3. TARRAJEO TEXTURADO:

Es el acabado que se produce al rayar la superficie del tartajeo frotachado o


pulido, con la finalidad de darle una textura a base de rayas paralelas o cruzadas.

4. TARRAJEO ESCARCHADO:

Llamado también salpicado, se obtiene salpicando el mortero sobre la superficie a


trabajar, ya sea en forma manual con herramientas, ó con máquinas especiales.
Extensión del trabajo Comprende la aplicación del mortero proyectado con fuerza
mediante una brocha empapada con mezcla o algún ot ro pro cedimiento
que deje una superficie rugosa en forma de granos salientes. Con
frecuencia es necesario un tarrajeo previo que sirve de base al salpicado. La
unidad comprende el
salpicado y el tarrajeo de base. Se establecerán partidas separadas para
interiores y exteriores.
Unidad de medida: Metro cuadrado (m2).
Norma de medición: Se medirá el área efectivamente ejecutada con el
tarrajeo aplicado.
PREPARACIÓN DE LA SUPERFICIE

• Mojar el fondo con abundante agua, si es posible el día anterior. La aplicación


debe realizarse una vez que desapareció el brillo superficial.
• En tiempo de calor o fuertes vientos intensificar el mojado previo a medida que
se aplica.
• El sustrato no debe presentar roturas, fallas, suciedad,
irregularidades.
• Si existen zonas flojas, mal adheridas o fisuras, deben repararse
previamente.
• Si la superficie presenta manchas de aceite, asfalto, salitre, o verdín, se
deben eliminar completamente con solventes, hipoclorito de sodio y/o cepillo de
alambre.

• La composición y el espesor del revoque grueso deben ser siempre iguales, para
evitar diferencias de absorción y efectos de manchas en el revestimiento. El dosaje
de las fajas debe ser el mismo que el de los paños.
• En el caso de revoques nuevos, dejar estabilizar los mismos entre 10 y 15
días.
• Terminar los gruesos bien planos, a plomo y con prolijidad en frisos, cornisas,
rebajes, goterones, etc.
• Para sustratos de baja absorción (caso de revoque monocapa) el sustrato
debe mojarse escasamente a medida que se realiza la aplicación.
Para superficies que presentan particularidades diferentes a las
consideradas en estos ítems, sugerimos comunicarse con el 0-800-333-44426
(IGGAM)

MODO DE USO
El material se aplica dando inicialmente una mano de base con pinceleta (o
fratás de madera, en caso de aplicar sobre revoque rayado), y luego el salpicado.
• Mano Base con pinceleta.
Utilizar la cantidad de agua necesaria para empastar el SALPICRETE EXTRA® a la
consistencia que permita aplicarse con pinceleta. Dejar orear.
• Mano Base con fratás
Si de fondo se tiene un revoque rayado, dar la mano de base con fratás de madera.
Para esto, empastar SALPICRETE EXTRA con agua a la consistencia que permita
aplicarse con fratás y aplicar en una capa delgada. Dejar orear.
• Empastado
Empastar el SALPICRETE EXTRA con 8.2 lts. De agua por cada bolsa (20kg) de
producto (cuanto más liquida sea la mezcla, más fino será el salpicado).
• Primera mano de Salpicado
Salpicar con molinete o máquina tolva, hasta cubrir el fondo con una delgada capa
pareja, de color uniforme. Dejar orear, si no se produce “empachado” del material al
aplicar la mano de terminación
• Segunda mano de Salpicado
(Terminación)
Dar el salpicado de terminación en forma pareja y uniforme .Si la textura deseada
es planchada, cuando el salpicado de terminación empieza a “tirar”, pasar una llana
de plástico en sentido vertical, de manera que se deslice sin hundirse.
Una vez seca la aplicación quitar el polvillo residual de planchado con cepillo de
cerda blanda
RECOMENDACIONES
• Dado que es un producto base cal, si se aplica bajo condiciones ambientales de
baja temperatura y humedad, existe el riesgo de aparición de eflorescencias que se
manifiestan como manchas blanquecinas, muy visibles en los colores
intensos.
La pendiente de parapetos y cargas debe ir hacia la azotea para evitar
chorreos que manchan el revestimiento
Las salientes deben tener la pendiente necesaria para no acumular agua de
lluvia.
El revestimiento no debe usarse como relleno para emparejar.
La falta o exceso de agua debilita el material y provoca manchas en la
terminación.
El material adquiere su resistencia a los 10 días aproximadamente, pudiendo
variar según las condiciones climáticas.
La humedad del fondo debe ser pareja si no la terminación puede acusar
diferencias de tonos.
Trabajar en paños pequeños.
No aplicar a temperaturas inferiores a 5°C ni mayores a 30°C.
No aplicar sobre soportes helados o que se encuentren a temperatura muy
elevada.
No aplicar si llueve o está por llover, ni en días de intenso frío.
No aplicar con altas temperaturas o fuertes vientos. Si nota que el material
tira rápidamente, pulverizar con agua.
No es apto para terminar fratasado.
Por ser varios componentes de origen natural el SALPICRETE EXTRA®
puede presentar pequeñas variaciones de tonalidad entre sus diferentes
partidas. Para evitar estas diferencias, asegúrese de que el material para un
mismo frente o pared sea solicitado de la misma partida de elaboración. Para
ello, antes de comenzar el trabajo, confirme las medidas a fin de calcular el
total de bolsas necesarias.
5.TARRAJEOS ESPECIALES.-
Comprende la vestidura con mortero de superficies no convencionales de ladrillo
o de concreto, que por la textura especial que presentan requieren de una forma
muy particular de efectuar el tarrajeo para que la mezcla se adhiera a la superficie.
La unidad de medida es el m2, teniéndose que medir el área efectivamente
tarrajeada.
Aplicación de revoques de cal y prompt
Aplicar según las normas utilizadas habitualmente para realizar los revoques de
mezclas tradicionales

La mezcla de Cal y Prompt mejora la untuosidad de los morteros y facilita la


aplicación.
 El soporte debe estar limpio, ser rugoso y estar húmedo.
 Los agujeros y los fallos importantes de planimetría serán rellenados con
un mortero idéntico al del cuerpo del revoque.
 Las juntas de piedras se harán con el mismo mortero, después de un vaciado
de 3 cm de profundidad de las juntas deterioradas.

El PROMPT. Puede ser mezclado con la cal (bien sea hidráulica o aérea) en
proporciones variables, según las obras que hayan de realizarse y según las
condiciones atmosféricas: temperatura, higrometría; la dosificación de PROMPT
tendrá que ser más alta con tiempo frío. A título indicativo, el PROMPT
podrá representar entre 1/3 y 2/3 del aglomerante total; la dosificación en
aglomerante total será la realizada habitualmente con la cal.

6. TARRAJEO PAÑETEADO:
Al igual que el tarrajeo escarchado, se obtiene salpicando el mortero sobre la
superficie a trabajar, pero haciendo ondulaciones con una pañeta (herramienta
similar al frotacho de madera).

7. TARRAJEO
MEDITERRANEO:
Es igual al tarrajeo pañeteado, pero sus ondulaciones son muy amplias y
profundas.

8. TARRAJEO POR
IMPRESIÓN:
Es el acabado que se le da a un muro frotachado, imprimiendo a presión
herramientas u objetos que puedan tener, en su base, diversos diseños.
9. TARRAJEO PRIMARIO
RAYADO
1. Método de Construcción:

Deberá procurarse que las superficies que van a ser tarrajeadas tengan la suficiente
aspereza para que exista buena adherencia del mortero.
Antes de iniciar los trabajos se humedecerá convenientemente la superficie que va
recibir el revoque y llenar todos los vacíos y grietas.
El mortero se extenderá igualándolo con la regla, entre dos cintas de mezcla pobre y
antes de que endurezca se hará el terminado en paleta de madera y una pasada de
plancha metálica para obtener una textura pulida y lista para recibir el acabado de
pintura.
El acabado del tarrajeo será plano y derecho, sin ondulaciones ni defectos. Para
ello se trabajará con cintas de preferencia de mortero pobre (1:7), corridas
verticalmente a lo largo del muro. Las cintas, convenientemente aplanadas,
sobresaldrán de la superficie del maso el espesor exacto del tarrajeo, tendrán un
espaciamiento máximo de 1.50 m. Arrancado lo más cerca posible de la esquina del
parámetro. En ningún caso el espesor de los revoques será mayor de 1.5 cm.
Se revocarán paños completos en el mismo día, no pudiéndose hacer para el mismo
paño revoques parciales.
Deberá efectuarse una vez que hayan quedado terminadas las instalaciones, dado
que no se permitirá el picado del mismo; de manera especial se adoptaran las
unidades a fin de que las cajas de luz e instalaciones en general que deben quedar
empotrados muestren sus bordes perfectamente nivelados y a plomo con el
tarrajeo terminado.
La superficie de tarrajeado se acabará con textura áspera y rayada en dos sentidos
sobre ejes perpendiculares, formando una malla de cocada de aproximadamente 5
cms. Los granos de material que resulten desplazados por acción del rayado y que
permanezcan adheridos a los bordes deben sin embargo ser removidos.

2. Calidad de los materiales:

La arena no deberá ser arcillosa, será lavada, limpia y bien graduada, libre de
materias orgánicas salitrosas. Cuando esté seca, la arena para tarrajeo grueso
tendrá una granulometría comprendida entre la malla 0 10 y la 0 40 (granos no
mayores de 2 mm. ni menores de 0.40 mm) y la arena para tarrajeo fino una
granulometría comprendida entre la malla 0 40 y la 0 200 (granos no mayores de 0.4
mm. ni menores de 0.80 mm.).
Mortero: Se empleará mortero de cemento y arena en proporción
1:5.
3. Sistema de Control de Calidad:

Durante la construcción deberá tenerse especial cuidado para no causar daño a los
revoques terminados, tomándose todas las precauciones necesarias. El Contratista
cuidará y será responsable de todo maltrato que ocurra en el acabado de los
revoques, siendo de su cuenta el efectuar los resanes necesarios hasta la entrega
de la obra.

4. Métodos de Medición:

El área a pagarse será el número de metros cuadrados, medido en su posición


original de acuerdo con los planos y/o indicaciones del Ingeniero Inspector.

5. Condiciones de Pago:

El área en la forma descrita anteriormente será pagado al precio unitario


del contrato por metro cuadrado para "Tarrajeo Primario Rayado", entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación completa por toda la mano de
obra, equipo, herramientas e imprevistos para completar el ítem.

10.TARRAJEO EN
INTERIORES.-

Comprende todos aquellos revoques constituidos por una sola capa de mortero
sobre el paramento ejecutando previamente las cintas o maestras encima de las
cuales se corre una regla, luego cuando el pañeteo ha endurecido se aplica la
segunda capa, para obtener una superficie plana y acabada. La unidad de medida
es m2, teniéndose que computar todas las áreas netas a vestir o revocar,
excluyendo entonces a los vanos o aberturas y otros elementos distintos como
molduras, cornisas, y demás salientes.

cómo elegir el revoque interior:

Las opciones usuales de terminación interior de la construcción tradicional son


aplicables a los ladrillos. El ahorro principal es que no hace falta el revoque grueso.
Se puede aplicar directamente el fino o el yeso sin que se marquen las juntas entre
ladrillos.
En caso de haber imperfecciones, propias de la ejecución del muro, será necesario
previamente utilizar la rasqueta de desbaste o el frotacho con lija para emparejar la
superficie eliminando los relieves groseros. El tomado de juntas no será tan riguroso
como en un muro exterior, simplemente se llenarán las juntas verticales abiertas en
caso de haberlas. Para una terminación lisa se recomienda el yeso, tanto el yeso
tradicional en un espesor mínimo de 5 mm,
como los revoques de yeso mono capa. En ambos casos se aplican directamente
sobre la superficie de ladrillos. Previamente se deberá liberar el polvillo remanente,
y humedecer con agua el sustrato. Para una terminación más tradicional se puede
aplicar un revoque fino a la cal, tanto preparado en obra como los revoques de cal
premezclados. Pero en este caso no alcanza con mojar el muro con agua. Deberá
aplicarse, luego de humedecido el muro con agua.
En este caso el mortero adhesivo se prepara con mayor contenido de agua,
llevado a la consistencia de un enducido. Otra forma de generar un puente de
adherencia es utilizar algún producto comúnmente conocidos como mejorador de
adherencia, aditivando la mezcla e imprimando la superficie con el mismo, diluido en
agua según la indicación del fabricante. En los tabiques húmedos, donde va
revestimiento
cerámico, éste se aplica directamente sobre los ladrillos.

materiales

Serán los mismos materiales señalados para el tarrajeo primario (cemento,


arena, en proporción 1:5).
En los revoques ha de cuidarse mucho la calidad de la arena, que no debe ser
arcillosa.

Será arena lavada, limpia y bien graduada, clasificada uniformemente desde


fina hasta gruesa, libre de materias orgánicas y salitrosas.

Cuando este seca toda la arena pasará por la criba N° 8, No más del 20% pasará
por la criba N° 50 y no más del 5% pasará por la criba N° 100.

Es de referirse que los agregados finos sean de arena de rio o de piedra molida,
marmolina, cuarzo o de materiales silíceos. Los agregados deben ser limpios, libre
de sales, residuos vegetales u otros organismos perjudiciales.

METODO DE EJECUCION:

Preparación del sitio.

Comprende la preparación de la superficie donde se va a aplicar el revoque. Los


revoques solo se aplicarán después de seis semanas de asentado el muro de
ladrillo.
El revoque que se aplique directamente al concreto no será ejecutado hasta que la
superficie de concreto haya sido debidamente limpiada y lograda la suficiente
aspereza como para obtener la debida unión.

Se rascará, limpiará y humedecerá muy bien previamente las superficies donde se


vaya a aplicar inmediatamente el revoque.
Se coordinará con las instalaciones eléctricas, sanitarias, mecánicas, equipos
especiales y trabajos de decoración. Previamente a la ejecución del tarrajeo,
deberán instalarse las redes, cajas para interruptores, tomacorrientes, pasos y
tableros, las válvulas, los insertos para sostener tuberías y equipos especiales, así
como cualquier otro elemento que deba quedar empotrado en la albañilería.
Para conseguir superficies revocadas debidamente planas y derechas, el trabajo se
hará con cintas de mortero pobre (1:7 arena – cemento), corridas verticalmente a lo
largo del muro.

Estarán muy bien aplomadas y volarán el espesor exacto del revoque (tarrajeo).
Estas cintas serán espaciadas cada metro o metro y medio partiendo en cada
parámetro lo más cerca posible de la esquina. Luego de terminado el revoque se
sacará, rellenando el espacio que ocupaban, con una buena mezcla.
Constantemente se controlará el perfecto plomo de las cintas empleando la
plomada de albañil.
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS QUE REGIRAN LA EJECUCION
DE REVOQUES.

 No se admitirán ondulaciones ni vacíos; los ángulos y aristas de muros,


vigas, columnas, derrames, etc., serán perfectamente definidos y sus
intersecciones en ángulo recto, o como indiquen los planos.
 Se extenderá el mortero igualándolo con la regla, entre las cintas de mezcla
pobre y antes de su endurecimiento; después de reposar 30 minutos, se hará
el enlucido, pasando de nuevo y cuidadosamente la paleta de madera, de
preferencia la paleta metálica.
 Espesor mínimo de enlucido: sobre muros de ladrillo: 0.01 m y máximo 0.015
m
 Sobre concreto: 0.01 m y máximo 0.015 m
 En los ambientes en que vayan zócalos y contrazócalos, el revoque
del paramento de la pared se hará de corrido hasta 3 cm por debajo del nivel
superior del zócalo o contrazócalo. En ese nivel deberá terminar el revoque,
salvo en el caso de zócalos y contrazócalos de madera en el que el revoque
se correrá hasta el nivel del piso.
 La mezcla será en composición de 1:5

11. TARRAJEO EN EXTERIORES.


Constituye todos aquellos revoques constituidos por una sola capa de mortero en
exteriores para obtener una superficie plana y acabada, se considera en partida
aparte porque requiere de un andamiaje apropiado para su ejecución. La unidad de
medida es el m2, teniéndose que computar todas las áreas netas a vestir o revocar,
excluyendo entonces a los vanos o aberturas y otros elementos distintitos como
molduras, cornisas, y demás salientes.
descripción

Comprende aquellos revoques constituidos por una sola capa de mortero, pero
aplicada en dos etapas.
 En la primera llamada “pañeteo” se proyecta simplemente el mortero sobre el
paramento, ejecutando previamente las cintas o maestras encima de las
cuales se corre una regla, luego cuando el pañeteo ha endurecido se aplica
la segunda capa para obtener una superficie plana y acabada.
 Se dejará la superficie lista para aplicar la pintura.
Los encuentros de muros, deben ser en ángulo perfectamente perfilados; las aristas
de los derrames expuestos a impactos serán convenientemente boleados; los
encuentros de muros con el cielo raso terminarán en ángulo recto, salvo que en
planos se indique lo contrario.
A diferencia del tarrajeo de muros interiores para el presente caso se considerará
en partida aparte, el uso de andamiaje apropiado para su ejecución.

materiales

Serán los mismos materiales señalados para el tarrajeo primario (cemento,


arena, en proporción (1:5).
En los revoques ha de cuidarse mucho la calidad de la arena, que no debe ser
arcillosa. Será arena lavada, limpia y bien graduada, clasificada
uniformemente desde fina hasta gruesa, libre de materias orgánicas y salitrosas.
Cuando esté seca toda la arena pasará por la criba N° 8, No más del 20% pasará
por la criba N° 50 y no más del 5% pasará por la criba N° 100.
Es de referirse que los agregados finos sean de arena de rio o de piedra molida,
marmolina, cuarzo o de materiales silíceos. Los agregados deben ser limpios, libre
de sales, residuos vegetales u otros organismos perjudiciales.

METODO DE EJECUCION

Preparación del sitio.

Comprende la preparación de la superficie donde se va a aplicar el revoque.


Los revoques solo se aplicarán después de seis semanas de asentado el muro
de ladrillo.
El revoque que se aplique directamente al concreto no será ejecutado hasta que la
superficie de concreto haya sido debidamente limpiada y lograda la suficiente aspereza
como para obtener la debida unión.
 Se rascará, limpiará y humedecerá muy bien previamente las superficies donde se
vaya a aplicar inmediatamente el revoque.
 Se coordinará con las instalaciones eléctricas, sanitarias, mecánicas, equipos
especiales y trabajos de decoración. Previamente a la ejecución del tarrajeo,
deberán instalarse las redes, cajas para interruptores, tomacorrientes, pasos y
tableros, las válvulas, los insertos para sostener tuberías y equipos especiales, así
como cualquier otro elemento que deba quedar empotrado en la albañilería.
 Para conseguir superficies revocadas debidamente planas y derechas, el trabajo se
hará con cintas de mortero pobre (1:7 arena – cemento), corridas verticalmente a lo
largo del muro.

Estarán muy bien aplomadas y volarán el espesor exacto del revoque (tarrajeo). Estas
cintas serán espaciadas cada metro o metro y medio partiendo en cada parámetro lo más
cerca posible de la esquina. Luego de terminado el revoque se sacará, rellenando el
espacio que ocupaban, con una buena mezcla.

Constantemente se controlará el perfecto plomo de las cintas empleando la plomada


de albañil. Reglas bien perfiladas se correrán por las cintas que harán las
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS QUE REGIRAN LA EJECUCION DE REVOQUES.

No se admitirán ondulaciones ni vacíos; los ángulos y aristas de muros, vigas, columnas,


derrames, etc., serán perfectamente definidos y sus intersecciones en ángulo recto, o Como
indiquen los planos.
 Se extenderá el mortero igualándolo con la regla, entre las cintas de mezcla pobre y
antes de su endurecimiento; después de repair 30 minutos, se hará el enlucido,
pasando de nuevo y cuidadosamente la paleta de madera, de preferencia la paleta
metálica.
Espesor mínimo de enlucido:
a) sobre muros de ladrillo: 0.01 m y máximo 0.015 m b) Sobre concreto: 0.01 m y máximo
0.015 m
En los ambientes en que vayan zócalos y contrazócalos, el revoque del paramento de la
pared se hará de corrido hasta 3 cm por debajo del nivel superior del zócalo
O contrazócalo. En ese nivel deberá terminar el revoque, salvo en el caso de zócalos y
contrazócalos de madera en el que el revoque se correrá hasta el nivel del piso.

La mezcla será en composición de 1:5

Método de medición

Unidad de medida: metro cuadrado (m2)

Norma de medición:
Se considerarán todas las áreas netas a vestir o revocar. Por consiguiente, se descontarán
los vanos o aberturas y otros elementos distintos al revoque, como molduras, cornisas y
demás salientes que deberán considerarse en partidas independientes.
12. TARRAJEO FINO.-
Comprende todos aquellos revoques con carácter definitivo que se aplica como segunda
capa de mortero sobre el tarrajeo rayado, constituyendo un enlucido de mortero. La unidad
de medida es el m2, teniéndose que computar todas las áreas netas a vestir o revocar,
excluyendo entonces a los vanos o aberturas y otros elementos distintos como molduras,
cornisas, y demás salientes.
 Mezcla 1:1/8:2 cal-cemento-arena
 A l g u n o s cementos son aptos para hacer el revoque fino.
Zarandear los materiales
Para un buen revoque usar arena fina, secada al sol y zarandeada Zarandear la cal porque
se hinchan y hacen saltar pedazos de revoque Preparar la pared Si se hace sobre grueso
(2-3 días endurecido) Humedecer bien la superficie que se va a revocar. Hacer la
mezcla Preparar la mezcla e un lugar limpio Cualquier basurita dificultará el trabajo Cargar
el frotacho El fino se aplica directamente con el frotacho de madera.

Cargar de 1-2 cucharadas de mezcla y extenderla sobre el frotacho con la cuchara

Aplicar la mezcla con el frotacho


Tomar el mango con las dos manos acercando su borde inferior aplicando una
capa fina de mezcla
El espesor se regula al variar (inclinación, presión) (Abajo- arriba) Emparejar con el
frotacho de madera Frotachando con movimientos giratorios
Alejar el frotacho de la pared con cuidado (arrancar el revoque)
Repasar con el frotacho de esponja

TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE


Descripción:
Para la ejecución de esta partida, se seguirá con el procedimiento explicado para
efectuar tarrajeos, pero a la mezcla Debi adicionarse un impermeabilizante líquido
para mortero y concreto previamente aprobado por la Supervisión, el mismo que
disminuya la permeabilidad dentro de los limites considerados en el ASTM y evite la
humedad por capilaridad.
La mezcla del tarrajeo será con una proporción en volumen de 1 parte de cemento y 5
partes de arena y el impermeabilizante con proporción indicado por el fabricante del
aditivo, el espesor máximo será de 1.5 cm.
Esta partida corresponde al tarrajeo de todos los muros de concreto incluyendo el
impermeabilizante en el agua con el cual se hará mezcla del tarrajeo.
Previo al inicio del tarrajeo la superficie donde se aplicara la mezcla se limpiará y
humedecerán y recibirán un tarrajeo frotachado con una mezcla que será una
proporción en volumen de 1 parte de cemento y 5 partes de arena y el
impermeabilizante con proporción indicado por el fabricante del aditivo, el espesor
máximo será de 1.5 cm.
Medición:
La unidad de medición de estas partidas será metro cuadrado (m2).
Forma de pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medición y constituirá
compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes
sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar
la partida, previa aprobación de la Supervisión.
CIELORRASOS

A. Descripción:

Calidad de los materiales

Se utilizará cemento, arena y agua. La arena no deberá ser arcillosa, será lavada,
limpia y bien graduada, libre de materias orgánicas y salitre. Es de preferirse que los
agregados finos sea de arena de río o piedra molida, l i b r e
de sales, residuos vegetales y otros materiales perjudiciales.

Superficies de aplicación

Los revoques solo se aplicaran después de que las superficies hayan secado
estimándose el tiempo entre ambas actividades de 01 semanas, salvo indicación
diferente de la inspección.

Deberá procurarse que las superficies que van a ser tarrajeadas tengan la superficie
aspereza para que exista una buena adherencia del mortero.

Todos los ambientes que llevan tartajeados deberán ser entregados listos para recibir
directamente la pintura.

Todos los resanes que deberán efectuarse hasta la entrega de la Obra, será de
responsabilidad del Ing. Residente.

Ejecución

El acabado del tarrajeo será plano y derecho, sin ondulaciones ni defectos.

Para ello se trabajará con puntos de referencia dispuestos en forma conveniente.

El tarrajeo tendrá un espesor minima de 1cm. y un máximo de 2cm.


Antes de iniciar los trabajos se humedecerá convenientemente la superficie que va a
recibir el revoque y llenar todos los vacíos y grietas.

Los encuentros con parámetros verticales serán perfilados con ayuda de tarrajeo en
ángulo recto, con bruña de 1cm. según detalle. Serán aplicables las especificaciones
generales para el tarrajeo de muros.

B. Forma De Medición y Pago

La ejecución de cielorraso será medido en metros cuadrados (M2.)

El precio de la partida incluye la mano de obra, materiales, equipo,


herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida indicada en el
presupuesto.

ANDAMIOS PARA TARRAJEOS EN ALTURAS

Definition:
Es una estructura de carácter temporal, compuesta por plataformas con sus
correspondientes soportes y defensas de protección, que se utilizan para sostener
obreros y materiales, a fin de poder trabajar en sitios inaccesibles decide lugares
firmes, en el curso de cualquier trabajo de construcción, mantenimiento o demolición.
no tienen por objeto soportar el peso de la construcción misma (losas, vigas, etc.).
CLASIFICACIÓN:

CRITERIOS:

forma de sustentación material


apoyados en el suelo madera
colgantes metálicos
Elementos constructivos del andamio:
1. PIES DERECHOS: Elemento vertical que transmite las cargas a los
apoyos.
2. MACHINALES: Elemento del andamio sobre el cual descansa la
plataforma.
3. LARGUEROS: Viga longitudinal que se extiende horizontalmente entre pies
derechos.
4. PLATAFORMA: Superficie de trabajo. Obreros y herramientas
necesarias
5. BARANDAS: Elementos de protección frente a caídas de personas, materiales
y herramientas
6. TIRANTES DIAGONALES: Pies derechos, constituyen el sistema de
arriostramiento, se cruzan aprox. a45° entre los pies derechos.
Andamios colgantes:
Movie’s:
Precauciones de seguridad:
• tejido de seguridad: recomendable entre la baranda superior y el rodapié.
• Cuerdas salvavidas: 1 cada operarios, se fija en ella el cinturon de seguridad.
• Maniobras de movimiento:
• Personas experimentadas
• mantener siempre la horizontalidad de la plataforma (funcionamiento
simultaneo de las 2 roldanas.
• Si es posible: amarrar la plataforma a la construcción cuando no está en movimiento

Tipo escalera:
a) escalerillas:
– ancho: 70 cm..
– tensores: a37 (37 kg/mm2) y diam. 12mm

También podría gustarte