Está en la página 1de 19

PROTOTIPO

RASCACIELO
CÓNICO
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE TRUJILLO

ESCUELA DE ARQUITECTURA
Y URBANISMO

DOCENTE:
Mg . Arq. Luis Meza Román

ESTUDIANTES:
Cueva Vela, Jean Paúl
Rodríguez Ybañez, Alexander
Varela Llajaruna, Joel
OBJETIVOS

GENERAL

 Diseñar Una cubierta estética a


través del sistema de plegaduras
que sea resistente, estable y rígida
para nuestro prototipo estructural

ESPECIFICO

 Reconocer la interacción del fluido


(aire) con la estructura del edificio

 Registrar evidencias y graficar las


diferentes interacciones del viento y
el movimiento del fluido del aire a
distintas alturas y direcciones en la
estructura al ejercer la columna de
humo
CONCEPTUALIZACIÓN

 La conceptualización para
la envolvente de nuestra
estructura se baso en el
museo Louvre de Francia,
debido a sus superficies
transparentes y su forma
piramidal

 Codificación piramidal
ASPECTO FORMAL

 Se pretende
codificar la forma
piramidal en el
diseño
arquitectónico y
estructural
adaptando la
forma cónica
MATERIALES Y METODOS

Cúter
Cúter Tijera Pistola de silicona Barra de silicona Cartulina Maqueta Blanco

Servirá para cortar Para pegar los Se usara para la


Herramienta de pliegues, se usa en Necesita de la envolvente como
los pliegues de la
corte conjunto con la pistola para su uso material principal
envolvente
barra de silicona 1mm

Mica Transparente oscura Cartón Maqueta Negro Jeringa Pintura acrílica Papel ´picado

Se usara para la Se usara para la Se uso para pegar el Se uso para pintar los Este se uso para el
envolvente como envolvente como cartón maqueta de palos de la cúspide de tema de la prueba de
material principal material principal forma mas precisa la estructura. humo
1mm
PROCESO DE DISEÑO

1 Paso 1 2 Paso 2 3 Paso 3

Se colocaron Cada pieza se Se realizo la


palitos de elaboro conforme modelación
madera en forma a cada medida de la
de rombo las según ancho, estructura y
aberturas de la largo y altura en la
estructura, como el software envolvente
soporte adicional AutoCAD para en Sketchup
para la tener mayor
envolvente precisión.
PROCESO DE DISEÑO

4 Paso 4
5 Paso 5 6 Paso 6

Se procede a También se Se va uniendo


cortar los cartones procede a cortar los pliegue tanto
maqueta los la micas , para del cartón como
negros y blancos a las virtuales de la de la mica de
fin de empezar a envolvente esta manera se
armar la piramidal le da la forma
envolvente piramidal
piramidal correspondiente
PROCESO DE DISEÑO

7 Paso 7 8 Paso 8
9 Paso 9

Se pintaron los Se empezó Se elaboro las


palitos de molde a pegar los alturas por cada
para poder pliegues de nivel y se coloco
diferenciar color negro cada uno de los
donde se iban a de acuerdo pliegues.
colocar los a cada nivel
cartones blanco
y negros.

10 Paso 10
11 Paso 11

Finalmente
se
complement
Los pliegues se
o la cúspide
pegan alrededor
a la
de la estructura
estructura y
originando la
envolvente
envolvente
terminada.
PROTOTIPO FINAL

 Vista aérea
 Vista frontal  Interior
HIPOTESIS

El modelo propuesto de nuestra envolvente basado en el sistema de plegaduras nos permitirá ver los diferentes flujos del
humo, su incidencia y la dirección que este tome durante el ensayo

BARLOVENTO SOTAVENTO
PROCESO DE DISEÑO – ENCENDIDO DE HUMO

1 Paso 1
3 Paso 3

Usamos hojas
de reciclables,
para crear un
rollo que nos
servirá de medio
para hacer la
prueba de
vientos en la
envolvente.

2 Paso 2

Se procede a
encender el rollo
de papel y Hicimos pruebas
posteriormente a para conseguir un
apagarlo para el resultado máximo de
uso del humo humo ( algunos
que dejará este. papeles o rollos no
dieron mucho humo)
PROCESO DE DISEÑO - PRUEBAS CON HUMO

4 Paso 4

A) En el primer caso
A B C vemos que influye mucho
el viento que se tenia en la
azotea. Por ello, disminuye
el flujo laminar

B) En el segundo caso,
encontramos que en la
parte de la entrada se
genera un quiebre del
humo al impactar con la
envolvente.

C) En el tercer caso, se
mantiene la dirección
constante sin influencia del
viento hacia los extremos.

FLUJO LAMINAR TURBULENCIAS ALTA TURBULENCIA BAJA


PROCESO DE DISEÑO - PRUEBAS CON HUMO

5 Paso 5

A) En el primer caso
A B C vemos que influye mucho
el viento que se tenia en la
azotea. Por ello, disminuye
el flujo laminar

B) Debido a los vientos el


humo se disipo llegando el
flujo del humo a la cúspide

C) En el tercer caso, la
dirección del humo se
disipo debido al aire
teniendo un flujo laminar
mínimo

DIRECCION DEL VIENTO

FLUJO LAMINAR FLUJO LAMINAR TURBULENCIA BAJA


CONCLUSIONES

• Se diseño una cubierta


estética con el sistema de
plegaduras la que fue
resistente, estable y rígida
para nuestro prototipo
estructural

• Se pudo describir la
interacción del fluido (Humo)
con la envolvente de nuestro
edificio

• Se registro evidencia de la
interacción del humo con la
estructura a diferentes alturas
y direcciones
ANEXOS
ANEXOS
ANEXOS
GRACIAS TOTALES ;)

También podría gustarte