Está en la página 1de 3

Laura Giraldo Palacio

Ciudades lentas - Altomonte, Italia


Actividad de seguimiento 1
Otras formas de habitar la ciudad

Altomonte es una comuna de la provincia de Cosenza, en la región de Calabria, Italia.


Actualmente Altomonte cuenta con aproximadamente 4375 habitantes y una superficie de
65,29km². Esta comuna, como muchas otras, se ha sumado a un movimiento muy particular que
se viene presentando desde 1999, denominado cittaslow, que tienen como objetivo principal
mejorar la calidad de vida de sus habitantes y parar la desenfrenada aceleración que lleva el
mundo moderno actual, optando por un estilo de vida más calmado. Las razones por las que
Altomonte ha decido unirse a este movimiento van muy de la mano a los objetivos que en éste se
proponen, entre ellos están: mejorar la calidad de vida de sus habitantes, promover los avances
tecnológicos enfocados en la protección ambiental y de los núcleos urbanos, incentivar la
producción de alimentos orgánicos con prácticas sustentables y proteger fuertemente la
producción local y el patrimonio histórico [ CITATION Ros13 \l 9226 ].

Es importante resaltar que no cualquier región puede ser una cittaslow, pues se deben cumplir
con ciertos requerimientos para ser aceptada en el movimiento. El número de habitantes es un
requisito fundamental, una cittaslow no puede tener más de 50 mil habitantes, condición que
cumple Altomonte. Indagando en algunas páginas de viajeros que han tenido la oportunidad de
visitar este lugar, se puede apreciar otras condiciones que la llevan a ser parte de este
movimiento. Varias opiniones resaltan la tranquilidad que allí se siente, puesto que el tráfico y el
ruido están bastante reducidos, también se habla sobre la gran cantidad de zonas verdes, la
agricultura local, las tiendas y mercados que aún conservan sus tradiciones culinarias y su amplio
patrimonio cultural en el que se pueden encontrar obras griegas y romanas en perfecto estado
[ CITATION Vit19 \l 9226 ].

Algunos de los compromisos que ha hecho el municipio de Altomonte, para ser parte del
movimiento, se describen en el sitio web de la comuna, entre ellos están: apoyo a la producción
de semillas locales y la comida en restaurantes locales, el establecimiento de un mercado de
productos locales, la producción de vinos en la región y el incentivo del festival de vinos para la
promoción de los productos y platos tradicionales de la región [CITATION com14 \l 9226 ].

Actualmente vivimos sumergidos en un mundo que va de forma acelerada, solo se piensa en


crecimiento económico, cumplir con las actividades, terminar todo rápidamente, y se hace a un
lado la idea de disfrutar el presente y lo que nos rodea por estar constantemente preocupados por
la productividad que se debe mantener a diario. Este movimiento hace la invitación de parar, ir
más lento, disfrutar de cosas tan simples de la vida como tomarse un café con calma, saborear los
alimentos, disfrutar la tarea que estamos realizando y valorar los bienes naturales. Una ventaja
que se puede percibir de la implementación del movimiento, es el aumento de productividad por
hora trabajada, ya que muchos países europeos han venido reduciendo las horas de trabajo de sus
habitantes, descubriendo que es posible tener una buena economía sin estar obsesionados por
trabajar demasiadas horas [ CITATION Car13 \l 9226 ] . Todas las prácticas anteriormente
mencionadas conducen a mejorar la calidad de vida, que puede considerarse como la mayor
ventaja del movimiento.

Regiones donde se establece este movimiento pueden albergar una serie de desventajas frente a
ciudades desarrolladas. Una cittaslow se pierde de la multiculturalidad que existen en territorios
globalizados, y se puede caer en un pensamiento cuadriculado en el que no se tienen en cuenta
otras posturas o formas de percibir el mundo. El intercambio comercial y tecnológico entre
países desarrollados y ciudades lentas es muy poco, limitando el acceso a los habitantes de
productos y servicios que faciliten la vida de los mismos. Además, estas ciudades para ser parte
del movimiento no pueden hacer modificaciones de su infraestructura, limitando la
implementación de nuevas e innovadoras estructuras que se ven actualmente.

En este punto se puede plantear el interrogante de si es posible llevar este modelo a grandes
ciudades, como Medellín. Esto conllevaría un trabajo muy duro y la voluntad de los habitantes
de la región para lograrlo. Optar por implementar algunos elementos que hacen parte de este
movimiento puede ser una mejor alternativa. Comenzar a elegir productos locales, plantados y
cosechados por nuestros campesinos es la forma más efectiva de incentivar y apoyar el comercio
local, dejando a un lado productos importados. Este sería un paso realmente importante para
mejorar la calidad de vida de los habitantes de Medellín, como lo expresa María Lucia Castrillón
en una entrevista de Semana: “Comprar colombiano es apoyar la industria nacional, a nuestros
empresarios, quienes son los mayores generadores de empleo y desarrollo en nuestro país. Cada
peso que invertimos en producto local genera un efecto multiplicador, puesto que cada peso
gastado se queda reactivando nuestra economía” [ CITATION Sem20 \l 9226 ].

Otro elemento importante es la conciencia ciudadana, porque sin esta no se podrían hacer los
cambios que realmente se necesitan en la ciudad. Es fundamental cambiar el pensamiento
programado de productividad y crecimiento infinito, puesto que no es viable ya que vivimos en
un planeta con recursos finitos. Estos cambios deben darse desde la educación primaria,
realizando modificaciones en el modelo educativo actual, incorporando asignaturas donde
enseñen a valorar el patrimonio histórico y cultural, así mismo materias que promuevan el gusto
por las prácticas agrícolas.

Pasar de ser una ciudad tan poblada, con grandes problemas sociales, culturales y ambientales a
una ciudad slow es un gran reto para una ciudad como Medellín, es por esto que sería mucho
más factible comenzar por una escala mucho más pequeña, como los barrios, o como el
individuo mismo que habita en Medellín, incorporando en el diario a vivir este pensamiento
promovido por el movimiento. Practicas tan sencillas como reciclar, comprar a vendedores
locales, educar con conciencia, practicar deporte, meditar, y entre otras prácticas que lleven a
mejorar el estilo de vida de los ciudadanos.

El movimiento cittaslow propone pensamientos y actitudes muy diferentes a las que el mundo
moderno actual está acostumbrado, es por esta razón que el movimiento es tan interesante para
muchas ciudades preocupadas por el bienestar ambiental y ciudadano. Este movimiento tiene
grandes ventajas a nivel social, económico y cultural, es por esto que se hace imprescindible
buscar métodos o técnicas para lograr implementar algunos enfoques de este movimiento, y de
esta manera mejorar la calidad de vida de los habitantes de Medellín.

Bibliografía
Altomonte, c. d. (2014). Obtenido de http://www.comune.altomonte.cs.it/

Honoré, C. (2013). ecointeligencia. Obtenido de


https://www.ecointeligencia.com/2013/03/movimiento-slow/

Jaramillo, C. (2020). El milagro antiestrés. Bogotá: Nomos S.A.

Martín, R. (7 de Noviembre de 2013). El movimiento "Ciudades Lentas" promueve la


desaceleración de la vida urbana. Tendencias21, pág. 1.

Vita Calabra Tours. (Abril de 2019). Obtenido de https://www.tripadvisor.cl/Attraction_Review-


g1120103-d16348903-Reviews-or5-Vita_Calabra_Tours-
Altomonte_Province_of_Cosenza_Calabria.html

También podría gustarte