Está en la página 1de 5

Actividad 7 - Tipo de Mercado

Johan Chirva

Brayan Forero

Carolina Oviedo Padilla

Universidad Militar Nueva Granada

Ciencias Económicas

Administración de Empresas

Cajicá, Cundinamarca

2021
1. ¿Qué relación existe entre el número de empresas de un mercado y los precios?

R/ Mientras existan menos empresas en el mercado más valiosa es la influencia que pueden
ejercer en los precios, y de la misma manera inversamente.

2. Cite un ejemplo real de una empresa asociado a cada uno de los tipos de barrera de
entrada de un mercado citados en la unidad.

R/ - Mercado de smartphones: Un avance tecnológico. Samsung, Apple.

- Mercado automotriz: Inversión extremadamente alta. Ford Motor, BMW Group,


Volkswagen Group.

- Mercado de la banca minorista: Tiene una red muy densa, bancos comerciales que se
ofrecen a los consumidores. BBVA.

- Mercado minorista: Mercado dominado por fabricantes y marcas de alto perfil.


Amazon, Alibaba.

3. ¿Por qué a largo plazo no es posible alcanzar grandes beneficios en un mercado de


competencia perfecta?

R/ Los beneficios tienden a desaparecer a largo plazo porque los procesos de producción se
pueden imitar con mucha facilidad, y al no observar barreras de entrada y salida, es más alto
el número de competidores.

4. ¿Cómo tiene que estar configurado un mercado oligopolista para que las empresas
participantes sigan una estrategia de liderazgo en precios?

R/ Para que las empresas participantes en el mercado oligopolista sigan una estrategia de
liderazgo en precios una de ellas tiene que existir para ocupar una posición de dominio sobre
las demás empresas.

5. En Ecolandia, el sector del transporte aéreo de pasajeros está formado por tres
empresas que ofrecen billetes de avión en condiciones y precios similares. Desde hace
años, existe entre ellas un acuerdo tácito por el cual la empresa Averia es la que marca la
pauta del mercado, mientras que las otras dos imitan en sus decisiones. Una de estas
empresas, Airspan, ha decidido bajar por sorpresa el precio de sus billetes de avión para
la campaña de Semana Santa del presente año. Después de haber leído atentamente este
texto, contesta las siguientes preguntas:

a. ¿Cómo definirías el mercado de transporte aéreo de pasajeros de Econolandia?


Razona tu respuesta.

R/ Su mercado es imperfecto ya que es oligopolio y una de las tres empresas es la


dominante y las otras dos imitan sus decisiones.
b. ¿Es legal el acuerdo tácito que mantenían estas empresas? ¿Cómo se denomina?

R/ El acuerdo táctico que mantenían las empresas no era legal pues la ausencia de
competencia puede ser sancionada por parte de las autoridades y a esta acción se le
conoce como Cartel.

c. Ante el cambio de estrategia por Airspan, ¿cómo crees que actuarán las demás
empresas?

R/ Tendrán que reducir el precio de venta del pasaje para poder seguir compitiendo
en el mercado.

d. ¿Cuál crees que sería la respuesta del resto de las empresas si hubiera sido
Averia la que rompiera el pacto?

R/ Se debería realizar la misma acción que hizo Airspan, porque en los mercados
oligopolistas las empresas tienden a imitarse para no tener mayor pérdida en el
mercado.

e. ¿Crees que sería legal un acuerdo donde Averia y las demás aerolíneas pactaran
una bajada conjunta de precios? ¿Por qué?

R/ El pacto entre empresas no es legal, por esto el acuerdo pactado de Averia con las
aerolíneas no sería viable, pues las empresas deberían competir entre ellas.

f. Si Airspan, en lugar de bajar los precios, decidiera competir mediante


publicidad ¿Podría mencionar a su rival Averia?

R/ Airsapn podría hacer mención de Averia sólo si la información en la que lo hace es


completamente específica y con datos reales y objetivos.

6. El vendedor de un mercado de competencia monopolística, ¿puede variar el precio de


sus productos sin tener en cuenta cómo le va a influir la cantidad demandada por sus
clientes, o deberá tener presente el concepto de elasticidad-precio de la demanda
estudiado en la Unidad anterior?

R/ Cuando se habla de elasticidad-precio se mide la variación de la cantidad demandada ante


las variaciones de precios. En los mercados competitivos monopolistas, las empresas
dependen tanto de la lealtad del cliente que en la práctica disfrutan de un cierto margen en
términos de decisiones comerciales, incluido el precio. Por esto la variación en el precio
tendría que ser muy significativa para que realmente le afectara a la cantidad demandada.

7. ¿A qué modelo de mercado crees que pertenecen los siguientes productos en Colombia?

Monopolio: El tabaco, sistemas operativos para ordenadores.

Oligopolio: Teléfonos móviles, transporte aéreo de viajeros, los refrescos, el petróleo, la


televisión digital.
Competencia monopolística: Automóviles, los vinos, libros de texto.

Competencia perfecta: Naranjas y juguetes.

8. Forma frases coherentes uniendo los conceptos de la primera columna y la segunda.

a) En monopolio natural… 1) Compiten a través de la publicidad.

b) En la competencia perfecta… 2) Permite a los vendedores modificar los


precios de sus productos.

c) La publicidad… 3) Sólo se cumple en los mercados de


competencia perfecta.

d) Un producto diferenciado… 4) Pueden moldear los gustos y preferencias de


los consumidores.

e) Los oligopolios… 5) Son el dinero y los mercados.

f) El libre funcionamiento de la oferta y la 6) Nace debido a las características del mercado


demanda… en sí.

g) Mecanismos favorecedores de la 7) Ninguna empresa influye significativamente


especialización… en el precio.

h) La existencia de elementos oligopolistas… 8) Es típico de un mercado de competencia


monopolística.

a-6 b-7 c-4 d-8 e-1 f-3 g-5 h-2

9. Lee el siguiente texto y responde a las preguntas que se hacen a continuación:

«En los años noventa se popularizó un sistema de venta minorista totalmente novedoso. A
diferencia de los establecimientos tradicionales especializados en la venta de un determinado
tipo de artículos con una amplia diversidad de precios, los ‘todo a mil’ adoptaron el
planteamiento contrario: vender muchos tipos de artículos a un único precio. La oferta era
variada y sorprendente: material escolar, cubiertos, artículos de regalo, herramientas, casetes o
bisutería. Casi todo se vendía a mil pesos. El éxito fue arrollador y sin duda, los primeros
empresarios que se arriesgaron con una oferta tan original consiguieron grandes beneficios.
Como es lógico, la competencia comenzó enseguida; atraídos por las ganancias y los escasos
costes en comparación con los necesarios para emprender otros negocios, entraron nuevos
vendedores en el mercado para satisfacer la demanda en este tipo de establecimientos y
productos. La afluencia de nuevas empresas fue enorme, y en una misma calle podía haber
dos o tres ‘todo a mil’. Ante el incremento de la competencia y, por tanto, de la oferta de este
tipo de productos, los demás vendedores tuvieron que bajar aún más los precios u ofreciendo
más variedad de productos (juguetes, material informático), pero también fueron imitadas.
Finalmente, por la saturación del mercado, los beneficios se convirtieron en pérdidas y
numerosas empresas tuvieron que salir del mercado para dedicarse a otra actividad. Esto
facilitó la supervivencia de las empresas que no habían abandonado el mercado y que
recuperaron la clientela y los beneficios al disminuir la oferta y cesar las guerras de precios.»

a. ¿Cuál fue la fórmula en la que se basó el éxito de los establecimientos ‘todo a


MIL’.

R/ La fórmula en la que se basaron fue proponer un lugar donde todos los artículos
eran baratos y había gran variedad.

b. ¿Por qué tuvieron los empresarios que bajar el precio cuando aumentó la
competencia?

R/ Los empresarios tienen que bajar los precios debido al aumento de la


competencia, lo que lleva a un exceso de oferta, y debido al exceso de cantidad
ofertada, eso lleva a bajar los precios.

c. Identifica las distintas fases que marcaron la evolución de estas empresas.

R/ Las fases de evolución seguidas por el todo a mil se encuentran dentro del
esquema de evolución que siguen los mercados de competencia perfecta: crecimiento,
saturación, estancamiento y estabilización.

d. En este caso concreto, ¿en qué consistió la libertad de entrada y salida?

R/ La libertad de entrada en este tipo de mercado salió de que, en comparación con


otro tipo de negocios, por la inversión que se necesita realizar, un local comercial
céntrico. Prácticamente no tiene barreras de salida y un local comercial es un tipo de
inversión fácilmente reciclable.

También podría gustarte