Está en la página 1de 4

Trabajo práctico Nº 1: Unidades 1 y 2

Primer trabajo práctico

Sugerencias y pautas de trabajo:

- Trabajar en grupo, no solas. Si por cualquier razón definen trabajar solas, no hay
inconveniente. Los grupos podrán ser de dos o tres compañeras. Cuatro, ya son dos grupos
de dos.

- Estudien con su compañera de grupo. No repartan los temas, aunque pueden escribir una
respuesta cada una, pero debatan así surgen dudas, evitan errores, hacen un texto más
interesante y reflexivo, aprenden un poco más.

-Al terminar el práctico, antes de enviarlo, leerlo y verificar que en cada consigna se esté
respondiendo lo que se les ha solicitado.

- El texto a entregar deberá ser subido a la página de la Fundación.

- Fecha de entrega: martes 30 de junio

- Formato: Arial 11, interlineado 1.5, justificado.

Consignas:
1.- ¿Qué se propone la Ilustración? (Extensión sugerida: 4 renglones)

La Ilustración se propone hacer del ser humano un hombre independiente y libre , en


cuanto al poder decir lo que él piensa y así motivar, incentivar a las demás personas a
pensar y lograr un propio criterio haciendo uso público de la razón. De esta manera se logra
el progreso moral. Cuanto más debate haya, va a haber más libertad y respeto al individuo.

2.- Según Kant, ¿cómo y para qué se debe educar a los niños? (Extensión sugerida: 7
renglones)
Según kant, se debe educar a los niños conforme a la idea de la humanidad y de su
completo destino. Se los debería educar por medio de la disciplina, necesaria para el
desarrollo de un ser libre; y por medio de la instrucción. Así evitar el salvajismo. La
disciplina es lo que permite en el marco de restricción, desarrollar lo del ser humano. La
educación debería ser impuesta al ser humano desde muy temprana edad, porque sino es
muy difícil cambiar después al hombre; entonces sigue todos sus caprichos. Lo que importa
es que el niño aprenda a pensar. Se lo educa para que algún día pueda ser libre.

3.- ¿Qué es el positivismo? (Extensión sugerida: 4 renglones)

El positivismo es una corriente que intenta fundar el conocimiento sobre los hechos
positivos, reales. Tiene base científica de lo social. Para el positivismo, los hechos sociales
deben ser tratados como “cosas” para poder ser abordados objetivamente. Y como cosa se
entiende a todo conocimiento que no es naturalmente comprensible a la inteligencia.

4.- Explique los alcances y los límites de la concepción de la educación de Durkheim.


(Extensión sugerida: 7 renglones)

Durkheim construye una idea de disciplina moral cuya función principal es limitar el
comportamiento individual y a través de éste garantizar el equilibrio del sistema social. En
uno de sus pasajes el sociólogo francés señala. La educación debe imponer sobre los
sujetos esta noción de límite tan necesario para el funcionamiento social. Si bien, es posible
dominarnos internamente la disciplina moral transmitida por medio de la educación ayuda a
la formación de otro elemento (importante) la voluntad.La educacion no puede alcanzr altas
metas cuando es impartida de forma desordenada, brusca e intermitente. La educación
debe ser esencialmente ente de autoridad.

5.- Según Marx, ¿cómo aparece la enajenación en la relación entre el trabajo y la propiedad
privada? (Extensión sugerida: 7 renglones)

Marx sostiene que la enajenación en el trabajo aparece cuando el trabajador sólo se siente
en sí fuera del trabajo, su trabajo es forzado, no pertenece a su ser, se niega y no es feliz.
El trabajo en el que el hombre se enajena, es un trabajo externo, de autosacrificio. Se
enajena cuando su salario no le alcanza para una vida digna, cuando invierte más horas en
tiempo de trabajo. El salario es una consecuencia inmediata del trabajo enajenado y el
trabajo enajenado es la causa inmediata de la propiedad privada (propiedad de los medios
para producir). La propiedad privada como resultado del trabajo enajenado y la propiedad
verdaderamente humana y social.

6.- La alienación social, que constituye los lazos sociales, está encubierta por una ideología.
¿Cómo actúa esta ideología en general? ¿Cómo actúa en la práctica docente? ¿Cómo
deberíamos conceptualizar el cambio? ¿Por qué sería necesario pensar lo impensable?
(Extensión sugerida: 7 renglones)

La ideología alineante, la cual da su contenido a la alineación de la experiencia. Esta


ideología actúa deformando la realidad, apropiándose de las mentes de los hombres reales,
las transforma en relaciones sociales y, por ende en comportamientos. La ideología
alineante es de falsa conciencia, lo que no implica necesariamente, reducir lo falso a un
determinado tipo de conocimiento. También esta ideología alineante adquiere su
significación y funcionalidad a partir de su existencia histórica. En la práctica docente actúa
a través del conocimiento del a esta ideología les permita a los docentes estereotipar los
comportamientos de los sujetos, conociendo su comportamiento, para clasificarlo posee el
modelo culturalmente hegemónico que le permite establecer las cualidades ideales y no
ideales del alumno.
el cambio consiste en hacer funcionar adecuadamente la parte que no armoniza con el
poder y que, por ello, pone en peligro al poder. el cambio pretende realinear la parte que no
funciona en armonía con el poder.

Es necesario pensar lo impensable para producir nuevos conocimientos del general objetos
de conocimiento. Al docente no es posible transformar sus comportamientos sin
transformarles su experiencia. Transformar la experiencia implica cambios cognitivos.

7.- Maclaren: ¿Cuál es el marco conceptual de la pedagogía crítica? ¿Cómo nos ayuda a
construir una mirada de la escuela? (Extensión sugerida: 7 renglones)

El marco conceptual de la pedagogía crítica es proponer que los educadores tengan voz, y
también los grupos subordinados en la población estudiantil por ejemplo que no sean las
voces de los estudiantes hegemónicos sino que pueden tener voz los grupos subalternos.
La mirada de la escuela en la que no solamente sea un ámbito de la reproducción social
sino que tenga una perspectiva de transformación social. Una comprensión dialéctica de la
escolarización permite ver a las escuelas como espacios tanto de dominación como de
liberación.

También podría gustarte