Está en la página 1de 5

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION E IMPUNIDAD”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA.

FACULTAD: Ingeniería de Minas.

ESCUELA: Ingeniería Química.

CURSO: Electroquímica y corrosión

TEMA: PRACTICA DE LABORATORIO N°3 CELDA A PARTIR DE LIMON

CICLO: V-2019.

DOCENTE: Ing. Raúl Izquierdo Gonzales

ALUMNO: Timana Cisneros Mirko Isaac

PIURA -PERU
TITULO: CELDAS DE CONCENTRACION DE LIMON.

I. OBJETIVOS:

 Construir una celda de concentración a partir de limones.


 Poner en funcionamiento la celda de concentración.
 Analizar el efecto de concentración de la celda.
 Explicar los principios in situ de todo el proceso de las celdas de concentración,
en función de los principios de la electroquímica.

II. FUNDAMENTO TEORICO

CELDA A PARTIR DEL LIMON: Es un experimento propuesto. Consiste en


insertar, en un limón dos objetos por ejemplo el tornillo, cable de cobre , cualquiera de
ellos funcionan como electrodos, causando una reacción electroquímica mediante el
jugo de limón que genera una pequeña cantidad de corriente eléctrica.
La estructura fundamental de una pila consiste en dos electrodos, metálicos en muchos
casos, introducidos en una disolución conductora de la electricidad o electrolito.
Técnicamente ocurren la oxidación y la reducción.
El limón tiene estructuras porosas que actúa como puente salino al equilibrar las cargas
que se generan por el funcionamiento de la pila.

IV. MATERIALES Y EQUIPOS

4.1 Materiales

 Tornillos de acero
 Cable de cobre solido nro.14
 Cable mellizo
 Limones.
 Pinzas de cocodrilo.
 01 foco led
 Alicate
 Cuchilla

4.2 Equipos.
 01 Multitéster

V. PROCEDIMIENTO.

 Enrollar el cable cobre en la cabeza del tornillo.


 Perforar los limones y colocar los tornillos por el medio del limón. .
 Enrollar el cable solido en la cabeza del tornillo y superponer el cable mellizo.
 Perforar los limones, luego colocar los tornillos y el cable por el medio del
limón.
 Así sucesivamente, hasta completar en serie las celdas de limones
 Con las pinzas de cocodrilo sujetar los electrodos del Multitéster cada una por
separado.

Primer procedimiento:

 Conectamos los extremos de la celda en serie al foquillo led.


 Medimos el voltaje conectando el Multitéster al circuito en serie.
 Tener en cuenta que se debe esperar a que suba por completo la diferencia de
voltaje y luego anotar el dato arrojado.
 También medimos el amperaje de la celda.

Segundo procedimiento:

 Después de medir el voltaje de la celda, anotar las variaciones de voltaje en


forma permanente a través del tiempo hasta que la celda ya no genere diferencia
de potencial alguno.

VI. ESQUEMAS.

Amperaje de celda 1 Foco led de celda 1

VII. CALCULOS Y RESULTADOS

VII.1. Potencial de celda 1 (E) : 5.63 voltios


VII.2. Amperaje de celda 1 (A): 0.18 Amperios
VII.3. Voltaje vs tiempo 2:

Tabla. Tiempo vs Voltaje

Tiempo 0 1 2 3 4 5 6 7 8
(horas)
Voltaje 8.27 7.28 6.27 5.27 3.88 2.99 2.02 0.97 0.02
(voltios)

Grafica. Tiempo vs Voltaje

VIII. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

El limón hace las veces tanto de “disoluciones” como de puente salino (una parte del
cobre metálico del electrodo pasa a estar disuelto por acción del ácido cítrico),
permitiendo que los electrones fluyan para producir la corriente eléctrica. De esta
forma, si en el lugar donde está el voltímetro, ponemos una bombilla adecuada, ¡se
encenderá! Incluso, con el número adecuado de limones en serie. Ahora bien, no dejes
de tener en cuenta que la energía eléctrica producida en ningún caso procede del limón.
El limón sólo hace las veces de medio, como decimos, de puente salino y de
disoluciones, pero la corriente eléctrica se debe a la reacción que tiene lugar en los
electrodos, es decir, que la corriente procede del cobre y, no del limón.

IX. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

9.1. CONCLUSIONES.
 Se puede prender el LED a partir de una pila de limón, si conseguimos todos  los
materiales, trabajamos en grupo, y realizamos las conexiones de manera
adecuada.
 Teniendo en cuenta que no se necesita demasiado voltaje para prender un foco
led.
 Una celda de limón es una pila ya que genera un potencial y de ahí se puede
obtener energía.

9.2. RECOMENDACIONES.
 Conectar en los polos respectivos del Multitéster, los cocodrilos y realice la
medida respectiva.
 Conectar adecuadamente los tornillos junto con el cable en los limones.
 Verificar el correcto funcionamiento del equipo.

X. BIBLIOGRAFIA.

http://informedepilacaserajnvv.blogspot.com/
http://www.quimitube.com/fabricacion-de-una-pila-daniell-con-un-limon
http://laaelectricidad.blogspot.com/p/informe-de-laboratorio-pila-de-limon.html

También podría gustarte