Está en la página 1de 44

DEDICATORIA

Dedico el presente trabajo a la UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS, por ser mi


alma materna en la formación de mi carrera y dar la oportunidad a nivel de
pregrado en el ámbito
ámbito local, regional y nac
nacional.
ional.
AGRADECIMIENTOS

Agradezco a mi familia por su valioso apoyo con aportes y sugerencias durante el


desarrollo del presente trabajo de monografía.
PROCESOS CONSTRUCTIVOS DE REVOQUES Y ENLUCIDOS

I. REVOQUES Y ENLUCIDO

Consiste en la aplicación de morteros o


pastas, en una o más capas sobre la
superficie exterior o interior de muros y
tabiques, columnas, vigas o estructuras
en bruto, con el fin de vestir y formar
una superficie de protección y obtener
un mejor aspecto en los mismos. Puede
presentar capas lisas
lisas o ásperas.

TARRAJEO
TARRAJEO PRIMARIO, MORTERO ESPESOR 1.5CM
1. 5CM
La superficie a cubrirse con el tarrajeo debe procederse previamente con el rascado
y eliminación de salientes pronunciadas, se humedecerá convenientemente la
superficie que va recibir
recibir el revoque y llenar todos lo
loss vacíos y grietas.
grietas.

El mortero se extenderá igualándolo con la regla, entre dos cintas de mezcla pobre y
antes de que endurezca se hará el terminado en paleta de madera. La superficie
tarrajeado se acabará con textura áspera y rayada la cual puede ser en una sola
dirección o en dos sentidos sobre ejes perpendiculares, formando una malla de
cocada de aproxim
aproximadamente
adamente 5 cms.

El trabajo está constituido por una primera capa de mezcla con la que se conseguirá
una superficie vertical pero de aspecto rugoso y rayado, listo para aplicar el zócalo
correspondiente.
Las proporciones de mezcla a usarse en el tarrajeo primario pueden ser de 1:4 ó
1:5, Se someterá a un curado continuo de agua por espacio mínimo de 02 días tan
pronto como el revoque haya endurecido la superficie para no sufrir deterioros,
aplicándose en agua en forma de pulverización fina, y no se procederá a poner el
enchape, sin que haya transcurrido el periodo de curación señalado por el intervalo
de secamiento.
 TARRAJEO
TARRAJEO EN MURO INTERIOR
 TARRAJEO
TARRAJEO EN MURO EXTERIOR

A. Descripción:

Comprende aquellos revoques constituidos por una sola capa de mortero, pero
aplicada en dos etapas. En la primera llamada “pañeteo” se proyecta
simplemente el mortero sobre el paramento, ejecutando

Previamente las cintas o maestras encima de las cuales se corre una regla, luego
cuando el pañeteo ha endurecido se aplica la segunda Capa para obtener una
superficie plana y acabada. Se dejará la superficie lista para aplicar la pintura.

Materiales:

En los revoques ha de cuidarse mucho la calidad de la arena, que no debe ser


arcillosa. Será arena lavada, limpia y bien graduada, clasificada uniformemente

desde fina hasta gruesa, libre de materias orgánicas y salitrosas.


Cuando esté seca toda la arena pasará por la criba No. 8. No más del 20%
pasará por la criba No. 50 y no más
más del 5% pasará por la criba No. 100.

Es de referirse que los agregados finos sean de arena de río o de piedra molida
marmolina, cuarzo o de materiales silíceos. Los agregados deben ser limpios,
libres de sales, residuos vegetales u otras medidas perjudiciales.

Método de Construcción:
Preparación del Sitio:
Comprende la preparación de la superficie donde se va a aplicar el revoque.
El revoque que se aplique directamente al concreto no será ejecutado hasta que
la superficie de concreto haya sido debidamente limpiada y lograda la
suficiente aspereza como para obtener la debida unión o adherencia.

Se rascará, limpiará y humedecerá muy bien previamente las superficies donde


se vaya a aplicar inmediatamente el revoque.

Se coordinará con las instalaciones eléctricas, sanitarias, mecánicas,


Equipos especiales y trabajos de decoración. Previamente a la ejecución del tarrajeo,
deberán instalarse las redes, cajas para interruptores, tomacorrientes, pasos y tableros,
las válvulas, los insertos para sostener tuberías y equipos especiales, así como
cualquier otro elemento que deba quedar empotrado en la albañilería.

Para conseguir superficies revocadas debidamente planas y derechas, el trabajo se


hará con cintas de mortero pobre (1:4 arena – cemento), corridas verticalmente a lo
largo del muro.

Estarán muy bien aplomadas y volarán el espesor exacto del revoque (tarrajeo). Estas
cintas serán espaciadas cada metro o metro y medio partiendo en cada parámetro lo
más cerca posible de la
la esquina. Luego de term
terminado
inado el revoque se sacará,
sacará, rellenando
el espacio que ocupaban con una buena mezcla, algo más rica y cuidada que la usada
en el propio revoque.

Constantemente se controlará el perfecto plomo de las cintas empleando la plomada


de albañil. Reglas bien perfiladas se correrán por las cintas que harán las veces de
guías, para lograr una superficie pareja en el revoque, completamente plana. Con
diferencia del tarrajeo de exteriores se usara un andamiaje.

Normas y Procedimientos que Regirán la Ejecución de Revoques: No se admitirá


ondulaciones ni vacíos; los ángulos o aristas de muros, vigas, columnas, derrames,
etc., serán perfectamente definidos y sus intersecciones en ángulo recto o según lo
indiquen los planos.

Se extenderá el mortero igualándolo con la regla, entre las cintas de mezcla pobre y
antes de su endurecimiento; después de reposar 30 minutos, se hará el enlucido,
pasando de nuevo y cuidadosamente
cuidadosamente laPaleta de madera o mej
mejor
or la plana de metal.

Espesor mínimo de enlucido:

a) Sobre muros de ladrillo : 0,01m y máximo 0,015m


b) Sobre concreto : 0,01m y máximo 0,015m

Tarrajeo de interiores
Tarrajeo en exteriores:
TARRAJEO
TARRAJEO FINO
A. Descripción
Comprende todos aquellos revoques con carácter definitivo que se aplica como
segunda capa de mortero sobre el tarrajeo rayado, constituyendo un enluc
enlucido
ido
de mortero.
Excluyendo entonces a los vanos o aberturas y otros elementos distintos como molduras,
cornisas, y demás salientes.

Se tiene que tomar en cuenta los siguientes puntos.

 Mezcla 1:1/8:2 cal-cemento-arena


cal-cemento-arena

 Algunos cementos son aptos para hacer el revoque fino

 Zarandear los materiales

 Para un buen revoque usar arena fina, secada al sol y zarandeada

 Zarandear la cal porque se hinchan y hacen saltar pedazos de revoque


 Preparar la pared

 Si se hace sobre grueso (2-3 días endureci


endurecido)
do)

 Humedecer bien la superficie que se va a revocar.

 Hacer la mezcla

 Preparar la mezcla e un lugar lim


limpio
pio

 Cualquier basurita dificultará el trabajo

 Cargar el fratacho

 El fino se aplica directamente con el fratacho de madera


Cargar de 1-2 cucharadas de mezcla y extenderla sobre el fratacho con la
cuchara

 Aplicar la mezcla con el fratacho

 Tomar el mango con las dos manos acercando su borde inferior aplicando una
capa fina de mezcla

 El espesor se regula al variar (inclinación, presión) (Abajo- arriba)


Emparejar con el fratacho de madera
 Fratachando con movimientos giratorios

 Alejar el fratacho de la pared con cuidado (arrancar el revoque)

 Repasar con el fratacho de esponja


TARRAJEO
TARRAJEO EN CO
COLUMNAS
LUMNAS
Comprende la vestidura con mortero de
columnas de concreto, la superficie por
vestir en la columna, es la que queda
visible en su ubicación.
Deberá procurarse que las superficies
que a ser tarrajeadas tengan la suficiente
aspereza para que exista buena
adherencia del mortero. Todos los ambientes que lleven tarrajeo acabado, deberán ser
entregados listos para recibir directamente la pintura. Antes de iniciar los trabajos se
humedecerá la superficie que va recibir el revoque y llenar todos los vacíos y grietas.

En todas las columnas se


s e ejecutará un tarrajeo efectuado en una ssola
ola etapa. El mortero
se extenderá igualándolo con la regla, entre dos cintas de mezcla pobre y antes de que
endurezca se hará el terminado en paleta de madera y una pasada de plancha metálica
para obtener una textura
textura pulida y lista para recib
recibir
ir el acabado de pintura.
pintura.
El acabado del tarrajeo será plano y derecho, sin rayones ni defectos. Para ello se
trabajará con cintas de preferencia, corridas a lo largo del muro. Las cintas, aplanadas,
sobresaldrán en la superficie del muro el espesor exacto del tarrajeo, tendrán un
espaciamiento máximo de 1.50mts. Arrancado lo más cerca posible en la esquina del

parámetro. En todos los casos el


el espesor del revoque no será mayor
mayor de 1.5cms.
Los ángulos o artistas de muros, vigas, columnas, derrames, etc., serán definidas y sus
intersecciones en ángulo recto. Se revocarán paños completos en el mismo día, no
pudiéndose hacer para el mismo
mismo paño revoques parciales.
parciales.

Deberá efectuarse una vez que hayan quedado terminadas las instalaciones, dado que
no se permitirá el picado del mismo; de manera especial se adoptaran las medidas
necesarias a fin de que las cajas de luz e instalaciones en general que deben quedar
empotrados muestren sus bordes nivelados y a plomo con el tarrajeo terminado.

TARRAJEO
TARRAJEO EN VIG
VIGAS
AS
Comprende la vestidura con mortero de vigas de concreto. La sección por revestir es
la que se visualiza bajo la losa, se tiene que revestir sus caras y perfilar sus aristas,
siendo necesario separar ambos trabajos. La unidad de medida para el tarrajeo de
superficie es el m2, y para la vestidura de aristas es ml. Teniéndose que computar

todas las áreas netas a vestir o revocar, dicha área neta es igual al perímetro de su
sección- bajo la losa – multiplicando por la longitud o sea la distancia entre las caras
de la columna o apoyos. Las aristas o bordes se miden y se suman para obtener el
total.

Las especificaciones
especificaciones Técnicas de esta partida
partida son similares a la partida 2.04.
TARRAJEO EN MUROS DE CONCRETO
Descripción:
 Se humedece el muro

Cortar pequeños trozos de ladrillo. Con un poco de mezcla pegarlo
 Sobre la pared obteniendo la altura necesaria, esto servirá para señalizar el
tarrajeo.
 En un depósito se prepara la mezcla con cemento y arena fina, se bate
 hasta que quede uniforme.
 Previamente paneteado; con el frotacho se extiende la mezcla con
 movimiento circulares hasta emparejar.
 Con la regla se nivela la pared para obtener un mismo espesor y se
 empareje el tarrajeado.
 Se vuelve a pasar el frotacho, se emparejara la superficie tomando
tomando una textura
áspera.
TARRAJEO
TARRAJEO IMPERMEABILI
IMPERMEABILIZANTE
ZANTE
Esta sección comprende trabajos de acabados factibles de realizar en muros, viguetas,
columnas, losas, cielorraso y en otros elementos. Con el objeto de presentar una

superficie de protección, impermeabilización y tener un mejor aspecto de los mismos.


Todos los revestimientos se ejecutarán en los ambientes indicados en los cuadros de
acabados y/o planos de detalle.

Durante el proceso constructivo deberá tomarse en cuenta todas las precauciones


necesarias para no causar daño a los revoques terminados. Todos los revoques y
vestiduras serán terminados con nitidez en superficies planas ajustando los perfiles a
las medidas terminadas, indicadas en los planos. La mano de obra y los materiales

necesarios deberán ser tales que garanticen la buena ejecución de los revoques de
acuerdo al proyecto arquitectónico. El revoque será ejecutado, previa limpieza y
humedecimiento de las superficies donde debe ser aplicado.

La mezcla de mortero será de la siguiente proporción:


pr oporción:
Mortero de Cemento – arena para pañeteo, proporción: 1: 5. Estas mezclas se
preparan en bateas de madera
madera perfectamente lim
limpias
pias de todo residuo anterior.
anterior.
Las superficies a obtener serán planas, sin resquebrajaduras, aflorescencias o defectos.

Los tubos de instalación empotrados deberán


deberán colocarse a más tardar
tardar antes del inicio
del tarrajeo, luego se
Resanará la superficie dejándola perfectamente al ras sin que ninguna deformidad
marque el lugar en que ha sido picada la pared para este trabajo.
La arena para el mortero deberá ser limpia, excenta de sales nocivas, material
orgánico y salitrosos, siendo de preferencia arena de río, así mismo no deberá tener
arcilla con exceso de 4%, la mezcla final del mortero debe zarandearse esto por
uniformidad. Deberá pasar el integro de la muestra
muestra por la criba No 8, no más
más del 80%
por la criba No 30, no más de 20% por la criba No 50 y no más de 5% por la criba
No 100. Será arena lavada, limpia uniforme con granulometría que sea de fina a
gruesa, libre de Materiales orgánicos, salitrosos, siendo de preferencia arena de río. El
tarrajeo de cemento pulido llevará el mismo tratamiento anterior, espolvoreando al
final cemento puro.

Agua
El agua a ser usada en la preparación de mezclas para tarrajeos deberá ser potable y
limpia; en ningún caso selenitosa, que no contenga soluciones químicas u otros
agregados que puedan ser perjudiciales al fraguado, resistencia y durabilidad de las
mezclas.

Aditivo

El Contratista propondrá el dosaje de los aditivos e indicará las modalidades para la


utilización de ellos. El efecto del aditivo en las propiedades del concreto cumplirá los
requerimientos de las normas ASTM: C494, C260.

Antes de que el aditivo sea utilizado, el Contratista deberá presentar los resultados de
ensayos que confirmen su calidad y eficacia. Al mismo tiempo, la Supervisión podrá
ejecutar pruebas sobre muestras con aditivos y podrá también extraer muestras y
ejecutar pruebas después que el aditivo haya sido entregado en el almacén. Se utilizara
aditivo impermeabilizante chema o similar.

Tarrajeo con impermeabilizante:


Se realizará en cisternas y canaletas en paredes internas, empleando mortero
hidrófono de 1,5cm de espesor de cemento Portland, arena fina con aditivo
impermeabilizante.
La dosificación será 1 kilo de impermeabilizante por bolsa de cemento Portland seco.
Con dicha mezcla se procederá a realizar la preparación del mortero para tarrajeo en la

forma acostumbrada, en proporción 1:5 cemento-arena fina, debiendo tener un


acabado pulido.

Procedimiento
Rellenar los huecos y eliminar las protuberancias que presentarán las superficies en
bruto a impermeabilizar, incluso eliminar tortoles de alambre del encofrado,
empleando mortero cemento-arena fina 1:2, luego se procederá a efectuar su tarrajeo
fino de 1,5 cm de espesor con la mezcla preparada, cuidando de apretar fuerte para

conseguir mayor densidad en el tarrajeo. Durante la ejecución del revestimiento de


mortero de cemento Portland, deben mantenerse húmedos durante 8 días para evitar
agrietamientos. Se programarán los trabajos de tal forma que los paños revestidos
salgan en una sola jornada.
TARRAJEO
TARRAJEO SALPICADO O ESCARCHADO.
 Un tarrajeo escarchado, es una ornamentación al cual se le da diversas formas,

de acuerdo al deseo del propietario de la vivienda. Este artilugio fue bastante


popular, dado su bajo costo y el escaso mantenimiento
mantenimiento que se le da.

 Comprende la aplicación del mortero proyectado con fuerza mediante una


brocha empapada con mezcla o algún otro procedimiento que deje una
superficie rugosa en form
formaa de granos salientes.
salientes. Con frecuencia es necesario
un tarrajeo previo que sirve de base al escarchado.

 Mojar el fondo con abundante


abundante agua, si es
es posible el día anterior. La
 aplicación debe realizarse una vez que desapareció elbrillo superficial.
 En tiempo de calor o fuertes vientos intensificar el mojado previo a
 medida que se aplica.

 El sustrato no debe presentar roturas, fallas, suciedad,


 irregularidades.


Si existen zonas flojas, mal adheridas o fisuras, deben repararse previamente.
 Si la superficie presenta
presenta manchas de aceite,
aceite, asfalto, salitre, o verdín,
 se deben eliminar completamente con solventes, hipoclorito de sodio y/o
cepillo de alambre.


La composición y el espesor del revoque grueso deben
deben ser siempre
 iguales, para evitar diferencias
diferencias de absorción y efectos de m manchas
anchas en el
revestimiento. El dosaje de las fajas debe ser el mismo que el de los paños.

 En el caso de revoques nuevos, dejar estabilizar los mismos entre 10 y 15 días.

 Terminar
Termin ar los gruesos bien planos, a plomo y con prolijidad en frisos, cornisas,
rebajes, goterones, etc.

 Para sustratos de baja absorción (caso de revoque mono capa) el sustrato debe
mojarse escasamente a medida que se realiza la aplicación.

TARRAJEO
TARRAJEO ESPECIALES.
Comprende la vestidura con mortero de superficies no convencionales de ladrillo o de
concreto, que por la textura especial que presentan requieren de una forma muy
particular de efectuar el tarrajeo para que la mezcla se adhiera a la superficie. La
unidad de medida es el m2, teniéndose que medir el área efectivamente tarrajeada.
APLICACIÓN DE REVOQUES DE CAL Y PROMPT
 Aplicar según las normas utilizadas habitualmente para realizar los revoques de
mezclas tradicionales

 La mezcla de Cal y Prompt mejora la untuosidad de los morteros y facilita la


aplicación.

 El soporte debe estar limpio, ser rugoso y estar húmedo.

 Losagujeros y los fallos importantes de planimetríaserán


rellenados con un mortero idéntico al del cuerpo del revoque.

 Las juntas de piedras se harán con el mismo mortero, después de un vaciado de


3 cm de profundidad de las juntas deterioradas.

El PROMPT.
Puede ser mezclado con la cal (bien sea hidráulica o aérea) en proporciones variables,
según las obras que hayan de realizarse y según las condiciones atmosféricas:
temperatura, higrometría; la dosificación de PROMPT tendrá que ser más alta con
tiempo frío. A título indicativo, el PROMPT podrá representar entre 1/3 y 2/3 del
aglomerante total; la dosificación en aglomerante total será la realizada habitualmente
con la cal.

VESTIDURA DE DERRAMES.
Esta partida comprende los trabajos de vestiduras de derrames de los vanos (puertas,
ventanas, etc).
Se efectuará un nivelado y aplomado de las superficies de vanos, con un pañeteo de
cemento-arena en proporción 1:5, para luego proceder al tarrajeo final, donde se
tendrá cuidado de verificar la escuadría de los ángulos.

Deberá procurarse que las superficies que van a ser tarrajeadas tengan la suficiente
aspereza para que exista buena adherencia del mortero. Todas la zonas donde se
requieran la vestidura de derrames, deberán ser entregados listos para recibir
directamente la pintura. Antes de iniciar los trabajos se humedecerá
convenientemente la superficie que va recibir el revoque y llenar todos los vacíos y
grietas.

Antes de iniciar los trabajos de vestiduras de derrames, se deberán colocar dos reglas
en los bordes de los derrames, de manera que el mortero se ira extendiendo
e xtendiendo entre estas
dos reglas y antes que endurezca se hará el terminado en paleta de madera y una
pasada de plancha metálica para obtener una textura pulida y lista para recibir el
acabado de pintura.

Los ángulos o artistas de los derrames serán perfectamente definidas y sus


intersecciones en ángulo recto. Se contemplará sacar los derrames de los vanos en la
misma jornada de trabajo en que se tarrajeen los paños a los cuales pertenece los
derrames.
Calidad de los materiales
La arena no deberá ser arcillosa, será lavada, limpia y bien graduada, libre de materias
orgánicas salitrosas.

Cuando esté seca, la arena para tarrajeo grueso tendrá una granulometría comprendida
entre la malla 0 10 y la 0 40 (granos no mayores de 2mm. ni menores de 0.40mm) y la
arena para tarrajeo fino una granulometría comprendida entre la malla 0 40 y la 0 200
(granos no mayores de 0.4mm. ni menores de 0.80mm.).

Mortero: Se empleará mortero de cemento y arena en proporción 1:5.

[Escriba texto]
VESTIDURA DE ELEMENTOS DE FACHADA

Comprende todos aquellos elementos que sobresalen de la fachada y para cuya


vestidura es necesario el uso de un andamiaje especial. No se incluye la cara interior
de elementos como parapetos, balcones, etc. Que pueden vestirse apoyados en losas,
sin necesidad del andamio de fachada, y quede bien considerarse en las partidas
respectivas, por ejemplo la cara posterior de parapetos construidos al borde de la
fachada, la cara posterior de balcones etc.

La unidad de medida es el m2 para tarrajeo de superficie, y ml para vestidura de

aristas. Se miden todas las áreas horizontales, verticales o inclinadas que sobresalen
dela fachada, e igualmente se miden todas las aristas o esquinas, que deben ser
ejecutadas desde el andamio.

EMPASTADO DE MUROS DE ADOBE


El tarrajeo de barro mejora el acabado de las paredes y las protege contra las lluvias.
Es posible mezclar la tierra con goma de tuna y así lograr que el tartajeo sea mucho

más resistente al agua(proporción mortero de tierra, goma de tuna y paja 6:3:2).

TARRAJEO:
[Escriba texto]
 Cuando el tarrajeo
tarrajeo se raja, se debilita su resistencia a la luvia. Esto se puede
solucionar agregando paja al barro.
 Es recomendable tarrajear en dos capas. Una primeracapa de aproximadamente
1.5 cm. de espesor y una segunda capa lo más delgada posible.
 Preparar el barro para el tartajeo mezclando la tierra
tierra con ggoma
oma de tuna
tuna y paja-
Limpiar el polvo de la pared.


Dar una
Dar una mano de goma
segunda
segunda manodedetuna
gomay dejar secar
de tuna y tres días.-
a continuación lanzar el barro con
fuerza sobre la pared- Emparejar la superficie y dejar secar.
 Aplicar la segunda capa de barro de un espesor delgado y dejar secar. La
segunda capa cubre las rajaduras de la primera y permite obtener un mejor
Acabado. El procedimiento para aplicarla es la misma al utilizado para la
primera capa.

ACABADO:
 Frotar la superficie con una piedra áspera.
 Pintar la superficie con goma de tuna.

Pulir la superficie
superficie frotando con una piedra lisa. Se puede obtener un acabado
liso y brillante frotando la superficie del tarrajeo con piedras rugosas y lisas el
pulido con piedra contribuye
contribuye a incrementar la resistencia
resistencia del tarrajeo a la lluvia
pues mejora el acabado
acabado de la superficie.
superficie.

[Escriba texto]
TARRAJEO
TARRAJEO SOBRE MALLA METÁLICA EN MUROS DE ADOBE

Para lograr una efectiva


efectiva adherencia entre
entre el tarrajeo y el muro de adobe, se cl
clava
ava una
malla metálica sobre el muro, la que a su vez recibe el tarrajeo. La unidad de medida
es m2, y se mide el área neta tarrajeada sobre la malla metálica.
El uso de mallas metálicas clavadas en las paredes de adobe mejoran la adherencia de
los revoques, pero no son necesarias si los materiales del relleno como de los
revoques han sido correctamente seleccionados.
Si se tiene que revocar completamente una fachada tiene, recubriendo por lo tanto los
elementos de la estructura maestra,
maestra, se tiene que prever un sistema de agarre

particular.
Se utiliza, en este caso, malla gallinera u hojas de metal desplegadas fijadas sobre la
estructura maestra. Se evitará clavar directamente estas mallas sobre los elementos de
la estructura maestra que por sus variaciones temporales de dimensión, podrían
provocar fisuras en el revoque.

[Escriba texto]
Se recomienda colocar, una banda de papel entre los elementos de madera y las mallas,
para impedir al revoque
revoque pegarse a la madera.
madera.

Estos “puentes” artificiales son de todas maneras puntos débiles en el revoque, y más
vale evitarlos dejando la estructura aparente o utilizar una osamenta lateral continua.

TARRAJEO
TARRAJEO DE DUCTOS

Comprende aquellos revoques constituidos por una capa de mortero que se aplica para
obtener una superficie plana y acabada en la parte inferior de los ductos. Por
consiguiente se descontaran los vanos o aberturas y otros elementos distintos al
revoque, como molduras, cornisas y demás salientes que deberán considerarse en
partidas independientes.
independientes.

[Escriba texto]
ENLUCIDO DE YESO
ENLUCIDO DE YESO SOBRE MUROS DE ADOBE
Tareas Previas
Se comienza
comienza efectuando la limpieza
limpieza de la superficie donde se ejecutará el
revestimiento.
Si la superficie base es guarnecido
guarnecido,, debe estar limpia para mejor
adherencia, o se la raspará o rayará antes de aplicar la última capa de repaso con yeso
fino.
Previo al revestimiento con yeso, debe estar ejecutada la cubierta del edificio o contar,
por lo menos, con tres forjados sobre la superficie donde se trabajará, como así
también estarán hechos con de una semana anticipación os chapados de los
tabiques.
Colocar previamente
previamente los cercos o precercos de las pue
puertas
rtas y ventanas y
los mecanismos eléctricos en tabiques.
Ejecutar previamente los cerramientos exteriores del edificio.

[Escriba texto]
Replanteo
Paramentos verticales: fijar maestras formadas por bandas de yeso de
1,5 cm. de espesor sobre todo en las esquinas; y cada 3 metros en paños.
Paramentos horizontales: ídem verticales.
Para enlucidos a buena vista se colocan maestras
maestras en los ángulos

solamente.

[Escriba texto]
Colocar guardavivos en aristas verticales. Proceso
Constructivo
Existen dos técnicas de aplicación de yeso:

Buena Vista
Se extiende el yeso directamente sobre el muro con una llana.
llana.
Maestreado
Antes de extender la pasta de yeso sobre le paramento, se ejecutan maestras de yeso
verticales y separadas entre sí a 0,60 m. Luego de realizadas, se rellenan los espacios
intermedios con mano y llana; se nivela y rasea con regla utilizando las maestras a
modo de guía.
Seguidamente se extiende la pasta con un espesor de 15 mm,
Consiguiendo así una superficie lisa, libre de burbujas y coqueras.
Este revestimiento se corta en las juntas estructurales del edificio y en la línea superior
del rodapié.
Cuando el revestimiento supera los 15 mm, se s e va cubriendo en capas sucesivas que no
superen este espesor, dejando que tome dureza la capa anterior, para presentar una
superficie rayada o con aplacado cerámico.
Debe emplearse la pasta inmediatamente después del amasado, y limpiar bien los
útiles después de amasar.

a. Tendido en Paredes y Techos:


Techos:
Por lo general se emplea yeso Y - 20, utilizándolo de inmediato después del amasado,
sin adicionarle agua posteriormente.
b. Guarnecido de Yeso en Paredes y Techos:
Generalmente se emplea Y - 12, utilizándolo de inmediato luego del amasado, sin
adicionarle agua posteriormente.
Los espesores usuales se encuentran entre 1 y 1,2 cm.

[Escriba texto]
c. Enlucido de Yeso en Paredes
P aredes y Techos:
Por lo general se emplea Y - 25, utilizándolo de inmediato luego del amasado, sin
adicionarle agua posteriormente.

Los espesores usuales se encuentran entre 3 y 5 mm.

Aspectos a Tener en Cuenta

 Es muy importante considerar el tenor de humedad del paramento y del


ambiente. Si en el local a revestir se prevé una humedad relativa habitual
mayor al 70%, no debe ejecutarse el revestimiento de yeso; tampoco en locales
donde haya
haya salpicado de agua frecuente.
frecuente.
 Ejecutar muestras cada cierto espacio, en esquinas y aristas,extendiendo
luego la pasta y apretándola contra la superficie.
 El revestimiento de yeso debe cortarse en las juntas
juntas..
 Previo al fraguado,
fraguado, dar una pasada con yeso tamizado. En caso de yeso fino,
aplicar sobre capa rayada o raspada.
 Dejar perfectamente perfilados: cajas, bordes del rodapié,
rodapié, etc.
 Cuando existen materiales férricos (p. ej.: tuberías) en el soporte, deben
envolverse con papel previamente a su colocación. No olvidar que el yeso
ataca químicamente al hierro y a las aleaciones férricas.
 Controlar cantidad de agua y su temperatura en el amasado.
 Controlar que no se produzcan coqueras, grietas,
grietas,
abombamientos o zonas blandas.
 El espesor debe respetar las especificaciones.
 tendidos, enlucidos o
No realizar tendidos, guarnecidos con yeso
muerto (yeso que ha comenzado a fraguar).
 Evitar que la pasta sufra vibraciones o golpes durante el tiempo de fragüe.
 Para revestirlas con yeso, las superficies de hormigón realizadas con encofrado
metálico, deben hacerse rugosas o salpicarlas con mortero de cemento.

[Escriba texto]
 Las superficies de acero que serán revestidas con yeso, debenforrarse antes
con una superficie cerámica.
 Los techos de forjado con vigueta de acero, deben proteger el ala inferior del
perfil con cemento
cemento o piezas de cerámica.

3.2.16.2 ENLUCIDO DE YESO SOBRE MUROS DE CONCRETO

[Escriba texto]
3.2.16.3 ENLUCIDO DE YESO SOBRE MUROS DE LADRILLO
LADRILLO

[Escriba texto]
3.2.17 ENLUCIDO DE CUARZO EN PARAMENTO

3.2.18 UNIÓN DE MUROS Y CIELORRASO

3.2.19 BRUÑAS
[Escriba texto]
3.2.20 TARRAJEO
TARRAJEO EN FONDO DE ESCALERA
Comprende todas las actividades como el humedecimiento del cielorraso del
fondo de escalera a revestir así como el pañeteo previo y el tarrajeo en si con
mezcla cemento:arena, así como la ejecución de andamios y herramientas
menores (reglas de aluminio, frotachos etc.) necesarias para garantizar un trabajo
que cumpla con las especificaciones técnicas.

 Se humedece el muro
 Cortar pequeños trozos de ladrillo. Con un poco de mezcla pegarlo
sobre la pared obteniendo la altura necesaria, esto servirá para señalizar
el tarrajeo.
 En un depósito se prepara la mezcla concemento y arena
arena fina, se bate
hasta que quede uniforme.
 Previamente paneteado; con el frotacho se extiende la mezcla con
movimiento circulares hasta emparejar.
 Con la regla se nivela la pared para obtener un mismo espesor y se
empareje el tarrajeado.
 Se vuelve a pasar el frotacho, se emparejara la superficie tomando
una textura áspera.
 Para culminar
culminar se realizara frotachado
frotachado con plancha m
metálica
etálica para dar el
acabado fino listo para aplicar pintura y similare
similares.
s.

3.2.21 PREPARACIÓN
PREPARACIÓN DE GRADAS DE CONCRETO
Se realizará en pasos y contrapasos de acuerdo al cuadro
cuadro de acabados. La
mezcla del mortero para pañeteo será en proporción 1:5 Estas mezclas se
prepararán en bateas, limpias de todo residuo anterior, la mezcla será
pañeteada con fuerza y presionada contra los paramentos, para evitar
vacíos interiores, obteniéndose una capa compacta y bien adherida,
siendo está no menor
menor de 1 cm. ni may
mayor
or de
2.5 cm, dependientes de la uniformidad de la superficie. Las superficies a
obtenerse serán planas, sin resquebraduras o defectos
d efectos de textura.

Los tubos de instalación empotrados deberán colocarse antes de iniciar el


tarrajeo, luego se resanará la superficie dejándose perfectamente al ras,
sin ninguna deformidad ni marca en el lugar en que se ha picado la pared

para este trabajo.

La arena para el mortero deberá ser limpia, exenta de sales nocivas y


material orgánico. Así mismo, no deberá tener arcilla con exceso al 4%.
La arena para la mezcla final del mortero deberá zarandearse con malla
mosquitero esto para lograr uniformidad en su granulometría.
 Se humedece el muro
 Cortar pequeños trozos de ladrillo. Con un poco de mezcla pegarlo
sobre la pared obteniendo la altura necesaria, esto servirá para señalizar
el tarrajeo.
 En un depósito se prepara la mezcla concemento y arena fina, se bate
hasta que quede uniforme.
 Previamente paneteado; con el frotacho se extiende la mezcla con
movimiento circulares hasta emparejar.
 Con la regla se nivela la pared para obtener un mismo espesor y se
empareje el tarrajeado.

Se vuelve a pasar
pasar el frotacho, se emparejara
emparejara la superfic
superficie
ie tomando una
textura áspera.

3.2.22 PREPARACIÓN DE DESCANSOS

Se realizará en descansos de escaleras y gradas de acuerdo al cuadro de


acabados. La mezcla del mortero para pañeteo será en proporción 1:5
Estas mezclas se prepararán en bateas de madera, limpias de todo residuo
anterior, la mezcla será pañeteada con fuerza y presionada contra los
paramentos, para evitar vacíos interiores, obteniéndose una capa
compacta y bien adherida, siendo está no menor de 1 cm. ni mayor de 2.5
cm, dependientes de la uniformidad de la superficie. Las superficies a
obtenerse serán planas, sin resquebraduras o defectos de textura.

Los tubos de instalación empotrados deberán colocarse antes de iniciar el

tarrajeo, luego se resanará la superficie dejándose perfectamente al ras,


sin ninguna deformidad ni marca en el lugar en que se ha picado la pared
para este trabajo.

La arena para el mortero deberá ser limpia, exenta de sales nocivas y


material orgánico. Así mismo, no deberá tener arcilla con exceso al 4%.
La arena para la mezcla final del mortero deberá zarandearse con malla
mosquitero esto para lograr uniformidad en su granulometría.
 Se humedece el muro
 Cortar pequeños trozos de ladrillo. Con un poco de mezcla pegarlo
sobre la pared obteniendo la altura necesaria, esto servirá para señalizar
el tarrajeo.
 En un depósito se prepara la mezcla concemento y arena
arena fina, se bate
hasta que quede uniforme.
 Previamente paneteado; con el frotacho se extiende la mezcla con
movimiento circulares hasta emparejar.
 Con la regla se nivela la pared para obtener un mismo espesor y se
empareje el tarrajeado.
 Se vuelve a pasar el frotacho, se emparejara la superficie tomando
una textura áspera.

También podría gustarte