Está en la página 1de 65

UNIDAD II

CONFORMACIÓN DE LOS NUEVOS ESTADOS

NUEVO ORDEN POLÍTICO Y SOCIAL

El proceso independentista provocó una ruptura que implicó en términos generales el


desmoronamiento de un orden establecido para dar lugar a uno nuevo y revolucionario. Va a
significar la incursión de la Modernidad, lo cual repercutirá en las distintas manifestaciones del
nuevo orden político. Nota muy característica clara es la fragmentación de lo que había sido una
unidad bajo el Imperio Español, en múltiples unidades políticas (surgen las NACIONES como
entidades más pequeñas) que van a marcar el desarrollo posterior. Según [BUSHNELL] “A partir de allí,
estas unidades políticas se convirtieron en el marco de referencia para la subsiguiente evolución de toda la zona”.

ORDEN POLÍTICO:
- SURGIMIENTO DE LAS NACIONES. ¿Cómo surgen en América las Naciones?
NACIÓN: Distinto contenido semántico.
 Tradicional: [Fuentes de 1810] “Huérfana la Nación”. Concepción como el conjunto de los
distintos cuerpos que integraban el Imperio.
 Liberal: “La Soberanía de la Nación” la entiende como la asociación voluntaria de
individuos iguales que por definición es soberana.
 Historiador como categoría analítica: conjunto de personas que conforman una
comunidad en tanto están unidas, enlazadas, ligadas. Estos lazos son de distinta índole
(cultural, social, religioso, económico) y se van gestando a través del tiempo,
definiéndose cada vez más y haciéndose más fuertes. De manera que esa comunidad se
afianza cada vez más en su identidad. Quienes participan de esa comunidad son
conscientes de la existencia de estos lazos y de sus atributos característicos
(considerados como propios); y tratarán de conservar hacia futuro. Para mantener esa
unidad y proyectarla, deben idear un proyecto político”. Idea de Nación como un
Orden pensado o imaginado por los miembros de la comunidad.

[GABRIEL CEBALLOS GARCÍA]: “podemos ser, y de hecho somos de Nación Ecuatorianos. Somos Nación
Ecuatoriana por habernos alojado la vida en un aquí geográfico determinado. Pero también lo somos por Nación, o sea,
mediante nuestra calidad de dueños de un repertorio de posibilidades vitales propias que hagan de nuestras vidas
singulares y en especial de nuestra vida colectiva un algo todo diferente de otras vidas y de otras formas de convivencia.
[Esto se ha ido formando a través del tiempo y no está terminado] más bien tiene semejanza con un tesoro
acrecentado con lentitud ejemplar en siglos de acumularse por el ejercicio de una cierta virtud que podría llamar
“ahorro tradicional”. El monto de tal ahorro se ha llegado a constituir con las respuestas ensayadas o logradas por el
grupo ante las incitaciones del entorno, con los resultados obtenidos por las fusiones culturales, con el haber biológico
alcanzado por la unión de diferentes corrientes humanas, sumada experiencia y vida, consolidada a largo plazo,
forman un caudal que garantiza la pervivencia y obliga a continuar acrecentando unos valores por los que el grupo
tiene razón de existir entre otros grupos diversos.”

[GUERRA] Nación = Antiguo Régimen (históricamente) ≠ Nuevo Régimen (voluntad de los pueblos)

59
La historiografía ha vuelto al tema de las Naciones con la corriente de la Nueva Historia Política.
Según [GUERRA] hay que evitar pensar a la Nación como algo que siempre estuvo, así como sólo
una creación. Aparece como un nuevo modelo de entidad política, síntesis de distintos elementos.
Idea de que la Nación surge como resultado de un proceso de invención, de construcción. La Nación
moderna es una realidad nueva que por ejemplo, en Europa surge a finales del siglo XVIII. La mejor
forma de entenderlas es estudiar cuándo y cómo aparecen.

¿CÓMO? = en América aparecen tras la Independencia. Hay diferentes criterios:

- Enfoques estáticos que ponen mucho peso en las divisiones administrativas coloniales.
- Enfoques dinámicos [ACEVEDO]: la Nación surge en Hispanoamérica como resultado de una
evolución política natural (a través del tiempo) donde se combinaron una serie de distintos
factores, como las circunstancias geográficas, las actividades económicas (y por lo tanto elites
emanadas de dichas actividades que se van configurando), la composición étnica de cada región
en particular y la misma experiencia histórica de cada una, aun dentro del imperio. Se fueron
configurando, como resultado de un proceso largo, regiones muy diferentes en el seno de la
Unidad del Imperio. El Imperio las contenía PERO al romperse el vínculo con la Corona esas
diferencias asoman.
Avanzando el siglo XIX tenemos Naciones más o menos definidas.

¿CUÁNDO? = No hay acuerdo si ya estaban formadas en el momento de la Independencia.

[GUERRA] Algunos piensan que antes de la Independencia no existía nada parecido, ni


sentimiento de arraigo. Otros creen que las naciones estaban ya claramente definidas, por lo tanto
son causa de la Independencia.

Una posición más ajustada  [ACEVEDO]: “esa idea de comunidad comportó una fase anterior a la
Independencia política” [antes de la Independencia, teníamos esa idea de comunidad]. “Pero si una
consideración o idea nacional tuvo relación con la independencia en la época de la emancipación la Nación como
doctrina no se había alcanzado a definir. En esta etapa, la idea nacional NO está definida. Es más un sentimiento que
una concepción política. Más una posición defensiva que una interpretación a cerca de la manera más justa de resolver
los problemas de la comunidad. Mas una creencia en las posibilidades políticas de los lugareños que han luchado y
alcanzado su libertad, que una doctrina asentada sobre determinadas consideraciones económicas y sociales en torno a
la mejor manera de organizar una nación.”

[ROMERO] “En pocos años, el sentimiento de la nacionalidad había despertado. Había madurado en la luchas y se
convirtió en una fuerza irreprimible. Fue un estado de conciencia colectivo, acaso difuso en cuanto a sus contenidos
concretos, pero con una tremenda vehemencia. La idea de Nación, un poco abstracta se nutrió de la idea de Patria tanto
más vivida cuanto que era más que una idea o un sentimiento. Cada nuevo país, países apenas virtuales algunos de ellos,
se concentró en un propia personalidad colectiva, en sus hombres y en sus paisajes, y se sintió seguro no solo de ella sino
también de cuanto la diferenciaba de las demás. Jugaban los intereses sin duda, pero jugaban también las
idiosincrasias, las tradiciones inveteradas, las costumbres cotidianas y las formas del habla popular”.

[1810] = aceleración  obliga a una definición de la situación

60
El liberalismo influye sobre la forma de organización de los Estados. Para éste la Nación es
concebida como la asociación voluntaria de individuos, una construcción racional de los hombres.
En esta época el término nación se usaba como cuerpo político del reino. En épocas de la Revolución ya se
empieza a hablar en el sentido liberal

Del sentimiento de arraigo ¿QUIÉNES eran partícipes?

La elite criolla (más difusa en los grupos mestizos). Pero ¿éstas plantearon proyectos políticos
integradores? Para la cátedra las elites SI pensaron en proyectos integradores. ¿Hasta dónde lograron
esto? Sobre ese proceso va a actuar el propio Estado para contribuir, para afianzar (símbolos,
historias oficiales). En 1830-1840 el proceso todavía continúa (es de larga duración).

- LA CONFORMACIÓN DE LOS ESTADOS.

ESTADO [FAYT]  “es la organización del poder político, dentro de una comunidad nacional mediante
instituciones objetivas que declaren el derecho y lo sostienen conservando el orden por medio de la dirección
política y un cuadro administrativo diferenciado. Su estructura tiene como elementos esenciales: poder,
ordenamiento jurídico, población y territorio. La soberanía como cualidad del poder y el imperio de la ley como
cualidad del ordenamiento jurídico proporcionan significación y sentido a la estructura.”

“Asociación política que establece una jurisdicción soberana dentro de fronteras territoriales caracterizadas por
el monopolio de la violencia legítima”

Tras las guerras de la Independencia, los libertadores tienen el poder en sus manos. Su
principal preocupación va a ser dar un sustento jurídico a las independencias y a los nuevos
regímenes políticos. No había un proyecto político consensuado previamente. La separación con
España planteó temas de fondo. La preocupación era el PODER, quién y cómo lo iba a
sustentar. Había que edificar un sistema político nuevo.

Solución  ESTADOS. Pero estos no heredaron la soberanía del monarca español. Sino que se
dio una redistribución del poder en las distintas ciudades con sus cabildos. Empieza un proceso
de reconstrucción del poder y de concentración en su centro para que cada nuevo Estado fuera
soberano y ejerciera plenamente ese poder. Esto va a llevar décadas.

No había un Proyecto previo. Al organizar el Estado se apelará al sistema vigente  el Liberal

 Modelo liberal  soberanía popular, gobierno constitucional y representativo, basado en la


igualdad y libertad de las personas.
 Modelos  norteamericano, inglés, revolución francesa y sus etapas, el peninsular y su
constitución.
 Autores  Montesquieu, Rousseau, etc.

[CHIARAMONTE]: “Pero en este punto conviene advertir el riesgo de recaer en la poco fructífera disputa sobre la
filiación doctrinaria de las tendencias políticas del período ilustrado y de la luchas por la Independencia. En la medida
en que la conciencia política de los protagonistas no era habitual discernir con rigor la raigambre teórica de sus
pretensiones” [los hombres que actuaban NO eran intelectuales]. “Nada más elocuente para esto que observar
el auge de las concepciones contractualistas con que los insurgentes expresaban sus pretensiones autonómicas.

61
Concepciones en las que no era necesario para sus exponentes discernir entre las tendencias iusnaturalistas modernas,
la teología política de los jesuitas españoles del siglo XVI o la concepción rousseauniana. Se trata en cambio de
examinar las tradiciones políticas que afloraron, a veces en aparentemente incoherente su superposición con los
principios políticos defendidos por las revoluciones norteamericanas y francesas, en la prácticas políticas abiertas por
la Independencia.”

En el proceso de institucionalización de la revolución no hubo marcha atrás, no hay una


reacción. [ACEVEDO]: “Frente a la Revolución, sus objetivos y sus hombres solamente están, por una parte, las
estructuras sociopolíticas heredadas [permanencia del Antiguo Régimen] pero que lentamente se van a ir
modificando; y unos grupos de políticos moderados no reaccionarios que creen en la evolución lenta de los régimen es
hacia estadios de mayor perfección contra los radicales extremistas ideólogos partidarios de una transformación
social y violenta”.

Los políticos eran MODERNOS, son liberales, porque se han apropiado de los principios medulares
del nuevo orden. La diferencia estaba en cómo se iba a avanzar: más rápido o más cautelosamente.
[HALPERÍN DONGHI]: “NO existía la opción adhesión al modelo liberal o adhesión hacia otro modelo. Lo único que
se pensaba como salida civilizada desde el punto de vista político era el modelo liberal”

En la historiografía aparee oposición de liberales contra conservadores. Sin embargo, el


conservador era liberal. Todos eran liberales. [ACEVEDO]: propone llamar a los liberales, liberales
radicales (aquellos que quieren avanzar con las reformas a “rajatablas”); y a los conservadores,
liberales moderados (no están en contra de estos principios, sino que creen que hay que ser más
graduales, lentos y respetuosos de las tradiciones).

El cambio fundamental ya se ha operado y es irreversible (régimen liberal = modernidad política).


En la modernidad el poder político se secularizó, la base del sistema político es el individuo, todo
plasmado en una constitución. La sociedad es una sociedad de hombres iguales, que surge de la suma
voluntaria de los individuos.

Características del orden tradicional (hasta 1810):

 El Estado es concebido como una entidad ética, moral. Su fin es el bien común. Ese bien
común es objetivo, es dado, no lo definen los hombres.
 El poder del monarca estaba limitado por las Leyes Divinas y a las clausulas resolutivas de
cuando se constituyó ese Estado (momento en que surge la comunidad política)
 La monarquía tenía un carácter pactista = Dios – comunidad – gobernante.
 Visión organicista del cuerpo político: formado por múltiples reinos, cuerpos que cada uno
tenía sus propios derechos.
 Sociedad jerarquizada, basada en la desigualdad de las personas.
 Fundamentos: la neoescolástica o todas las leyes fundamentales del reino (tradición jurídica
española)

Ahora hablamos de Liberalismo, que designa el modelo de modernidad política. [GUERRA]: “La
modernidad, antes que ser una realidad, es una conceptualización de algo que obviamente no existió nunca con toda su
pureza en ningún lugar ni desarrolló todas sus potencialidades inmediatamente”. Al adoptarse la modernidad

62
política, implica claramente una ruptura o quiebre con el orden tradicional vigente hasta ese
momento. Triunfa una nueva concepción del orden político.

 No es emanación del orden sobrenatural


 No es dado, sino que lo construyen los hombres.
 Un poder que no se origina en Dios, sino que en la propia sociedad a través del acuerdo
voluntario de sus integrantes.
 Un poder que se ha secularizado en cuanto a sus fundamentos y fines.
 Se autorregula
 Reconoce como eje ya no los grupos o comunidades, sino el Individuo. Ciudadano como
construcción racional abstracta.

La independencia es el punto de inflexión. Ya no se opone a la legitimidad monárquica sino a la


soberanía popular. Esto no se produce de forma espasmódica. La Independencia permitió que
afloraran elementos latentes, sobre todo la cosmovisión ilustrada (menos la política que comienza, a
partir de 1810, un proceso de radicalización política, con el impacto de ideas nuevas)  ya había una
base para estas ideas.

En 1810 la legitimidad estaba dada a través del soberano o de la Junta. En 1825, es a través de la
soberanía popular. Este proceso se da en las regiones que mantuvieron lealtad a la Corona y en las
regiones que con sus juntas habían comenzado a desarrollar su autonomía con respecto a la situación
peninsular. Este proceso se aceleró por la prensa, actores más radicalizados. Al conseguir la
Independencia se basaron en estas ideas modernas para la conformación del Estado

No hay ideas políticas revolucionarias en 1810, pero hay una ACTITUD (ilustrada) que se anima a
generar el cambio. [LYNCH] considera que “La heterodoxia resultaba difícil de identificar porque en general la
ilustración generó en sus discípulos americanos no tanto una filosofía de la liberación o un rechazo de la religión como
una actitud independiente hacia las ideas recibidas. No tanto eso como una actitud independiente hacia las ideas
recibidas en las instituciones, una actitud que prefería la razón antes que la autoridad, el experimento antes que la
tradición, y la ciencia antes que la especulación. Una forma distinta de pararse ante la realidad que le permitió
enfrentar la crisis desde otro lugar”.

Para entender este proceso hay que limpiar los términos NACIÓN y liberalismo de las
adherencias del siglo XX. Porque aquí, el liberalismo deviene en conservador en algún punto
(respecto a posiciones socialistas). Pero a comienzos del siglo XIX era absolutamente revolucionario,
y sus actores tenían conciencia de ello.

63
64
CONSTITUCIONALISMO

Se va entendiendo cada vez más la Modernidad como un concepto que se va a ir desplegando en el


tiempo. No hay receta única de cómo se debe seguir ese modelo. Inmediatamente se reunían
Congresos Constituyentes para lograr ese afán desmedido por redactar una Constitución o Estatuto
Provisorio. Esto obedece a la nueva concepción del orden político:

o Orden tradicional = el orden político era dado.


o Orden moderno = el orden político se autorregula por la razón de los hombres de
diseñar ese orden político. ¿CÓMO? Por medio de la CONSTITUCIÓN.
“Pactos fundadores que contienen los elementos básicos para ese nuevo orden”.

Estas constituciones se enmarcan en lo que se denominaría CONSTITUCIONALISMO CLÁSICO o


MODERNO (modelo adoptado por el constitucionalismo latinoamericano del siglo XIX)  Proclama
un tipo de CONSTITUCIÓN RACIONAL NORMATIVA:
o Como un conjunto de normas escritas elaboradas como una planificación racional.
o Se parte de la idea de que se podía ordenar constitucionalmente la realidad. Se tenía
una confianza y una fe en la función estructuradora de la LEY, la cual puede hacer que
la realidad funcione tal como ella lo prescribe.

[CARLOS EGÜES]: distingue entre la ordenación propia del orden tradicional y la organización propia
del orden moderno. “La norma en el orden tradicional no son formuladas racionalmente como medios para
normalizar conductas y orientarlas hacia un fin previamente planteado, sino que constituyen la transformación en
normas en situaciones fácticas [las cosas se están dando = se las recoge en la norma]. Mientras que en el orden
moderno la ley es un mandato imperativo racionalmente formulado destinado a regular conductas [desde la ley, se
modifica la conducta]”

CARACTERÍSTICAS:

 Escritas y rígidas (se dificultan los mecanismos de reforma).


 Establecen división de poderes (republicanas).
 Contienen declaración de derechos y garantías.
 Conciben al Estado como limitado por normas jurídicas.
 Erigen al ciudadano como categoría básica del orden político.
 Sostiene que el pueblo es sujeto de soberanía
 Son leyes fundamentales
 Elabora constituciones formales porque se las concibe como un conjunto sistematizado de
normas que reúnen las siguientes características: escrita, codificada, funciona como ley
suprema (ley máxima, todas las demás deben respetarlas), surge de un poder constituyente y
en general tienen dos partes:
- DOGMÁTICA  la que establece los derechos y garantías: relaciones de los ciudadanos
con los otros ciudadanos y con el Estado
- ORGÁNICA  establece los órganos de gobierno, sus funciones y relaciones, así como
su forma de elección.

65
El régimen político que organizan puede ser más radical o moderado. Para reconocerlos hay que
ver el contexto donde se originan, la duración del mandato, el tipo de elecciones que proponen.

[GROSS ESPIELL] “Este constitucionalismo implicaba la aceptación de la idea de la necesaria existencia en cada
estado de un texto normativo escrito de jerarquía suprema que reuniese las disposiciones esenciales relativas a la
naturaleza del estado, a la situación de los seres humanos y a sus derechos de la soberanía, a la ciudadanía, al sufragio,
a la forma y estructura de gobierno y a sus poderes. Este texto, situado por encima de la ley, debía tener por tanto un
carácter rígido, es decir, no podía ser elaborado ni reformado por los procedimientos ordinarios requeridos para leyes
ordinarias. Sin una constitución escrita, unificada, formal y rígida no había verdadera institucionalización del pacto
político [en la concepción de estos hombres] y no era por tanto posible concebir la organización de un gobierno
moderno”

Aunque se aceptaran esos principios fundamentales, se abrió una etapa de fuertes discusiones y
debates de cómo se iba a organizar ese orden.
o EL RÉGIMEN POLÍTICO:
 Monarquía constitucional como salida por la necesidad de un orden que garantizara la
independencia, que fuera aceptado por las potencias europeas en medio de la
Restauración absolutista. Pero la idea monárquica no prosperó, sobre todo por la política
adoptada por Fernando VII al ser restituido (no acepta negociar con los patriotas, no
permite que un príncipe de su propia dinastía viniera al frente de estos estados
independientes).
 Se plantea la necesidad de una República pero ¿presidencialista (peso de las funciones en
el Poder Ejecutivo, más moderadas) o parlamentaria (peso de las funciones en el Congreso
– Poder Ejecutivo, más radicales)?

o EL RÉGIMEN INTERNO: CENTRALISMO O FEDERACIÓN


 Esto ya se plantea desde 1810, las primeras decisiones políticas de formar Juntas se
tomaron en las capitales, porque era allí donde estaban los grupos políticos más
dinámicos de acuerdo a la estructura del Imperio.
 Pero inmediatamente, se convocó a Congresos con el interior para fortalecer esa salida
política y tener el respaldo del interior.
 [ROMERO]: la posición federal se nutrió del modelo norteamericano. Pero en realidad “su
fuerza radicaba sobre todo en las tendencias regionalistas que presionaban fuertemente por neutralizar
la influencia de las antiguas capitales coloniales viciosas de mantener su antigua hegemonía”
 No siempre inclinarse por el centralismo implicaba defender la hegemonía de las
capitales. Sino, en estas épocas difíciles, el gobierno centralizado garantizaba más el
orden y la estabilidad.

o CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDADANÍA: La republica se basa en la soberanía como principio, pero


quienes la van a ejercer efectivamente es otra cuestión. En los primeros tiempos, la
ciudadanía estuvo muy restringida. Se establece el sistema representativo pero muy
restringido porque era para los hombre libres (gran parte de la población era esclava),
tampoco era para las mujeres y en general se ponían condiciones económicas (status

66
profesional, determinada renta o propiedades) y culturales (educación). Cálculos más
optimistas suponen que hubo un 5% de la población que participaba efectivamente. Pero ya
la adopción de la representación moderna supuso un gran cambio político aunque muy
restringido hasta el siglo XX (cuando se establece el sufragio universal).
[ANINO y GUERRA]: sobre las elecciones en Hispanoamérica en el siglo XIX se fue
construyendo una Leyenda Negra (fraudulentas). Pero las fuentes muestras que las elecciones
se hacían, con bastante regularidad, en rara ocasiones provocaba un cambio en el elenco
gobernante pero si dentro de la elite podía provocar cambios, tampoco se nota un gran
interés de los ciudadanos por ir a votar (reclamos por esto). Funcionaban también como una
pedagogía política (para que las personas fueran procesando los regímenes democráticos).

Las elites no convocaban a los sectores populares porque plantearan programas políticos
que le pudieran atraer, PERO necesitaban el respaldo popular para legitimarse en el poder.
Sumaban a los sectores populares enrolando en las filas de las elites a la FIGURA DEL
CAUDILLO. Este actuaba como representante de la elite moderna que garantizaba que se
cumpla la ley y se mantengan las estructuras sociales. Le era al pueblo más convincente como
protector que una constitución. Eran jefes locales que tenían recursos, con ejércitos
informales propios (basados en lazos de lealtad y vínculos de clientela), podía ser más o
menos liberal. En algunos casos podía erigirse como protectores ante potencias extranjeras
(Rosas). En cuanto al funcionamiento de las instituciones republicanas ¿qué papel cumplían
los caudillos? La Historiografía liberal condena su figura. El Revisionismo rescata al caudillo
como más cercano a los sectores populares y las tradiciones. Hoy se entiende que el caudillo
contribuye o colabora en el proceso de evolución del sistema político, en tanto cumplió la
función de engranaje entre la mayoría y las elites.

[CARRERA DAMAS] “el problema del poder real y del poder formal representado por el caudillismo y el
orden constitucional respectivamente, ha sido planteado como una contraposición de términos excluyentes.
Una aproximación menos formal permite sugerir que ambos términos se integraban en el juego del poder
social, es decir, en la entonces maltrecha estructura del poder interno de la sociedad. El nivel formal de ese
poder aportaba la legitimación doctrinaria del poder real. A su vez, el poder real, el del caudillo, aportaba las
condiciones mínimas de funcionamiento social para propender a la instauración del poder formal”.

o FUNCIONAMIENTO DE LOS ORGANISMOS CORPORATIVOS


 Los hombres de entonces no querían hacer solo un cambio político, sino una reforma de
la sociedad en su conjunto, cambio en la mentalidad de los hombres (empezar a pensarse
como hombres modernos). Consideraban que era necesario un cambio total de
cosmovisión. Si se quería que las personas actuaran como ciudadanos independientes;
había que abolir los lazos corporativos
 Posición frente a la Iglesia: obstáculo para alcanzar el ideal que la sociedad funcionara
de acuerdo a los nuevos principios modernos.
 Cuestión económica = Por un lado, por el patrimonio que la Iglesia tenía. Las
políticas liberales van a apuntar a desamortizar los bienes de la Iglesia y que las
propiedades privadas fueran liberadas de las hipotecas eclesiásticas para que
pudieran circular en el mercado

67
 Cuestión político-cultural = para que el régimen republicano representativo
funcionara necesitaban ciudadanos (no había, hay que formarlos). Según
[HALPERÍN DONGHI] “para formarlo había que sacudir el Imperio ejercido por el catolicismo
tradicional”.
 Tema religioso = centro en los debates políticos. Debate político se centró en la relación
Estado – Iglesia. Muchos se van a distinguir en su posición política por su posición frente
a la Iglesia (sobre todo promediando el siglo XIX).
 Más moderados  pensaban que algunas cosas podían cambiarse en ese plano
PERO creían que había que sostener a la Iglesia. No solo por su tarea en el ámbito
espiritual, sino por el papel social que jugaba la Iglesia (como sostén de ese orden
social establecido)
 Más radicales  había que destruir el poder temporal de la Iglesia (cuestionan su
patrimonio, sus privilegios de la iglesia, la influencia social que tenían, sobre todo,
sobre la educación). Iglesia era como un eje, el núcleo de esa sociedad tradicional
que se quería dejar atrás.
 El Estado se va a proponer formar al ciudadano. CÓMO lo va a hacer = ESCUELA
(sacarla del orden la iglesia y ponerla en manos del Estado)
 En los lugares donde la Iglesia era muy fuerte, como México, se genera un
anticlericalismo muy fuerte. El conflicto es mayor porque la Iglesia tiene más recursos
para defenderse. En otros casos, donde no tenía tanto poder, se avanza gradualmente sin
generar tanta tensión.
 Este proceso culmina en el siglo XX, cuando las constituciones establecen claramente la
separación de la Iglesia (terminan con su poder temporal) del Estado.

[LYNCH] “De ahí que los años comprendidos entre 1850-1880 fueran testigos de una Iglesia en conflicto con el Estado
Liberal en muchas partes de Latinoamérica que experimentaron entonces una ruptura absoluta con el pasado y con la
Iglesia. El principio que animaba las políticas liberales era el individualismo, la creencia de que los nuevos estados de
Latinoamérica solo podrían progresar si se liberaba al individuo de los prejuicios del pasado, de las limitaciones y
privilegios gremiales que, en el caso de la Iglesia, estaban acompañados de una riqueza en bienes inmuebles y
anualidades. Ello daba a la Iglesia poder político y a ojo de los liberales, lastraba la economía y obstaculizaba el
cambio social. La Iglesia, por ende, era vista como un rival del Estado, un núcleo de soberanía que debía pertenecer
únicamente a la Nación. Estas declaraciones no eran necesariamente ciertas, pero era como la percibían los liberales de
la época”

Hay ETAPAS o FASES en la aplicación del modelo o en el proceso de instrumentación del


liberalismo. De acuerdo al grado de compromiso o aproximación con el modelo liberal:
- 1era ETAPA [1810-1820]  elites muy optimistas emprenden reformas liberales con fervor,
compromiso fuerte con el liberalismo. HALPERÍN DONGHI habla de “primeros ensayos
liberales”.
- 2da ETAPA [1820-1850]  prevalece una actitud más cautelosa (más conservadoras), más
moderada por la gran inestabilidad política y económica. Hay un cierto alejamiento del
modelo (pero NO abandono). HALPERÍN DONGHI habla de “reacción conservadora”.

68
- 3era ETAPA [1850-1875]  se acercan de nuevo al modelo con mucho fervor cargados con la
experiencia política negativa de la década anterior, fundamentalmente los gobiernos de corte
autoritario y conservador.

Esta modelo se va a desarrollar hasta 1870 dentro del marco del LIBERALISMO ROMÁNTICO.
Dentro de los marcos generales debemos señalar que el cuadro ideológico que va a influir en
Hispanoamérica va a ser el de la Revolución Europea de 1848. En Francia, termina con la abdicación
de Luis Felipe y la instauración de la II República. Revolución democrática en Francia, se aprueba el
sufragio universal y se proclama el derecho al trabajo, a las asociaciones obreras, etc. Según
[ACEVEDO] las tendencias europeas que podrían haber tenido mayor influencia en América:

 La Mantine: de corte más democrático.


 La Mennais: de corte democrática-cristiana. Conciliación entre democracia-religión
 La socialista de Saint Simón.

Estas influencias abrevaron en una generación nueva, la cual no luchó en las Guerras de la
Independencia (nacen entre 1810-1820) pero si les preocupaba un panorama político que no se
estabilizaba, habida cuenta que había anarquía, caudillismo, militarismo. Creen que hay que cambiar
todo esto. A diferencia de los liberales románticos alemanes o franceses que buscaban el progreso
volviendo al pasado y a las tradiciones, los americanos consideran que lo que impide el progreso es
ese pasado (hispánico). Se empieza a hablar de limpiar toda la influencia hispana y católica. Cada
país tiene evolución particular.

o Argentina  La Generación del ‘37 (Sarmiento, Alberdi) que actúa frente a Juan Manuel de
Rosas.
o Chile  Generación del ‘42 que se nuclean en torno a VICTORINO LASTARRIA. Luego,
Generación del ’50 con FRANCISCO DE BILBAO. Esta predica la va a recoger el sistema
político chileno con la reforma del ‘60
o México  hay liberales en la época de la reforma (década del ’50-’60 como JOSÉ MARÍA LUIS
MORA) que han triunfado por sobre los conservadores.

[ACEVEDO] Sostiene que aunque las posiciones entre liberales y conservadores, entre moderados y
radicales, aparecen promediando el siglo como antitéticas, propone renovar la terminología política
aplicada a los grupos actuantes en el siglo XIX americano. “A mi entender, republicanos eran todos, y si se
quiere liberales en el sentido de partidarios y defensores de la libertad y la constitución. Pero unos eran conservadores,
más evolutivos en los cambios, más apegados a la tradición y la religión. Y los otros eran radicales, más innovadores,
más inclinados a los cambios, a la apertura electoral, a la tolerancia en materia religiosa”

[José María Luis Mora: político claro liberal radical de México, Partido del Progreso]: “para evitar
disputas de palabras indefinidas debo advertir desde luego que por marcha política de progreso entiendo aquella que
tiende a efectuar de una manera más o menos rápida la ocupación de los bienes del clero, la abolición de los privilegios
de esta clase y de la milicia, la difusión de la educación pública en las clases populares absolutamente independientes del
clero, la absoluta libertad de las opiniones, la igualdad de los extranjeros con los naturales en los derechos civiles y el
establecimiento del jurado de las causas criminales. Por marchas y retrocesos, entiendo a aquella en que pretende
abolir lo poquísimo que se ha hecho en los ramos que constituye la precedente. El estatus quo no tiene sino muy pocos

69
partidarios, y con razón. Pues cuando las cosas están a medias como en la actualidad, el México es absolutamente
imposible que queden fijas en el estado que tiene […]. El fin y el objeto de los gobiernos civiles es el de mantener el orden
social, y no el de proteger esta o aquella región. Pues así, como sería un absurdo pretender que la Iglesia no pudiese
existir sin una nación que tuviese tal y determinada forma de gobierno, de la misma manera lo sería asegurar que no
puede haber gobierno sino con tal y determinada religión”.

[Lucas Alamán: conservador de México] “No crea el Memorial [periódico con el que está debatiendo]
que nos [conservadores] nos asusta la palabra monarquía representativa. La forma de gobierno que, después de
largas y sangrientas revueltas ha prevalecido en Inglaterra, Francia, España, Portugal, Bélgica, Holanda, y los estados
más civilizados del mundo. Las instituciones que han podido resolver el gran problema de la libertad unida con el orden
pueden ser defendidas sin que haya motivos de avergonzarse. […] Por eso, lo repetimos, creemos que nuestra República
ha sido un ensayo costoso, un escarmiento duro, pero que tiene remedio aún. Ahora, si se nos pregunta qué queremos,
qué deseamos, vamos a decirlo francamente: queremos la monarquía representativa, queremos la unidad de la nación,
queremos el orden junto con la libertad política y civil, queremos la integridad del territorio mexicano, queremos las
promesas y garantías del Plan de Iguala para asegurar nuestra gloriosa independencia. […] Pero nosotros NO
queremos reacción [volver al Antiguo Régimen] de ningún género. Conservadores por convencimiento y carácter
pedimos protección para todos los intereses creados, cualquiera sea su origen. […] Es lo primero, conservar la religión
católica, porque creemos en ella y porque, aun cuando no la tuviéramos por divino, la consideramos como el único lazo
común que liga a todos los mexicanos cuando todos los demás han sido rotos y como lo único capaz de sostener a la
raza hispanoamericana y que pueda liberarla de los grandes peligros a que está expuesta. Entendemos también que es
menester sostener el culto con esplendor y los bienes eclesiásticos; y arreglar todo lo relativo a la administración
eclesiástica con el Papa.”

LIBERALES
Moderados Radicales
Nombrados por la historiografía Conservadores Liberales
como…
Principio que legitima ese orden Soberanía popular
político
Mejor régimen político Monarquía Constitucional Republica
Republica presidencialista Régimen parlamentario
Mejor régimen interior Centralista Federal
Grado de participación popular Sufragio Censitario Sufragio Universal
Iglesia Respaldarla, protegerla, cuidarla Reducir el poder espiritual
Iglesia como sostenedora del Separación Iglesia-Estado
orden social
Ritmo de implementación de las Forma gradual Forma abrupta, radical
reformas
Palabra clave que los característica Orden Libertad
NO son ni reaccionarios ni
tradicionalistas, ya que estos NO
son liberales.

- 1870-80 LIBERALISMO POSITIVISTA

70
EL NUEVO ORDEN SOCIAL

Datos demográficos

Hacia la segunda mitad del siglo XVIII Hispanoamérica estaba transitando un proceso de
expansión demográfica. PERO a principios del siglo XIX este proceso se frena con la Guerra de la
Independencia. Tras la independencia la tendencia demográfica se muestra alcista pero moderada.
Sin embargo es preciso distinguir como esta tendencia vario respecto de las distintas zonas:
 Agrícolas en la que la población crece más rápido (Rio de la Plata o Nueva Granada)
 Mineras con mayoría de población indígena, más despacio
 Ciudades más importantes = comienzan a crecer lentamente.

La población vivía en ciudades, puertos, zonas de producción minera y agrícola. La mayoría de la


población siguió siendo rural, agrupada en plantaciones, haciendas o pueblos indígenas. Sin
embargo, en los territorios hispanoamericanos había vastas expansiones de territorio SIN población.

Étnicamente sigue siendo mayoritario el grupo indígena (salvo en Brasil), mientras que los
mestizos integraban entre un 25%-30% de la población y los blancos un 20%.

Organización de la sociedad
ORDEN HISPÁNICO ORDEN LIBERAL
Basada en la desigualdad Principio de la igualdad (todos iguales ante la ley).
Estamental, jerarquizada, piramidal Sociedad de clases por riqueza. Posibilidad de ascenso.
Se reconocían organismos No se acepta organismos corporativos con privilegios. Todos
corporativos con sus privilegios los ciudadanos son iguales ante la ley.
(Iglesia, Ejército, Comunidades)
Sociedad concebida como un Sociedad como una construcción de los hombres. Su núcleo
organismo natural, desigual y ahora va a ser el individuo (que se agrupan).
jerarquizada por naturaleza Personas son iguales ante la ley pero no en la forma que viven:
discriminación económica. Se empieza a abolir las proscripciones
legales de la discriminación racial de no poder ascender
económicamente. La mera enunciación de estos principios no
supuso que la sociedad cambiara de un día para el otro, pero si
colaboró a que esos cambios se produjeran más rápido

[HALPERÍN DONGHI]: ¿Los cambios políticos implicaron cambio sociales reales? “Los cambios en el
equilibrio social fueron a la vez menos catastróficos y más amplios de lo previsto. Afectaron al equilibrio inter-
regional y al interno de cada grupo social y étnico, pero sólo incitaron a enfrentamientos frontales entre grupos en
pocos episodios locales. Estos cambios no necesitaron, por otra parte, aflorar a través de nuevos cataclismos en una
pos-guerra que se tenía rica en ellos, se habían dado ya a lo largo de la interminable etapa de la lucha y estaban ya
recogidos en un rasgo esencial del orden que de ella emergía: la nueva distribución del poder político y administrativo.”
Esta nueva distribución tiene que ver con un proceso de militarización provocado por las continuas
guerras. NO generó una nueva elite, sino que sólo permitió desplazamientos dentro de la misma.
También abrió posibilidades reales de ascenso social pero limitadas. Tres rasgos propios del orden
tradicional que deberían haber caído inmediatamente PERO no fue así. Sobrevivieron bastante
tiempo en el nuevo orden:

71
o Existencia de la Esclavitud: sin embargo perduró esta institución. Fue abolida más rápido
en países donde era menos importante en su economía (Chile). Pero si el esclavo era un
elemento esencial, aunque los lideres fueran liberales, permaneció (Venezuela por el cacao).
o Existencia de una República de Indios separada de la República blanca: la política de los
liberales apuntaba a un liberalismo agrario y a sostener los Estados sobre Naciones
homogéneas. Abolir, romper las comunidades y distribuir las tierras entre los miembros de
esa comunidad pero como propietarios. Cambios MUY lentos.
 Países donde había mayoría indígena el tributo era un recurso muy importante del
Estado. No había presupuesto, por lo que no se podían dar el lujo de abolir el tributo
 En esa época, tampoco hubo una expansión o una presión por avanzar en tierras de
indígenas por parte de los blancos, que podría haber llevado a la desarticulación
 SI desapareció la Mita y el Servicio personal
o Existencia de organismos corporativos con fueros propios. Se tendía a terminar con esos
lazos para que las personas actuaran como individuos libres e iguales. Tarea larga y difícil.
Cambios:
o Mas difusos los límites entre las castas
o No se observa presión de las castas por ascender socialmente.
o No quedaron los criollos como dueños del poder (estructura hispánica), sino que el
poder se distribuyó produciéndose una “ruralización del poder”. El poder tuvo que ser
compartido con los mestizos.
o Más cambios en la elite que en el resto de la sociedad. Integrantes nuevos:
comerciantes ingleses.
- Uno de los grandes problemas de la instauración de la modernidad fue aplicar la modernidad
política en comunidades con modelos y cosmovisiones muy tradicionales. Tardó mucho
tiempo en cambiar

[GUERRA] “habiéndonos habituado por las descripciones y los análisis del siglo XX a considerar sobre todo la
hacienda desde el punto de vista de las relaciones económicas, podemos olvidarnos o descuidar otro aspecto esencial. La
hacienda es también, y quizás antes que nada, en una perspectiva global, una comunidad humana muy coherente con
lazos interpersonales extraordinariamente densos y fuertes. Cuando los análisis de la hacienda se limitan a los
salarios, al endeudamiento de los peones, a la explotación, las posiciones de trabajo, se corre el peligro de hacer del peón
una especie de híbrido entre el asalariado moderno y el esclavo de una plantación, insistiendo en uno de los dos
extremos según sea la conveniencia del autor y el tipo de hacienda que se considera. Todas estas consideraciones
económicas son legítimas y útiles, pero habría que integrarla dentro de una visión que NO aísle los aspectos económicos
de las demás relaciones humanas. Todavía, a principios del siglo XX las haciendas son para una parte importante de la
población rural mexicana: las células básicas de la sociabilidad. Son centros de población, a menudo más importantes
que los pueblos. Para los que habitan su núcleo central y para los que residen en la periferia son los centros de
intercambio, de culto, de fiesta, la comunidad rural de base, el equivalente de lo que es el pueblo para los otros
habitantes. Los términos que Chevallier aplicaba a las haciendas del siglo XVII “una pequeña comunidad rural bajo la
protección del amo con la Iglesia y el Castillo” y agregamos nosotros a menudo en el siglo XIX, una Escuela, sigue
siendo válido a principios del siglo XX.

72
APERTURA DE LA ECONOMÍA [HALPERÍN DONGHI]

Con la Independencia cae el monopolio español y se redefinen los lazos con la economía
internacional. Se da una apertura comercial, se deja de lado la antigua metrópoli y comienza a tener
una conexión más directa con Gran Bretaña. Apertura comercial NO quiere decir adaptación de una
liberalidad económica absoluta. Va a propiciar un impuesto al comercio más bajo PERO se piden
medidas proteccionistas, se sostienen impuestos de aduana (aranceles altos a productos importados
fijados por el gobierno).

Hay que tener en cuenta en qué momento de la economía occidental se produce esta
redefinición:
o 1825  caída de la bolsa de Londres. Crisis que coincide con una Etapa de baja cíclica
en la coyuntura de la economía de Europa, explicadas en el marco de los ciclos
económicos de Kondratieff.
o La Revolución Industrial británica sufre de una crisis de crecimiento en esa economía,
en la medida en que los mercados no se estaban ampliando con el mismo ritmo que la
creciente producción.
o La solución que buscan en Londres es retener capitales (ahorrar) y propiciar las
salidas de las mercaderías (al excedente de producción q el mercado europeo no
alcanzaba a absorber)  los mercados hispanoamericanos son tentadores. Por esto,
las demandas hispanoamericanas de capital no encontraran respuesta en Europa.

Aunque los cambios no fueron tan profundos (recién se dan hacia 1850-70 en el marco de
expiación de la economía europea), igual estamos frente a un cambio importante.

La zona que primero se incorpora a este nuevo sistema comercial será toda la franja atlántica de
América del Sur, allí llegan primeros comerciantes británicos (1808-10). Después a Valparaíso que se
convierte en el centro distribuidor de estas mercancías británicas en el Pacífico. La razón de ello es
que los británicos venían a buscar mercados para dar salida a ese excedente de producción habida
cuenta que les preocupaba vender rápido.

- Como consecuencia:
o Genera una baja en los precios de los productos que vendían y un desplazamiento de
los productos locales por estos importados (mejores y más baratos)
o Afectó las prácticas comerciales vigentes (estructura muy jerarquizada basada en el
crédito y con altos niveles de beneficio en la parte superior). Perjudica a comerciales
locales
o También perjudica a estos comerciantes ingleses (que asumía muchos riesgos).
Aunque alguna de estas empresas resultara frustrada, como consecuencia de su
accionar, Gran Bretaña duplicó el valor de los productos que enviaba a América latina
en relación de mitad del siglo XVIII (no pierde la economía inglesa). Se convierten en
los principales exportadores de productos americanos. Esto implica la injerencia
financiera de Gran Bretaña en los asuntos americanos

Gran Bretaña, que durante las Guerras de Independencia tenia una posición cuasi monopólica,
conserva situación de predomino con la caída de Napoleón pero también llegan en menor cantidad

73
productos franceses, alemanes, etc. Sin embargo, esta monarquía asumirá un papel predominante en
las relaciones comerciales acompañado de un papel predominante de Londres en las relaciones
financieras:

o Al aumentar importaciones británicas no aumentaron nuestras exportaciones en la


misma proporción, compramos más de lo que tenemos, pagamos más de lo que
cobramos.
o Ese desequilibrio de la balanza comercial se cubre con la salida de metales preciosos
(se entiende como una fuga de capitales de la región). Nos encontramos con escasez
de capital local para enfrentar el proceso pos independentista.
 El escaso capital disponible en la región ya desde 1808-10 muchos grandes
comerciantes empiezan a irse o a sacar sus capitales de la región buscando
lugares más seguros. Salida de capitales.
 Descapitalización. La guerra al arruinar las haciendas, dejar abandonadas las
minas por falta de mano de obra o de mercurio. Hay falta de capitales
 Por lo tanto
 No hay capitales para impulsar una industrialización. No podemos producir
más, y por lo tanto, no podemos exportar más (no producimos).
o Por eso, Gran Bretaña pensó que para que la relación comercial fuera posible, debía
ser acompañada por una relación financiera. Desde Londres se ve que si querían
vender sus productos iban a tener que poner o inyectar capitales en estos territorios.
o Es la etapa en que llegan los capitales ingleses:
 Como empréstitos a los gobiernos hispanoamericanos. Dinero que no se
orientó a la actividad productiva sino que se destinó a la guerra.
 Insertando Compañías mineras. Alrededor de 1827 los países dejaron de pagar
y caen las compañías mineras.
o Hacia 1827 todos los países dejaron de pagar las deudas (no devuelven los
empréstitos)
 Lo que motivó que en los ‘40…
o Se restringen las inversiones de capitales y el vínculo sigue siendo esencialmente
comercial (colonial). Vinculo q no es necesariamente perjudicial, pero sí limitado
 El impacto de esta “desliberación” comercial fue reducido
 Crecen las actividades que no requieren tanta inversión: agricultura y
ganadería. Orientado a la exportación de productos primarios

[Conclusión de HALPERÍN DONGHI] “En América Latina, la Independencia redefinió la relación con la
metrópoli sobre unas bases más favorables que en el pasado. No se trató sólo de que los vínculos comerciales ya no iban
acompañados de la dominación política directa. (ello significó eliminar el aspecto fiscal que había sido
uno de los más onerosos de la antigua relación colonial) Se trataba también de que la nueva metrópoli
comercial tenía una industria más dinámica que los antiguos poderes coloniales y, al menos a corto plazo, sus agentes
estaban preparados para sacrificar cierto margen de beneficios para obtener un volumen superior de ventas en los
nuevos mercados. Incluso cuando, desde la década de 1820, el comercio de América Latina con Gran Bretaña llegó a
parecerse bastante al de finales del periodo colonial, el firme avance de la Revolución Industrial garantizaba que
América Latina se beneficiara a largo plazo, a pesar de las fluctuaciones provocadas por circunstancias pasajeras, de

74
la caída de los precios de las exportaciones británicas. [América Latina se iba a beneficiar con la caída de los
precios de las exportaciones porque] En conjunto, el precio de las exportaciones británicas de mediados de siglo
parece haber descendido alrededor de la mitad del de las de 1810-1820.” Para América hay una mejoría en los
términos netos del intercambio.

[BULMER THOMAS]: trata de explicar particularidades del desarrollo económico en Hispanoamérica.


Necesita un marco teórico por lo que propone tres conceptos básicos:

o LOTERÍA DE BIENES: producto que por la geografía le tocó a cada región.


o MECÁNICA DE CRECIMIENTO: cómo se combina en cada caso la relación ente el capital, la
mano de obra y Estado (política económica)
o POLÍTICA ECONÓMICA: si hay estabilidad política, sí es eficiente.

En líneas generales dice que si a mediados del siglo XIX los Estados de la región fueron organizando
su economía hacia un desarrollo guiado por la exportación (piensan que para que la economía
creciera, debía crecer el sector exportador). Se va a exportar productos primarios. Por ello, era
importante que los países estuvieran favorecidos por la lotería de bienes. (Caso de Chile como una de
las pocas economías en que la producción y exportación de plata y cobre en la etapa de estabilidad
política hizo como que esa economía caminara un poco más).

75
76
EL DESTINO MANIFIESTO 1819-21 DE LA EXPANSIÓN CONTINENTAL

Tema de política exterior que se relaciona con la política expansionista de Estados Unidos.
Expansionismo norteamericano no sólo continental sino extra-continental (en relación con
Hispanoamérica y en interacción con las potencias europeas).

Es una expresión norteamericana de mediados de siglo XIX. Es una doctrina política que se puede
evaluar en un proceso de larga duración. Esta doctrina tiene distintos tipos de fundamentos
(ideológicos y religiosos) que se justifican por diversas tesis, una de ellas es la de la seguridad
nacional

Conceptos. Definiciones. Rasgos sociales.

Hay muchas formas de definirlo y abordarlo. La característica varía de acuerdo al enfoque de cada
autor aunque todos coinciden que se refiere a la EXPANSIÓN. Sin embargo no es un mero
expansionismo para incorporar territorios. Tiene un dogma que lo justifica. Esta expansión no es
solo agregar territorio, tiene una doctrina de auto-confianza. La idea de “Destino Manifiesto” está
asociada a la idea que la adquisición de territorios adyacentes era algo inevitable (“DOCTRINA DE LA
INEVITABILIDAD”). Son zonas que la Providencia ha puesto ahí para que ellos ocupen. Se lo asocia en
la mitad del siglo XIX con la “cuestión de Texas” (era territorio mexicano).

Una vez declarada la Independencia, los norteamericanos buscan expandirse en los territorios
adyacentes. Esa expansión en un primer momento al Oeste, se sustenta en la idea de la
predestinación. Podía ser para algunos hasta el Pacífico, para otros todo el continente. Es una
expansión hacia un área indefinida.

En 1823 con la Doctrina Monroe se despliega una protección de Estados Unidos a


Hispanoamérica. Muchos autores hacen iniciar el Destino Manifiesto en esta Doctrina inicial.
Algunos hablan de Misión, no de Destino, utilizado por los intelectuales de Estados Unidos. Es la
misión de trasmitir los valores de la civilización (libertad, república, etc.). Dan una justificación
moral-religiosa. Para otros es lisa y llanamente imperialismo, sobre todo a fines del siglo XIX.

Definiciones de políticos e historiadores norteamericanos:

o [John Quincy Adams]: “el mundo debería familiarizarse con la idea de considerar el continente
norteamericano como nuestro dominio natural”. No todos los políticos norteamericanos eran
expansionistas. Va a haber un grupo fuerte que logró interponer algunos frenos al
expansionismo, pero en realidad no fueron los que predominaron. La mayoría de los
senadores norteamericanos apoyó este sentimiento expansionista del pueblo.
o [Weinberg] “El nacionalismo como idea NO trasgredía los derechos de ningún pueblo extranjero. Pero el
nacionalismo como férvido sentimiento [nuevas ideas de nacionalismo] traicionó ese ideal al fijarse
como objetivo la expansión territorial, un engrandecimiento territorial que tendió a deteriorar la unidad y la
paz internacional”.
o [Samuel Flagg Bemis]: “El destino manifiesto era algo que estaba en el aire, algo que todos sentían, algo
que todos vivían; algo cuyo significado comprendían a la perfección los estadistas norteamericanos (incluso
desde los padres fundadores), algo que el pueblo comprendía intuitivamente desde la época de la compra

77
de la Luisiana en 1803”. Es un afán, justificado, de ambicionar o querer acceder a esos territorios
que habían sido parte del Imperio Español. “El desplazamiento pacífico de España y Gran
Bretaña era algo que estaba en el curso manifiesto de los acontecimientos.”

Historiadores Hispanoamericanos:

- [JUAN ORTEGA Y MEDINA]: “Es una doctrina religiosa y política cuyos orígenes son teológicos: pretenden
justificar el poder norteamericano, la idea de superioridad y de un predestinado imperialismo”. La Idea
comienza sobre todo con Jefferson y Adams
- [CARLOS PEREYRA]: “La doctrina Monroe puede ser considerada como el evangelio de la caridad
continental de los USA o como un cuento de hadas en que el gobierno de Washington es el genio tutelar de la
chiquillería hispanoamericana frente a las amenazas de los ogros europeos”.
NO habla nunca de Destino Manifiesto, sino sostiene que la doctrina madre es la Monroe. No
discrimina entre una y otra. Visión un poco más política. “La Doctrina Monroe, a mediados del
siglo XIX es una poderosa corriente de opinión que exigía que se cumpliera el Destino Manifiesto, es decir, la
absorción de Cuba, México y Centro América”.
- [HEBE CLEMENTI]: “es el sentimiento de predestinación del pueblo norteamericano a extender sus fronteras
hacia el Pacífico, sobre tierras eventualmente desocupadas, a donde la ocupación norteamericana llevaría las
ventajas a una vida próspera y libre”.

El consenso historiográfico generalizado describe a la Doctrina Monroe (como respuesta a la


Santa Alianza y a las Independencias que se van logrando en Hispanoamérica) como la Doctrina
Madre.

Comienzos del Destino Manifiesto

Empieza con la Doctrina Monroe con la idea de que las potencias europeas NO ocupen territorios
desocupados en América. El término aparece en 1845 por Primera vez, siendo utilizado por el
periodista JOHN O’SULLIVAN, en la edición de julio-agosto de la DEMOCRATIC REVIEW: “La
realización del Destino Manifiesto consistía en extenderse por el continente asignado por la Providencia para el libre
desarrollo de nuestros millones de habitantes, que se multiplican con los años”. Aquí se habla que es una
expansión continental, transcontinental, pacífica.

- Momento de aparición  algunos autores lo hacen coincidir:


o Con Jefferson
o Con el surgimiento de los nacionalismos en Europa.
o Con la Independencia
o Con la Doctrina Monroe
o Primera mitad del siglo XIX
- Aparece por ideas del:
o DERECHO NATURAL A LA SEGURIDAD (proteger las áreas que están alrededor de la
unión). El tema de la seguridad tiene que ver con las épocas de guerra con México,
donde Reino Unido intentó que Estados Unidos no anexionara Texas (por ser
esclavista). En el ’46 firman con Reino Unido un tratado para que le ceda los
territorios de Oregón

78
o DERECHO NATURAL: Tienen derecho natural a ocupar estas tierras.
o DOCTRINA DEL DERECHO DE LOS ESTADOS: Estado que se iba anexando (lo hacía con
gran autonomía) planificaba hacia dónde se iba a extender. Quieren crecer y
fortalecerse frente a otros Estados. Muchas personas compraban territorios.
“Las fuerzas que conformaron el Destino Manifiesto eran domésticas, en su mayor parte, y una de las
más poderosas fue el gusto de los expansionistas por la Doctrina del Derecho de los Estado”.

Muchos autores ven que el Destino Manifiesto NO fue una doctrina de Estado, sino ordenar algo
que en la práctica se estaba dando como la anexión del Oeste. Tiene un dinámica constante. Se trata
más de un impulso, expansión (nada firmado), que va siendo acompañado por medidas políticas
pero, muchos autores ponen el acento en la propia pujanza de los Estados, que iban poniendo en
venta tierras cada vez más hacia el Oeste y los pioneros, con la ilusión de llegar a adquirir sus propias
tierras, acompañaban. No es algo planeado deliberadamente desde las capas dirigentes.

Para los autores hispanoamericanos, los orígenes se encuentran en:

o Según [ORTEGA Y MEDINA y CLEMENTi] sus orígenes se encuentran en el siglo XVI, y tiene
que ver con los valores de la modernidad religiosa reformista inglesa, contra la
Contrarreforma católica española. Los norteamericanos heredan la religión anglicana.
o La tradición religiosa
o La Leyenda Negra [HEBE CLEMENTI]: oposición de los ingleses contra los españoles,
heredado por los norteamericanos. Hacen mala prensa a la conquista española,
justificándose en esa Leyenda Negra. “La Leyenda Negra legitimaba el discurso del Destino
Manifiesto en el sentido que cabía intentar la redención de comunidades oprimidas por un reino equivocado
[España], ortodoxo, rígido, represor de las libertades de conciencia y libertades políticas, y que en última
instancia impedía la instalación de un verdadero gobierno republicano y democrático”.
o La Doctrina Monroe

[JUAN ORTEGA Y MEDINA]: elabora tesis justificativas para explicar de dónde van surgiendo las
justificaciones que Estados Unidos elabora para justificar sus actos:

o DERECHO A LA SEGURIDAD: surgió en la misma Inglaterra cuando España descubre América.


Reino Unido dice que España ha roto el equilibrio y, por lo tanto, sus medidas son para
protegerse. Estados Unidos elabora una doctrina frete a la autoridad española.
o COMBATIR LA TIRANÍA DE ESPAÑA Y EXTENDER LAS ÁREAS DE LA RELIGIÓN REFORMADA
CONTRA EL CATOLICÍSIMO EN EXPANSIÓN : considera que siempre Inglaterra denigró la tarea
evangelizadora de España en América. Los ingleses puritanos quieren rescatar a los indígenas
del área de la religión católica, de los españoles.
o PREDESTINACIÓN: aplicado por los colonos norteamericanos al ver que su experiencia era
exitosa confirmaban sus creencias. Deriva del pensamiento del calvinismo: solo algunos
hombres están destinados a salvarse, solo algunos pueblos están llamados a salvarse (sienten
un llamado, una vocación, un “calling” a ocupar esos territorios). En el calvinismo, este
destino se iba concretando también en un éxito material concreto. Se superpone con la teoría
de los más aptos (Darwinismo), de la selección natural.
o DERECHO SOBRE LAS TIERRAS MAL TRABAJADAS: extender el área de la región del progreso.

79
o NACIONALISMO: tiene también origen anglicano porque se ve el nacionalismo en una religión
que es nacional. Nacionalismo en la que encuentran una fundamentación religiosa. La religión
reformada inglesa, que es la que se establece en América (protestantismo – calvinismo –
anglicanismo – puritarismo), era una religión federal: se había separado del conjunto en el
siglo XVI y se había adaptado a la realidad inglesa.
o REGENERACIÓN: tenía como objetivo regenerar a esos pueblos atrasados, considerados
inferiores por no saber trabajar bien sus tierras, por estar bajo una administración tiránica,
por no tener la religión reformada y por no haber descubierto las cualidades de Norteamérica
(sistema político y religión). Regenerar todo lo que había sido el área de influencia de la
cultura española. “Excepcionalidad virtuosa”.

ETAPAS:

- 1era ETAPA [1840-50 hasta 1865 aprox.] -interrumpida en los ’60 por la Guerra de Secesión-
 Relacionada con la “Cuestión Texana”.
 Expansionismo continental, con características agrarias.
 Una de las primeras incursiones en el Pacífico
 “Sueño americano”, a través del Destino Manifiesto = sueño cumplido.
 Durante ese período se anexan Texas [1845], California y Oregón [adquirido por un
tratado con Inglaterra en 1846], Nuevo México [Tratado de Guadalupe Hidalgo en
1848], Gasdem o Mesilla [1853], Midway [1867] y Alaska [que se la compran a los
rusos en 1867].
 Surge la idea de que el Reino Unido pacte con Centroamérica para construir un paso
para unir ambos océanos.
 Estados Unidos se adelanta y firma en 1846 con Colombia un TRATADO
MALLARINO-BIDLACK que concedía el derecho a Estados Unidos a transitar
por Colombia y construir un ferrocarril inter-oceánico, le daba los derechos de
tránsito y neutralidad a Estados Unidos.
 Frente a esto, Gran Bretaña reacciona ya que estaba buscando lo mismo
(hegemonía en esa zona)
 En 1848 [ingleses] compran zonas costeras de Nicaragua y Honduras, toman
algunas islas del Caribe.
 En 1850, ingleses y norteamericanos firman el TRATADO CLAYTON-BULWER
estableciendo un compromiso entre las dos partes a no colonizar ninguna
zona de América Central (de forma exclusiva), y quien construyera el canal o
paso interoceánico NO podía fortificar la zona. Debería hacer un acuerdo para
la utilización de ese paso.
[JOSEFINA VÁZQUEZ] hacia la década del ’40 la expansión se produce hacia el Oeste, que se
acrecienta con la influencia fisiócrata por la necesidad de mercados de algodón (conquista de
California) Estados Unidos se extendió de manera distinta en distintas regiones:
 Este  comercial, interesado en la especulación de tierras y puertos del Pacífico. Son
los más entusiastas.
 Norte y Este  trinchera del absolutismo, resistió al expansionismo ante el temor de
que sirviera de extender la esclavitud.

80
 También tintes racistas (en Norte y Sur)  temor de que la incorporación de
mestizos (México) hiciera fracasar la democracia de Estados Unidos
 Sur (esclavista)  temor de que fuera de Texas los territorios no fueran esclavistas.

- 2DA ETAPA [Desde 1865 hasta alrededor de 1898]


o Etapa IMPERIALISTA ULTRAMARINA con la anexión de Hawai [1893], Guam,
Filipinas, Samoa, Wake, Puerto Rico e Islas Vírgenes [1898] tras la guerra contra
España.
o Etapa de expansionismo extra-continental: zonas aledañas, que exceden lo
continental
o Etapa de expansión insular (ya no se habla de continental)
o Etapa que tiene que ver con:
 Cuba, todo el tema de su independencia a fines del siglo XIX,
 Búsqueda de un paso interoceánico y construcción de un canal (para lo cual
tuvieron que independizar a un territorio: Panamá pertenecía a Colombia)
o Fase de capitalismo industrial en el mundo. Potencias centrales hacen planteo de salir
a buscar mercados, carrera imperialista
o Argumentos:
 La seguridad.
 Teóricos de la época fundamentan necesidad de crear Imperio Ultramarino.
[THAYER MAHAN]: “El poder marítimo es la facultad que tiene un Estado para usar el
mar en su beneficio, está integrado por dos elementos de distinta naturaleza: los intereses
marítimos, los cuales le otorgan la sustancia y el poder naval que los defiende. Los primeros
ingredientes concurren al desarrollo, mientras que los restantes, a la seguridad por lo que se
puede afirmar que la política mundial depende en gran medida de su poder marítimo”.

Estados Unidos ya se ha ubicado a la altura de las otras potencias industriales. Ahora la


competencia no es sólo por los territorios sino también por los mercados. Quieren
equiparar a las otras naciones europeas que se han lanzado también a la búsqueda de
nuevos territorios y mercados. Es por esta razón que se crea una potente flota mercante
norteamericana para transportar todo lo producido. Además, hay una necesidad real de
cubrir el frente del Pacífico. En este sentido se habla de un nuevo Destino Manifiesto que
podía servir para ensanchar las ventajas comerciales y para darle a la marina las ventajas
que necesitaba = facultades para las operaciones de una gran potencia naval.

Se establecen protectorados: Haití, Rep. Dominicana, Cuba, Nicaragua, Panamá.

ÉPOCA DEL BIG STICK = POLITICA DEL GRAN GARROTE. [THEODORE ROOSEVELT]: se
habla de la intervención (aquellos países que no pueden encargarse del orden de su
interior, deben abrir las puertas a las intervenciones norteamericanas, intervenciones
militares).

81
CONCLUSIONES ¿Hasta cuándo tuvo Vigencia?

[CLEMENTI] “el Destino Manifiesto de fin de siglo lleva la impronta Darwiniana, la cual remite a la carga del
hombre blanco, que asume la misión de liderar el destino de los pueblos inferiores. Desde entonces, se avalan las
intervenciones sucesivas desde principios de siglo. El corolario de Teodoro Roosevelt a la doctrina Monroe es el
documento que explica esta posición, en tanto que los desembarcos de marines la acción elegida”.

[C. PEREYRA y ORTEGA Y MEDINA]: piensan que ha habido una adaptación “tanto el Panamericanismo
de fines del siglo XIX que comienza a revitalizar todas las Conferencias Panamericanas, todo lo que puede venir
después de eso, ya sea el idealismo de Wilson, políticas de Roosevelt, la diplomacia del dólar, todo lo que tiene que ver
con lo que pasa después de la Guerra (etc. durante el New Deal), doctrina Truman, Plan Marshall, etc. Ese modo de
expansión toma diferentes características pero se ha ido perpetuando en el tiempo”.

- Excluir a las potencias europeas del escenario americano, donde Estados Unidos tenía
planeada su hegemonía. Establecer a Hispanoamérica fuera de los intereses europeos lo cual
era un objetivo más complejo que se logra después de la guerra.
- A pesar de que en 1823 se interpone la Doctrina Monroe, entre 1830-1890 varias potencias
europeas intervendrán en Hispanoamérica, ya que la amenaza siempre estuvo latente.
- La verdadera rivalidad que tiene importancia es la de Inglaterra y Norteamérica la cual se
evidencia en la Cuestión de Texas. La idea era hacer de Texas un Estado tapón. El Caribe es
una zona donde se ubica el Reino Unido como en Belice.

82
MÉXICO: PRIMEROS PASOS DE SU ORGANIZACIÓN POLÍTICA HASTA MEDIADOS DE
SIGLO. LA REFORMA.

México era la jurisdicción más extensa que tenía España en América y además se le había plegado
en esta parte de su historia lo que es América Central. Su sociedad se hallaba fragmentada con
amplia mayoría indígena con fuertes contrastes sociales, sumida en una crisis económica como
consecuencia de la larga Guerra.

[Septiembre de 1821] Tardía Independencia de México, de la mano de AGUSTÍN ITURBIDE y el


PLAN DE IGUALA:

Iturbide había logrado una alianza entre diferentes sectores políticos, que en ese momento
deciden plegarse al plan porque creen que es la única salida para conseguir la independencia. En esta
alianza prevalecían los sectores moderados pero se habían sumado elementos de la antigua
insurgencia y elementos liberales.

Lograda la Independencia, se empieza a ver cómo se edifica este nuevo orden. El régimen político
ya estaba resuelto por el Plan de Iguala y los TRATADOS DE CÓRDOBA (bases del surgimiento del
nuevo Estado) = Monarquía Constitucional con un Infante Borbón a la cabeza, independiente de
España pero en manos de la propia dinastía, con una constitución que se dieran los propios
mexicanos (pero ínterin podía estar vigente la Constitución de Cádiz).

[Septiembre de 1821-Mayo de 1822] El poder queda en manos de una Regencia presidida por
Iturbide, acompañada de una JUNTA PROVISIONAL GUBERNATIVA (cuerpo colegiado) como base de
un Poder Legislativo.

[Febrero de 1822]  Como establecía el Plan, había que convocar a un CONGRESO CONSTITUYENTE
que dictara la constitución. En él van a interactuar distintos grupos políticos:

 Los BORBONISTAS  pensaban que a través de esa Monarquía Constitucional que se iba a
formar tenía que estar un Borbón
 Los ITURBIDISTAS  quien debe estar al frente es Iturbide.
 LIBERALES REPUBLICANOS  Minoría reducida pero muy activa

Las Cortes españolas declaran NULOS e ILEGÍTIMOS los Tratados de Córdoba por lo que
desaparecen los borbonistas. Si España no reconocía la Independencia ni los tratados NO podía
haber un Borbón al frente de México. En este contexto los borbonistas se suman a los iturbidistas
(porque era monárquico constitucional). Regresan a México los diputados enviados a las Cortes.
Pero se vuelven impregnados de liberalismo peninsular (plena etapa liberal) como Lorenzo Zabala,
Mariano Michelena. Al conocerse este rechazo, se activó en mayo 1822 una manifestación cívico
militar que aclama a Iturbide como Emperador para que asumiera como Agustín I. tenía
inicialmente bastante apoyo de ciertos elementos de la elite, comerciantes, terratenientes, el ejército
y el pueblo en general.

Iturbide exhortar a las personas a acatar las decisiones del Congreso. En la sesión extraordinaria
del Congreso en la que los diputados deciden por amplia mayoría que Iturbide fuera el Emperador se

83
dudó si se iba a consultar a las provincias o no. Se decidió finalmente en la Capital. Pero luego las
provincias en general aceptaron esta decisión.

[1822-1823] El 1er IMPERIO de vida efímera. Asume Agustín Iturbide. Comienza a gobernar por el mes
de mayo tras la manifestación. Se le plantea la oposición republicana: se descubre una conspiración

Estos hombres eran ilustrados cristianos, no habían recibido referencias políticas modernas hasta
1810, la respuesta a la crisis de la monarquía en 1810 claramente se ve desde una fundamentación de
ideas políticas tradicionales. Pero a partir de ese momento, se fue dando un proceso de radicalización
en el que se absorben las ideas políticas modernas a través de distintas vías (elecciones, difusión de
nuevas sociabilidades, prensa). Esto acelera el proceso político, de manera que, cuando se declara la
Independencia, ya este repertorio de ideas políticas modernas formaba parte de la elite y apelan a
ellas para formar este nuevo orden (modernidad política). En las Independencias tardías, México y
Perú, se empapan del liberalismo de la mano de la propia metrópoli y de la vigencias del régimen
liberal (Trienio, se pone en vigencia la Constitución de 1812)

Consideraban que el Estado ya había surgido atado de pies y manos, porque el PLAN DE IGUALA
sostenía que el régimen debía ser una monarquía constitucional. Esto lleva a Iturbide a tomar
medidas:

 Restringir la libertad de prensa


 Perseguir y apresar a algunos conspiradores. Entre los que había algunos diputados del
Congreso, lo que genera enfrentamientos con el Congreso

[Octubre 1822]  Iturbide disuelve el Congreso.

 Golpe para la legitimidad y respaldo político de Iturbide.


 Obligó a los liberales a volcarse a la lucha armada. Ya que si no podían participar en el
ámbito político del Congreso para discutir sus ideas, claramente parten hacia el
levantamiento

Iturbide convoca una JUNTA INSTITUYENTE para que elabore un Reglamento Provisorio para que
regule el Imperio ínterin se convocaba a un segundo Congreso.

Iturbide pertenece a la modernidad política, quería una monarquía constitucional. No estaba de


acuerdo en instaurar una República en ese momento, creía un buen sistema pero que no se ajustaba a
la realidad de México. Entendía que las instituciones debían ajustarse al contexto en el que se
instauraban. “La naturaleza nada produce por saltos sino por grados intermedios. El mundo moral sigue las reglas
del mundo físico. Es por consiguiente un sueño el de aquellos mexicanos que quieren pasar sin desgracia de la
Monarquía Absoluta en que se ha vivido a la República.”

[Diciembre de 1822]  La situación se le comienza a complicar. Un punto clave para sostener el


gobierno era el Puerto de Veracruz (sobre el Golfo). Esa guarnición estaba en manos del Gral.
ANTONIO LÓPEZ DE SANTA ANNA. Había sido oficial realista, cuando Iturbide proclama el plan de
las garantías, se pliega a las filas del iturbidismo. Pero ahora, ante la disolución del Congreso por
parte de Iturbide, se levanta en Veracruz. Elabora el PLAN DE VERACRUZ, donde proclama:

84
 La destitución del emperador.
 La reinstauración del Congreso disuelto.
 Sanción de una Constitución que respetara las 3 garantías.
 Aparecían términos como libertad, soberanía, NO se habla de República todavía
 Iturbide manda un ejército para reprimir. Pero en el camino, el general que iba a cargo se
levanta contra Iturbide, se pliega a Santa Anna, elabora un nuevo PLAN DE CASAMATA, más
radical ya que plantea un federalismo extremo
 Santa Anna ha logrado el apoyo de los antiguos insurgentes como Guerrero, Victoria. El
ejército era poderoso en su conjunto pero no era un cuerpo monolítico. Por lo que algunas
facciones apoyan a Iturbide otras se giran a apoyar a los republicanos

[Marzo de 1823]  Iturbide en vez de enviar más fuerzas a reprimir, decide reinstaurar el Congreso
disuelto y abdicar.

- Etapa del PODER EJECUTIVO. Reunido el Congreso, anula el Imperio, convoca a un Congreso
que dicte la Constitución y designa en el ínterin un Triunvirato para que se quede a cargo del
Poder Ejecutivo = Supremo Poder Ejecutivo. Es colegiado y débil. Pero debía resolver
cuestiones muy grave como el alarmante separatismo de las provincias (está a punto de
disgregarse). Hizo lo que pudo, contuvo ese separatismo. Además, dio los primeros pasos de
las relaciones internacionales. Contrajo dos empréstitos en Londres que le ayudaron a
mantener la administración y pagar los gastos del ejército

[Julio de 1823]  Centro América resuelve la separación de México.

[Enero de 1824]  Se reúne el Congreso Constituyente y elabora el ACTA CONSTITUTIVA, en la que


se dispone que el régimen de gobierno que se va a adoptar es el de una República Federal. Sobre esa
base se elabora la CONSTITUCIÓN DE 1824

 Liberal
 Influencias de la Constitución de Cádiz, de la norteamericana
 Establecía una República Representativa, Popular y Federal. Dentro de esta República, los
Estados son soberanos y muy poderosos.
 Garantiza la religión católica como religión del Estado
 Establece la división en tres poderes. Poder Ejecutivo débil elegido cada cinco años.
 NO establece la igualdad entre las personas porque mantiene los fueros de la Iglesia y del
Ejército.
 Establece el sufragio indirecto y censitario.

Muy criticada en la época por muchos políticos y después por los historiadores porque muchos
esgrimen a ese federalismo un tanto extremo, la raíz de los males de la inestabilidad política
posterior. Aunque algunas revisiones historiográficas de los últimos tiempos, han reconsiderado esa
posición y creen que en realidad fue la única salida posible. Es decir, que se pudo mantener la unidad
e integridad de México gracias a ese régimen federal que permitió contener a todas las provincias y
evitar el separatismo. Es decir, que un centralismo muy fuerte en ese momento quizás hubiera
actuado más como elemento disgregador que como elemento integrador.

85
o Era difícil el camino para construir un orden político viable.

[1824]  Época anti-tres garantías. Por un decreto, el Congreso declaró a Iturbide (que había
partido a Europa), como traidor y fuera de la ley. Cuando Iturbide regresa a México, desconociendo
ese decreto, se lo toma prisionero y se lo fusila

- [1824-1835]  ETAPA DE LA 1ERA REPÚBLICA FEDERAL

[1824-1829] Presidencia de GUADALUPE VICTORIA. Hombre de la insurgencia, prócer de la


Independencia. Es el único que logra cerrar su período presidencial. Se empiezan como a plantear los
grupos políticos afiliados en ese momento a la Masonería (Mucho peso en México):

 Masonería Escocesa o Novenarios. Patrocinada por el Ministro Inglés, línea más conservadora y
centralista. Con muchos españoles peninsulares.
 Masonería Yorkina o masones del rito de York. Liberales y radicales con posiciones de tipo
federalista. Patrocinada por Poinsset (agente comercial enviado por Estados Unidos para
trabajar en la zona del Rio de la Plata y Chile). Se abre entre elementos más moderados (que
puede sumar a algunos conservadores) y los más radicales.

[Abril de 1829-Diciembre de 1829]  Presidencia de VICENTE GUERRERO. Otro hombre de la


insurgencia. Queda como presidente, aunque no gana las elecciones.

 Ministro Lorenzo Zabala. Liberal que empieza a recurrir a los bienes de la Iglesia
 1829 2° DECRETO DE EXPULSIÓN DE LOS ESPAÑOLES PENINSULARES (1° en 1827) incidiendo:
 Económicamente  los españoles eran los grandes comerciantes monopolistas, los que
tenían importantes capitales;
 Socialmente  debilitamiento de la elite.

[1829] ULTIMA EXPEDICIÓN DE RECONQUISTA que envía Fernando VII. Al frente venía ISIDRO
BARRADA. Desembarca en Veracruz, es derrotado aquí finalmente. Aunque fracasó, esta expedición
puso en evidencia varias cuestiones:

 La debilidad del sistema político mexicano. Incluso muchos Estados se negaron a dar aportes
para colaborar con la defensa.
 Santa Anna, que se destaca en la defensa de Veracruz, va a ser catapultado a las primeras filas
de los políticos de entonces
 Arrastra el gobierno de Vicente Guerrero. Se produce un levantamiento de su propio
vicepresidente, Anastasio Bustamante derroca a Guerrero

[1830-1832] Presidencia de ANASTASIO BUSTAMANTE.

Durante este periodo cristaliza la figura de Lucas Alamán, como figura clave del conservadurismo
mexicano. Lleva adelante una política mucho más conservadora que va a tender a fortalecer el
gobierno central.

Va a tener éxito en ordenar la hacienda pública, en fomentar la instrucción, impulsar ciertas


actividades (como la agricultura, la ganadería), tratar que poco a poco se fuera desarrollando una

86
industria local (propicia que venga capitales extranjeros que traigan adelantos técnicos y se
desarrollara una industria local; y no que se importaran las manufacturas inglesas).

Alamán apoyaba una política fuerte, muy respaldada en la Iglesia, le preocupaba establecer el orden
para poder generar desarrollo económico. Actuaron con mano bastante dura y ante algunos
levantamientos, como el de Vicente Guerrero (lo toman prisionero y es fusilado). Sin embargo,
nuevamente se levanta Santa Anna contra Bustamante. Realizadas las elecciones presidenciales

[1832-1835]  Presidencia de ANTONIO LÓPEZ DE SANTA ANNA – Vicepresidencia de VALENTÍN


GÓMEZ FARÍAS (liberal radical)

 Primera parte del gobierno  Santa Anna dejó el gobierno en manos del vice.

Con el respaldo de JOSÉ MARÍA LUIS MORA (intelectual representante del liberalismo
mexicano de esta época), Gómez Farías tendió a incautar los bienes de la Iglesia Católica,
secularizar la enseñanza y reformar las órdenes religiosas. Estas medidas se revelaron bastante
impopulares habida cuenta que los liberales eran un grupo muy minoritario.

Se complicó la situación cuando Gómez Farías quiso avanzar sobre los fueros del Ejército.

 Segunda parte  Santa Anna decide volver a la capital y recuperar el poder. Dio marcha atrás
a todas las reformas de Farías y clausuró el Congreso.

- [1836-1846]  1ERA REPÚBLICA CENTRAL

Se anula la Constitución del 1824. No se dicta una nueva constitución, sino un documento
denominado “LAS 7 LEYES CONSTITUCIONALES DE 1836”

 Régimen Centralizado.
 Los Estados van a ser ahora Departamentos
 Van a tener un gobernador designado directamente por el Presidente.
 Presidentes duran 8 años, tratando de eludir los procesos electorales
 Van a existir cuatro Poderes: Poder Ejecutivo, Poder Judicial, Poder Legislativo y el Poder
Conservador (cuya función era controlar al Poder Ejecutivo y al Poder Legislativo)

Esta república será muy breve cayendo al cabo de 6 años. A partir de que el régimen se vuelve
centralista, se va planteando la separación de Texas.

CUESTIÓN DE TEXAS

A partir de las compras de la Luisiana y el TRATADO DE ADAM-ONÍS en 1819, lo claro es que


España ha quedado vecina de los Estados Unidos.
- Había que establecer las fronteras entre estas 2 naciones.
- Hasta el año 1821, cuando realmente se inicia el tema de la Cuestión de Texas desde la
perspectiva mexicana al establecerse los primeros acuerdos para colonizar lo que era Texas.
- Cuando todavía estas tierras pertenecían al Imperio Español, MOSES AUSTIN firma con la
Corona Española un Contrato de Colonización. Formalmente, se le da una concesión a este
ciudadano de las regiones limítrofes a Texas, de la zona del Mississippi.

87
o Presentaba un interés por el lado del Imperio Español porque eran territorios en los
que tenían muy poca incidencia, y poca población. Se trataba de una región muy
buena que ya había comenzado a mostrarse como productora de algodón con mucho
potencial.
o Recibe la autorización para colonizar la región de Texas con 300 familias.
 Se les iba a dar 7 años de gracia sin pagar impuestos de ningún tipo.
 Iban a poder importar desde los distintos puertos de la región y comerciar
todo lo que necesitaran.
o Única restricción que aparecía escrita era que los colonos no tenían que establecerse
cerca de la costa ni de la frontera, lo cual era poco acorde con la realidad. Los colonos
querían comerciar habida cuenta que su producción algodonera era comprada por
Inglaterra (lo que se traducía en una necesidad de interactuar con algún puerto).
Nunca se cumplió esta disposición.
- Los colonos eran de los Estados del Sur de Estados Unidos por lo que llegan con esclavos.
Además, eran protestantes (según el tratado los colonos debían ser estrictamente católicos) y
hablaban inglés.Vieron la posibilidad de vivir con una mayor libertad, de comerciar, producir,
libres de la tutela de Washington.
- Unos meses más tarde se produce el Plan de Iguala y la Independencia de México. El Imperio
mexicano lo ratifica y este proceso de colonización va a continuar.
- Este tema de la colonización va a tener muy poco control desde el gobierno Central de
México porque hasta el final del siglo XIX el centralismo va a ser muy débil. El poder de los
Estados era casi total, cosa muy semejante a lo que pasaba con los Estados Unidos (que
tenían una gran autonomía). En varias ocasiones hubo ofertas de parte de algunos Estados
Norteamericanos de comprar la región de Texas, a lo que España se había negado.
- Antecedentes que dan cuenta del inicio del conflicto con estos colonos que se han establecido
y se mueven con total libertad sin control de ningún tipo:
 [1829] Vicente Guerrero dicta un DECRETO DE ABOLICIÓN DE LA ESCLAVITUD, lo que
cayó muy mal entre los colonos texanos porque ellos tenían sus esclavos.
 [1830] Golpe de Bustamante. Inicia un gobierno mucho más centralista. Decreto de
mayor impacto: se establece que Texas pasa a depender del Estado Central en los
temas concernientes a la colonización. Los Estados perdían la potestad que tenían de
disponer de territorios para colonizar. Aunque fueran movimientos internos, todo
debía pasar por la supervisión del Estado Central. El sentido de estas medidas era dar
mayor centralización y control sobre la recaudación fiscal. Hasta ese momento fue
muy difícil conseguir por parte de los Estados algún tipo de ayuda material, en
hombres para ejército, en dinero. En virtud de ello se establecieron aduanas para
controlar el tema de la producción y de lo que le correspondía al Estado Mexicano por
las exportaciones de los colonos en Texas.
 Los texanos se consideraban un Estado realmente distinto a los Estados Federales de
México. Este pequeño Estado tenía alrededor de unos 25 mil habitantes de los cuales
la mayoría eran norteamericanos, salvo unos 3 mil que eran mexicanos. No se había
respetado ninguna de las disposiciones del acuerdo inicial.

88
 [1833] ante las presiones Austin obtiene del Estado Mexicano que le permita a Texas
separarse y conformar un Estado Mexicano pero diferente de Coahuila (estado al
que pertenecía).
 [1835]
 Se registran algunas acciones armadas por temas de la restauración fiscal y de
las aduanas.
 Se prohíbe la venta de tierras en la zona. Se inmoviliza todo el mercado de las
tierras (supuestamente tenían título de propiedad).
 Aparece SAMUEL HOUSTON  un líder que comienza a levantar los ánimos de
los colonos texanos en contra del Gobierno Mexicano. Es un hombre que
viene de la región del Mississippi. Plantea claramente que los colonos deben
separarse del gobierno mexicano si éste no aceptaba como condición que
volviera a ponerse en vigencia la Constitución Federal de 1824. Pero el
sentimiento separatista ya era muy fuerte.

Quien enfrenta a estos texanos separatistas es Santa Anna pero es derrota en las BATALLAS DE EL
ÁLAMO y SAN JACINTO [1836], siendo tomado prisionero. Firman los TRATADOS DE VELASCO. Los
texanos se Independizan del Estado Mexicano. Texas será un Estado Independiente que NO va a
pertenecer NI a México NI a Estados Unidos. Texas nace como un Estado Independiente con un
Partido (no en el sentido actual, sino como grupo anexionista) muy fuerte. Consideraban que lo más
viable para ellos era pedir la anexión a los Estados Unidos. Esto queda en suspenso.

En los años subsiguientes se fue buscando la anexión y el momento propicio surge en 1945. Se
firman unas actas internas en Washington que permitían reacomodar y admitir a los nuevos Estados
que habían ido surgiendo. Se acepta a Texas como un Estado Esclavista dentro de la Unión.

Consecuencia = Estalla la GUERRA ENTRE ESTADOS UNIDOS Y MÉXICO

 Determinó la pérdida de una gran cantidad de territorio, más de la mitad de los territorios
mexicanos. 2.400mil km2.
 Se pierde Texas, Nuevo México, Arizona, parte de California.
 [1848] TRATADO DE GUADALUPE HIDALGO con el que termina la guerra:
 No va a cubrir ningún tipo de indemnización de guerra, sino que van a hacer una
indemnización simbólica.
 Aceptan porque los gobiernos en esos momentos no daban tanta importancia a estos
territorios. Necesidad de solventar gastos.

89
Situación Mexicana hacia mediados del siglo XIX

 Enorme inestabilidad política


 50 gobiernos distintos (11 encabezados por Santa Anna)
 Nación totalmente desordenada en situación de anarquía y compulsión permanente
 Enfrentamientos entre las logias masónicas
 Enorme poder de los militares: golpes, motines y asonadas como un modo de ascender
socialmente.
 Desertores de los ejércitos que se convierten en bandidos o bandoleros, que ocasionaban
muchos estragos (robos en caminos)
 Muchas regiones con indios rebeldes que todavía no habían sido sometidos, como los
comanches, apaches, coyotes, navajos, yaquis.
 Levas forzosas para conformar los distintos ejércitos. No había un solo ejército federal
nacional.
 La permanente “banca rota” del poder central
 La lucha permanente entre centralismo y federalismo, entre conservadores y liberales
 La Iglesia que va a ser un factor de discordia muy profunda entre muchos sectores
 Cuestión social = desarticulación de la sociedad ente mestizos, blancos
 Regionalismo y caudillismo MUY fuerte
- Había que revertir este balance. Grupos:
o Partido Conservador:
 Sigue teniendo mucha fuerza y va a ser el más ordenado, que reconoce un
programa (aspiran a volver al viejo orden español, buscan establecer una
Monarquía europea en México) y un líder (hasta 1853 Alamán) muy concreto
 Tildados de retrógrados, europeizantes, en realidad eran los que se
presentaron con un proyecto más coherente.
o “Liberales”
 Aparece como consecuencia del Tratado firmado con Estados Unidos en 1848
 Grupo nuevo de intelectuales en México que empieza a producir, escribir y
publicar ensayos respecto de los que son los males de México.
 Diseñan un proyecto en el que consideran que debe haber un reemplazo en
todos estos personajes q han intentado gobernar (tanto liberales como
conservadores), aunque ellos se reconocen como liberales, se consideran una
generación nueva y distinta q tiene q encarar una reconstrucción de México.
 Sigue siendo una elite.
 No tenían ni un único proyecto ni un único líder,
 En México es de provincia (no surge en la capital)
 Benito Juárez, Juan Álvarez, Ignacio Commonfort, Miguel Lerdo de Tejada.
 Situación socio-económica muy diversa. Claramente un grupo con afinidades
de tipo sociocultural. Muchos educados en seminarios. Algunos, Benito
Juárez, eran descendientes de indios zapotecas.

90
 Negaban y condenaban la tradición hispánica y católica, pero también
consideraban que el tema indígena no había permitido a México modernizarse
políticamente.
 Quieren conducir a México por un camino de las libertades civiles más
amplias, considerando libertad de trabajo, comercio, educación, de expresión.
 Si bien todavía no van a formar pro mucho tiempo los característicos
gobiernos de orden y progreso que son de fines siglo XIX, si ya fomentan el
ordenamiento, la participación para obtener le progreso económico y material
 Hablan de tolerancia de cultos (muy moderno para la época), supeditación de
la Iglesia al Estado (en un país donde la Iglesia era muy fuerte)
 Democracia representativa, independencia de poderes, debilitamiento de las
fuerzas armadas, buscaban una colonización que consolidara la pequeña
propiedad privada, siempre mirando lo que era Estados Unidos, estímulo de
las artes, las ciencias, fuerte apuesta a la educación como instrumento de
transformación de la sociedad.
 El modelo a seguir de nación pujante y organizada era Estados Unidos.

[1853-1855] DICTADURA DE SANTA ANNA

[1853] PLAN DE HOSPICIO

 Ideado por los conservadores


 Ultimo proyecto fuerte ante la anarquía de los años anteriores.
 Volver a llamar a Santa Anna (instalado en Colombia) para que venga a salvar a la patria del
caos y el anarquismo.
 Pleno soporte de la Iglesia
 Fortalecer el papel del Ejército
 Establecer un Gobierno Central, con un Poder Ejecutivo muy fuerte encabezado por Santa
Anna.
 Abolir el Federalismo

Los Liberales empiezan a consolidar un Proyecto más concreto que consistía fundamentalmente
en derrocar a Santa Anna y a los conservadores. Fue una desmesura absoluta de Santa Anna en esos
años, al punto de cuando él se entera que los liberales están organizando un levantamiento en las
zonas del Bajío, vende zonas (la Mejilla ¿?) a los norteamericanos para recaudar recursos y enfrentar
a los liberales.

[1854] PLAN DE AYUTLA-ACAPULCO: plan muy breve que da inicio a una etapa muy diferente.
Acordaba:

 La destitución de Santa Anna


 Elegir un Presidente provisional con los representantes nombrados de los distintos
caudillos militares que iban a participar en el levantamiento.
 Se convocaría a un Congreso para elaborar una nueva Constitución.

Todos estos plazos se fueron cumpliendo

91
[1855] JUAN ÁLVAREZ elegido presidente provisional

- MÉXICO LIBERAL.
o Época donde se va a buscar de un modo radical efectuar modificaciones que
consideraban que los anteriores no se animaban a hacer. Se fueron volcando en leyes,
conocidas como Leyes de la Reforma.
o Llegaron de un modo muy polémico, porque en el propio seno de estos liberales había
diferencias. Algunos eran más moderados y otros más radicalizados (rojos o puros).
 BENITO JUÁREZ = ministro de justicia de Juan Álvarez
 Dicta en [1855] LEY JUÁREZ  restringía la jurisdicción de los
tribunales eclesiásticos a las cuestiones estrictamente religiosas. Es
decir, acababan con el fuero eclesiástico.
 MIGUEL LERDO DE TEJADA = ministro de Hacienda y profundamente anti-
clerical
 [1856] LEY LERDO establece la desamortización de los bienes de mano
muerta o desvinculación de las tierras. Las corporaciones eran
propiedades que no se podían repartir, vender o fraccionar. Tuvieron la
obligación de ponerlas a la venta a precios atractivos, si no lo hacían las
iban a expropiar
 [1856] LEY IGLESIAS  limita los derechos del cobro de los aranceles
parroquiales. No se podían cobrar los servicios de bautismo, ni de
casamiento, entierro, etc.
Estas leyes adquirieron trato constitucional cuando se reúne la Asamblea
Constituyente y son adheridas a la nueva CONSTITUCIÓN DE 1857, por la cual se
declara que la Republica es federal, democrática, representativa y republicana.
Además, fortalece mucho el poder presidencial (Benito Juárez) al punto que hace
desaparecer la figura del vicepresidente.
o Reacción inmediata de los conservadores.

[1857] Se levantan los conservadores con un nuevo líder, FÉLIX ZULUAGA. Proclama el PLAN DE
TACUBAYA: pide el desconocimiento y derogación de la Constitución de 1857 –aunque reconoce al
actual presidente IGNACIO COMMONFORT [1855-1858] – y la derogación de las leyes anticlericales.
Presionado por Zuluaga, Commonfort se exilia y quien asume como presidente interino es BENITO
JUÁREZ, presidente de la Suprema Corte de Justicia. La creciente tensión bélica fuerza a Juárez a
abandonar el Distrito Federal, para evitar que el gobierno liberal cayera en manos de los
conservadores. En este sentido la republica liberal va a continuar existiendo aunque su sede va a ser
itinerante. Esto va a propiciar el estallido de la Guerra de la Reforma.

 MIGUEL MIRAMAR presidente de los conservadores.

[1858-1861] GUERRA DE LA REFORMA. Conservadores pierden la guerra y leyes contra Iglesia se


hacen efectivas:

o Confiscación de todos los bienes del clero


o Ratificación del pago voluntario de las tasas parroquiales
o Separación completa de la iglesia del estado

92
o Supresión de todos los monasterios
o Abolición de todos los noviciados y conventos de monjas.

[1859] Se establecen acuerdos con Estados Unidos: TRATADO MCLANE-OCAMPO para obtener
recursos.

 Juárez les ofrecía el tránsito y todos los derechos sobre el territorio del Istmo de
Tehuantepec. También una parte de Arizona y algunas zonas de la California que no habían
sido incorporadas anteriormente.
 NO fue aprobado por Estados Unidos.
 Juárez debe pedir empréstitos de Inglaterra, Francia y España para que su gobierno pueda
sobrevivir a la contienda contra los conservadores.

93
94
CHILE: LA REPÚBLICA CONSERVADORA

FORMACIÓN DE LA REPÚBLICA [1817-1830]

[1817-1826] DICTADURAS DE O’HIGGINS Y FREIRE

- Diagnóstico de Chile para 1817:


o Estructura social inalterada. Las Guerras de Independencia NO provocaron un
cambio social abrupto.
o Problemas económicos derivados de la guerra.
o Falta de insumos para adoptar las nuevas modalidades republicanas: no había una
ciudadanía política y la mayoría de la población era analfabeta.
- Este diagnóstico va a generar tensiones que se dieron en toda Hispanoamérica post-
independencia.
o Idea de un Nuevo Orden en la elite, pero había carencia de condiciones. Había
modelos a seguir (Europa y Estados Unidos), pero había una cierta imposibilidad de
aplicarlos. Necesidad de reajuste. Se intentan experimentos de republicanismo pero
hay sucesivos fracasos. Frustra la iniciativa de los actores centrales.
o Como estamos en el siglo XIX, no existe un amplio abanico ideológico. La alternativa
frente al monarquismo, es el orden representativo (democracia liberal). Esto se oponía
con la Necesidad de gestionar la nueva realidad
- Como resultado de las tensiones va a haber frecuentes excesos de poder militaristas. Ante la
falta de costumbres políticas democráticas las elites tienden a los excesos de poder por vías
militaristas. Se había montado todo un aparato militar para independizarse de España.
- Dinámica chilena particular: De las tensiones que mencionamos y mediante prueba y error se
llegará a una experiencia de organización relativamente diferente del contexto general
Hispanoamericano.
- El quiebre que nos abre la Patria Nueva es el triunfo de Chacabuco. Esta Patria Nueva tiene
una trayectoria específica.

En el CABILDO ABIERTO de 1817 en Santiago se nombra Director Supremo a BERNARDO O’HIGGINS


(1817-1823).

o Hijo de un virrey, venía con ideas de Europa, especie de Despotismo Ilustrado


o Era contrario a teorizar. Contradictorio porque teorizaba al hablar de la incapacidad chilena
para adoptar inmediatamente la democracia y el régimen representativo.
o Proclive al poder militar fuerte como medio de educar paulatinamente a los ciudadanos en el
goce de sus derechos.
o Era antimonárquico y anti-aristocrático (contradicción = la aristocracia le había otorgado el
poder). Pero tampoco era de la idea de aplicar la democracia directamente.
o Decretó la abolición de títulos nobiliario (toma una medida muy liberal). También intento
suprimir los mayorazgos (institución pre-capitalista de origen español, que también se dio en
Francia e Inglaterra, y que vincula bienes a apellidos); pero NO lo logró.
o Mediante el plan de administración pública de 1817 propone concentrar el poder en el
Director Supremo y no fijar términos o mandatos (medida liberal conservadora)
o Reordenamiento del aparato administrativo

95
o Aumento de ingresos fiscales.
o Proteccionismo económico y expropiaciones
o En 1819 se ve obligado a tomar empréstitos con la banca británica. Su prioridad era terminar
la guerra. Había muchos gastos pero pocos ingresos. La carga tributaria había agotado a
Chille. Los campos estaban destruidos.
o Restablecimiento del instituto y biblioteca nacional
o Reformas urbanas para Santiago

Clima político que se vivía en Chile: personalista, con elementos ilustrados. O’Higgins es un
liberal pero más del siglo XVIII, es decir un ilustrado. No deja de lado todas las ideas liberales.

[Abril de 1818] Asesinan a los hermanos Carrera en Mendoza: A raíz de esto O’Higgins fue muy
criticado por sus enemigos. Decían que estaba muy vinculado a la Logia Lautaro fundada por San
Martín en Buenos Aires, por lo que se lo veía como un aliado argentino. Algunos atribuyeron
responsabilidad a O’Higgins de la muerte de los Carrera, con un evidente fin implícito de la elite
chilena para limitar su autoridad. En este sentido se exige una convocatoria a un Congreso para
dictar un Reglamento Constitucional Provisorio

Ante las peticiones del Cabildo de Santiago, aceptó que había que avanzar en proporcionar un
marco legal en su gobierno. El cabildo pedía un reglamento provisorio y la llamada a elección para el
Congreso que sancionara la Constitución. O’Higgins designó una comisión para que dictara un
REGLAMENTO PROVISORIO EN 1818:

o Cubre las necesidades políticas de legalizar el autoritarismo mediante un Poder


Ejecutivo fuerte y duradero
o Establecía que el Poder Ejecutivo iba a estar a cargo de un DIRECTOR SUPREMO, pero
no establecía cuanto duraría el mismo. Lo iba a acompañar un SENADO de 5 miembros
y un SUPREMO TRIBUNAL JUDICIAL elegidos por el Director.
- Los historiadores chilenos piensan que este Congreso visto en la larga duración significó un
avance.

[1820] Se produce una crisis entre la aristocracia de Santiago y O’Higgins. Comenzaron a surgir
conflictos entre él y el Senado, por lo que O’Higgins lo suprimió.

[1822] Como había disuelto el Senado decidió convocar una nueva asamblea.

[25 de julio de 1822] Convención preparatoria nombrada indirectamente por O’Higgins. Una vez
reunida presenta su renuncia, pero no se le acepta. Se ratifica su puesto (agosto) y se sanciona una
constitución “definitiva”. Se atribuye la redacción a José Antonio Rodríguez Aldea (Ministro de
Hacienda cercano a O’Higgins).

- CONSTITUCIÓN DE 1822 (25 de julio)


o Influencia:
 Constitución de Cádiz 1812
 Reglamento Provisorio
 Fuerte impronta de O’Higgins
o Tres poderes delineados:

96
 PODER EJECUTIVO  A cargo del Director Supremo cuyo mandato se extendía
por 6 años. Podía ser reelegido por 4 años más y era elegido por el Congreso
pleno. Mucho poder
 PODER LEGISLATIVO  Bicameral: Cámara de Diputados en proporción al
número de habitantes y un Senado corporativo integrado por representantes
del clero, justicia, ejército y universidad.
 PODER JUDICIAL  Independiente

[Noviembre de 1822]  Pronunciamiento de Concepción, avanza hacia Santiago con tropas.


Ramón Freire, intendente de Concepción, rehúsa a acatar la Constitución por el tema de la duración
y la reelección. No obstante la aristocracia de Santiago defiende a O’Higgins. Se materializa un
Cabildo el 28 de enero de 1823, O’Higgins renuncia a través de una JUNTA DE GOBIERNO (en quien
delega el mando).

Esta Junta que constituida como triunvirato pero las provincias desconocen esta Junta por la clara
influencia de O’Higgins y porque no habían participado en su conformación.

[23 de marzo de 1823]  Firman un Acta de Unión de las Provincias. Y se acepta a Ramón Freire
como Director Supremo Interino (lo ratifica + tarde el Congreso). Ocupa el lugar de O’Higgins.

- Ramón Freire al asumir, busca otro marco constitucional. Juan Egaña (moralista
conservador) redacta la breve CONSTITUCIÓN PROVISORIA DE 1823
o Generaba el mando de un Director Supremo.
o Se inspira en Francia, instituciones griegas y la religión católica
o Era tan compleja que no se pudo aplicar y en 1824 se suprimió por el Congreso
o Pero se empiezan a difundir algunas tendencias federales.

[Periodo 1823-1824]  Etapa relativamente tranquila.

o Etapa político-gubernamental de equilibrio entre poder civil y poder militar. hay un


espíritu general, por lo tanto, existen acuerdos entre provincias, diputaciones
parlamentarias y asambleas provinciales.
o Entre 1823-1830 se imprimieron más de 100 periódicos. Cuando sale O’Higgins del
campo político empieza a haber una especie de efervescencia más liberal y jacobina.
o Período en donde los sectores liberales menos conservadores ocupan el centro de la
escena. Uno de los síntomas de la transición fue la Constitución de 1823.

[1826-1830] PEQUEÑA ANARQUÍA

- Años en los que se dificulta la organización del Estado por las tensiones entre elite-militares,
Santiago-las provincias.
- Las constituciones provisorias no duran porque cae en desgracia políticamente quien las
impulsó ya sea por medidas que no le gustaron a otros sectores de la elite sumado al conflicto
entre el centro-provincias.

[1825] Freire disuelve lo que quedaba del Congreso y parte a la isla Chiloé (todavía había tropas
españolas).

97
- José Miguel Infante. Nuevo hombre fuerte de tendencia federal.

[1826] Se produce un CONGRESO CONSTITUYENTE que crea asambleas en las provincias, y debate el
borrador de una nueva constitución ahora sí abiertamente federal. Este Congreso sesiona en un
contexto plagado de desórdenes locales, divisiones dentro del ejército e incertidumbre general.

Los sucesores de Freire no van a soportar la presión. La época se había vuelto muy turbulenta. El
título de Director Supremo ya no se utilizaba. Se necesita otro Congreso constituyente (4° en 5 años)

- CONSTITUCIÓN DE 1828 es un elegante documento con fuerte impronta liberal:


o Por Joaquín de Mora
o De tipo liberal que profundiza la anarquía al acentuar el peso de las garantías
individuales y debilitar el Poder Ejecutivo.
o No confundir con el caso argentino, donde los más liberales son los unitarios.
Mientras que los federales son más conservadores. En Chile, es al revés. Porque “si soy
conservador, y no quiero cambiar las cosas, qué mejor que concentrar todo el poder en un centro”
o Se mantenían asambleas provinciales de tipo federal.
o ANÍBAL PINTO nuevo PRESIDENTE, un poco ingenuo porque quería un orden estable
o Ministro de hacienda Francisco Ruiz Tagle, conservador.
- Predominio de liberales más jacobinos
- Nuevo gobierno contaba con apoyo militar del Gral. JOAQUÍN PRIETO, comandante de
Concepción.
- El contexto parecía óptimo para su futuro. Sin embargo, la trayectoria política chilena se
vuelve más compleja: Los mismos liberales se apartaron del gobierno, el federalismo resultaba
un fiasco y se endurecía la opinión conservadora.
PIPIOLOS PELUCONES O’HIGGINISTAS ESTANQUEROS
Eran más jóvenes Liberales Seguidores de Diego Portales.
Propiciaban el conservadores, O’Higgins. Equivalente económico
liberalismo y el régimen cansados de la Nostálgicos del monopolio. Grupo de
federal (no todos) retórica anti- comerciantes que tenían
aristocrática y diversos monopolios y que
anticlerical habían sido afectados.
Jacobino Más moderados, Reclamaban un gobierno
conservadores fuerte y el fin al desorden.
Deseo de eliminar al liberalismo vs pipiolos

- Al presidente Pinto le faltaban agallas. Cuando vio que la situación se volvía complicada, un
pretexto formal sirvió como excusa al inminente enfrentamiento. Renuncia.
- En Concepción, Prieto ordena a su ejército marchar al Norte. El régimen liberal de Santiago
se desintegra gradualmente y a mediados de diciembre de 1829 se enfrentan el ejército liberal
constitucional contra las tropas de Prieto a pocos kilómetros de Santiago. Combate indeciso,
nadie le ganó al otro abrumadoramente. Se genera una tregua. Proponen a Freire el mando de
ambos ejércitos. Pero fue efímero.

[Enero de 1830] Freire rompe con Prieto a causa del predominio conservador y reúne un ejército
liberal en Valparaíso. Gran error táctico de Freire, ya que los conservadores actuaron de un modo

98
muy rápido consolidándose en el poder. Convocan un congreso de plenipotenciarios que anulo todo
lo actuado por el Congreso de 1829. “Echan todo por tierra”.

o Pelucón FRANCISCO RUIZ TAGLE nuevo presidente.

[6 de abril de 1830] Diego portales ocupo dos de los tres ministerios existentes. Figura más
poderosa del régimen conservador

- BATALLA DE LIRCAY  El ejército de Freire es derrotado por el de Prieto, brindándole un


definitivo triunfo a los pelucones. Se considera una de las batallas más decisivas en el siglo
XIX chileno porque va a marcar la tendencia política de los próximos años XX. Se avanza
hacia la República Organizada (etapa conservadora portaliana). Algunos ven esta batalla
como una reacción social en busca de la organización del Estado.
Tres décadas más tarde, los derrotados liberales volverán y retomaran el poder, pero en una
nación que ya era muy diferente. Quedan por ahora fuera del juego político.

REPUBLICA ORGANIZADA

[1831-1861] ETAPA PELUCONA

- Chile logra una estabilidad en una Hispanoamérica convulsionada


- Instrumentos de esa estabilidad:
o CONSTITUCIÓN DE 1833
o PARTIDO CONSERVADOR
- Con estas dos herramientas políticas se va a sostener el orden conservador, y Chile va a evitar
los desórdenes que al mismo tiempo se daban en el resto de Hispanoamérica
- Durante este período se suceden “legalmente” tres presidentes en 30 años
o 1831-41 Joaquín Prieto
o 1841-51 Bulnes
o 1851-61 Manuel Montt
- Algunas discontinuidades. Este régimen conservador no fue monolítico.
o Cisma en 1849. Genera el nuevo partido liberal.
o Dos rebeliones armadas en la década ‘50
o Problemas con Concepción en 1851
o Problemas con las provincias del Norte entre 1851 y 1859
o Extinción del PARTIDO CONSERVADOR en 1857

DIEGO PORTALES (1793-1837)  Actor central clave aunque nunca llego a ser presidente.

o Combinó autoridad y personalismo con intensidad e impersonalidad.


o Propone autoridad impersonal y fuerte y democracia progresiva (propio de los
conservadores).
o Fiscalización ordenada y legal de los pactos de gobierno.
o Rigurosidad ante la sanción e igualdad ante la justica
o Tener contenido al poder militar
o Defensa de la integridad nacional frente a los imperialismos.

99
o Fuerte carácter, sarcástico, neurótico, dominante, comerciante, sociable y hedonista en lo
privado. Todo lo contrario a lo que era en el gobierno: austero servidor del gobierno público
o Como Ministro de gobierno, relaciones y marina
 Destituyo al Primer presidente pelucón Francisco Ruiz Tagle
 Favoreció a Tomás Ovalles, carácter más blando
 Aparto a José María de la Cruz de su cargo. Militar
 Destituyo a 136 oficiales que habían apoyado a Freire
 Neutralizo a los o’higginistas. Colocando a Prieto en la presidencia.
o Rasgos fuertemente personalistas. Sin ser el presidente, se convirtió en algo así como el gran
elector o titiritero de la política chilena

[Agosto de 1831] Renuncia al Ministerio de Gobierno pero conserva el de Guerra y Marina por un
año más. Se retira a Valparaíso, donde es gobernador hasta 1834. Persiguió a los pipiolos cerro
periódicos liberales. Muere asesinado

- Despliegue del orden político conservador:


o Dos cosas que no podían aceptar: volver a la monarquía y regresar al desorden
o Solución = fusionar el autoritarismo colonial clásico con las reformas externas del
constitucionalismo republicano. Pensaban que se iba a generar un tipo de sistema que
sólo se iba a liberalizar a la larga.
o Las instituciones quedaron establecidas por la CONSTITUCIÓN DE 1833, la que más
dura hasta ese momento. Encaja en el modelo racional normativo, constituciones con
parte orgánica, dogmática, letra escrita ayuda a gobernar la sociedad.
 Se inició por una gran Convención Constituyente que reformuló la anterior
(del 28).
 Está diseñada por liberales de tendencia conservadora.
 Un comité realizo la tarea, donde se destacó Mariano Egaña, hijo de Juan.
 Es fuertemente PRESIDENCIALISTA.
 Amplios poderes presidenciales sobre el Poder Legislativo, el gabinete,
la administración pública, sobre las fuerzas armadas. Llama la atención
el control del Poder Judicial del gabinete y de la administración
pública.
 Periodos consecutivos de 5 años cada uno.
 Ruptura: de Director Supremo a Presidente.
 Poderes emergentes. Aspecto cubrirá más de 1/3 del período que
gobernaron. Dotaba al Poder Ejecutivo de fuertes poderes de
emergencia, es decir, que en ciertas situaciones límite podían realizar
ciertas maniobras institucionales. Como resultado se dio una facilidad
sorprendente para suspender las libertades civiles.
El Congreso, en la práctica, estaba receso la mayor parte del año, y el
presidente podía decretar estado de sitio (sin consultar al Congreso).
 Este control del Poder Ejecutivo sobre el Poder Legislativo era
considerable PERO no absoluto.

100
 Historiadores posteriores han hecho interpretaciones parlamentaristas. No
fue tan absoluto ni siempre se gobernó con tanta emergencia como se dice. La
Cátedra no está de acuerdo, ya que si bien, no fue tan absoluto pero tampoco
se puede decir que fue parlamentario.
 Desde el punto de vista de la administración interna fue fuertemente
Centralista, es decir, unitaria.
o Pero ese régimen no descansaba únicamente en la Constitución. Dependía también de
ciertas “técnicas” (hábitos y métodos políticos). Variedad de estos = Déspota (tener en
cuenta que la tolerancia a la violencia se reduce a medida que nos acercamos a nuestra
época)
 Represión directa
 Pena de muerte selectiva
 Prisión
 Exilio interno y externo
o Se reorganizó la GUARDIA NACIONAL CÍVICA. Esta contaba con 25.000 hombres para
el año 1831. Era un contrapeso del ejército regular. Esto era una medida estratégica, ya
su nombre le da un tinte no militarista, aunque finalmente lo tenga. Resaltar que
tenían funciones electorales, es decir, esta Guardia era “el ojo vigilante de las
elecciones” para consolidar el fraude.
Este contrapeso fue uno de los secretos de la estabilidad del régimen, este control
sobre lo electoral estaba dirigido desde el Poder Ejecutivo.
Hay elecciones = forma externa del republicanismo.
Elecciones vigiladas por una guardia nacional = autoritarismo colonial.
o El presidente era el Gran Elector, aunque por detrás estaba Portales. Aunque muerto
Portales, el régimen continuó.
o La masa electoral era reducida, menor a 20.000 individuos, y el sistema se basaba en
calificaciones previas. Es decir, Chile debe haber tenido 1 millón de habitantes en una
longitud de 1.200 km, solo 20 mil votaban + calificación previa + Guardia Civil en las
elecciones.
o Comparando con el contexto hispanoamericano lo favorable a esto es que se sostenía.
En otros sitios de Hispanoamérica igual había autoritarismo, violencia, participación
del ejército como factor de poder PERO no había orden. las tendencias eran las
mismas pero se encausaban hacia un tipo “algo que podríamos llamar pre-institucional”.
o Claro apoyo de la Iglesia. El régimen conservador reparó algunas medidas
anticlericales pasadas y normalizaron la organización eclesiástica chilena (sobre todo
el tema sueldos). La iglesia tenía muchos mayorazgos.
- Aspectos más duros del régimen  Las operaciones gubernamentales (decisiones sobre la
Iglesia, sobre el ejército, las elecciones, el Poder Judicial, el Congreso) eran fuertemente
autoritarias generando tendencias opuestas similares.

[1831-41] Presidencia de JOAQUÍN PRIETO

o Veterano de las guerras de Independencia.


o Tenía experiencia política.
o Hombre de Portales. Sostuvo sus tendencias después de muerto.

101
o Asesores importantes:
 Andrés Bello
 Mariano Egaña
 Joaquín Tocornal
o Se dicta la Constitución de 1833
o Se ordenan las finanzas
o Se crea una nueva estructura que es el Ministerio de Justicia e Instrucción Pública.
o Impulso a la educación.
o Fue abolida la Universidad de San Felipe, donde se habían formado muchos líderes de
la elite, y se crea la Universidad de Chile.

[1836-39] Se produce la guerra con la Confederación Perú-Boliviana.

 Cuestión geopolítica.
 [Portales] decía que la Confederación tenía más población blanca que chile, por lo que es
una amenaza. Si se hace con el control del Pacífico, Chile va a pasar a ser una Provincia de la
Confederación Perú-Boliviana. Por lo tanto, el Pacífico debe ser para siempre chileno y hay
de derrotarlos para que nunca estén unidos. Se refiere a la población blanca ilustrada como
este resabio que había quedado de la aristocracia de Lima (tenía fuerte impronta española).

[1841-51] Presidencia de MANUEL BULNES

o Famoso por su actuación en la Batalla del Yungay, que sella el triunfo de Chile en la
Guerra contra la Confederación Perú-boliviana.
o Contraste entre la tranquilidad de la 1° parte de su gobierno con la agitación de la 2°
 1° parte de su gobierno: se dio una tregua política. No hubo tantas tensiones
con el sector liberal. No se gobernó tanto desde la emergencia
 2° período: 1851 Fuerte agitación ideológica de inspiración francesa.
Directamente relacionado con la Revolución Francesa de 1848.

[1851-61] Presidencia de MANUEL MONTT

o Ex ministro de Bulnes.
o Debe sofocar las revueltas de 1851 y 1859 relacionadas con las provincias del Norte
o Tendencias progresistas dentro del orden conservador y claras posturas jurídico-
políticas.
o Antonio Varas uno de sus asesores
o Se realizaron muchas obras públicas: ferrocarriles y telégrafos.
o Se impulsa la educación.
o Hay reformas jurídicas como la ex vinculación de los mayorazgos en 1852 y el Colegio
Civil (obra de Andrés Bello).
o Tintes más progresistas o menos conservador por la influencia francesa
o [1857] grieta en el partido Conservador. Esta ruptura va a dar pie a nuevas sociedades
relacionadas con el liberalismo de inspiración francesa
- Tema económico:
o Consolidación de las finanzas

102
o Manuel Rengifo: Ministro de hacienda [1830-35] Amigo de Portales. (Era más liberal
que neo-mercantilista) Objetivos:
 Equilibrar el presupuesto
 Estabilizar la política comercial. Liberar la balanza de pagos
o Toda la economía española y las post-independencias no españolas de las nuevas
naciones NO eran economías plenamente capitalistas. Eran parcialmente capitalistas
(llega a principios del XX cuando ya se encuentre con los otros rivales más
marxistas).
o A partir de las centralizaciones del ministerio de Hacienda y con la participación de
Victorino Garrido (un español), se disminuyeron los gastos en 1/6.
o Se crean nuevo impuestos que remplazaron a los coloniales.
o Aumento de ingresos aduaneros y reducción de algunos impuestos internos
o Eliminación de la mayoría de los impuestos a las exportaciones. (medida bien
capitalista)
o Contexto internacional:
 División Internacional del Trabajo
 Tener en cuenta que Gran Bretaña era la primera potencia naval y militar pero
la tercera economía mundial teniendo en cuenta el PBI (1° Estados Unidos y 2°
Rusia). Cuestión cultural: muchos de los países hispanoamericanos nacen con
un cierto complejo de inferioridad derivado de su pasado español,
mediterráneo, latino, católico. Se ve el progreso de Europa del Norte.
o Se produce una normalización del almacén público, donde los comerciantes
almacenaban mercancía para exportar o re-exportar.
o Se potenciaron las ventajas de Valparaíso como puerto exportador.
o Expansión comercial se incrementó por el yacimiento de plata de Chañarcillo.
o Sin embargo, continuaba habiendo pobreza.
- Latencias culturales:
o Primera mitad del siglo XIX  un romanticismo liberal, influencia de la llegada de
libros franceses.
o Joaquín de Mora, Andrés Bello y el Grupo Argentino (Sarmiento, Vicente Fidel López
y Alberdi).
o [1842] se funda la SOCIEDAD LITERARIA. Los impulsores son un grupo de alumnos de
los cursos superiores del Instituto Nacional. Dirigidos por JOSÉ VICTORINO
LASTARRIA, profesor del establecimiento. Objetivo = “despañolizarse”.
o [1850] Fundación de la SOCIEDAD DE LA IGUALDAD. Impulsores Santiago Arco y
FRANCISCO DE BILBAO. Influencia de la Rev. Francesa de 1848. Objetivo = preparar al
pueblo para que adquiera conciencia de sus derechos
o Se sumaron a este grupo individuos del propio núcleo del partido pelucón.

103
104
PERÚ: DEL PROTECTORADO A LA CONSTITUCIÓN DE 1.828.

[28 de julio de 1821] San Martín PROCLAMA LA INDEPENDENCIA. Este asume el mando militar y
político, como Protector va a ejercer la autoridad sólo en los departamentos libres. Se considera
como el fundador del Perú. PERO su autoridad coexistía en el territorio del actual Perú con la
autoridad del Virrey, José de la Serna, que no había capitulado, sino que sólo había abandonado la
capital (ejército de unos diez mil efectivos en el interior y había decidido establecer el centro de su
poder en Cuzco).

[Octubre de 1821]  San Martín pide que se elaborara un ESTATUTO PROVISORIO que regulara su
autoridad (marco jurídico del Protectorado).

[Diciembre de 1821] Una de las medidas más importantes de corte ilustrado que supuso empezar a
dar los primeros pasos para organizar este naciente estado fue el Decreto por el cual se convoca a un
CONGRESO CONSTITUYENTE, para que los peruanos se dicten su propia constitución (establecería la
forma de gobierno). Aunque la opinión personal de San Martín estaba más en congruencia con
adoptar una forma monárquico constitucional para el Perú, esta no fue bien vista por los peruanos.
Cuando San Martín había partido a Guayaquil para encontrarse con Bolívar (junio-julio), se produjo
en Lima un motín que había destituido a su principal ministro, BERNARDO DE MONTEAGUDO. Por
ello, cuando San Martín regresó a Lima, dispone apresurar la reunión de ese Congreso.

[Septiembre de 1822]El Congreso Constituyen se reúne. En la primera sesión, San Martín


renuncia al cargo de Protector y se va a ir del Perú = FIN DEL PROTECTORADO.

Queda el Congreso Constituyente al frente de los destinos del Perú. En este Congreso se
reúnen los hombres más ilustres de la elite peruana, sobre todo abogados, eclesiásticos. Prevalecen
ideas republicanas encarnadas sobre todo en el Primer presidente del Congreso, Francisco Javier
Luna Pizarro, y el secretario José Faustino Sánchez Carrión. Aun en las regiones como Perú y
México que llegaron tardíamente a la Independencia, las ideas políticas modernas se habían ido
recibiendo como en los otros escenarios de la región.

El Congreso se proclama soberano, acepta la renuncia de San Martín, y designa a un Poder


Ejecutivo, nombrando a una “SUPREMA JUNTA GUBERNATIVA DEL PERÚ” (Triunvirato muy débil):

o El Congreso se preocupa por darle pocas atribuciones a esa junta.


o No querían, luego de San Martín y sus ideas monárquicas, crear un Poder Ejecutivo con
mucho poder. De la misma manera, desautorizaron la misión García del Rio-Paroissien que
había enviado San Martin a Europa en busca de un monarca
o Debe llevar adelante una acción muy importante porque tenían que resolver problemas de la
guerra y terminarla, en una situación económica difícil  PRIMERA EXPEDICIÓN A
PUERTOS INTERMEDIOS (entre Callao y Arica) organizada por la Junta (octubre), al efecto
de avanzar hacia la sierra y derrotar al ejército realista

[Fines de 1822] Se aprueban las “BASES DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA”  principios


fundamentales en torno a los cuales se iba a establecer la futura Constitución: 24 artículos entre los
que se destaca:

105
o Establecer que las Provincias del Perú constituyen la República Peruana
o Que la Soberanía residía en la Nación que se proclamaba independiente de España y
de cualquier otra dominación extranjera
o Régimen Republicano Representativo: el gobierno iba a ser popular representativo,
con división de poderes.
o Poder Ejecutivo no sería vitalicio ni hereditario
o La religión católica iba a ser la única del Estado

[Enero de 1823] Mientras el Congreso seguía funcionando, la situación se complicó debido a la


derrota en la BATALLA DE MOQUEGUA. Esta acción bélica abría nuevamente la posibilidad de que el
virrey recuperara Lima. En este sentido el Congreso reacciona inmediatamente dando más
atribuciones a la Junta para que pueda resolver la cuestión militar

[Febrero de 1823]  MOTÍN DE BALCONCILLO: Se trata de una insurrección militar liderada por el
General ANDRÉS SANTA CRUZ y por el Coronel AGUSTÍN GAMARRA como consecuencia de los
sueldos impagos sumado a lo acontecido tras la derrota de Moquegua. Piden (le imponen) al
Congreso el reemplazo de Junta por un Poder Ejecutivo unipersonal con fuerza suficiente como para
conducir la guerra.

Proponen a JOSÉ DE LA RIVA AGÜERO  el Congreso elige presidente, no se establece la duración


de su cargo ni atribuciones. El Congreso tiene sus atribuciones recortadas, ahora la fuerza está en el
Poder Ejecutivo. Este quiere terminar con la guerra. Le pide a Bolívar ayuda para terminar la guerra
(envía al Perú tropas colombianas lideradas por Antonio José de Sucre).

Situación político-militar de Bolívar

o 1819 Independencia de Colombia.


o 1821 con Carabobo afianza Independencia de Venezuela.
o 1822 BATALLAS DE PICHINCHA y RIOBAMBA afianzan la Independencia de Ecuador

Medida impositiva  contratación de empréstito en Londres. Con estos recursos:

[Agosto de 1823] SEGUNDA EXPEDICIÓN A LOS PUERTOS INTERMEDIOS .  Derrota de Santa Cruz
en la BATALLA DE ZEPITA

En Lima, el gobierno de Agüero es muy inestable:

o Tensión fuerte entre el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo.


o Se anuncia nuevo avance realista sobre Lima, dirigido por JOSÉ DE CANTERAC.
o [Junio-julio de 1823]  Se decide, ante el avance, que el ejército y las autoridades se
retiraran de Lima y se fueran al Callao. LIMA EN PODER REALISTA

En Callao, el Congreso le otorga a Sucre facultades excepcionales militares. Riva Agüero invita a
Bolívar a venir al Perú. En este contexto Canterac toma Lima. Hay avance patriota desde Chile que lo
obliga a evacuar la ciudad. Agüero se había ido a Trujillo con algunos del Congreso. Cuando
Canterac se va de Lima vuelve Sucre, pero Agüero no vuelve porque estaba más al norte. Sucre
nombra a JOSÉ BERNARDO TORRE TAGLE presidente interino.

106
o Agüero se queda en Trujillo, disuelve el Congreso y forma un Senado.
o Tagle reinstala el Congreso en Lima. Este Congreso decide destituir a Agüero y elegir
como presidente efectivo a Torre Tagle.

[Agosto-Septiembre de 1823]  llega Bolívar como “Libertador del Perú” con amplias libertades
sobre todo militares otorgadas por parte del Congreso. Según [JORGE BASADRE] “La situación del Perú
en ese momento era muy grave, y según muchos desesperada. Presentarse voluntariamente a hacerse cargo de ella frente
a sus tremendas complicaciones y a sus evidentes peligros, constituye uno de los actos más notables en la vida genial de
Bolívar”.

o Pero se mantiene a Tagle como presidente.


o Riva Agüero seguía en Trujillo, intentando un acercamiento con Bolívar que no
prosperó. Entonces inicia negociaciones con La Serna, proponiéndole constituir el
Reino del Perú Independiente, coronando a un príncipe español de la dinastía Borbón.

[Noviembre de 1823]  Cuando las mismas tropas encabezadas por Riva Agüero se enteran de las
tratativas que hizo con el virrey, lo apresaron y desterraron.

En Lima el Congreso elaboró una CONSTITUCIÓN EN 1823, siendo la primera Constitución


Peruana. Para [BASADRE] “Allí estaba expresada, sorda al patético significado de la realidad circundante, la
candorosa fe doctrinaria de los liberales”. La Constitución es muy liberal, basada en la soberanía popular,
consagraba los derechos y garantías (no la religión), establece división de poderes, un Poder
Ejecutivo a cargo de un Presidente y un Poder Legislativo a cargo de una cámara única. Régimen
Parlamentario (atribuciones en el Congreso).

Plenamente NO entró en vigencia la Constitución porque tuvieron que suspender aquellos


artículos que estaban en contradicción con las atribuciones que le habían dado a Bolívar.

Se elige PRESIDENTE CONSTITUCIONAL a Torre Tagle. Bolívar le pide al presidente que inicie
negociaciones con el Virrey para un armisticio (necesitaba tiempo para organizar la cuestión
militar), el cual no prospera.

[Febrero-Marzo de 1824] Los realistas recuperan Lima.

El Congreso decide dar plenos poderes a Bolívar y entrar en receso.

o Bolívar acepta este PODER DICTATORIAL.


o Torre Tagle de hecho queda destituido y proclama su adhesión a la causa realista. Es decir, el
PRIMER PRESIDENTE CONSTITUCIONAL del Perú, proclama SU ADHESIÓN A LA CAUSA
REALISTA (y lo acompañaron varios diputados y magistrados peruanos). En principio, lo hace
por temor a Bolívar. Pero también porque representa a su grupo social: la elite limeña. Se
produce como una auto-marginación de estas elites, que apoyan la independencia pero a la
vez les molestan los ejércitos libertadores y las complicaciones del proceso:
 Inestabilidad política
 Dificultades económicas (poco dinero que había era para organizar los ejércitos)
 Situación militar no estaba resuelta y no había mucha claridad respecto a cómo se iba
a resolver.

107
 Efervescencia o movilidad social respecto a ciertos oficiales del ejército
 Quien dirigía las cosas, sino era Bolívar, era Sucre, que eran vistos como “otros”.

[GODOY] “¿Qué rasgos tienen en común? Pertenecía a la elite limeña [Torre Tagle era Marques de Torres
Tagle, pertenecía a la nobleza, y Riva Agüero también tenía relaciones con la nobleza limeña].
[Elemento que contribuyó a debilitar el respaldo que la elite le había dado inicialmente a San Martín:
la política de Monteagudo de persecución a los españoles peninsulares] tanto Riva Agüero como Torre
Tagle habían sido miembros de la burocracia en el período hispánico y tenían vínculos y lazos muy sólidos con los
españoles peninsulares.”

[HALPERÍN DONGHI] “el patriciado limeño” se automargina.

[Diciembre de 1824] Triunfos en las BATALLAS DE JUNÍN y AYACUCHO. Termina la lucha por la
independencia en Perú y queda finalmente afianzada la Independencia en toda América del Sur.
Prevalece ante esto un tono de admiración a Bolívar. Convoca un Congreso y renuncia a la Dictadura.
En el Congreso se resuelve por unanimidad que continúe como dictador un año más.

[1825-26] Bolívar frente al Perú. Tenía pleno poder, se preocupa ya por empezar a organizar el
Estado, estaba acompañado por un Consejo de Gobierno. Avanzado 1826 hay que convocar el
Congreso  parece que hubo manipulación electoral pese a lo cual se filtró al Congreso una minoría
opositora a Bolívar, encabezada por Luna Pizarro. En las sesiones preparatorias empezaron las
complicaciones, por lo que la Mayoría del Congreso pidió a Bolívar aplazar las sesiones hasta el año
siguiente. Se decidió que el Colegio Electoral del Perú sería quien aprobara una nueva Constitución y
nombrara al presidente.

Bolívar ya pensaba en conformar la integración y unión de los países de la Región.

El CONGRESO DE PANAMÁ (circular de invitación enviada en diciembre 1824)  Primer proyecto


de Bolívar de unión de países que se estaban independizando. Había que armar una liga ofensiva-
defensiva para ponerse de acuerdo con respecto a ciertos conflictos y poder mantener las
Independencias (contra la Santa Alianza, para hacer frente al Imperio del Brasil y ante posible
reconquista desde Cuba). Responde a la convocatoria México, Guatemala (America Central),
Colombia, Perú, Bolivia. También se invita a Estados Unidos y a Gran Bretaña (quien intentará evitar
que la asamblea caiga en la esfera norteamericana). El Congreso decayó y no se cumplieron los
pactos.

La “FEDERACIÓN DE LOS ANDES”. Segundo proyecto. Bolívar piensa que, a esta altura, la salida NO
era formar una liga de estados soberanos sino un Supra-Estado que englobara cinco estados
interiores: Colombia (Nueva Granada), Venezuela, Ecuador, Perú y Bolivia. Para ello necesitaba que
en los cinco estados se aprobara la CONSTITUCIÓN VITALICIA DE BOLIVIA.

[Septiembre de 1826] Bolívar debe abandonar el escenario peruano y dirigirse a la Gran Colombia
(donde se complica la situación). Desde 1826 se le plantea la desmembración de esta de la mano de
Páez. Cuando los Colegios Electorales aprobaron en Perú la Constitución Vitalicia de 1826, había
ya un clima de hostilidad a Bolívar. La oposición era de distinta vertiente:

108
 “Peruanista” (idea de Perú como una comunidad diferente). Ese sentimiento se manifiesta al
firmarse unos Tratados de Federación y Límite entre Perú y Bolivia (noviembre de 1826).
Establecía:
 Ambas repúblicas se unían en la Federación Boliviana (presidente Bolívar).
 Una parte muy importante del litoral marítimo pacífico del Perú pasaría a Bolivia. A
cambio, Bolivia daría dinero y algunos territorios interiores.

En Perú no se ratificaron estos tratados porque se pensó que Perú iba a pagar un precio
muy alto por entrar a la federación y con ello vendría un predominio de Colombia.

 Los más liberales (como Luna Pizarro) ven la Vitalicia de Bolívar como un proyecto muy
conservador casi monárquico.
 Posición Personalista: hombres fuertes como Andrés de Santa Cruz que quiere ocupar el
poder
 Oposición eclesiástica por medidas regalistas tomadas por Bolívar.
Todo fructificó por el marco de finanzas complicadas.

En Perú se mantiene al poder por las tropas de Lima (respaldo del Régimen). Pero en enero de 1827,
ante la partida de Bolívar y varias conspiraciones, se genera un motín en esas tropas colombianas
acantonadas en Lima. Se sublevan, el régimen se queda sin respaldo, se reúne un Cabildo y resuelve:

o Abolir La Vitalicia,
o Convoca a Andrés de Santa Cruz (oriundo de La Paz - Bolivia) para que se haga cargo
provisoriamente del poder
o Restablecer la Constitución de 1823
o Convocar un nuevo Congreso Constituyente que se reúne a mediados de 1827.
 Se eligió como Presidente a JOSÉ DE LA MAR, (oriundo de Cuenca - Ecuador)
que lo veían menos autoritario que Santa Cruz.
 El Congreso elaboró una nueva CONSTITUCIÓN DE 1828 que gradualmente
atenuó el liberalismo anterior. Establece un presidente cuyo mandato se
extendía por cuatro años siendo susceptible de ser reelegible y un Poder
Legislativo Bicameral.

Desde 1809 hasta 1821 Perú había sido el escenario de guerra, afectando la agricultura, la minería. No
llegan tampoco capitales extranjeros. Hay un desequilibrio de la balanza comercial.

- En cuanto a la situación social:


o Hay una redefinición de las elites, algunos españoles se quedan, se suman ingleses y
elementos mestizos que han descendido por la guerra.
o La esclavitud se sostuvo porque el Estado podía declarar las leyes pero no tenía
fuerzas para aplicarlas. Esta forma de dominación será recién abolida en 1865.
o Los indígenas: Bolívar propone la distribución de la tierra comunal entre los mismos
como propietarios pero que no lo hicieran hasta 1850, cuando ya iban a saber leer y
escribir. En la realidad no se respetó y volvió el tributo con el nombre de
contribución indígena.

109
110
BOLIVIA: SU NACIMIENTO HASTA 1828.

Históricamente el Alto Perú había pertenecido hasta 1776 al Virreinato del Perú, pero en esa fecha
y con motivo de la reorganización administrativa emprendida por Carlos III, esta región se incorpora
al recientemente constituido Virreinato del Rio de la Plata. En términos administrativos el Alto
Perú se hallaba dividido en cuatro intendencias (Chuquisaca, Cochabamba, Potosí, La Paz) y dos
gobernaciones militares fronterizas (Moxos y Chiquitos). Además poseía dos centros urbanos
importantes: POTOSÍ, que era el centro minero por excelencia, sede de la Casa de la Moneda, y
CHARCAS (LA PLATA o CHUQUISACA), la cual era la sede de la Audiencia, la Universidad y el
Arzobispado.

¿Por qué esta región constituye un Estado Independiente y no quedó incorporada a las
Provincias Unidas?

[1808] Al conocerse las noticias del motín de Aranjuez se jura fidelidad a Fernando VII

[1809] En la zona Altoperuana se alternan dos movimientos juntistas importantes: en La Paz y en


Chuquisaca (además de Quito en el Virreinato del Perú). Se podría decir que ya empieza a caminar el
movimiento juntista en esta zona interior. Son las zonas de incorporación agregada, lo cual, según
[DEMETRIO RAMOS] creó una incomodidad sometida porque ya había cierta tendencia a desprenderse y
ser una administración autónoma. Fueron sofocados desde Perú y Buenos Aires.

[1810] Algunos intendentes altoperuanos solicitaron a Abascal la reanexión al Virreinato del Perú
ante los movimientos en Buenos Aires. A partir de aquí esta región es escenario de guerra habida
cuenta que por su importancia minera, la Junta de Buenos Aires necesitaba de sus recursos para
sostener el establecimiento de un aparato estadual y militar estable. Es en este sentido por lo que se
envían tres expediciones auxiliadoras al Alto Perú, que terminan:

- La primera expedición comandada por Juan José Castelli, si bien empieza con un triunfo en
SUIPACHA es derrotada por Goyeneche en la BATALLA DE HUAQUI [1811];
- La segunda expedición comandada por Manuel Belgrano inicia su avance reconquistador tras
derrotar a los realistas en TUCUMÁN [1812] y SALTA [1813]. Sin embargo, la experiencia
militar superior de Joaquín de la Pezuela es un factor que contribuye a explicar las derrotas
de VILCAPUGIO y AYOHUMA [1813];
- La tercera expedición a cargo de José Rondeau es aplastada por Joaquín de la Pezuela en
SIPE-SIPE [1815]. Esta batalla marca el fin del dominio efectivo rioplatense en la zona, pero
esto no quiere decir que no se siguiera considerando esta región como parte de las Provincias
Unidas, habida cuenta que incluso hay representantes del Alto Perú en el Congreso de
Tucumán de 1816.

A partir de entonces, las fuerzas realistas, con Joaquín de la Pezuela como virrey del Perú a partir
de 1816, van a emprenden ofensivas de mayor alcance para invadir el territorio rioplatense y sofocar el
movimiento revolucionario de Buenos Aires. En este contexto de conflicto se desarrolló el fenómeno
de “LAS REPUBLIQUETAS”.

Por estos años se producen en el Alto Perú una serie de alzamientos militares producidos por
caudillos (en general, mestizos, pero podían ser criollos o indígenas) que respaldan el movimiento de

111
Buenos Aires, hostilizando continuamente a los ejércitos realistas impidiendo su avance o su
aprovisionamiento. Tenían dominio en “las republiquetas”, que eran espacios virtuales y movibles. Se
calculan alrededor de 100 caudillos, entre ellos: Manuel Padilla y su esposa Juana Azurduy. Luchaban
en condiciones realmente heroicas, porque se trasladaban en esos territorios inhóspitos, expuestos a
las inclemencias del tiempo. En general, los hombres querían a su caudillo por el valor que este tenía,
con el que establecían vínculos de clientela. Paralelamente a los intentos de avance de Buenos Aires y
Perú, estos caudillos hostilizaban a los ejércitos realistas y respaldaban a la revolución de Buenos
Aires, esperanzados en incorporarse a esta cuando alguno de los ejércitos auxiliares alcanzaba el
Alto Perú.

Los historiadores, sobre todo bolivianos, se preguntan qué papel jugaron estas Republiquetas en
el posterior surgimiento de Bolivia. [JOSÉ LUIS ROCA] lo considera la base fundamental para
entender el surgimiento de la Bolivia independiente. Por su parte, [ARNEY] considera que “Las
guerrillas fueron una parte integrante de la historia de Bolivia y un importante eslabón hacia la Independencia. Pero
ellas no fueron las creadoras de la autónoma Bolivia. Ninguno de los patriotas luchó por un Alto Perú independiente,
sino solamente por la libertad frente a los españoles, por ambiciones personales, motín. Seguramente no todos ellos
estuvieron estimulados por simples razones materiales. Pero aquellos que lucharon por un ideal lo hicieron porque
aborrecían ‘la tiranía del gobierno español, la estupidez española’”. No había un programa político claro, no
había proyecto o meta por la que se trabajaba.

Para [Salinas] “Sea como fuere, queda como una realidad indiscutible que el movimiento guerrillero en toda su
extensión constituye un capítulo especial en la historia de la Independencia con circunstancias propias que no se da en
otros países de Iberoamérica. Etapa en donde se afianza el sentimiento solidaridad entre las provincias, hasta entonces
regidas por la Audiencia de Charcas, y en la que comienza a formarse el proyecto de una nacionalidad independiente,
separada tanto del Perú y la Argentina”

[1820] El estallido del Pronunciamiento de Riego en la península, que abre el Trienio Liberal y el
restablecimiento de la Constitución de Cádiz de 1812, propicia la división del ejército realista del
Perú. Adicionalmente, la llegada de San Martín al Perú, obliga al virrey Pezuela a trasladar al ejército
realista hacia el norte, dejando unos 4.000 hombres en la frontera de ambos virreinatos a cargo del
General PEDRO ANTONIO OLAÑETA (oficial realista). En este contexto, se dio el Pronunciamiento
de Aznapuquio, que llevó a la destitución de Pezuela y su remplazo por La Serna; y a un predominio
de los oficiales liberales. Pero esta situación va a encontrar la oposición de Olañeta, que se declara
abiertamente absolutista.

Cuando en 1823 se reestablece el absolutismo en España, Olañeta se elige como el verdadero


representante. Esto generó una fractura dentro de Ejército Realista, obligó a que el virrey enviara
parte de su ejército a someter a Olañeta (no se subordina). Todo ello, contribuye y facilita al triunfo
de Bolívar en Junín. Ante la derrota, Olañeta se desprende y desliga de la subordinación del virrey La
Serna. Por lo que, al triunfar Sucre en Ayacucho 1824 y capitular el virrey, Olañeta no se ha rendido.
Por lo tanto, Sucre tiene que enfrentarlo.

[Abril de 1825] La cuestión de Olañeta se resuelve solo porque se produce un motín de sus
propias tropas en TUMUSLA donde muere. Sin saber que esto va a pasar, Sucre le pide autorización a
Bolívar para cruzar el Desaguadero (río límite entre ambos virreinatos) y entrar en la zona donde

112
estaba operando Olañeta (Alto Perú) para acabarlo. Como era otra jurisdicción, Bolívar le da la
aprobación pero sólo puede tomar decisiones militares (NO políticas). Sucre avanza y se encuentra
con que en varias ciudades las elites habían formado gobiernos autónomos (Cochabamba, Tarija, La
Paz). Le consulta a Bolívar sobre cómo avanzar, pero SIN esperar la respuesta de Bolívar, Sucre toma
una decisión política muy importante:

[9 de febrero de 1825]  DECRETO DE LA PAZ: convocar a una Asamblea a los representantes de las
provincias altoperuanas para que resuelvan su destino político. Considerandos del decreto (por qué
decide Sucre convocar a esa reunión):

o “1° Que al pasar el Desaguadero el ejército libertador ha tenido el sólo objeto de redimir las provincias del
Alto Perú, de la opresión española, dejándolas en la posesión de sus derechos.
o 2º Que no correspondiendo al ejército intervenir en los negocios domésticos de estos pueblos, es necesario
que las provincias organicen un gobierno, que provea a su conservación, puesto que el ejército ni quiere ni
debe regirlas por sus leyes militares, ni tampoco puede abandonarlas a la anarquía y el desorden.
o 3º Que el antiguo Virreinato de Buenos Aires, a quien ellas pertenecían a tiempo de la revolución de
América, carece de un gobierno general que represente completa, legal y legítimamente la autoridad de
todas las provincias, y que no hay, por consiguiente, con quien entenderse para el arreglo de ellas.
o 4º Que este arreglo debe ser el resultado de la deliberación de las provincias y de un convenio entre los
congresos del Perú y el que se forme en el Río de la Plata.
o 5º Que siendo la mayor parte del ejército libertador compuesto de tropas colombianas, no es otra su
incumbencia que libertar el país y dejar al pueblo en la plenitud de su soberanía, dando este testimonio de
justicia, de generosidad y de nuestros principios.”

Este decreto se considera la piedra fundamental del surgimiento de Bolivia porque declara el
principio liberal de la autodeterminación de los pueblos y no el principio del uti possidetis
(principio que estaba rigiendo en ese momento el surgimiento de los Estados hispanoamericanos,
que asumían como jurisdicción territorial lo que había sido la división administrativa colonial).

El decreto NO dice NI expresa literalmente el principio de la autodeterminación de los pueblos.


Que en esta decisión política de Sucre subyace su concepción liberal en creer que los pueblos se
autodeterminan, es otra cosa.

[2 de febrero de 1825] “PROYECTO DE PUNO” Sucre había elaborado en Puno un proyecto de este
decreto y se lo envía a Bolívar. Pero no espera su respuesta. Estando en Puno, Sucre se reúne con
CASIMIRO OLAÑETA a quien también se le atribuye importancia en la elaboración del Decreto. Era
sobrino de Pedro Antonio, había formado parte de la fuerza realista y cuando cae el poder realista
gira hacia el mando patriota y se reúne con Sucre.

[JULIO CÉSAR GONZÁLEZ] Su aporte es que ha podido precisar la cronología. Sucre es quien elabora
el Proyecto porque lo hace el 2 de febrero y Casimiro llega a Puno el 3.

[DEMETRIO RAMOS] hace un análisis del Proyecto de Puno y del Decreto de La Paz que
anteriormente la historiografía había considerado que eran idénticos. Pero descubre que hay
términos que varían y que son esenciales (y todas cambian en el mismo sentido que apunta más a que

113
esa asamblea tome una decisión política soberana) para atribuirle la posibilidad de la organización
de los territorios. Según Demetrio Ramos, el proyecto es de Sucre, PERO Casimiro influyó en estos
cambios terminológicos luego de sus conversaciones.

“Sin embargo, no creemos que pueda darse esto por sentado. Aunque las diferencias sean mínimas, en cuanto a la
redacción, con la parte justificativa del proyecto de Puno, un examen cuidadoso nos descubre que esas pocas palabras
que se cambian introducen modificaciones muy serias. Quizá, por tratarse de un par de palabras, haya podido pasar
inadvertido; pero casi puede decirse que con ellas queda resuelto lo más importante: la posibilidad de la organización
de los territorios altoperuanos como unidad independiente de los otros. La convergencia de todas esas modificaciones
en un idéntico sentido, ofrece una garantía sobre ser esa la única interpretación posible.

Si en el proyecto de Puno, en el tercer considerando, se decía: «Que es necesario que estas provincias dependan de un
Gobierno que provea a su conservación,..», en el Decreto de La Paz se sienta, en la parte correspondiente del segundo
considerando, «que... es necesario que las provincias organicen un Gobierno que provea a su conservación...» Puede
parecer muy leve este matiz, pero si la sustitución se hace, evidentemente es porque se desea hacerlo así, con lo que es
forzoso dar a ese cambio del dependan por el organicen un significado expreso. Si esta variante fuera la única, cabría
dudar de que tuviera el sentido que la damos, pero la realidad es que se ve acompañada por otra que no sólo coincide
con él, sino que le refuerza. Tal lo encontramos en el último considerando, donde según el proyecto se dice que el objeto
del Ejército Libertador es el de «libertar el país y dejar al pueblo su soberanía...», frase que en el Decreto de La Paz se
redactó así: «... libertar el país y dejar al pueblo en la plenitud de su soberanía...» Y, ¿qué puede entenderse por plenitud -
que es el término que se introduce- sino la capacidad que así se declara para constituirse independientemente? Otorgar
a un pueblo' la plenitud, de su soberanía es reconocerle como independiente, sin el menor paliativo o condicionalidad.”

Bolívar oficialmente no objetó la decisión. Pero en la correspondencia privada un poco sí le llamó


la atención sobre haberse metido en una cuestión política complicada y tenía que ver ya con la
situación internacional y las relaciones de Perú y el Rio de la Plata.

Lima, 21 de febrero de 1825


Señor general Antonio José de Sucre.
He recibido la carta de Vd. de Puno del 1° de febrero con mucho gusto, porque sé de Vd. y del estado de
las cosas.
Me parece que el asunto del Alto Perú no tiene inconveniente alguno militar, y en cuanto a lo político,
para Vd. es muy sencillo: Vd. está a mis órdenes con el ejército que manda y no tiene que hacer sino lo que le
mando. El ejército de Colombia ha venido aquí a mis órdenes, para que, como jefe del Perú, le dé dirección y
haga con él la guerra a los españoles. Vd. manda el ejército como general de Colombia, pero no como jefe de
nación, y yo sin mandar el ejército como general, lo mando como auxiliar de la nación que presido. […]
Ni Vd., ni yo, ni el congreso mismo del Perú, ni de Colombia, podemos romper y violar la base del
derecho público que tenemos reconocido en América. Esta base es que los gobiernos republicanos se fundan
entre los límites de los antiguos virreinatos, capitanías generales, o presidencias como la de Chile [tenía
claro que el principio era el utis possidetis]. El Alto Perú es una dependencia del virreinato de Buenos
Aires: dependencia inmediata como la de Quito de Santafé. […] pero ni Quito ni Charcas pueden serlo
[independiente en sus antiguos virreinatos] en justicia, a menos que, por un convenio entre partes, por
resultado de una guerra o de un congreso, se logre entablar y concluir un tratado. Según dice, Vd. piensa

114
convocar una asamblea de dichas provincias. Desde luego, la convocación misma es un acto de soberanía.
Además, llamando Vd. estas provincias a ejercer su soberanía, las separa de hecho de las demás provincias del
Río de la Plata. Desde luego, Vd. logrará con dicha medida la desaprobación del Río de la Plata, del Perú y de
Colombia misma, que no puede ver [Colombia] ni con indiferencia siquiera que Vd. rompa los derechos que
tenemos a la presidencia de Quito por los antiguos límites del antiguo virreinato. Por supuesto, Buenos Aires
tendrá mucha justicia, y al Perú no le puede ser agradable que con sus tropas se haga una operación política sin
consultarlo siquiera.”

Bolívar va a ir cambiando su posición con el tiempo. Poco a poco aceptó la convocatoria pues,
pudo observar un pleno sentimiento autonomista en estos territorios. Para [SALINAS] “Bolívar pudo
observar la fuerza genuina del sentimiento autonomista en Charcas, así como, la personalidad propia que se había ido
formando durante la época de la Audiencia en las provincias que de ella dependían y que se consolidó a lo largo de la
guerra”. Pero para [ACEVEDO] aún no había una idea de nación pero un regionalismo muy marcado.

[Enero de 1825]  El Congreso de Perú va a adoptar una actitud bastante cautelosa. Dispuso que el
ejército libertador ocupara el Alto Perú y asegurara su libertad estableciendo gobiernos provisorios
acorde a las circunstancias

[8 de febrero de 1825]  Desde Buenos Aires, siendo Gobernador Las Heras (encargado de las
relaciones exteriores) ordena al gobernador de Salta Juan Antonio Álvarez de Arenales que se
dirigiese al Alto Perú y que ajustase con los jefes españoles las convenciones de paz sobre la base que
esa zona quede en libertad para decidir su futuro político. Arenales va a destino pero no puede hacer
mucho porque se entera que había fallecido su nieta y que estaba el Decreto de Convocatoria de
Sucre. Comunica lo establecido por Las Heras a través de una circular. Esta retirada produce alivio
en Sucre.

[9 de mayo de 1825]  El Congreso que se reúne en Buenos Aires fijó la posición de las Provincias
Unidas a través de una ley. Cuando expiden esta ley, ya conocían el Decreto de Convocatoria de
Sucre: “Aunque las 4 provincias del Alto Perú han pertenecido siempre a este Estado, es de la la voluntad del Congreso
General Constituyente que ellas queden en plena libertad para disponer de su suerte según crean convenir mejor a sus
intereses”. Esta decisión se tomó por:

o Reconocían que era una zona parte del Virreinato, pero con la que no tenían relaciones
fuertes y en las que no había ejercicio fuerte de la soberanía.
o Las dificultades económicas para mantener la zona especialmente si se estaba a punto de
iniciar la guerra con el Brasil (por la posesión de la Banda Oriental). Además necesitaban la
alianza con Bolívar, y no fomentar nuevos conflictos.
o Además, hay que considerar que estos hombres eran liberales y aceptan el principio de
autodeterminación.

[16 de mayo de 1825]  Sin conocer esta ley pero sí el decreto de Las Heras, Bolívar expidió en
Arequipa un DECRETO “RESTRICTIVO”:

o Limitaba la validez de las decisiones de las futuras Asambleas Altoperuanas a las


resoluciones del Congreso Peruano que se reuniría en 1826 (el de 1825, tras alargar un

115
año más la dictadura se había disuelto y se había propuesto a convocar uno nuevo en
1826).
o Mientras que Alto Perú reconocía como autoridad a Perú y quedaba a las órdenes
inmediatas de Sucre.

[Junio de 1825]  Se eligen los diputados para la Asamblea que se reúne en Chuquisaca. Aquí
podrían tomar libremente su decisión sobre a quién unirse o quedarse autónomos

[6 de agosto de 1825]  Decide por amplia mayoría que el Alto Perú se erigiría en un ESTADO
INDEPENDIENTE.

[Declaración firmada por la Asamblea]: “La representación soberana de las provincias del Alto Perú,
profundamente penetrada del grandor e inmenso peso de su responsabilidad para con el cielo y con la tierra, en el acto
de pronunciar la futura suerte de sus comitentes, […] declara solamente a nombre y absoluto poder sus dignos
representados: Que ha llegado el venturoso día en que los inalterables y ardientes votos del Alto Perú, por emanciparse
del poder injusto, opresor, y miserable del Rey Fernando VII, corroborados con la sangre de sus hijos, consten con la
solemnidad y autenticidad que al presente, y que cese para con esta privilegiada región la condición degradante de
Colonia de la España junto con toda dependencia, tanto de ella, como de su actual y posteriores monarcas: que en
consecuencia, y siendo al mismo tiempo interesante a su dicha, no asociarse a ninguna de las repúblicas vecinas, se
erigen un Estado soberano e independiente de todas naciones, tanto del viejo como del nuevo mundo; y los
departamentos del Alto Perú, firmes y unánimes en esta tan justa y magnánima resolución, protestan a la faz de la
tierra entera, que su voluntad irrevocable es gobernarse por sí mismos, y ser regidos por la constitución, leyes y
autoridades que ellos propios se diesen y créense más conducentes a su futura felicidad en clase de nación, y el sostén
inalterable de su santa religión Católica, y de los sacrosantos derechos de honor vida, libertad, propiedad y seguridad.”

Días después, esta Asamblea altoperuana aprobó una LEY DE RECONOCIMIENTO A LOS
LIBERTADORES. Por esta, la nueva República recibe el nombre de República de Bolívar (luego
Bolivia), y como capital Sucre. Esto podría ser obra de Casimiro Olañeta para ganarse a Bolívar y
cumplir el proyecto de separación. Asimismo disponen enviar una delegación para encontrarse con
Bolívar en La Paz (quien se dirigía al Alto Perú), entregarle esas leyes y pedirle la derogación del
Decreto Restrictivo, que envíe un proyecto de constitución para el nuevo Estado y que mientras
tanto esta región quedara bajo las órdenes de Sucre. Bolívar respondió negativamente a lo primero,
aduciendo que no podía anularlo porque eso tenía que ver con el Congreso Peruano, pero accedió al
resto.

La asamblea siguió en sesiones hasta octubre. Realizó importantes labores tomando decisiones
básicas para este nuevo Estado: que se constituyera una República Unitaria, que el mando supremo
en ausencia de Bolívar iba a estar en manos de Sucre.

[Noviembre de 1825] llega Bolívar a Chuquisaca. Allí desplegó una importante tarea como lo
había hecho en Perú, para fundar las bases del Estado:

o Convocó a un Congreso Constituyente para el año siguiente.


o Creó una Corte de Justicia para La Paz.
o Creó una Contaduría para administrar los caudales públicos

116
o Organizó la educación pública. Creó una Dirección General de Escuelas (a cargo por
poco tiempo de Simón Rodríguez, su antiguo maestro).
o Declaró el Puerto de Cobija, que llamarán José de la Mar en honor al general patriota.
Puerto más importante que Bolivia tenía sobre el Pacífico.
o Medidas de extinción de los cacicazgos, de las comunidades, etc.

Toda esta tarea aumentó su prestigio en la región. Finalmente decide volver al Perú, con la
promesa de lograr en el Congreso Peruano el reconocimiento de la Independencia de Bolivia y de
enviar el Proyecto de Constitución que se le había pedido. Sucre queda al frente de Bolivia (a pesar
de sus fuertes intenciones de regresar a su tierra).

[Mayo de 1826]  Reunión del Congreso Constituyente en Perú. De acuerdo a lo prometido


Bolívar:

o Defendió el DECRETO DEL CONSEJO DE ESTADO PERUANO DE MAYO DE 1826 que


reconocía la Independencia de Bolivia.
o Envió el proyecto de CONSTITUCIÓN VITALICIA a Bolivia. Fue debatida en el
Congreso, se le hicieron algunas pocas modificaciones, como la tolerancia religiosa
que fue modificada por el establecimiento de la religión apostólica romana.

[Diciembre de 1826] Fue jurada y sancionada la Constitución.

Con respecto al pensamiento bolivariano plasmado en la Constitución Vitalicia, [ACEVEDO]


sostiene que el pensamiento bolivariano es esencialmente antidemocrático, pero [Opinión de la
Cátedra]: Bolívar es un liberal que ha ido ajustando su pensamiento a lo largo del tiempo y de la
experiencia política vivida, en una búsqueda de un diseño institucional que cuidara estabilidad. A
esta altura del proceso político hispanoamericano y de todas las dificultades que se vivían, el gran
desafío de estos hombres era buscar un diseño y unas preferencias institucionales que les permitiera
mantener la revolución (en el sentido de la instauración del liberalismo), pero dotarlo de estabilidad.
Conjugar libertad con el orden.

El Congreso va a continuar en sesiones hasta diciembre siguiendo la labor de hacer la legislación


necesaria para que empiece a funcionar el nuevo Estado y resuelve que el Primer Congreso
Legislativo se va a reunir a fines de 1828.

Mientras, se lo faculta a Sucre para que vaya tomando las decisiones que necesite. Él será el
PRIMER PRESIDENTE VITALICIO ELECTO “Era un liberal típico del siglo XVIII, con ideas excelentes sobre la
creación de un orden económico y social viable. Era también un republicano ardiente y trató de crear instituciones de
un régimen representativo y relativamente abierto. Incluso trató de emprender una profunda reforma de las relaciones
entre las masas indias y los blancos favoreciendo a los primeros.” Pero cuando quiso avanzar en las reformas en
el gobierno de Bolivia encontró obstáculos muy serios:

- Aislamiento en el que se encontraba Bolivia


- Territorio sumido en una depresión económica: había sido arrasado por la guerra.
- Una sociedad dual: minoría blanca urbana y grandes mayorías indígenas rurales.

117
- Las unidades de producción eran las haciendas o las comunidades indias. Se producía coca,
maíz, trigo y del pastoreo se lograba lana de vicuña y alpaca. Había obrajes importantes en
Cochabamba, Moxos; PERO todas las comunidades producían para la subsistencia; y las
haciendas y obrajes para la economía regional. NO había exportación (sólo de la plata).
Balanza comercial adversa y gran déficit fiscal.

Sucre trató de cambiar esencialmente los siguientes aspectos:

o El sistema de tributación por uno más moderno. Para ello, estableció algunos
impuestos a la renta y a la propiedad. Sin embargo, pronto se encontró con la fuerte
resistencia de los hacendados blancos, por lo que tiene que volver al viejo sistema de
tributación colonial (ahora con el nombre de contribución indígena).
o Intenta reactivar la industria minera. Cuando estuvo en Bolivia, Bolívar había
establecido que las minas que estuvieran abandonadas iban a pasar a manos del
Estado y que se iban a ofrecer por licitación para su explotación. Como no tiene
capitales busca aplicar la solución más corriente en aquella época: los empréstitos
extranjeros. PERO la crisis de la Bolsa de Londres 1825 corta el flujo de capitales hacia
América, interrumpiendo los planes de reactivación minera de Sucre.
o Tampoco fructífera las reformas con los indígenas (mita y servicios personales
abolidos, pero se restableció el tributo).
o La reforma eclesiástica fue firme y radical en relación a los otros países. Tuvo éxito
político porque logró debilitar el poder temporal de la Iglesia, pero no tanto en lo
económico que fue sólo un respiro transitorio.

El régimen bolivariano de Sucre va a caer en 1828, incidiendo lo económico pero


fundamentalmente la situación política. Sucre NO logra sacar a Bolivia de la situación de atraso y de
déficit fiscal en la que se encontraba. Causa de más peso para entender la caída de Sucre en Bolivia
fue el cambio de la situación política en el Perú

[Fines de 1827] La partida de Bolívar hacia la Gran Colombia es aprovechada para hacer caer el
Régimen Bolivariano en Perú. El nuevo presidente peruano, DE LA MAR, al ver que quedaba
encerrado por dos regímenes bolivarianos (Gran Colombia y Bolivia) envía inmediatamente un
ejército a la frontera con Bolivia. El mando lo tenía el General AGUSTÍN GAMARRA (quería la
incorporación de Bolivia al Perú), desde la frontera empieza a conspirar para generar una
insubordinación del ejército de la Gran Colombia (los 8 mil hombres acantonados en La Paz eran el
único sostén militar del poder de Sucre).

[Diciembre de 1827]  Esto generó un motín en las tropas grancolombianas que estaban en La Paz.
Sucre esperaba que se reuniera el Congreso de 1828 para presentar la renuncia. Paralelamente
Gamarra enviaba correspondencia para difundir en la elite boliviana la necesidad de reducir el
régimen bolivariano. En el ínterin se produce un motín en el regimiento de granaderos. Esta
situación va a ser aprovechada por Casimiro Olañeta. Se reúne una asamblea en La Paz, la cual decide
terminar con el régimen y formar un gobierno propio.

118
Gamarra aprovecha y penetra en Bolivia con la excusa de sostener el orden: Tenía enemistades
personales con Sucre y adicionalmente ya Perú se hallaba al borde de una guerra inminente con la
Gran Colombia y era más que peligroso que Sucre permaneciera en Bolivia.

[Junio de 1828] Ante el avance de Gamarra, los allegados de Sucre firman EL TRATADO DE
PIQUIZA con aquel general. Resuelve el alejamiento de Sucre y el ejército, además la convocatoria de
un Congreso (que aceptara su renuncia y estableciera un gobierno provisorio) y a una Asamblea
Constituyente (para ver qué hacer con la Constitución Vitalicia).

CAE EL RÉGIMEN BOLIVARIANO EN BOLIVIA

En este contexto aparece la figura de ANDRÉS DE SANTA CRUZ y la idea de conformar la


Confederación Peruano-Boliviana

Como conclusión, sostiene [ACEVEDO] que la incorporación del Alto Perú al Virreinato del Rio de
la Plata fue una sabia medida desde el punto de vista de lo que era la estrategia de seguridad atlántica
planteada por el rey Carlos III. Lo que pasó fue que esta zona como tenía características tan
particulares y no había pasado tanto tiempo de la creación del virreinato hasta que todo comienza a
desmoronarse, no alcanzó a soldarse (no alcanzaron a tejer vínculos con Buenos Aires como Cuyo). A
comienzos del siglo XIX se advierte en esta zona altoperuana un regionalismo muy marcado en sus
elites sin llegar a configurar un sentimiento nacional. Sobre esto se desencadenan las guerras de la
independencia.

119
LA CONFEDERACIÓN PERÚ-BOLIVIANA.

[1828]  Sucre se aleja de Bolivia y el Congreso elige un gobierno de tipo provisorio a cargo del
General ANDRÉS DE SANTA CRUZ. Este individuo, de origen mestizo oriundo de La Paz, había
actuado en los ejércitos realistas y luego había desertado para sumarse a las fuerzas patriotas cuando
San Martín está en Perú, siendo enviado al frente en la Batalla de Pichincha. Posteriormente
acompañó a Bolívar formando parte del Consejo peruano cuando Bolívar parte de Perú. En este
contexto se encontraba en Chile cumpliendo una misión diplomática para Perú

De regreso, Santa Cruz debe transitar por varios incidentes asumiendo recién efectivamente en
mayo de 1829. Encuentra una situación caótica y difícil de ordenar. Desde el alejamiento de Sucre
nadie había podido comandar políticamente este nuevo Estado. El baluarte del poder era el ejército,
pero se encontraba desorganizado y en él prevalecía un espíritu de facción.

“En este momento mostraría ser uno de los administradores más capaces que Bolivia habría de conocer. El logro
fundamental del régimen de Santa Cruz fue la creación de un orden político, económico y social estable.”

No logró impulsar la economía. Aunque se preocupó por la situación económica del país no logró
ponerla en funcionamiento. Tiende a tomar medidas de tipo proteccionista. Pero SI pudo sanear las
finanzas del Estado. Brindó una administración civil responsable logrando ordenar los caudales
públicos incrementando los ingresos, ajustando los gastos.

Además, avanzó en la parte legislativa formando comisiones que fueron elaborando los códigos: el
CÓDIGO CIVIL y el CÓDIGO MERCANTIL. Adicionalmente abolió la Constitución Vitalicia dictándose
en su reemplazo un ESTATUTO PROVISORIO que le dio a Santa Cruz amplias atribuciones. Esto le
permitió digitar las elecciones del Congreso Constituyente

[1831] Se reúne el CONGRESO CONSTITUYENTE y elabora una nueva SEGUNDA CONSTITUCIÓN


donde se vuelve al diseño básico de los tres poderes. En ella se plasmó un régimen moderado o más
conservador que establecía un Poder Ejecutivo fuerte. Se lo elige a Andrés de Santa Cruz como
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL de Bolivia.

Uno de sus logros fue afianzar su posición política, es decir, estabilizando dicha situación
política, haciendo que la autoridad llegue a todos los rincones, terminando con el espíritu de facción.
Una vez que logra consolidar su posición política en Bolivia, empieza a caminar en su proyecto más
grande que era crear esta CONFEDERACIÓN PERÚ-BOLIVIANA en la que se integrarían estos dos
países con el propósito de fortalecerse mutuamente (respecto del enemigo exterior e internamente
desde el punto de vista económico)

Según [BUSHNELL] “era posible pensar en esta integración debido a los antecedentes que habían unido a las
regiones a través del tiempo. Perú y Bolivia mantenían relaciones desde antes de la conquista española como parte del
Imperio Incaico. Contaban con una población mayormente indígena. En la era colonial la presidencia de Charcas fue
una dependencia del Virreinato del Perú. Las relaciones establecidas en los dos siglos precedentes NO desaparecieron
con el cambio de jurisdicción. Tanto la presidencia de Charcas como el Virreinato del Perú se vieron sacudidos por la
importante insurrección indígena de Túpac Amaru. El miedo a la población indígena fue compartido por los criollos de
ambos territorios. El comercio exterior del Alto Perú que antes se efectuaba a través de Lima y el Pacífico, se orientó a

120
partir de 1776 hacia Buenos Aires y el Atlántico. Pero el Perú y el Alto Perú mantuvieron el circuito de relaciones
comerciales internas que aportaban las explotaciones mineras del Potosí, trabajadores con arreglos al sistema de mita
hasta que fue abolida.”

[1827] En Perú gobierna JOSÉ DE LA MAR.

[1829] Perú pierde la guerra con la Gran Colombia (de la mano de Sucre) por los territorios
fronterizos. Frente a la gran inestabilidad política, se produce un alzamiento y cae La Mar.

[1829-1833] gobierna AGUSTÍN GAMARRA en Perú. Gamarra también tenía también intenciones de
sumar Bolivia al Perú, pero con la idea de incorporarla como territorio periférico y tributario. Tanto
Gamarra (Perú) como Santa Cruz (Bolivia) intrigaban en el otro país para socavar las bases del
presidente de turno y poder avanzar en su proyecto de unión. No se podían conciliar ambos. Además
había problemas de fondo para resolver entre Perú y Bolivia. Los de frontera y comerciales (cómo
iban a salir los productos bolivianos hacia el Pacífico por Perú y cómo iban a pasar los productos
peruanos hacia las Provincias Unidas por Bolivia)

Como era de Cuzco, Gamarra no logró efectivo apoyo de la elite limeña ni tampoco logró
imponerse efectivamente en todo el territorio, ni afianzar su posición política (como sí lo había
logrado Santa Cruz en Bolivia). Esto quedó demostrado en 1833 cuando Gamarra convocó a un
CONGRESO CONSTITUYENTE:

 Quería que se elaborara una nueva constitución para el Perú que reemplazara a la de 1828.
 Como no tenía el dominio político, se le filtró en el Congreso la minoría liberal de Luna
Pizarro. Se opone a los proyectos conservadores de Gamarra.
 No puede imponer su candidato para sucederle en el gobierno.

En este contexto el Congreso elige como presidente al Gral. LUIS ORBEGOSO. Éste era un militar
como Gamarra pero que los liberales pensaban que era menos peligroso y autoritario, que les iba a
permitir controlar un poco más ese militarismo-caudillismo. Sin embargo Gamarra no estuvo de
acuerdo con esta elección y se retiró al Cuzco para revelarse contra el Congreso, estallando la Guerra
civil. Pero en este conflicto, Orbegoso logra mantenerse como presidente ante la derrota de Gamarra,
forzando a este ultimo a dirigirse a Bolivia y entrar en tratativas con Santa Cruz, quien no tenía muy
claro de la mano de quién iba a ser más fácil avanzar en su proyecto.

Dada la inestabilidad reinante, Orbegoso pide autorización al Congreso del Perú para enviar un
diplomático ante Santa Cruz (quien venía intrigando) y firmar un acuerdo que permitiera el apoyo
de Santa Cruz al Perú (dado la debilidad que tenía su gobierno). Por el acuerdo resultante Santa
Cruz se comprometió a colaborar con un ejército en respaldo de Orbegoso, pudiendo el primero
entrar militarmente al Perú, SIN parecer un ejército invasor.

El cambio de la situación obliga a Gamarra a romper con Santa. Cruz, aliándose con el Gral.
FELIPE SALAVERRY, un militar peruano que se había levantado contra su presidente porque estaba en
contra de la política de alianza con Bolivia, y por ende, no abalaba ese acercamiento entre Santa Cruz
y Orbegoso.

Enfrentamiento militar entre ambos grupos:

121
 [1835] BATALLA DE YANACOCHAS = triunfa Orbegoso
 [1836] BATALLA DE SOCABAYA = triunfa Santa Cruz

La alianza entre Gamarra y Salaverry cae, siendo este último ejecutado. En este nuevo contexto
Santa Cruz avanza en armar la Confederación, gracias a su triunfo militar.Además, y de forma
paralela, había ido trabajando políticamente en la zona a través de logias secretas para difundir su
proyecto. El oriente de Titicaca.

Lo que debe hacer ahora es darle institucionalidad. Para ello, convoca a la reunión de Asambleas:

 [Marzo de 1836] en SICUANI, Perú se crea ESTADO SURPERUANO


 [Agosto de 1836] en HUAVRA se crea  ESTADO NORPERUANO
 En la localidad boliviana de TAPECARÍ, un Congreso Extraordinario boliviano autoriza a
Santa Cruz para que conduzca la Confederación.

Santa Cruz crea mediante Decreto de 1836 la Confederación y se decide que el funcionamiento se
va a estipular por la reunión de ministros plenipotenciarios de los tres estados. Estos se reúnen y
firman en [mayo de 1837] el PACTO FUNDACIONAL, el cual establece el compromiso de
confederarse. Cada Estado se organizará como República, tendrán su constitución PERO van a
reconocer un gobierno central. El gobierno general atenderá las cuestiones militares, económicas
comunes. El gobierno confederal estaría dividido en tres poderes, el Poder Ejecutivo iba a estar en
manos de un Protector. La capital de la Confederación residiría en Lima.

Lo que más preocupa a Santa Cruz es impulsar la economía y fortalecer los puntos que la
Confederación tenía sobre el Pacífico. Los declara puertos francos, salvo mercaderías que hubieran
desembarcado en otros puntos americanos (ahí se le cobraría aranceles altos). En general será
respaldado, salvo la elite limeña y la altoperuana. Especialmente estos últimos que no les gusta que la
capital esté en Lima.

La Confederación fue breve porque fue mal vista por los estados vecinos. El chileno Diego Portales
veía que se rompía el equilibrio en el Pacifico (del cual Chile quería ostentar la hegemonía, habida
cuenta la progresiva expansión económica chilena favorecida por la creciente importancia de
Valparaíso). Es por ello que Chile y las Provincias Unidas le declaran la guerra.

[Enero de 1839] BATALLA DE YUNGAY: esta batalla supuso la derrota de las fuerzas de Santa Cruz y
el fin de la guerra, que será el catalizador de la disolución de la Confederación, victima también esta
de una aguda tensión interna entre los Estados integrantes de la misma y la ambición personal de
ciertas personalidades. Al producirse un levantamiento en Bolivia, Santa Cruz expide dos decretos:
acabar con la Confederación y su renuncia.

Gamarra queda como hombre fuerte en el Perú, va a invadir Bolivia en 1841, muriendo en la
BATALLA DE INGAVI y con él los intentos de anexión. Luego, Perú entra en una gran inestabilidad
política hasta 1844 con CASTILLA. Bolivia experimentó décadas de una gran inestabilidad política, un
fuerte caudillismo, épocas difíciles, con intentos de golpes de Estado, economía estancada,
problemas sociales (sociedad muy fragmentada).

122
Historiográficamente hay distintas valoraciones acerca de la experiencia confederativa. Algunos
lo juzgan más por el carácter conservador que tuvo el régimen.

[PETER CLARET] “aunque existía una racionalidad esencial para la reconstitución de la frontera geográfico
culturales y étnicas del viejo virreinato, el destino de la Confederación estaba impregnado desde el principio por una
serie de intereses nacionales e internacionales que jugaban en su contra. El principal de ellos, lo constituían los
conservadores nacionales. Aun cuando Lima siguiera siendo la capital, a muchos peruanos les irritaba aceptar a un
boliviano como su presidente. Tal vez más importante fue el hecho de que la unificación de las dos partes andinas
amenazaba con alterar el equilibrio geopolítico del poder en la costa oeste y en contra de la Argentina y Chile. Este
último país en particular, veía la Confederación no solamente como una amenaza militar, sino también a un reto a su
hegemonía comercial en el océano Pacífico”

[PARKERSON] “Durante la década de 1829-1839 el talento y audacia de un hombre, el Presidente Andrés de Santa
Cruz, dio a Bolivia una sustancial estabilidad política y económica que fue la envidia de sus hermanas Repúblicas en
Sudamérica. Así como también consiguió considerable poder y respeto internacional. Brevemente, Bolivia se convirtió
el árbitro del destino de casi todo el Oeste en Sudamérica, con la creación de la Confederación Perú-Boliviana bajo el
liderazgo de Sta. Cruz en 1836. No obstante, el colapso de esta unión en 1839, Bolivia cayó en la impotencia a la que la
empujaron sus vecinos más poderosos. Se ve claramente en consecuencia, que el periodo de la Confederación es uno de
los capítulos más importantes de la Historia Boliviana en el siglo XIX, así como Andrés Sta. Cruz, tal vez, la figura
política más sobresaliente de ese siglo en Perú o Bolivia”.

123

También podría gustarte