Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN-

TARAPOTO

“Año del bicentenario del Perú”


Facultad: Ingeniería Civil y Arquitectura.

Escuela: Arquitectura.

Nombre de la asignatura: Psicología

Tema:
-Personalidad: Características, Temperamento, Carácter.
-Teorías de la personalidad
-Trastornos.

Nombres y apellidos de los integrantes:


 Sem Jaffet Vásquez Ruiz.
 Luis Alejandro Torres Mera.

Docente:

Fecha: 12-07
2021
PERSONALIDAD: CARACTERÍSTICAS, TEMPERAMENTO, CARÁCTER.

 LA PERSONALIDAD
La personalidad es el conjunto de rasgos que hacen de un individuo un ser único, original, distinto
de los demás, irrepetible. También es un conjunto de características que definen a una persona, es
decir, los pensamientos, sentimientos, actitudes y hábitos y la conducta de cada individuo, que, de
manera muy particular, hacen que las personas sean diferentes a las demás. La manera en que
cada ser pensante, actúa sobre situaciones diversas, nos dice algo sobre su personalidad, en otras
palabras, es el modo habitual por el cual cada ser piensa, habla, siente y lleva a cabo alguna acción
para satisfacer sus necesidades en su medio físico y social. Cada persona al nacer ya tiene su
propia personalidad, puesto que, desde bebés, los padres dicen, “el niño es muy llorón, o es muy
quieto, etc.” Ya en el seno materno tenemos personalidad, aunque no está todavía determinada.

¿Es posible mejorar nuestra personalidad?

La respuesta es sí, ya que es posible cambiar o modificar lo que pensamos, sentimos, decimos y
hacemos. Existen varios factores que son determinantes en la personalidad y constituyen el ser
integral:
• El carácter • Temperamento • Inteligencia

 CARCTERISTICAS:
Personalidad como un conjunto
Esta característica de la personalidad hace referencia a la concepción de la personalidad como la
construcción de un conjunto de rasgos de personalidad y características de una persona, que dan lugar a
una organización interna que nos permite determinar la forma de actuar de cada persona en función de la
situación y el contexto en que se origina.

Personalidad individualista
Aunque se defina la personalidad a nivel global, cabe destacar que su definición es individualista. La
definición general evidencia que el conjunto de rasgos y características de las personas es el que forman la
personalidad, pero el individualismo toma el papel principal cuando estos rasgos y características de las
personas se van desglosando y adaptando a cada persona en función de lo que demuestra con sus
acciones y conductas ante distintas situaciones

Personalidad consistente
Otra de las características comunes de la personalidad es su persistencia y constancia, es decir, que la
personalidad perdura en el tiempo. La personalidad se mantiene más o menos estable a lo largo de la vida
de las personas, aunque siempre se pueden ir dando cambios a medida que avanza el tiempo. Además, el
hecho de mantenerse más o menos constante implica que, en algunas ocasiones, se pueda predecir el
modo en que actuará o se comportará cada persona.

Personalidad evolutiva
También debemos tener en cuenta la evolución como característica de la personalidad. Así pues, aunque la
personalidad sea un componente estable a lo largo del tiempo, pueden surgir cambios y variaciones. En
algunas ocasiones, a medida que avanza el tiempo, la personalidad también avanza y cambia, y estos
cambios pueden ser debidos a la maduración del individuo, la edad, los factores ambientales y la
experiencia, entre otros.

 TEMPERAMENTO:
Es la base biológica del carácter, nos viene dada, es innata. Se define como la manera natural con
la que el individuo interactúa y vive en el entorno que lo rodea, esto implica la habilidad para
adaptarse a los cambios, el estado de ánimo, la intensidad con que se vive, el nivel de actividad, la
accesibilidad y la regularidad para hacer algún trabajo. El temperamento puede ser de varios tipos:
sanguíneo, flemático, melancólico, colérico.

Sanguíneo: es una persona cálida, vivaz, alegre. A la hora de tomar decisiones predominan los
sentimientos más que los pensamientos reflexivos. Es extrovertido, muy comunicativo, entusiasta y
tiene facilidad para hablar. Le gusta estar con la gente y huye de la soledad. Se caracteriza por
tener gran sensibilidad y ser flexible a los cambios de ambiente.
Debilidades:
-Inestable emocionalmente
-Indisciplinado y falto de voluntad
- Tiende a querer ser el centro de atención
-Inquieto y desorganizado
- Es inseguro a pesar de ser extrovertido

Flemático: no posee gran sensibilidad, es introvertido y tiene poca flexibilidad ante cambios de
ambiente. Es tranquilo, nunca pierde la compostura y casi nunca se enfada. Por su equilibrio, es el
más agradable de todos los temperamentos. Trata de no involucrarse demasiado en las actividades
de los demás..

Debilidades
- El flemático es frío y se toma su tiempo para la toma de decisiones.
-Tiene poco interés, es lento y ocioso.
- Es indeciso y temeroso

Melancólico: posee gran sensibilidad, es introvertido y lo caracteriza una baja flexibilidad a los
cambios en el ambiente.
Es abnegado, perfeccionista y analítico. Es muy sensible emocionalmente. Es propenso a ser
introvertido, sin embargo, puede actuar de forma extrovertida. No se lanza a conocer gente, sino
deja que la gente venga a él. Sus tendencias perfeccionistas y su conciencia hacen que sea muy
fiable, pues no le permiten abandonar a alguien cuando están contando con él.
Debilidades:
- Tiende a ser una persona pesimista, negativa y crítica.
- Es egocéntrico, susceptible y quisquilloso
- Es algo rígido y legalista.
- Es teórico y poco práctico

Colérico: posee gran sensibilidad, es flexible a los cambios de ambiente. Cuando se le describe o
dice algo que le fastidia o desagrada, trata de callar de forma violenta a las personas que se lo
dicen. Es rápido, muy activo, práctico en sus decisiones, autosuficiente y sobre todo independiente.
Es extrovertido, pero no tanto como la persona de temperamento sanguíneo. Se fija metas y
objetivos. Es muy ambicioso. Valora rápida e intuitivamente y no reconoce los posibles tropiezos y
obstáculos que puede encontrar en el camino si busca lograr una meta.

Debilidades:
- Se enfada con facilidad y tiende a ser violento.
- Es frío y no manifiesta el afecto.
- Es astuto y dominador

 CARÁCTER:
Es el conjunto de cualidades estables que conforman el modo de ser y el comportamiento de una
persona. Junto con el temperamento forma la personalidad. Se diferencia del temperamento en que
no nacemos con él, sino que es adquirido, es más libre y no depende tanto de lo somático o físico.
Existen distintos tipos de carácter: NERVIOSO, SENTIMENTAL, COLÉRICO, APASIONADO,
SANGUÍNEO, FLEMÁTICO, AMORFO, APÁTICO.

Hay tres factores fundamentales que definen el carácter de cada persona:

Emotividad: Es la mayor o menor facilidad con que una situación dada provoca en la persona una
reacción afectiva, emoción o sentimiento. La persona emotiva vibra intensamente por todo. Hay una
desproporción entre el estímulo y la reacción. La vibración de la persona no emotiva es menor, esto
no quiere decir que no sienta las cosas, sino que le influyen con menos intensidad.

Actividad: La persona activa es la que cuando acaba de decidir algo lo lleva a cabo inmediatamente.
No se desanima ni desespera ente un obstáculo, es más, ante las dificultades se crece y actúa con
mayor energía
Repercusión: Es la capacidad de respuesta ante lo que le sucede, según esta se clasifican en:
- Primario reacciona a medida que se le presentan los sucesos.
-Secundario los sucesos repercuten más amplia y lentamente en su conciencia.
.

Teoría de la personalidad de Freud


En su primera tópica, Freud proponía que la psique humana estaba estructurada en tres sistemas, uno
inconsciente regido por la búsqueda de la reducción de tensiones y funciona a través del principio de placer,
uno consciente que es regido por la percepción del mundo exterior y la lógica y el principio de realidad y un
preconsciente en el que los contenidos inconscientes pueden hacerse conscientes y viceversa.
En la segunda tópica Freud determina una segunda gran estructura de la personalidad compatible con la
anterior, en el que la psique está configurada por tres instancias psíquicas, el Id o Ello, el Yo y el Superyó.
El Ello es nuestra parte más instintiva, que rige y dirige la energía interna en forma de impulsos y de la cual
parten todas las demás estructuras.
El Yo sería el resultado de la confrontación de los impulsos y pulsiones con la realidad, siendo una
estructura mediadora y en continuo conflicto que emplea diferentes mecanismos para sublimar o redirigir las
energías provenientes de los impulsos. Por último, la tercera instancia es el Superyó o la parte de la
personalidad que viene dada por la sociedad y que tiene como principal función juzgar y censurar las
conductas y deseos que no son socialmente aceptables.
2. Teoría de la personalidad de Jung
Además de Freud, otros muchos componentes de la corriente psicodinámica han propuesto sus propias
estructuras de personalidad. Por ejemplo, Carl Jung proponía que la personalidad estaba configurada por la
persona o parte de nuestra personalidad que sirve para adaptarse al medio y que se relaciona con lo que
los demás pueden observar y la sombra o la parte en que se incluyen aquellas partes del Yo que no resultan
admisibles para el propio sujeto. Para Carl Jung hay 4 funciones psicológicas básicas: pensar, sentir,
juicio y percibir. Cada persona tiene mayor o menor énfasis en alguna de estas funciones. P
Tipos de personalidades
Basándose en las 4 funciones psicológicas básicas y en los dos tipos fundamentales de carácter, Jung
afirma que hay 8 tipos de personalidad:
1. Reflexiva extrovertida
La personalidad reflexiva extrovertida se corresponde con una persona objetiva que basa sus acciones en
la razón. Solo aceptan como verdaderas aquellas cosas que se confirman con suficiente evidencia. No son
muy sensibles y pueden llegar a ser tiranos y manipuladores con otras personas.
2. Reflexiva introvertida
Se trata de una persona con una actividad intelectual importante, pero que sin embargo tiene dificultades
para relacionarse o interactuar con otra gente. Tienden a ser tenaces y tercos cuando se centran en
cumplir sus objetivos. A veces son vistos como inadaptados sociales e inofensivos, aunque interesantes.
3. Sentimental extrovertida
Son personas con gran habilidad para entender a los demás y establecer buenas relaciones sociales. Sin
embargo, luchan por separarse del resto y sufren cuando son ignorados por las personas que les rodean.
Tienen muy buenas habilidades comunicativas.
4. Sentimental introvertida
Este tipo de personalidad se corresponde con personas solidarias que tienen gran dificultad para
establecer relaciones sociales. Pueden ser asociales y melancólicos. Hacen todo lo posible por pasar
desapercibidos y quieren permanecer en silencio. Sin embargo, son muy sensibles a las necesidades de los
otros.
5. Perceptiva extrovertida
Este tipo de personalidad se relaciona con una especial debilidad por los objetos, a los que les atribuyen
cualidades mágicas, aunque pueden hacerlo de forma inconsciente. No les apasionan las ideas sino que
prefieren las cosas concretas en las que se transforman las ideas. Buscan el placer por encima de todas las
cosas.

3. Teoría fenomenológica de Carl Rogers


La psicología humanista es una de las corrientes de pensamiento más importantes de la psicología. Desde
ella, gente como Abraham Maslow (con su popular Pirámide de Maslow) o Rollo May defendieron una visión
positiva del ser humano, según la cual todos somos capaces de convertirnos en el tipo de personas que
deseemos. La teoría de la personalidad de Carl Rogers es un ejemplo de este optimismo vital llevado a la
psicología y la filosofía. Veamos en qué consiste esta teoría. La persona, según el humanismo en ciertas
corrientes de la psicología han estado asociadas a una visión pesimista del ser humano. Por ejemplo, el
psicoanálisis de Sigmund Freud presenta una explicación de la psique en la que los deseos inconscientes y
su choque con las normas sociales gobiernan nuestro comportamiento, y el conductismo norteamericano ha
sido acusado de presentar a las personas como máquinas que reaccionan ante estímulos externos.
En concreto, Carl Rogers creía que la personalidad de cada persona se desarrollaba según el modo en el
que consigue ir acercándose a (o alejándose de) sus objetivos vitales, sus metas.
Esta idea de que el desarrollo personal y el modo en el que el individuo lucha por llegar a ser como se
quiere ser es una idea central de la psicología humanista.
4. Teoría de los constructos personales de Kelly
El psicólogo y educador George Alexander Kelly (1905-1967) planteó su modelo de personalidad en sus dos
obras fundamentales: “Teoría de los constructos personales”, publicado en 1955, y “Teoría de la
personalidad”, de 1966.
De modo similar a los modelos de personalidad factoriales o de rasgos (por ejemplo el de Raymond B.
Cattell o el Big Five de Costa y McCrae), Kelly propone el uso de adjetivos calificativos para explicar la
personalidad. No obstante, en este caso lo importante es el modo en que cada individuo construye y da
significado a las palabras en cuestión.
Kelly concibe al ser humano como un científico que construye y modifica con la experiencia su conjunto de
conocimientos y de hipótesis, o su filosofía vital, por tal de anticipar los resultados de su conducta y otros
eventos. Esto tiene lugar a través de la formación de los constructos personales, categorías descriptivas que
usamos para conceptualizar los acontecimientos..
Este autor consideraba que su perspectiva puede ser considerada como “alternativismo constructivo”. Con
esto quería decir que, al estudiar la personalidad y el pensamiento humanos, conviene centrarse en la
relevancia de una interpretación de la realidad para una persona concreta más que en su grado de
veracidad en comparación con los hechos objetivos.
5. Teoría de la personalidad ideográfica de Allport
A lo largo de la historia, el conjunto de características que hacen a las personas diferentes entre ellas,
teniendo una forma de interpretar, actuar y vivir la vida distintivas han sido estudiadas a conciencia. Este
patrón distintivo es lo que comúnmente conocemos como personalidad. Al tratarse de un concepto
abstracto, la personalidad es interpretable desde una gran cantidad de enfoques.
Allport considera que cada individuo es único en el sentido de que tiene una integración de las diferentes
características distinta del resto de personas (se basa en lo ideográfico, en lo que nos hace únicos), así
como que somos entes activos que nos enfocamos hacia el cumplimiento de metas.
Se trata de uno de los autores que considera que la personalidad que trabaja la personalidad a partir de
elementos estructurales y estables, los rasgos. Para él, intentamos que nuestro comportamiento sea
consistente y actuamos de tal manera que creamos un sistema a partir del cual podemos hacer equivalentes
diferentes conjuntos de estímulos, de manera que podemos responder de forma parecida a distintas
estimulaciones.

Trastornos:
Trastornos de la personalidad del grupo A

Los trastornos de la personalidad pertenecientes al grupo A se caracterizan por pensamientos o


comportamientos excéntricos o extraños. Incluyen el trastorno paranoide de la personalidad, trastorno
esquizoide de la personalidad y trastorno esquizotípico de la personalidad.

Trastorno paranoide de la personalidad

 Desconfianza y sospecha generalizadas hacia los demás y sus motivos

 Creencia injustificada de que los demás intentan dañarte o engañarte

 Sospecha injustificada de la lealtad o la fiabilidad de los demás

 Vacilación al confiar en los demás debido al temor no razonable de que usarán la información
en tu contra

 Percepción de comentarios inocentes o situaciones no intimidantes como si fuesen insultos o


ataques personales
Trastorno esquizoide de la personalidad

 Falta de interés en las relaciones sociales o personales; preferencia por la soledad

 Amplitud limitada de las emociones

 Incapacidad para disfrutar la mayoría de las actividades

Trastornos de la personalidad del grupo B

Los trastornos de la personalidad pertenecientes al grupo B se caracterizan por pensamientos o


comportamientos dramáticos, excesivamente emotivos o impredecibles. Incluyen el trastorno de
personalidad antisocial, trastorno límite de la personalidad, el trastorno histriónico de la personalidad y
trastorno narcisista de la personalidad.

Trastorno de personalidad antisocial

 Indiferencia hacia las necesidades o los sentimientos de los demás

 Mentiras, robos, uso de apodos, estafas constantes

 Problemas legales recurrentes

 Violación constante de los derechos de los demás

Trastorno límite de la personalidad

 Conducta impulsiva y riesgosa, como tener relaciones sexuales sin protección, involucrarse
en apuestas o tener atracones

 Imagen personal inestable o frágil

 Relaciones inestables e intensas

 Cambios en el estado de ánimo, a menudo como reacción al estrés interpersonal

Trastornos de la personalidad del grupo C

Los trastornos de la personalidad pertenecientes al grupo C se caracterizan por pensamientos o


comportamientos de ansiedad o temor. Incluyen el trastorno de la personalidad por evitación, el trastorno de
la personalidad dependiente y el trastorno de la personalidad obsesivo-compulsiva.

Trastorno de la personalidad por evitación

 Sensibilidad excesiva a las críticas y al rechazo

 Sentimiento de ser inadecuado, inferior o desagradable

 Evasión de las actividades laborales que implican contacto interpersonal

 Inhibición, timidez y aislamiento en el plano social; evitar las actividades nuevas o reunirse
con extraños

Trastorno de la personalidad dependiente

 Dependencia excesiva de los demás y sentir la necesidad de que alguien te cuide

 Conducta sumisa o apegada hacia los demás


 Falta de confianza en ti mismo, necesidad de consejos excesivos y de la confirmación de los
demás para tomar incluso decisiones de poca importancia

También podría gustarte