Está en la página 1de 63

UNIDAD 1

LA INDEPENDENCIA HISPANOAMERICANA
DEL FIDELISMO AL SEPARATISMO
¿Por qué los hispanoamericanos impulsaron estos movimientos fidelistas en un principio y luego
decidieron romper los vínculos con Fernando VII? En este proceso convergen dos fenómenos que se
despliegan juntos pero son distintos (no necesariamente se dan juntos):
 REVOLUCIÓN: cambio estructural o profundo en los órdenes que implica la irrupción de la
Modernidad. Este proceso comienza a caminar en 1810 cuando se desarrolla el movimiento
juntista (que surge como respuesta a la invasión napoleónica de 1808).
 INDEPENDENCIA: ruptura de los vínculos políticos que unían a las posesiones coloniales con la
Corona
¿Por qué las elites americanas destituyen al virrey y arman juntas?
o FIDELISMO:
 Por temor habida cuenta que el avance francés y la caída de la Junta Central
Gubernativa del Reino auguraban la probable caída del Consejo de Regencia
constituido al caer la Junta Central. En este sentido las elites hispanoamericanas que
no querían verse arrastradas a reconocer como rey a José Bonaparte deciden constituir
Juntas que tenían una clara intencionalidad fidelista porque conservaban los derechos
jurídicos de Fernando VII sobre los territorios.
 Para conservar tradiciones, costumbres y las posesiones para el rey que a su
criterio consideraban legitimo todavía y cuyo trono había sido usurpado por un
extranjero.
o DOCTRINA QUE LOS JUSTIFICA: la tradición jurídica española
 Pactismo: acorde a la doctrina suareciana, el poder político originado en Dios es
delegado por éste a la comunidad política, que a su vez la delega en un gobernante
mediante un pacto tácito o explicito, Ante la eventual desaparición del monarca, la
potestad del poder político retrovierte en la comunidad política.
 Plurimonarquía: las Indias (utilizando el término jurídico de la época, el cual
consignaba al conjunto de unidades administrativas americanas) formaban un reino
más integrante de la Corona de Castilla, guardando el vínculo legitimo y legal
solamente hacia la figura del Rey. Si a éste marco jurídico-institucional le unimos la
doctrina pactista comprenderemos que los “Reinos de Indias” sostenían que ante la
ausencia del Rey la Soberanía volvía a cada reino en particular [aquí el concepto de
Soberanía se aleja de lo sostenido por Rousseau, ya que él considera que la soberanía
una vez delegada es inalienable].
o Actores: la ACTITUD revolucionaria en las élites hispanoamericanas y la madurez quedaba
plasmada en su adhesión a ciertos principios ilustrados, pero esto no suponía que
cuestionaran el orden político vigente. De hecho estas elites destituyeron al virrey y formaron
Juntas bajo la premisa de conservar el vínculo con la metrópoli. Sin embargo esta decisión
política de formar Juntas refleja una voluntad política de ACTUAR. Este primer paso genera

1
cambios latentes e impensados por los actores del movimiento juntista de 1810, llevando a un
cambio revolucionario

INDEPENDENCIA

En nuestro proceso, es la decisión político-gubernamental violenta (sostenida por las armas)


de romper la relación con la Corona. Se trata de una decisión fundamental porque rompe con tres
siglos de relación con la Corona. Este procedimiento se da en dos ejes:
- Horizontal = proceso de larga duración  MADUREZ DE LAS ELITES
- Vertical = coyuntura  SISTEMA INTERNACIONAL: la Revolución Francesa

 MADUREZ DE LAS ELITES

- CRIOLLISMO: se produjo a lo largo del siglo XVIII un crecimiento cuantitativo (dentro de la


sociedad colonial, el 20% de la población lo integraba el grupo blanco, del cual, el 95% del total de
los blancos, era criollo) y cualitativo del grupo criollo en términos económicos, puesto esto les
otorgó prestigio y la posibilidad de ingresar en ciertos espacios de poder y negociación que antes
les estaban vedados, como las milicias o en la burocracia. Estos dos factores convergen y se
vinculan con una conciencia de grupo que va cristalizando y deviniendo en una diferenciación
con el español peninsular, llamándose a sí mismos españoles americanos.
- SENTIMIENTO DE ARRAIGO A SU TIERRA: sobre todo a su tierra natal, a la “Patria Chica”. En las
fuentes puede observarse el optimismo manifestado por los criollos respecto a las posibilidades
de futuro que su tierra tiene. Este sentimiento no se contradecía con un sentimiento de lealtad
hacia la Corona, en tanto que ellos pensaban que cada región se podía desarrollar de acuerdo a sus
propias potencialidades guiadas por la sabia mano del monarca ilustrado.
Según FRANÇOIS GUERRA, la forma en la que había funcionado la estructura del Imperio
permitía que se generaran estos distintos niveles de sentimiento de pertenencia (primero se
sentían parte de sus ciudades, segundo de su unidad administrativa, tercero del Reino de Indias y
por último del Imperio). Querían a su ciudad pero esto no implicaba que no se sintieran parte del
Imperio. Manuel Salas, un ilustrado conservador católico de Chile, con amor exacerbado por su
tierra, compara su capital Santiago con Lima:
“Aún en lujo, vestuarios y adornos, excede a Lima; que sólo podría aventajarnos en mayor número de
habitantes. El Reino de Chile es sin contradicción el más fértil de América, y el más adecuado para la
humana felicidad. En el espacio desde Atacama a Concepción, que es la parte ocupada por los españoles,
jamás truena ni graniza, con unas estaciones que rarísima vez se altera, sembrado de minas de todos los
metales conocidos, con salinas abundantes, pastos copiosos regados de muchos arroyos, manantiales y
ríos. Es un suelo privilegiado bajo cielo benigno y limpio.”
En una representación que dirige al Consulado de Santiago 1796:
“Por esto, nuestro augusto soberano queriendo afianzar la fidelidad de sus vasallos en su misma
felicidad, mirándose más como padre de ellos que como su dueño, no creyendo en la utilidad que se
atribuye a la ignorancia y a la miseria, conociendo que el grande arte de gobernar consiste en amar a su
pueblo y en procurarle su bien, como este es inseparable de las luces para conseguirlo prefiere a todas las

2
demás glorias la de establecerlas (las luces) […] Sus contribuciones indirectas (se refiere a las del
Reino de Chile), aumentarían el erario (del Imperio), quien las devuelve en seguridad y protección,
todos seríamos felices, esto nos conviene y esto quiere el rey.”
- ILUSTRACIÓN ESPAÑOLA: GUERRA habla del “aire de su tiempo” que va impregnando la
cosmovisión criolla. Hay una sensibilidad común que se ha ido tejiendo por una red de relaciones
de este grupo a través de los viajes a España, del arribo de expediciones científicas, de la
circulación de textos y periódicos, de la difusión de las nuevas formas de sociabilidad en las que
estas elites han participado (como las Sociedades de Amigos del País).
El núcleo del pensamiento ilustrado es la idea del progreso racional del hombre sobre la tierra
en confluencia con la idea del conocimiento útil de la naturaleza aplicando el método
experimental basado en la observación y en la experimentación. En este sentido hay un fuerte
cuestionamiento en los ilustrados hacia el método escolástico. Sin embargo, como era una
vertiente moderada de la Ilustración, hay aspectos que se refaccionan más y otros que no.
En el aspecto educativo, ellos pensaban que había que reformar la educación –aunque sin
desplazar la enseñanza del dogma– para implementar los avances del método experimental.
También estas ideas recepcionan en el aspecto económico, que dan surgimiento a un cierto
“neomercantilismo” o “preliberalismo” español, cuyas características podríamos definirlas en la
búsqueda de la flexibilización del monopolio, eliminación de trabas, algunos más avanzados como
Manuel Belgrano son claramente fisiócratas. Además, cuestionan a los gremios y a los organismos
corporativos.
¿En dónde no recepcionan las novedades ilustradas? En el aspecto religioso, pues el
catolicismo va a seguir fuertemente impregnado en la sociedad aunque se va a buscar un
equilibrio más plausible entre la fe y razón, y en el aspecto político, pues las ideas del origen de la
soberanía popular de Rosseau no van a encontrar mucho eco habida cuenta que en líneas
generales siguen apoyando al sistema monárquico vigente. Es más la intención de éstos era
fortalecer la autoridad del rey para que él llevara adelante ese programa de reformas ilustradas.
Esto no quiere decir que no tuvieran una actitud critica respecto de las situaciones locales pero
esperaban que los problemas regionales fueran resueltos por la capacidad reformadora del
monarca.
La adhesión a la Ilustración Cristiana no proporciona a estos hombres ideas políticas para
impulsar un cambio político revolucionario (porque creían que las modificaciones que esperaban
iban a venir de la mano reformadora del monarca), pero si implicaba una actitud nueva y
diferente ante la realidad, mucho más empírica y racional, que los predispone mejor para
enfrentar las situaciones críticas que se avecinan (mejor a animarse más a hacer cambios). Es
decir que estos hombres van a enfrentar la crisis de la monarquía, si bien con ideas políticas
tradicionales, con una actitud nueva más desapegada de la tradición y más imbricada con una
mirada racional y empírica propia de la Ilustración.
[Escrito de Belgrano]: “Dejemos de lado el criterio de autoridad y la tradición, y animémonos a pensar por
nosotros mismos”.
¿Cuál va a ser la posición de las elites criollas frente a la política de reformas que cobra
impulso a fines del siglo XVIII? En líneas generales ellos aceptan las reformas porque están
inspiradas en el mismo pensamiento ilustrado al que adhieren, es decir hay un “paradigma de

3
dialogo compartido”. Pero hay un aspecto de la política de reformas que genera más tensión y es el
cambio en la concepción de la monarquía realizado por los Borbones, es decir esa idea moderna
de generar una monarquía nacional fuertemente centralizada en Madrid sustentada en una
estructura burocrática bien armada y jerarquizada. En América, donde las élites siguen apegadas
a esta idea tradicional de Plurimonarquía, este proyecto centralizador va a ser resistido
fuertemente, sobre todo a partir de la llegada de españoles peninsulares que venían a ocupar los
cargos de la burocracia sustituyendo a los criollos del acceso a los mismos.
Adicionalmente rechazaron medidas concretas que afectaban a determinadas regiones, como la
creación de la Compañía Guipuzcoana de Venezuela que conllevó la rebelión de Juan Francisco
de León, o la de los Comuneros de Socorro o las rebeliones de Tupac Amaru y Tupac Catari. Sin
embargo no hay un cuestionamiento a los vínculos sino contra los organismos “mediadores” (se
critican a los funcionarios o a los impuestos NO a Carlos III).
La Corona –fundamentalmente Carlos III y en menor medida Carlos IV– llevó a cabo una
política transaccional al implementar las reformas, entendido esto como la negociación entre lo
que era el objetivo plateado por reformas de la Corona y los intereses de las elites locales. Cuando
el objetivo de la reforma chocaba con los intereses de las elites locales se producía una política de
negociación por parte del monarca por más absoluto que fuera su poderío. La Corona negocia con
las elites y les permite saciar sus intereses mientras a la Corona le sirva. Esta interpretación
historiográfica es sostenida por CÉSPEDES DEL CASTILLO y HALPERÍN DONGHI, aunque es
refutada por LYNCH, que considera que las reformas alienaron a las elites locales en su lealtad
hacia la metrópoli y las hicieron más propicias de adoptar una postura separatista.
[Posición de la Cátedra: Resulta lógico que este proceso reformista generara tensiones habida
cuenta que la sociedad había construido una estructura que no se había visto modificada por un
espacio de casi tres siglos. La cuestión estribaría en verificar si esas tensiones se mantienen dentro
de los límites de flexibilidad que el sistema permitía, en el cual esta política de negociación
tendría un lugar esencial, o si esas tensiones llevaron a la ruptura del sistema. En términos
generales el sistema de reformas NO fue el que causó la Revolución: hay zonas que se vieron
muy favorecidas y otras no. Las elites acompañaron las reformas ilustradas, las cuestionaban
cuando afectaban directamente sus intereses y en gran medida lograron ajustes coyunturales]
A fines del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX las elites criollas se han fortalecido
alcanzando una madurez como grupo, han desarrollado un sentimiento de arraigo a su tierra pero
mantienen su fidelidad a la monarquía y no están cuestionando a la política ilustrada. Pero ese
sentimiento está latente porque si ese sentimiento hubiera cristalizado entonces se hubiera
adoptado una postura separatista mucho antes.
 SITUACIÓN INTERNACIONAL: se trata de la crisis bélica europea que se desata a partir de la
Revolución Francesa:
1. ULTIMOS AÑOS DEL PERÍODO HISPÁNICO (fines del siglo XVIII y principios del XIX)
Hacia la segunda mitad del siglo XVIII la política europea apuntaba hacia el sostenimiento de
un sistema de equilibrio que tenía por premisa fundamental el mantenimiento del statu quo a
través del entramado de alianzas de similar potencialidad que neutralizara a los bandos y evitara
el conflicto armado. Los países de segundo rango en general se alineaban con los más
importantes, tal como había sucedido con Portugal aliándose con Inglaterra. En este sistema y en
el marco de la creciente rivalidad entre Francia e Inglaterra y fundamentalmente en el trascurso

4
de la Guerra de los Siete Años (1756-1763), Carlos III elabora su estrategia de Seguridad Atlántica
que tenía por objetivo fortalecer las posesiones atlánticas de la monarquía española habida
cuenta que el Océano Atlántico había adquirido una dimensión crucial como vía de
comunicación indispensable entre América y Europa y por lo tanto era disputado por todas las
monarquías colonialistas. En virtud de esta estrategia Carlos III decide aliarse con los Borbones
de Francia a través del III PACTO DE FAMILIA firmado en 1761.
El III Pacto de Familia, si bien en un primer momento resultó una medida diplomática funesta
porque le reportó a España la pérdida de las dos Floridas, que entregó a Gran Bretaña, y la
Colonia del Sacramento a Portugal, progresivamente resultó relativamente beneficioso. En
términos administrativos el Pacto le permitió implementar las reformas necesarias para
modificar los dispositivos defensivos españoles del Atlántico (creación en 1776 de la
Comandancia de las provincias interiores de Nueva España; Virreinato del Río de la Plata y
Capitanía General de Venezuela). En términos militares le permitió a España, tras la Paz de
Versalles (1783), recuperar Menorca y las dos Floridas.
El estallido de la Revolución Francesa no modificó instantemente el juego diplomático, pero el
Pacto de Familia quedó finalizado con las Convenciones de Nutca (entre España y Gran Bretaña)
y ya fue necesaria la muerte de Luis XVI en [1793] para que España se aliara a su tradicional
enemiga naval –entrando en la Primera Coalición– dando un verdadero giro en la diplomacia
española.
La Primera Coalición terminaría con la derrota española y la firma de la PAZ DE BASILEA
[1795] en donde España, a cambio de recuperar algunas provincias perdidas durante la guerra,
cede la isla de Santo Domingo a Francia. Sin embargo ante el avance fulminante del gobierno
revolucionario francés y ya de la mano del favorito Godoy, España reconsidera su política y se
vuelve a aliar con Francia a través del II TRATADO DE SAN ILDEFONSO [1796] que trae aparejada
una nueva guerra contra Gran Bretaña. En esa guerra los británicos toman la isla de Trinidad, que
se encuentra al Norte de la Capitanía General de Venezuela y por la PAZ DE AMIENS [1802], que
pone fin a la Segunda Coalición, España reconoce la pérdida de la isla de Trinidad a manos de los
británicos.
Por el III TRATADO DE SAN ILDEFONSO [1803] Carlos IV le vende la Luisiana (Oeste de
Misisipi) a Napoleón, que ya es Emperador de Francia, el cual pretendía restaurar el antiguo
imperio colonial francés a través de esta compra.
En [1805] una nueva guerra entre Francia e Inglaterra arrastra a España al conflicto,
produciéndose la BATALLA NAVAL DE TRAFALGAR, que resulta ser una derrota absoluta de la
escuadra francoespañola proporcionando a Gran Bretaña el dominio hegemónico de los mares.
Este contexto internacional cambiante y difícil implicará ciertas repercusiones en las
relaciones entre las posesiones y la Corona.:
 El comercio ultramarino se vio bloqueado por los ingleses. Esto llevó a que la Corona
retocara el monopolio: permitiendo en [1795] el comercio entre colonias neutrales y en
[1797] permitiendo a las colonias comerciar con países neutrales. Para algunas regiones
de América estas medidas podían ser beneficiosas como resultó ser para Venezuela (la
apertura le venía bien a su economía ya que vivía de la exportación de cacao). Sin
embargo, hay fuentes de la propia Venezuela que dicen que estas medidas de retocar el
monopolio habían sido guiadas nada más que por el interés de la Corona de obtener cada

5
vez más recursos de América para sostener los cada vez más elevados gastos bélicos de la
situación europea y que al tomar esas medidas, poco tenían en cuenta las consecuencias
en la situación local. HALPERÍN DONGUI señala que todas estas medidas les revelaba a la
élite criolla la decadencia progresiva del poder español.
 Asimismo, hubo importantes pérdidas territoriales como Santo Domingo, Trinidad,
Luisiana. Esto dejaba en manifiesto que la Corona no podía con la responsabilidad
contraída por Carlos I de no enajenar territorios del Reino de Indias debido a su
inalienabilidad para con la Corona de Castilla.
 Ante un ataque extranjero (como las Invasiones Inglesas), la Corona no defendió las
posesiones, sino los mismos habitantes de los territorios realizaron la defensa. La Corona
NO estaba cumpliendo con su parte del pacto colonial de defender y dar seguridad a sus
posesiones.
 El vínculo con la Corona les empieza a pesar a las elites criollas habida cuenta que cada
vez estos enviaba más mercancías (recursos) pero España no estaba cumpliendo con la
función que le corresponde de defensa y seguridad de sus posesiones.

6
2. CRISIS DE LA MONARQUÍA Y DEL MONARCA AUSENTE (1808-1814)

EN EUROPA: EN AMÉRICA:

[1808] Invasión napoleónica a la Península [1808] En todos los rincones del Imperio se jura
Fidelidad a Fernando VII. Acto solemne que
Ibérica con la intención de ocupar Portugal. renueva y ratifica en ese contexto critico el pacto
[1808] Motín de Aranjuez: se produce el con la dinastía borbónica reinante. Reconocen la
desplazamiento del favorito Godoy del gobierno Junta Central como autoridad que reina ante el
rey cautivo
y la abdicación de Carlos IV, asumiendo en su
lugar Fernando VII.
[1808] Farsa de Bayona: Napoleón, en calidad [1810] América desconoce al Consejo de
de “mediador” en la disputa por el trono entre
Carlos IV y Fernando VII, obliga a la familia real Regencia (varias regiones) y decide formar sus
a abdicar sus derechos en favor suyo, tomándolos propias juntas, que se proclaman Conservadoras
prisioneros. Napoleón cede el trono a José tuitivas o tuteladoras de los derechos de
Bonaparte. Fernando VII. Es decir que el vínculo con la
monarquía se sigue ratificando [FIDELISMO]
[mayo de 1808] El pueblo español rechaza a José aunque hay un cuestionamiento hacia el nuevo
Bonaparte y se levanta, organizando juntas
organismo de gobierno porque el cambio de
provinciales para defender los derechos de
Fernando VII. autoridad en España se ha realizado sin
participación o consulta de los americanos y
[septiembre de 1808] Las juntas provinciales se asimismo el Consejo de Regencia no estaba en
cohesionan en la Junta Central Suprema condiciones efectivas de atender a la defensa y
Gubernativa del Reino, que coexiste con ellas, seguridad de estas posesiones americanas.
pero esta se constituye en el organismo supremo
depositario de la Soberanía y que comanda la Se sigue ratificando el vínculo pero se da un paso
lucha contra Napoleón a la separación.

[1810] las fuerzas napoleónicas han tomado casi


toda la Península. Toma de Sevilla. Las fuerzas
napoleónicas están a las puertas de Cádiz.
Disolución de la Junta Central e instalación del
Consejo de Regencia

[1810-1814]: Sigue gobernando el Consejo de Regencia en España, pero da un paso político


trascendental. A fin de resolver el problema de acefalia, convoca a CORTES EXTRAORDINARIAS. Ya la
forma en la que se reunieron las Cortes fue un paso revolucionario en el sentido en que no se
reunieron por estamentos sino en proporción a la población de cada región. Las Cortes tomaron
medidas que van a terminar con el Antiguo Régimen y van a establecer la CONSTITUCIÓN DEL 1812
que establecía una monarquía constitucional y decía que la soberanía residía en la nación.
¿De qué modo afectan reformas en la relación con las posesiones coloniales? Estas reformas se van a
producir en el momento en que América comienza a estar más fuerte y España desgarrada por la
lucha contra el invasor francés. Aquí se va a manifestar la incapacidad de esos gobiernos
peninsulares (Consejo de Regencia y las Cortes) para proponer una política coherente para las
posesiones. [DEMETRIO RAMOS PÉREZ] Todos los decretos y proclamas de la Junta Central y la
Regencia, van a tener un efecto muy movilizador en América. Las decisiones políticas que tomaron
los españoles generaron una serie de expectativas, de efervescencia política americana, que luego no
7
van a poder canalizar ellos (no hay una política adecuada, España impulsa un proceso que luego no
están en condiciones de canalizar):
- DECRETO DEL 22-I-1809: La Junta Central Suprema Gubernativa del Reino convocaba a las
posesiones americanas para enviar representantes o diputados que se iban a incorporar a su seno.
En los siguientes términos: “La Junta Suprema Central Gubernativa del Reino, considerando que los vastos y
preciosos dominios que España posee en las Indias no son propiamente colonias o factorías como las de otras
Naciones, sino una parte esencial e integrante de la Monarquía Española, se ha servido declarar que los Reinos,
Provincias e Islas que forman los referidos dominios deben tener representación inmediata a su Real Persona por
medio de sus correspondientes diputados”. Esta medida fue realizada porque el gobierno español
necesitaba el apoyo económico y militar de las posesiones, siendo recibido este decreto con
aquiescencia y expectativa ante el inédito hecho de participar en el gobierno metropolitano. Pero
cuando ven la representación asignada para participar en la Junta Central las elites la cuestionan
porque hay un diputado por cada virreinato o capitanía general cuando cada provincia
peninsular había dos, es decir que había amplia mayoría de representación peninsular.
- DECRETO DEL CONSEJO DE REGENCIA DEL 14-II-1810: el Consejo de Regencia realiza la
convocatoria a las Cortes Extraordinarias invitando a las posesiones a participar de las Cortes
Extraordinarias. “Desde este momento, españoles americanos os veis elevados a la dignidad de hombres libres.
No sois ya los mismos que antes, encorvados bajo un yugo mucho más duro mientras más distante estabais del
centro del poder, mirados con indiferencia, dejados por la codicia y destruidos por la ignorancia. Tened presente
que al pronunciar o escribir el nombre del que ha venir a representaos en el Congreso Nacional, vuestros destinos
ya no dependen ni de los ministros ni de los virreyes, ni de los gobernadores, están en vuestras manos”. Los llama
hombres libres, que antes no eran más que explotados, ahora pueden tener representación. Según
DEMETRIO RAMOS PÉREZ estas palabras generaban expectativas políticas que van a ser
ignoradas por los sucesivos gobiernos peninsulares.
- CONSTITUCIÓN DE 1812: la Constitución va a entrar en vigencia en aquellas regiones que no se
han separado de España como Perú o México fundamentalmente. La Carta Constitucional
produce un fuerte impacto por la promulgación de:
 Decreto de libertad de imprenta: se crean periódicos, se difunden ideas. A América
llegaban periódicos peninsulares donde se daban a conocer todos los debates de las
Cortes que eran fuertemente liberales.
 Se activan los mecanismos electorales, que establecían tres niveles de participación:
 Elecciones a ayuntamientos constitucionales: reemplazarían a los antiguos
cabildos. Eran indirectas. Cualquier pueblo de mil habitantes debía tener
ayuntamiento constitucional, lo cual implicó que proliferaron los mismos.
 Elecciones a diputación provincial.
 Elecciones de diputados a las Cortes del Rey
Las elites criollas reciben de buen grado la propuesta de participar en los organismos de
gobierno constituidos pero se veían agraviados por la forma de representación planteada (un solo
representante americano en el Consejo de Regencia). Para las Cortes también tuvieron pocos
representantes y los que pudieron ingresar no encontraron respuesta a los reclamos de mayor
participación y mayor autonomía que las elites demandaban.

8
Las Cortes tampoco respondían a los reclamos económicos locales.
Política represiva del Consejo de Regencia con aquellos que no aceptaron el Consejo de
Regencia, por ejemplo Buenos Aires y Venezuela (aunque el Consejo estaba de acuerdo con la
formación de juntas se oponía a todas aquellas que no lo reconocían como organismo legítimo
supremo).
[Manifiesto a los habitantes de la Capitanía General redactado por la Junta de Venezuela de
1810]: “el gobierno no quiere recordaros que semejantes declaraciones fueron solamente ofertas dirigidas a calmar el
ardiente deseo de los americanos, que reclamaban la justicia y la compensación de tres siglos de despotismo y violencia.
Ofertas escritas, pero que jamás habéis visto realizadas”
[Respuesta a la Regencia] “La Libertad y fraternidad que tanto se nos cacarea, son unas voces insignificantes,
unas promesas ilusorias y, en una palabra, el artificio trillado con el que se nos ha prolongado nuestra infancia y
nuestras cadenas”.
Se observa que el fidelismo que estuvo tan claro en el juramento de fidelidad en 1808 y en la
formación de Juntas tutelares de 1810 empieza a debilitarse debido a la larga ausencia del rey y a las
perspectivas del triunfo napoleónico en Europa. A eso hay que sumarle el desencanto provocado por
las expectativas que se habían generado y que no se manejaron bien políticamente. Por lo tanto ese
vínculo, que se va debilitando en estos años, pero que en la mayoría de los casos no ha llegado a
romperse, produce un cambio en la fidelidad hacia Fernando VII.
3. REGRESO DE FERNANDO (a partir de 1814)

PRIMER MOMENTO  RESTABLECIMIENTO DEL ABSOLUTISMO (1814-1820):

Habiendo firmado el Tratado de Valençai con Napoleón en diciembre de 1813 Fernando VII es
reconocido como monarca legitimo de España y regresa a la península a comienzos de 1814.
Encuentra la Península conmovida por todos estos cambios políticos (monarquía constitucional).
Decide restablecer el absolutismo, abolir la Constitución Liberal y perseguir a los Liberales en
España.
En América restablece las relaciones con las posesiones que se han desacomodado. Hay lugares
donde el Virrey o el Capitán General ha sido destituido por una Junta, algunas Juntas están
luchando incluso contra la Regencia y/o contra regiones interiores que no las han reconocido. Los
virreyes que se mantienen (como Abascal) están luchando contra los movimientos Juntistas. Hay
que ordenar este complicado panorama. Decide restablece el Ministerio de Indias, el Consejo de
Indias. Para reordenar esa situación el rey podía negociar o transaccionar. Según CÉSPEDES DEL
CASTILLO creía que esa salida era posible porque los pueblos eran fieles al rey (era llamado “el
deseado”) y además habían deseos de paz (los americanos querían que la cuestión se
tranquilizara). Pero el rey no podría restablecer la situación anterior sin ningún cambio luego de
esos cuatro años intensos. Si el rey quería mantener la unidad de su imperio, debía estar dispuesto
a dar ciertas concesiones. Debía darles mayor autonomía como una reformulación del pacto de
fidelidad en virtud de las nuevas circunstancias. Los americanos habían pesado en negociar.
[Escrito de Camilo Henríquez ante el Congreso de Chile 1811] “y esto es lo que nos inspira la
confianza de que, si la divina providencia restituyese al Señor Fernando VII o a su legítimo sucesor a la España, o lo
condujese a alguna de las regiones de América, nos admitiría gustoso a su sombra (volveríamos a la unidad del
Imperio) bajo los pactos fundamentales de nuestra Constitución. Su grande alma, horrorizándose de la continuación

9
del monopolio destructor, nos conservará la libertad de comercio. Convencidos de los grandes males que hemos
sufrido en el antiguo gobierno, nos conservará la prerrogativa de elegir nuestros funcionarios”
Pero el rey opta por la solución militar represiva, respaldando a los virreyes que se habían
mantenido fieles. Sin embargo, en el norte de Sudamérica, donde la situación de los realistas era
más precaria decide enviar una fuerte expedición al mando de Pablo Morillo contra el Virreinato
de Nueva Granada y la Capitanía General de Venezuela.
En este sentido los americanos tenían dos opciones: o bien subordinarse nuevamente a la
autoridad absoluta de Fernando VII o bien independizarse habida cuenta que el rey se había
vuelto un tirano represor que no escuchaba sus demandas. Es por ello que deciden radicalizar su
posición y optar por declarar las independencias, provocando la ruptura con el rey tirano.
El año 1814 debe ser considerado como el punto de inflexión entre el fidelismo y el separatismo.
Es el eje que articula todo el proceso es político.
SEGUNDO MOMENTO  RESTABLECIMIENTO DEL LIBERALISMO (1820-1823)

En 1820, una expedición que va a salir para recuperar el Rio de la Plata para la Corona se
levanta contra Fernando VII y logra triunfar (Pronunciamiento de Riego), imponiéndole el
restablecimiento de la Constitución de 1812. Sigue gobernando Fernando VII pero con la compañía
de la Constitución.
Los liberales impulsan cambios de las políticas respecto a América. Mejor que la política de
represión es una política de pacificación. Esta política NO supone reconocer la Independencia,
sino que implica mantenerlos dentro del Imperio pero en una mejor situación debido a la
Constitución Liberal. Eran muy liberales pero centralistas (no dan autonomía a América)
Se abandona la política represiva, ya no es bien vista. Sino como una necesidad más de alejarse.
Sin embargo, la inestabilidad política en la Península tiene como efecto que se generen dudas
acerca de la función de contenedora del orden vigente de la Corona (no está en condiciones para
garantizar el orden americano). El poder de España en América comienza a desmoronarse.
Además, las reformas liberales de las Cortes españolas muchas veces van en contra de las
tradiciones americanas (como la supresión del fuero religioso). Pero la vigencia de la Constitución
a partir de 1820 creó un ámbito político para la participación y debate de ideas.

10
LA INDEPENDENCIA TEMPRANA DE VENEZUELA
[CONTE DE FORNES]
[HALPERÍN DONGHI]

[1810] La Capitanía General de Venezuela recibe las primeras noticias de la toma de Sevilla por los
franceses y la disolución de la Junta Central Suprema Gubernativa del Reino que implicó la
instalación del Consejo de Regencia. Ante estas novedades la elite criolla presiona al Capitán General
para que se convoque a Cabildo Abierto para discutir la situación.

[19 abril de 1810] CABILDO ABIERTO: destituyen al Capitán General VICENTE EMPARÁN y lo
remplazan por una JUNTA SUPREMA CONSERVADORA DE LOS DERECHOS DE FERNANDO VII
integrada por los miembros del Cabildo y algunos representantes que se habían sumado a la reunión
del clero y del gremio de los pardos. Esta Junta realiza el ACTA DE INSTALACIÓN DE LA JUNTA: donde
se ven los propósitos y fundamentación de este cambio:
“Con motivo de atender a la salud pública de este pueblo, que se haya en total orfandad no sólo por el cautiverio del
Señor Don Fernando VII, sino también por haberse disuelto la Junta que suplía su ausencia en todo lo tocante a la
seguridad y defensa de sus dominios invadidos por el emperador de los franceses y de más urgencia, de primera
necesidad, a consecuencia de la ocupación casi total de los Reinos y Provincias de España, de donde ha resultado la
dispersión de todos o casi todos los que componían la expresada Junta, y por consiguiente, cese de su función”.
Se manifiesta una concepción muy tradicional del orden político ya que al hablar de “orfandad”
está implícita la concepción paternalista del rey (el rey es padre y los protege, orden político q se
concibe como familia, corporativo). Otros documentos hablan de “Acefalía”, es decir, al cuerpo
político le falta la cabeza.
En cuanto al Consejo de Regencia: “No puede ejercer ningún mando ni jurisdicción sobre estos países (no
aceptan la dependencia de la Regencia porque) ni ha sido constituida por el voto de estos fieles habitantes
cuando ya han sido declarados NO colonos sino parte integrante de la Corona de España, y como tales han sido
llamados al ejercicio de la soberanía interna y a la reforma de la Constitución Nacional (hace referencia al Decreto
de enero 1809 de la Central que los llamaba a formar parte de esta Junta). Aunque pudiera prescindirse de
esto (supongamos que no participamos), nunca podría hacerse de la impotencia en que ese mismo gobierno se
halla de atender a la seguridad y prosperidad de estos territorios, y de administrarles cumplida justicia a los asuntos y
causas propias de la Suprema Autoridad. En tales términos que, por las circunstancias de la guerra y de la conquista y
ocupación francesa, no pueden valerse a sí mismo los vínculos que conforman el indicado nuevo gobierno. Ante esta
situación, el derecho natural y todos los demás dictan la necesidad de procurar los medios de su conservación y defensa.
Y dirigir en el seno mismo de estos países, un sistema de gobierno (juntas), que supla la denunciada falta, ejerciendo los
derechos de la soberanía que con el mismo hecho ha recaído en el pueblo (por ello las juntas son supremas,
soberanas o legítimas, ya que asumen la soberanía que el rey no puede ejercer).
Vuelve a manifestarse la concepción tradicional del orden político en cuanto al origen del poder
que va en consonancia con la doctrina pactista propugnada por la neoescolástica española del siglo
XVI.
“La soberanía a recaído en el pueblo conforme a los mismos principios de la sabia Constitución de España (España
en 1810 NO tenía Constitución¿, por lo que está haciendo referencia a las Leyes Fundamentales del
Reino) y a las máximas que ha enseñado y publicado en innumerables papeles la Junta Suprema extinguida.”

11
La Junta de Caracas va a tener como principales características el ser SOBERANA, INTERINA (hasta
que vuelva el rey a ocupar el trono) y LEGITIMA (en cuanto tiene la soberanía).
Hay que tener presente para el caso de Venezuela la actitud respecto al Consejo de Regencia, al
cual se lo desconoce por no ser legítimo (en tanto no han participado en su establecimiento) y
porque no va a poder cuidar estos dominios al rey. El Consejo de Regencia NO estaba en contra de la
Junta, sino que impulsó el juntismo (pero estas Juntas debían subordinársele, como la de Chile). Pero
las Juntas que NO le prestaron acatamiento al Consejo de Regencia (Venezuela y Río de la Plata)
tuvieron problemas. El Consejo de Regencia la considera insurgente (rebelde), y designa un nuevo
capitán para Venezuela y ordena el bloqueo del puerto (se llevará a cabo en enero de 1811) a los
efectos de lograr subordinación a la Regencia.
La primera disposición de la Junta de Caracas va a consistir en destituir a aquellos funcionarios
que se le oponían y va a enviar emisarios al interior de la Capitanía General (ya que la decisión se
había tomado en Caracas, la capital, y era necesario saber qué pensaban los pueblos y pedirles
adhesión). En general buena parte de las ciudades van a mostrarse de acuerdo con la Junta
establecida, van a organizar sus propias juntas locales y van a enviar sus representantes que se van a
ir incorporando a la Junta de Caracas. Las únicas ciudades que NO van a adherirse a la Junta de
Caracas van a ser Coro, Maracaibo y Guayana. En este sentido van a enviarse ejércitos para reprimir
los focos realistas pero los ataques van a rebelarse infructuosos.
 Decisiones políticas de la Junta: (medidas de corte ilustrado y reformista, parecido al
reformismo borbónico)
 Organiza la defensa de la Capitanía General ante el bloqueo impulsado por la Regencia.
 Disuelve la Audiencia (por los movimientos contrarrevolucionarios) y establece un Tribunal
de Apelaciones.
 Decreta la libertad comercial con países neutrales y amigos y eliminó aranceles a la
exportación de productos.
 Abolió la alcabala sobre comestibles y objetos de primera necesidad.
 Establece la abolición del tributo indígena.
 Establece la abolición del tráfico de esclavos.
 Formación de una Sociedad Patriótica para que impulse las actividades económicas
(agricultura e industria)
Asimismo, se comenzaron a establecer vínculos con otros gobiernos como con Nueva Granada
(donde también se habían establecido juntas desde 1810 aunque con un marcado carácter
descentralizado) a donde se envía un emisario para formalizar una alianza con el gobierno de Bogotá;
con Estados Unidos para estrechar los lazos de amistad y comercio, tratando de comprarles armas y
suministros que sin embargo ya había sido adquiridos por los españoles (el gobierno norteamericano
envió un agente comercial que, sin llamarse cónsul tenía funciones consulares) y con Gran Bretaña
para ver qué respaldo le iban a dar.
En julio de 1810 parte la misión integrada por Simón Bolívar, Luis López Méndez y Andrés Bello,
los cuales se entrevistan con el Secretario de Asuntos Exteriores del rey británico, con quien debían
ser muy cautelosos porque Inglaterra era aliada a España. Los emisarios le presentan al gobierno
inglés una nota con sus petitorios el 21 julio de 1810 donde “les afirma la seguridad de que bien lejos de
aspirar Venezuela a romper los vínculos que la han estrechado con la metrópoli, sólo ha querido ponerse en la actitud
necesaria para precaver los peligros que la amenazaba, independiente como lo está del Consejo de Regencia, no se
considera ni menos fiel a su monarca, ni menos interesada en el éxito de la feliz lucha contra Napoleón”.
12
En este sentido, solicitan protección marítima británica ante la agresiva actitud del Consejo de
Regencia; que Gran Bretaña sirviera de mediadora en las relaciones entre la Junta caraqueña y el
Consejo de Regencia y por último lograr establecer relaciones comerciales (ofrecen situación de
privilegio en el comercio).
La respuesta del gobierno británica, realizada a través de un memorándum, fue negativa: “expresar
el peligro al que se exponían los intereses generales de la monarquía española y sus aliados por la separación de
Venezuela a la autoridad central reconocida en España, [Consejo de Regencia] y por lo tanto, procuró desde luego
inculcarles la urgente necesidad de adoptar las medidas conciliatorias que pudiesen conducir a reunir la provincia a la
autoridad que ejerce actualmente el gobierno de la metrópoli en nombre de su común soberano. Se aseguraba que esta
unión era muy importante para la conservación de los derechos del rey”.
Esta respuesta se entiende si partimos del hecho de que la diplomacia británica tenía la prioridad
de derrotar a Napoleón, para lo cual España era un buen aliado porque estaba en el continente. Les
interesa mantener la alianza con España y una España unida. (Inglaterra tenía interés en las
posesiones americanas, pero la prioridad en este momento era Napoleón). La respuesta a los enviados
fue tajante: si supuestamente proclamaban mantener la unidad de la monarquía en la lucha contra
Napoleón lo más conveniente al respecto es aceptar la tutela del Consejo de Regencia, a lo cual los
enviados rechazaron.
[junio de 1810] Convocatoria a un CONGRESO NACIONAL para conformar un gobierno que fuera
realmente representativo de la Capitanía General. Estos primeros congresos NO son constituyentes.
Sino que el propósito es reunirse con representación de todas las ciudades y pueblos para consensuar
entre todos un gobierno representativo y así jurar fidelidad. Esa invitación se hace por una alocución,
un escrito de mediados de junio de 1810. En esta se dice cuáles van a ser los propósitos del Congreso,
y aunque está claro que se va a formar una autoridad que gobierne en nombre de Fernando VII,
también se propone un interesante plan de reformas (atender la cuestión de agricultura, de relaciones
entre las provincias, con otros estados) “atender a los derechos de nuestro amado rey y también a los nuestros”
Se llevaron a cabo las elecciones. Resultaron elegidos los hombres más notables y distinguidos de
cada región. Al activar los procesos electorales, se van activando mecanismos de modernidad política,
pero en estas primeras elecciones se actúa de acuerdo a concepciones muy tradicionales (se eligen a
los representantes naturales de cada región y se le da un mandato imperativo). Según PARRA PÉREZ
estos individuos, sin que se los pueda encasillar en grupos o partidos, en su mayoría tenían una
posición fidelista o reformista, aunque empiezan a aparecer en el escenario algunas ideas de
independencia.
Al retornar Bolívar a Venezuela lo hace junto con Francisco Miranda (llega con 60 años y un gran
conocimiento del mundo y los cambios que se gestaban). Cuando Bolívar, López Méndez y Bello
arribaron a Inglaterra se contactan con Miranda, quien los conectó con destacadas personalidades de
la política británica y les informó acerca de la situación europea y de la política inglesa. A su vez estos
lo ponen al tanto de la situación caraqueña por lo que resuelve retornar a su patria de origen, ante las
reticencias del Primer Ministro británico Wellesley, conocedor de sus ideas independentistas. A los
británicos no les convenía que Miranda retornara a América habida cuenta que podía perjudicar sus
relaciones con España. Sin embargo, Miranda se impuso con su fuerte personalidad y salió del país
sin el consentimiento de las autoridades británicas.
Si bien la Junta, desde que llegó en diciembre 1810, le acordó rango y sueldo de teniente general,
Miranda debió reconocer que no todos los venezolanos lo consideraban de igual manera. Algunos
13
recibieron con júbilo su regreso, pero para los altos funcionarios y los mantuanos (elite criolla
venezolana, llamados así porque sus mujeres se cubrían la cabeza con mantillas) lo empezaron a ver
con resquemor.
El instrumento que utilizó Miranda para ejecutar sus proyectos independentistas fue la SOCIEDAD
PATRIÓTICA (había sido impulsada a formarse por la Junta pero la resolución no se había cumplido)
que fue organizada bajo su dirección adquiriendo un marcado carácter político. Asistían a las
reuniones muchos mantuanos, pardos, jóvenes de la elite caraqueña y mujeres atrevidas, que
comenzaron a hablar de ideas de independencia y república. Pronto se convirtió en un grupo de
tendencias radicalizadas que ejerció efectiva presión sobre el gobierno imprimiendo el rumbo al
proceso revolucionario.
[2 de marzo de 1811]: El Congreso Nacional se instala en Caracas. Este organismo se pronuncia
soberano y jura fidelidad a Fernando VII. El Congreso va a establecer un primer esbozo de división
de poderes:
 PODER EJECUTIVO: un Triunvirato que se encargaría de la gestión del gobierno [Ejecutivo
débil]
 PODER LEGISLATIVO: la Asamblea capitaliza todas las atribuciones legales. En su seno buen
número de diputados eran fidelistas y aplazaban la consideración de la independencia.
 PODER JUDICIAL: Establecen la Alta Corte de Justicia (funciona como una especie de Poder
Judicial porque al no estar vinculado con los gobiernos metropolitanos, todo lo que iba al
Consejo de Indias se debía resolver acá)
La prensa periódica que por este tiempo comenzaba a desarrollarse, contribuyó en gran medida a
agudizar la lógica tensión existente en momentos tan difíciles.
La Sociedad Patriótica sigue presionando sobre el Congreso. Cuando se cumple el primer
aniversario de la Revolución del 19 de abril de 1811, los miembros de la Sociedad Patriótica salen a
la calle gritando: “Muera Fernando VII”, rompen retratos, dan discursos impulsando que había
que tomar decisiones.
“Hoy es el natalicio de la Revolución. Termina 1año perdido en sueños de amor por esclavo de Bonaparte. ¡Que
principie ya el año primero de la Independencia y la Libertad! […] ¡La anarquía! Esa es la libertad, cuando para huir de
la tiranía desata el cinto y desanuda la cabellera ondosa. ¡La anarquía! cuando los dioses de los débiles, la desconfianza
y el pavor, la maldicen, yo caigo de rodillas a su presencia. Señores: que la anarquía, con la antorcha de las furias en la
mano, nos guíe al Congreso para que su humo embriague a los facciosos del orden, y le sigan por calles y plazas, gritando
¡Libertad! Para reanimar el mar muerto del Congreso estamos aquí, estamos aquí en la alta montaña de la santa
demagogia”
La incorporación al Congreso de Francisco Miranda contribuyó a fortalecer al grupo de los
partidarios de la independencia. Se debate finalmente el tema de la Independencia (no era el
propósito por el cual se reunió el Congreso pero el tema quedó instalado y se tuvo que discutir).
Largas discusiones:
 Desde considerar las abdicaciones de Bayona. Al fin y al cabo, Fernando VII había abdicado.
No fueron consideradas válidas las abdicaciones, y por ello se jura fidelidad a Fernando VII.
 JUAN GERMÁN ROSCIO fundamenta por qué se apresuró esta decisión: al abdicar en Bayona,
los Borbones no han cumplido con su deber de soberano (protegerlos) y por lo tanto el
pacto se rompió.

14
 Luego, respecto a las instrucciones de los mismos diputados (tenían mandato imperativo,
para gobernar en nombre de Fernando VII) estas no los habilitaban para tratar esos temas.
 Encendido discurso de Miranda a favor de la Independencia, que no se ha podido registrar en
las Actas del Congreso. Según él era indispensable fijar la relación de Venezuela con España
para que, sobre esta base, las otras naciones determinaran su actitud con respecto a la nueva
nación en vías de estadualización.
 Una comisión de la Sociedad Patriótica llevó un texto en el que se propiciaba claramente la
Independencia.
[5 de julio de 1811]: DECLARACIÓN DE LA INDEPENDENCIA ABSOLUTA DE VENEZUELA
Se trata de una decisión política + instrumentación de la violencia armada (imponerla por la
guerra) + reconocimiento internacional.
 La Independencia es revocada dos veces hasta que recién en 1821 se afianza en la
Batalla de Carabobo.

FACTORES QUE ACELERARON EL PROCESO INDEPENDENTISTA

 Mala disposición que genera la represión del Consejo de Regencia a la Junta a través del
bloqueo naval, el indigno tratamiento de rebeldes o insurgentes, la fuerza, las amenazas.
 Temor a un entendimiento entre Fernando VII y Napoleón y que en términos de
condiciones entregaran los territorios. Más presente en Venezuela que en otros lugares
probablemente por la constante correspondencia con Europa.
 Relaciones con las regiones del interior
 la Prensa fue una herramienta política que contó con un fuerte peso popular porque también
se difundía en pulperías y cafés. La novedad del caso es que la prensa hablaba de noticias
políticas y propiciaba la difusión de los nuevos principios. Hasta 1808 no tenían periódicos
locales. Y en 1810 tenían 4 o 5 periódicos locales:
o La Gaceta de Caracas desde 1808
o El Seminario de Caracas desde 1810
o El Mercurio Venezolano junio 1811
o El patriota venezolano: hablaba de revolución e independencia.
 Sociedad Patriótica: es muy importante su actuación e injerencia sobre la marcha del
proceso. Teniendo en cuenta que la sociedad venezolana era tradicional, estamental, con
vínculos hereditarios o ya establecidos (microcosmos corporativistas) la Sociedad Patriótica
se constituye con una nueva forma de sociabilidad moderna:
 Influencia de salones franceses, tertulias, Sociedad de Amigos del País
 Se reúnen para pensar en una condición de cierta igualdad: todos los miembros podían
ocupar los cargos de conducción.
 Tienen sus propios estatutos o reglamentos.
 Vínculo es voluntario: se puede entrar y salir cuando uno quiere (≠ a sociedad
tradicional)
 Es un movimiento minoritario y que se asienta en las capitales. Elitista: gente de
estratos altos en general.
15
 Actuación de figuras muy importantes con ideas independentistas claras antes de 1808 y
peso político: Miranda (al ser elegido como diputado planteaba el tema de la situación
española y la necesidad de independencia todo el tiempo) y Simón Bolívar.

CONTEXTO SOCIAL  bastante inestable

El movimiento revolucionario fue realizado por la elite venezolana o mantuana. Se trataba de una
aristocracia integrada fundamentalmente por criollos que residían en la capital. Constituía un grupo
compacto que había demostrado decisión en la defensa de sus intereses cuando estaba en pugna con
los de los comerciantes peninsulares, sobre todo a partir de la instalación de la Compañía
Guipuzcoana. Este grupo se encontraba en la cúspide de la estructura social cuya amplia base estaba
integrada por pardos y negros que conformaban aproximadamente el 60% de la población. Existía
una aguda tensión entre la élite y la gente de color que si bien no actuaba como grupo dentro de la
sociedad, pugnaba por mejorar su condición. La elite había protestado ante la Corona por lo que
consideró una política que tendía a proteger a los pardos ante la concesión de “cédulas de gracias al
sacar” (especie de licencia que se vendió en la época tardo-colonial, por la cual, alguien que no era
blanco compraba la condición legal de blancura). De la misma manera, se resistió a aplicar la ley de
esclavos de 1789 que intentaba mejorar la condición de vida de los mismos.
Del otro lado, en 1795 se produjo una rebelión de negros y pardos en Coro cuyos jefes estaban
influidos por las ideas de la Revolución Francesa y de la Guerra de Saint Domingue. Los insurrectos
saquearon propiedades, mataron terratenientes e invadieron Coro. Si bien fue una rebelión aislada y
fue sofocada, puso en evidencia que existía un frágil equilibrio social bajo el cual subyacía una tacita
pugna de grupos e intereses.
Ante el vacío de poder de 1810, la elite mantuana se apresuró a llenarlo para poder afianzar esa
situación de predominio. Hasta 1808, cuando la Corona cumplía ese rol, no había habido problema
(no respaldaron al mismo Miranda en 1806). Pero ante la nueva situación peninsular, la Corona no
demuestra claramente que pueda cumplir ese rol de garantía de mantenimiento del orden social. Es
posible que los miembros de la elite se hayan sentido apremiados a mantener el orden social (se
infiere esto porque no está expuesto claramente en las fuentes).
CONTEXTO ECONÓMICO

La Capitanía General de Venezuela había vivido una fuerte expansión económica en la segunda
mitad del siglo XVIII basada en la producción y exportación de cacao. Dicha expansión se vio
abruptamente detenida por la situación de guerra de fines del siglo XVIII en la que España se vio
envuelta; que perjudicó el comercio transatlántico. Esto trajo como consecuencia que cayera el
precio del cacao, habida cuenta que la imposibilidad de trasladarlo a la metrópoli –que era el
mercado principal de éste producto– forzaba su acumulación en los almacenes y su consiguiente
pérdida. Adicionalmente, al estar interrumpidas las comunicaciones con la Península el precio de los
productos traídos de ella subieron ante su irremediable escasez.
Esta situación había llevado a la Corona a retocar el monopolio. A fines del siglo XVIII, se permite
el comercio con colonias neutrales y amigas, y luego, en el 1797 con países amigos. La misma Corona,
en vistas de esa situación, había flexibilizado el monopolio. La apertura comercial había beneficiado a
la economía de Venezuela. Se vieron las ventajas de dicha situación, con una tendencia al aumento del
precio del cacao y un descenso de los productos importados. La Real Orden de 1797 fue anulada en
1799 pero volvió a entrar en vigencia en 1801. En 1803 vuelve a ser revocada y en 1807 vuelve una vez
16
más a entrar en vigencia (se observa una serie de vaivenes, en el que ese permiso de comerciar tuvo
marchas y contramarchas). Hasta que, cuando la Junta se instala en Caracas, una de las primeras
medidas que toma fue abrir el puerto para comerciar, por lo menos, con países y colonias neutrales y
amigos.
Es posible que los miembros de la elite mantuana estuvieran pensando que ellos podían manejar
mejor sus intereses económicos si tenían el poder en sus manos. Si ese poder estaba en el Consejo de
Regencia en Cádiz, estaría muy subordinado a los intereses de los comerciantes monopolistas de
Cádiz.
Esto NO significa que ellos quisieron lograr la Independencia para lograr la libertad comercial.
Porque esta necesidad de apertura de puertos, no se dio en otros lugares que también declararon su
Independencia. Los factores económicos y sociales van marcando el ritmo del proceso, pero NO
definiendo el proceso.
Contexto cultural  penetración más profunda de las ideas de la Ilustración en Venezuela:
Por ser una ciudad puerto y por la actuación de la propia Compañía Guipuzcoana de Caracas.
Creada por Felipe V, en 1725-28, surge en el marco de las reformas borbónicas. Esta compañía de
capitales vascos que monopolizaba el comercio de la región se encargaba de exportar cacao y traer
productos de la Península a América. Contra esta compañía, se había levantado Juan Francisco de
León en la rebelión de fines del XVIII. A fines de siglo, será suprimida.
RAMÓN BASTERRA, demuestra que en los navíos de la Compañía no sólo iba cacao y venían telas
sino que habían llegado a la Capitanía muchos textos de la Ilustración. Es decir, que la propia
actuación de la Compañía ha incidido en la difusión de la Ilustración. También, los propios
funcionarios de la Compañía eran ilustrado: incluso había generado tensión porque desplazaban a
algunos miembros locales en cargos. Como eran personas muy ilustradas, como pasó con muchos
miembros de la burocracia que llegaban a América a fines del siglo XVIII, actuaban como agentes
modernizadores. Es decir, como agentes que difundían el propio ideario ilustrado en el contacto (se
relacionaban con los miembros de la elite, participaban en las tertulias, intercambiaban ideas con
lecturas de libros y conversaciones). Por lo tanto, la elite mantuana, debe haber estado más permeada
por las ideas de la ilustración que otros lugares. Aun siendo ilustrados cristianos, es posible que
hayan tenido una actitud más abierta y crítica para resolver la situación.
En Venezuela se han sumado una serie de actores (Bolívar, Miranda) y unas situaciones sociales,
económicas, culturales que conllevan a una elite muy compacta, cohesionada, que va a dar respuesta a
un problema político planteado (el cautiverio del rey, la Revolución Francesa), y lo va a hacer de
acuerdo a sus propios intereses de elite, pero dando respuesta a una situación que comprendía a toda
la Capitanía. Esto nos ayuda a entender por qué esta elite hizo el giro de su fidelismo inicial a un
separatismo en tan poco tiempo.
[1811] CONSTITUCIÓN DE VENEZUELA de corte federal sancionada en la ciudad de Valencia
[1812] Desembarca una expedición contrarrevolucionaria en Coro (comandada por Monteverde),
comienza el avance hacia Caracas. En abril Miranda es nombrado Jefe Supremo. Bolívar es obligado a
abandonar Puerto Cabello. Todo esto sumado a las rebeliones de pardos y esclavos que no veían con
buenos ojos a la elite mantuana ahora en el poder porque eso implicaba que su situación social
seguiría siendo inferior. Miranda debe rendirse y es deportado a España (el extraño complot de
Bolívar).

17
[26 marzo de 1812] Un terremoto destruye terrenos ocupados por republicanos y no los de realistas,
permitiendo a la Iglesia realizar una campaña propagandística donde remarcaba la “preferencia
divina” hacia el orden monárquico.
Los llaneros (gauchos) se unen a los realistas, puesto que las reformas del nuevo gobierno los
perjudican, fundamentalmente en la cuestión de la propiedad individual. La legislación había fijado
los derechos de propiedad y los deberes de los peones sin tierras convirtiéndose en un instrumento
peligroso no sólo para estos últimos, ya que muchos de los grandes propietarios pastaban su ganado
en tierra sin dueño y más de uno no poseía los títulos de propiedad legítimos sobre sus posesiones.
En el Oeste se han organizado las Provincias Unidas de Nueva Granada y por otro lado el Estado
de Cundinamarca (Antonio Nariño como Director) con Capital en Bogotá. Panamá se mantiene fiel al
Consejo de Regencia. Nueva Granada en este momento es lo que se llama la “Patria Boba”, por su falta
de unidad.
[Enero de 1813] Santiago Mariño (revolucionario), abre otro frente por el lado de Trinidad.
[Abril de 1813] Bolívar consigue que lo ayuden las Provincias de Nueva Granada e invade Venezuela.
Retorna a Caracas en agosto. Esta campaña se la conoce como la “Campaña Admirable”. Desde
Trujillo, antes de llegar a Caracas, declara la guerra a muerte contra lodos los peninsulares que no se
adhirieran a la revolución. Recupera Caracas, lidera el frente norte y arma la SEGUNDA REPÚBLICA,
establece una dictadura militar para evitar la debilidad política de la Primera, que a su criterio había
sido débil ante los rasgos federalistas de la misma.
[1814] JOSÉ TOMÁS BOVES (realista peninsular contrarrevolucionario, caudillo de los llaneros)
organiza a los pardos (mixtura muy numerosa entre distintas razas pero sin participación, no se
habían alineado con la Revolución). Vence a Bolívar y Mariño en la Batalla de La Puerta. Que implica
la pérdida de Caracas. Bolívar primero se exilia en Nueva Granada, pero ante las discordias existentes
en la región decide partir hacia Cartagena y desde allí hacia las Antillas.
Liberado Fernando VII y restablecido en el trono, se pone la atención en recuperar esta zona.
Expedición de diez mil hombres a cargo de PABLO MORILLO que recupera Nueva Granada,
incluyendo Quito.

18
EL PROCESO EMANCIPADOR CHILENO

[CONTE DE FORNES]
[HALPERÍN DONGHI]

[MANUEL DE SALAS: participó activamente en todos los sucesos del 1808 en adelante. En 1815, estando
prisionero, cuenta a un amigo en una carta qué significó para ellos la crisis de la monarquía] “el suceso
menos esperado de la humana imaginación (respecto de la crisis de 1808), el más complicado de las circunstancias
aterrantes, vino como un espantoso trueno en medio de una noche oscura, y del sueño más profundo a poner en alarma a
una gente que ni aun tenían idea de ese meteoro. […] Las cosas que hieren los sentidos de una manera súbita e
imprevista, imprimen la turbación y el horror en el espíritu porque no dejan tiempo ni serenidad para examinarla a
sangre fría”.
La Capitanía General de Chile, al frente de la cual se hallaba el Capitán General GARCÍA
CARRASCO, jura fidelidad a Fernando VII en 1808. Sin embargo, las noticias acerca de la caída de la
Junta Central Gubernativa en 1810 y el estallido del movimiento juntista en la vecina Buenos Aires
alarman al Capitán General acerca de una posible conspiración criolla en Santiago y toma prisioneros
a tres importantes miembros de la elite criolla santiaguina. El Cabildo, contrariado por lo sucedido,
depone a García Carrasco y establece como gobernador interino a MATEO DEL TORO ZAMBRANO,
Conde de la Conquista. Presionado por el Cabildo, Zambrano acepta en septiembre la reunión de un
CABILDO ABIERTO. Este resuelve constituir una JUNTA DE GOBIERNO que va a gobernar en nombre de
Fernando VII y que estará presidida por el mismo Zambrano.
[Acta del Cabildo Abierto de Chile, 18 de septiembre de 1810]
“[…] con consideración a que la misma Regencia con su manifiesto de 14 de Febrero último ha remitido el de la
instalación de la Junta de Cádiz advirtiendo a las Américas que esta misma podrá servir de Modelo a los Pueblos que
quieran elegirse un Gobierno representativo digno de su confianza y proponiéndose que toda la discordia de la capital
provenía del deseo de igual establecimiento (tienen presente que había cierta efervescencia, que están
pensando en instalar una Junta y que la Regencia de alguna manera abalaba el juntismo americano)
con el fin de que se examinase y decidiese por todo el Congreso la legitimidad de este negocio: oído el Procurador
General que con la mayor energía expuso las Decisiones legales y que a este Pueblo asistía las mismas prerrogativas y
derechos que a los de España para fijar un Gobierno igual (han oído con consejos del procurador, la
normativa, es decir, que lo que van a hacer se encuadra legalmente, ya que tiene que ver con la misma
decisión que se ha tomado en España) especialmente cuando no menos que aquellos (españoles) se halla
amenazados de enemigos y de las intrigas que hacen más peligrosa la distancia necesitado a precaverlas, y preparar su
mejor defensa: con cuyos antecedentes penetrado el Muy Ilustre Señor Presidente de los propios conocimientos, y ha
ejemplo de lo que hizo el Señor Gobernador de Cádiz; depositó toda su autoridad en el Pueblo para que acordase el
Gobierno más digno de su confianza y más a propósito de la observancia de las Leyes (no creen que lo que hacen
esté contra las Leyes Fundamentales del Reino), y de la conservación de estos Dominios a su legítimo Dueño y
desgraciado Monarca el Señor Don Fernando Séptimo […]”
[Catecismo Político Cristiano: anónimo que circuló en Santiago de Chile antes de septiembre para
impulsar la idea de la Junta y que, según JAIME EYZAGUIRRE, marca el tono de ideas del movimiento]:
Con respecto al origen del poder se manifiesta la concepción pactista o contractual: el poder
político tiene su origen en Dios, el cual lo delega a la sociedad política (los súbditos) que a su vez la

19
delega en el gobernante. Si el rey está cautivo o muerto, el poder vuelve al pueblo de donde salió. Y el
pueblo es el único que tiene autoridad para signarse un nuevo gobierno.
“Dios gobierna el universo y concurre o permite todas las cosas que acontecen entre los mortales, obrando como
causa universal y primera. Pero todos los efectos naturales tienen causas segundas, inmediatas y naturales de que
proceden. Y esto es lo mismo que sucede con la autoridad de los reyes y de los demás gobernados que mandan a los
hombres. […] El poder de los reyes proviene en forma inmediata del pueblo, que puede revocar sus poderes y nombrar
otros guardianes que mejor correspondan a la felicidad común. Si se produce la muerte o cautiverio del rey, la autoridad
vuelve al pueblo de donde salió, y el pueblo es el único que tiene autoridad para nombrar o instituir un nuevo rey o para
darse la forma de gobierno que mejor le acomode para su prosperidad (resuelve que lo mejor es instalar una
Junta)”
Concepto de plurimonarquía: Monarquía como una suma de reinos iguales e independientes entre
sí. Los americanos NO deben fidelidad o lealtad a España, sino al Rey de España.
“[…] esta doctrina la habían enseñado los mismos españoles en sus proclamas, actas y manifiestos escritos con
motivo de la invasión y perfidia de Bonaparte. Y es así que, verificado el cautiverio de los reyes y de toda la familia, las
Provincias de España instituyeron las Juntas Provinciales independientes las unas de las otras y al fin instituyeron la
Junta Suprema con la elección y voto de todas las provincias. Pero la Junta Suprema no ha podido mandar legalmente en
América, pues los habitantes y provincias de América sólo han jurado fidelidad a los reyes de España. Y sólo eran
vasallos y dependientes de los mismos reyes, como lo eran y han sido los habitantes y provincias de la Península. Los
habitantes y provincias de América no han jurado fidelidad ni son vasallos ni dependientes de los habitantes y
provincias de la Península. Los habitantes y provincias de España no tienen pues autoridad, jurisdicción ni mando sobre
los de América. Por lo tanto, los gobernadores de América perdieron su autoridad al faltar el rey que se las delegó. En
este caso, la autoridad para nombrarlos o para formar el gobierno provisional más adaptado a la felicidad común se ha
devuelto a los habitantes, a los pueblos y provincias de América como en España a los suyos y a las suyas.”
En 1810 no se buscaba ir contra el rey, ni contra la Regencia: aquellos sólo debían gobernar
sobre sus reinos, y nosotros sobre los nuestros. Los chilenos reconocen al Consejo de Regencia y a
las Cortes Extraordinarias del Reino que convocó la Península para resolver el problema de acefalia:
por lo tanto, van a respaldar a los diputados suplentes de esta Capitanía General en las Cortes.
Para participar de las Cortes había que elegir diputados. América estaba tan lejos que, hasta que
recibía la comunicación, activaba los procesos electorales, y los diputados iban a la Península, las
Cortes ya habrían resuelto sus disposiciones. Por lo que se permitió que personas originarias del lugar
(de Chile) que en ese momento se encontraran en España (en general eran miembros de la elite que
iban por negocios o para tramitar cargos para la familia) actuaran como diputados suplentes hasta
que llegaran los diputados titulares elegidos en la Capitanía de Chile. Estos participan en las
discusiones de una representación más equitativa de los Reinos de América en las cortes de la
Península.
Se aceptaban esas invitaciones, pero después se cuestionaba o el número de diputados que iba a ir
a la Central o el número de diputados que iba a ir a las Cortes extraordinarias. Los chilenos
estuvieron metidos en estas disputas.
 El Cabildo Abierto se reúne en la capital Santiago:

20
o La decisión se toma allí por la necesidad urgente de avanzar en la solución del
conflicto. Por lo que, inmediatamente convoca a los pueblos y ciudades del interior
para que enviaran sus representantes y se eligiera un gobierno más representativo.
o Al llegar, a mediados de 1811, los representantes del interior solicitaron su
incorporación a la Junta (como en Buenos Aires).
o En Santiago, luego de la Junta se formó un DIRECTORIO EJECUTIVO que llegó a tener
45 miembros (gobierno que duró muy poco tiempo).
[1 de abril de 1811] Hay una avanzada de los españoles peninsulares (en su mayoría, también había
criollos). Se trata de un movimiento contrarrevolucionario que intenta derrocar la Junta. Es el
MOTÍN DE FIGUEROA en Santiago. Al elegirse los diputados al Congreso, viendo los españoles
peninsulares que las cosas se le estaban yendo de las manos, intentan hacer un motín con respaldo de
la Audiencia y destituir a la Junta. El movimiento es sofocado. La Audiencia, que era considerada el
foco de la reacción, fue suprimida y sustituida por un TRIBUNAL DE APELACIONES.
Hacia 1811 se empieza a apreciar el surgimiento de ideas radicalizadas que empiezan a difundirse
de la mano del fraile CAMILO HENRÍQUEZ. Este individuo había estado en Lima hasta comienzos de
1811, cuando se entera de la situación en Chile, por lo que decide regresar y empieza a tratar de incidir
sobre la marcha del proceso. Busca formas de difundir sus ideas e ir generando cierta opinión. Por
esta época, comienzan a circular en Santiago unos 400 ejemplares del Contrato Social de Rousseau.
También se manifiesta la enorme influencia de la propaganda norteamericana en Chile, más que en
otros centros, habida cuenta que hubo mucho contrabando con buques norteamericanos por los que
llegaban ideas
[4 de Julio de 1811] Instalación del CONGRESO NACIONAL para buscar un gobierno más
representativo de la Capitanía que se fortaleciera en la defensa de los derechos del rey. Si bien los
diputados juran fidelidad a Fernando VII ya se evidencian en el propio acto de instalación del
Congreso tendencias reformistas. Sobre todo en el discurso de Camilo Henríquez: que sostiene que
esta Junta también tendrá entre sus tareas la de buscar aquellos mecanismos que limiten la autoridad
del rey para el bien de estos pueblos.
“Disuelto el vasto cuerpo de la monarquía, preso y destronado su rey, subyugada la metrópoli; el pueblo de Chile,
conservando inalterable su amor al rey, concentra sus luces, calcula sus fuerzas y reconociéndose bastante poderoso
para resistir a todos sus enemigos y con suficiente prudencia para adoptar medidas oportunas; medita, delibera y
resuelve el fin, qué debe hacer, cómo ha de comportarse en época tan difícil. Y ve del origen de este Congreso y el objeto y
trabajo de sus funciones la resolución de lo que haya de hacerse en estas circunstancias, mas y en este paso como veis, el
pueblo ni compromete su vasallaje ni se aparta de la más escrupulosa justicia. [Sin comprometer ese vasallaje a la
monarquía], ese Congreso deberá determinar qué precauciones deba tomarse para que en ningún caso se renueven los
males que han oprimido a estas provincias, qué medios haya de inventarse para enriquecerlas, iluminarlas, hacerlas
poderosas […]”. (Congresos gobiernan en nombre de Fernando VII pero están impulsando políticas
reformistas que atiendan a las necesidades locales)
En el seno de ese Congreso, la mayoría tenia tendencias fidelistas, también había muchos
reformistas (muchos ilustrados), pero ya empezaron a actuar algunos elementos más radicalizados
(para empezar a plantear la independencia) como JUAN MARTÍNEZ DE ROZAS, BERNARDO
O’HIGGINS (éste último habría llegado a principios del siglo XIX a la Capitanía, había estado en
España y en Londres con Miranda, por lo que ha participado antes de todo esto, de las ideas de
independencia).
21
Al instalarse el Congreso, la Junta se disolvió pasando la suma del poder a la Asamblea. El
Congreso designa un Ejecutivo de menor proporción, porque el de 45 miembros era muy difícil para
gobernarse. Designan un TRIUNVIRATO (Autoridad Ejecutiva Provisoria), que en general, va a seguir
los lineamientos de la mayoría del Congreso (fidelista-reformista).
Se discuten temas varios. Se van marcando las diferencias entre los grupos, surgen tensiones entre
ellos: juntistas, no juntistas, juntistas e independentistas, juntistas sin independencia… (instalación o
no de las Juntas). Todos estos grupos van a ir interactuando. Dependiendo de esta interacción va a ser
la marcha que va a tener el proceso.
[4 de Septiembre de 1811] La creciente tensión entre los distintos grupos que integraban el
Congreso se va a dirimir cuando estalle el PRIMER GOLPE MILITAR de JUAN JOSÉ CARRERA y su
hermano JOSÉ MIGUEL CARRERA (miembros de una familia muy importante de Santiago), que tras
lograr la adhesión de las tropas le imponen al Congreso una serie de peticiones:
 Se constituyó una nueva JUNTA EJECUTIVA de cinco miembros.
 Se creó un Tribunal Supremo Judiciario: las apelaciones que antes se hacían al Consejo de
Indias en España, ahora se hacen a este tribunal. Es una forma de irse desvinculando cada vez
más de la Península.
 Se dispuso el cese de envió de dinero a Lima para mantener el Tribunal de la Inquisición
 Se derogaron los derechos parroquiales y se dictó una ley para establecer cementerios en las
afueras quedando prohibido realizar entierros en las Iglesias.
 Se creó la provincia de Coquimbo
 Se establecen nuevos impuestos
 Se prohíbe la introducción de esclavos y se declara la libertad de vientre
Aunque en una primera instancia logran imponerse al Congreso para generar un cambio político
que aumentará su margen de poder en el seno del Congreso, éste golpe no salió tan bien porque
inmediatamente empezó a copar la situación la familia Larraín, llamada “los Ochocientos” (por ser
una parentela muy numerosa).
[15 de Noviembre 1811] Esta preponderancia va a forzar a actuar nuevamente a los generando un
SEGUNDO GOLPE MILITAR, encauzado fundamentalmente para captar el poder que un poco se les
había escurrido en manos de los Larraín. Consumado el golpe, se estableció una nueva JUNTA
presidida por José Miguel. Las actuaciones de éste generaron roces con el Congreso, por lo que
decidió disolverlo. Algunos autores hablan de la “Dictadura de Carrera”, en realidad era una Junta pero
quien realmente gobernaba era él. A partir de la disolución del Congreso aumentan tensiones hacia
dentro del grupo revolucionario. Por ejemplo, Salas al ver el rumbo que van tomando las cosas, se
asusta y decide no participar e irse a su hacienda
Es necesario destacar la importancia de las familias o las facciones porque estamos dentro de una
sociedad del Antiguo Régimen, en donde la familia como grupo ocupaba un papel muy importante.
Eran linajes que se desgranaban desde la cúspide de la elite hacia los distintos grupos sociales.
Estaban acostumbrados a una puja entre dichos linajes para obtener favores y predominios. Afloran
esas rivalidades entre los Carrera, los Larraín en el medio de la puja de las distintas posiciones
respecto a cómo había que avanzar políticamente. Era compleja la situación. De la misma manera que
afloran tensiones regionales entre Santiago y Concepción, por ejemplo. En Chile fueron bastante
moderadas.

22
La estructura imperial, por su conformación, funcionaba como una estructura muy contenedora
de todos estos conflictos entre regiones y linajes. Todo desembocaba en la burocracia, y a través de
la burocracia en la Corte. Y tanto los virreyes como la Corte actuaban con una función arbitral que
negociaba en dichos conflictos. Cuando el rey no está, toda esta estructura se desploma y las
tensiones que estaban contenidas dentro de la estructura del imperio se desbordan.
De la mano de Carrera, el proceso va a ir tomando más impulso, se avanza en las reformas de corte
ilustrado y esto profundiza las diferencias dentro del grupo.
[Febrero de 1812] Una de las primeras disposiciones fue la adquisición de una imprenta, y con ello el
primer periódico chileno: “Aurora de Chile” (relacionado con las ideas ilustradas, luz del tiempo
nuevo) dirigido por Camilo Henríquez. La prensa se utiliza como “pedagogía política”: como
mecanismo de enseñanza y difusión de las novedades del tiempo y de ideas.
En este marco llega a Chile el cónsul norteamericano JOEL POINSETT designado como agente
comercial, para que actuara en Chile y en el Río de la Plata. La Junta presidida por Carrera o recibió
con mucha expectativa. Lo tomaron como un visto favorable y pensaron que su presencia significaba
un apoyo y respaldo de los norteamericanos al gobierno chileno.
Pero Estados Unidos fue muy cauteloso en su intervención en las relaciones entre las posesiones y
la Corona ya que tenía como prioridad en su diplomacia apoderarse de las Floridas, que por el
Tratado de París habían quedado en manos de España. Esto era una amenaza ya que afectaba a su
seguridad el hecho de que las Floridas estuvieran en manos españolas (un poder muy debilitado)
podían ser tomadas por cualquier otro país europeo y así estaban a la puerta del Misisipi y del centro
de Estados Unidos. Para ocuparlas debían negociar con España, por lo que adoptan una posición de
neutralidad en el conflicto que el imperio español tiene con sus posesiones. La posición de Estados
Unidos va a ir cambiando de una neutralidad más activa, a una más cerrada. Luego van a conseguir La
Florida, pero con el TRATADO TRANSCONTINENTAL en 1819. Mientras, son cautelosos porque tienen
otras prioridades que resolver. Están preocupados por las relaciones comerciales con América
(ejercían contrabando), por ello mandan a estos enviados.
Poinsett se acerca a Carrera y lo ayuda a difundir las ideas (aunque ese no era el propósito de su
misión). Trabaja como un agente revolucionario: difunde ideas de república, independencia.
[1812] REGLAMENTO CONSTITUCIONAL

Casi no tuvo vigencia, pero va marcando el tono y lugar en que se encuentra el movimiento.
El Reglamento reconocía como rey a Fernando VII pero su poder quedaría limitado por la
Constitución del Reino de Chile. También se pueden apreciar ciertas notas separatistas en el
documento habida cuenta que se disponía que ningún decreto emanado por cualquier autoridad o
tribunal que se hallare fuera del territorio de Chile tendría efecto alguno.
Mientras el monarca estuviese ausente, estableció un gobierno provisorio: la JUNTA SUPERIOR
GUBERNATIVA compuesta por tres miembros. La Junta era asesorada por un SENADO de siete
miembros elegidos, al igual que los vocales, por el sistema de suscripciones
El Reglamento consagraba las libertades individuales de acuerdo con las corrientes avanzadas de
la época.
 Derecho a la Correspondencia
 Derecho de Propiedad
 Nadie podía ser apresado (o sentenciado) sin juicio previo
23
 Art. 4: “todo habitante libre (antes súbdito o vasallo) de Chile es igual de derecho (en una sociedad
estamental que pensaban que las personas eran desiguales), solo el mérito y la virtud constituyen
acreedor a la honra de funcionario de la patria”.
Este Reglamento va sentando precedentes. Va filtrando ideas modernas. La declaración de
derechos es una cuestión claramente moderna. Aunque corta vigencia. Es muy representativo de un
tiempo en donde las ideas comienzan a circular, a combinarse. Y que a veces no están ni claramente
elaboradas ni decantadas, pero están llegando
Desde el gobierno de Carrera, el fidelismo tan claro en la reunión inicial del Congreso se va
diluyendo. Incluso se va avanzando en el camino de las reformas ilustradas. Se va abriendo paso la
idea de la independencia PERO no hay acompañamiento de las elites (prevalece posición fidelista).
Todavía no se toma ninguna decisión política trascendental. La mayoría todavía piensa que se pueden
mantener dentro de la monarquía con reformas. Pero lo que uno no puede dejar de reconocer es que
en el horizonte mental de estas personas han empezado a filtrar las ideas modernas. Más allá de que
las adopten o no inmediatamente, aparecen en el Reglamento, están siendo difundidas por la prensa,
se comentan en las tertulias. Van a germinar en un terreno muy fértil, que ya está abonado por las
nociones claras de la Ilustración del XVIII. Pero todavía no se toma ninguna decisión, y esta posición
de Carrera de ir avanzando más rápido de lo que la mayoría está sosteniendo, crea cada vez más
tensiones dentro del grupo revolucionario.
El movimiento tenía tensiones internas que lo debilitaban, situación aprovechada por el virrey de
Perú, JOSÉ FERNANDO DE ABASCAL. Piensa que si la soberanía recae sobre el Consejo de Regencia,
por delegación recae sobre los virreyes. Cree que la mejor forma de cuidar el territorio para el Rey es
mantener la estructura burocrática vigente, y cualquier modificación es considerada insurgencia.
¿Para qué instalar juntas?
En este sentido decide sofocar este movimiento y subordinar a Chile a su autoridad. Envía una
pequeña expedición militar, dirigida por ANTONIO PAREJA. Toma Concepción (sur de Santiago),
pero no logra un triunfo definitivo.
[1813] El gobierno chileno se mantuvo en la lucha contra las fuerzas peruanas sin lograr victoria
definitiva. Sin embargo aumentan las fricciones dentro del grupo patriota, en un contexto en que el
gobierno avanza en las reformas y se siguen expresando ideas cada vez más radicales desde la Prensa:
o La Aurora es reemplazada por “El Monitor Araucano” (como órgano de gobierno).
o También aparece otro periódico “Semanario Republicano”.
El objetivo es “difundir por todos los pueblos que componen el Estado Chileno las ideas liberales, los
conocimientos útiles y el odio a la tiranía”.
“Quede Fernando en Francia lisonjeando los caprichos de su padre adoptivo o vuelva enhorabuena a ocupar
el trono bárbaro de los borbones, nosotros debemos ser independientes si no queremos caer en una nueva
esclavitud más afrentosa y cruel que la pasada […] Por eso nos tienen declarada la guerra y nos tratan con
todo el rigor que siempre se ha acostumbrado a tratar a los rebeldes, sin que por una sola vez se nos haya
llamado con otro nombre que el de cabecillas o insurgentes. Entiendan todos que el único rey que tenemos es el
pueblo soberano, que la única ley es la voluntad del pueblo, que la única fuerza es la de la Patria. Sólo la
independencia es capaz de ponernos a cubierto de las dobles cadenas que nos amenazan y solo podemos

24
empezar a contar los días de nuestra felicidad desde aquel en que rompamos los funestos lazos que nos atan al
despotismo español”
o Está bien claro que la prensa revolucionaria debe asumir una función didáctica de enseñar
los nuevos principios y difundirlos.
[Mayo de 1814]  TRATADO DE LIRCAY:
El virrey Abascal permitió que un inglés actúe como nexo con el gobierno chileno para llegar a un
acuerdo con España. Las cuestiones se complican y comienzan los acuerdos para firmar la paz. Se
firma entre:
 Al frente de las tropas peruanas  GABINO GAINZA (tropas enviadas por Abascal, realista), a
quien le venía bien una negociación porque necesitaba ganar tiempo para recibir refuerzos
del Perú
 Al frente de las tropas patrióticas  BERNARDO O’HIGGINS. Los patriotas chilenos, que
están pensando que quizás sería bueno un acuerdo que les permita afianzar lo que han
logrado hasta el momento. Estamos ya en 1814 y la situación se ha complicado: Fernando
regresa al trono español, los movimientos están siendo sofocados en todos los frentes, la
lucha que se plantea en el 1813-14 está afectando la marcha de la economía.
El tratado reconoce a Fernando VII y a las Cortes pero, a su vez, los chilenos conservarían su
propio gobierno. Esto estaba enmarcado en un cese de hostilidades, retiro de las tropas peruanas.
Esta firma demuestra lo que se ve en el proceso general: cuando Fernando regresa en 1814, era
pensable la posibilidad de una salida negociada, a este desajuste de las relaciones con las
posesiones. Reconocer al rey, pero también reconocer el nuevo funcionar. Sin embargo este tratado
NO se cumplió ya que Abascal no lo reconoció y generó una fractura definitiva entre las fuerzas
patriotas:
 Algunos fidelistas-reformistas-dubitativos (Salas)  lo ven como el momento o paso
sincero de la reconciliación con el rey para que todo vuelva a su cauce.
 Algunos ya independentistas (Henríquez y O`Higgins)  lo ven como el momento de
negociación frente a la complicada situación, para fortalecer las conquistas que han
logrado (mantener su gobierno).
 Algunos más radicalizados (Carrera)  consideró al tratado una traición.
Esa división llevó a un enfrentamiento entre O`Higgins y Carrera. Permitiendo un triunfo de la
nueva fuerza realista enviada por Abascal al mando del Gral. MARIANO OSORIO y derrota
definitivamente a los patriotas en la BATALLA DE RANCAGUA [octubre de 1814]. El triunfo le permite
a Mariano Osorio ingresar a Santiago y derrotar al gobierno patriota, restableciendo el dominio de
Perú.
De ese modo se termina la etapa de la PATRIA VIEJA de la historia chilena (1810-1814) y se abre una
nueva etapa, la de la RECONQUISTA ESPAÑOLA o RESTAURACIÓN ABSOLUTISTA (1814- 1817).
Coincide con la llegada al trono de Fernando y la Restauración el Antiguo Régimen. Queda al frente
del gobierno Mariano Osorio, el cual intenta una salida más conciliadora, pero ante las órdenes de
Abascal aplica POLÍTICA REPRESIVA. Los Principales revolucionarios que habían participado en ese
movimiento de 1810-14 deben exiliarse en Mendoza o son tomados prisioneros y enviados a la Isla de
Juan Fernández en condiciones inhumanas. Situación que causa un gran impacto en la élite chilena.
25
Además se restaura el Antiguo Régimen, es decir, que todas las medidas de reforma que se fueron
tomando de 1810-14 van a ser abolidas.
CASIMIRO MARCÓ DEL PONT remplaza a Osorio y lleva una política mucho más represiva.

Todos los historiadores chilenos reconocen que en la etapa de la Reconquista Española, por esa
política fuertemente represiva llevada a cabo por Osorio y luego por Marcó del Pont, se termina
provocando el giro hacia el separatismo. Cuando ingresó luego de Rancagua, el bajo pueblo recibió
bien a Osorio, pero la represión terminó tornándolos hacia el pensamiento separatista e
independentista. Además esto se conversaba en las tertulias.
 Giro hacia el separatismo. Concretado con la llegada de SAN MARTIN y la BATALLA DE
CHACABUCO.

o En 1814, San Martín está en Cuyo organizando el Ejército con el propósito de afianzar
el movimiento chileno para dirigirse al Perú (porque era el foco de la reacción).
o Al caer la Revolución Chilena en Rancagua, San Martín se va a ver obligado a ir a
recuperar Chile para luego llegar al Perú.
o Cuenta con la colaboración de los emigrados chilenos cruza en el enero 1817 la
Cordillera de los Andes y en [febrero 1817] libra la BATALLA DE CHACABUCO. Derrota
a las fuerzas realistas y esto le permite entrar en Santiago.
o Ante la negativa de San Martín a ocupar el cargo de Director Supremo, el Cabildo
Abierto reunido en Santiago va a elegir DIRECTOR SUPREMO a Bernardo O’Higgins
(ya era amigo de San Martín y va a estar jugado por la misma causa independentista),
quien dedica sus esfuerzos a terminar la guerra. Tras el traspié de Cancha Rayada
culmina en Chile con la BATALLA DE MAIPÚ [abril del 1818] que permite el
afianzamiento militar de la independencia.
[12 de febrero de 1818]  Primer aniversario de la Batalla de Chacabuco se firma el ACTA DE
INDEPENDENCIA DE CHILE

 Giro del Fidelismo al Separatismo. No es rápido como en Venezuela. Factores que


influyeron en Chile a que se diera un evolución paulatina del fidelismo al separatismo:
o Actitud del gobierno peninsular  Incomprensión de las Cortes respecto de la
participación americana (diputados suplentes de Chile participan de las discusiones
para conseguir una mejor representación aunque sus demandas no son escuchadas).
Pero NO hubo represión como en Venezuela.
o Los miembros de la elite chilena pueden haberse ido percatando que la idea de
conseguir reformas en el seno de la misma monarquía, se iba desdibujando. Poco a
poco, van reconsiderando la posición. No hay que dejar de ver la lenta Acción de un
grupo radicalizado (Henríquez, Carrera) que van instalando y difundiendo la idea a
través de la prensa.
o Hasta 1813 en la mayoría de la elite santiagueña no se había dado este giro. No habían
logrado una Declaración de la Independencia.
o ¿Por qué esta minoría radicalizada que actúa en este centro chileno no tuvo tan rápido
eco como si lo tuvo el grupo radicalizado en Venezuela? ¿Cuál era la situación de Chile
por lo que esta gente va más lento hacia el separatismo?
26
CONTEXTO SOCIAL
La elite chilena (quien va a dirigir el movimiento juntista y luego decidir por la independencia)
era en su mayoría criollos terratenientes, con la particularidad que se había redefinido su composición
a fines del siglo XVIII por la llegada de comerciantes vascos. Como eran muy tenaces y pujantes,
rápidamente hicieron fortuna por el comercio. En una sociedad del Antiguo Régimen, cuando se tenía
fortuna se compraban haciendas y para insertarse en la sociedad local se acordaban alianzas
matrimoniales. A los criollos les venían muy bien las alianzas matrimoniales porque era como
garantía de blancura de sangre. Se conforma una elite muy poderosa de terratenientes
comerciantes que reinaba en esa sociedad a fines del siglo XVIII y comienzos del XIX.
Esta elite no tuvo posición uniforme en la época de 1810. Algunos pensaban que no había que
hacer nada, otros que había que instalar una junta fidelista reformista (desplazamiento hacia una
posición separatista), y también un grupo más radicalizado.
En el apuro de tomar una decisión, no se ve operar factores sociales como en el caso venezolano.
En la Capitanía General de Chile había mucho menos esclavos, eran esclavos domésticos. Algunos
mestizos y muy pocos indígenas (concentrados en el Sur, no estaban asimilados y eran más bien un
problema militar). No se observan movimientos, rebeliones, intenciones de ascenso social de
mestizos ni preocupación de la elite. Era una élite muy fuerte y cohesionada, consiente del amplio
predominio social que tenía y, por lo tanto, reaccionó con cierta tranquilidad (no tuvo el apuro de la
elite caraqueña de ocupar el vació de poder).
FACTORES ECONÓMICOS  NO influyen en esa toma de decisión política. No había interés urgente
de abrir el puerto de Valparaíso al comercio (como el caso de Caracas). No era una economía volcada
a la exportación (como Venezuela).
Pero las medidas de flexibilización de Carlos III habían traído pocas ventajas para Chile.
Aunque llegaban más productos, al habilitarse la ruta por Cabo de Hornos y el Puerto de
Valparaíso (Reglamento de Comercio Libre de 1778) esto ocasiona una baja en el precio de esas
mercaderías que se importaban, redundando en una disminución del nivel de ingresos de los
comerciantes. Además, las mercancías importadas compitieron fuertemente con la artesanía local,
desplazándola.
Aumentan las importaciones, pero Chile no pudo aumentar de la misma manera el caudal de sus
exportaciones (de trigo fundamentalmente). Es por ello que se produce un desequilibrio en la
balanza comercial de la región (compro más de lo que vendo, entonces pago más de lo que cobro). Esa
diferencia o desequilibrio se sostiene o compensa con la salida de metales preciosos.
La salida de metales preciosos implica una fuga o salida de capital que perjudica a cualquier
economía. ¿Por qué no podía Chile exportar más? Porque exportaba poca cantidad de cobre y trigo
(producto que por su volumen y el margen de ganancia, no era conveniente venderlo a mercados
lejanos, por lo que lo llevaban a Lima). Entonces, la capacidad de exportar de Chile tenía un límite =
depende de la capacidad de compra de Lima. Los chilenos se daban cuenta de las dificultades de la
situación y, por lo tanto, les preocupaba qué podía pasar ante una apertura más generalizada.
La Junta en febrero de 1811 había declarado la libertad comercial (dispuso la apertura del puerto
de Valparaíso con naciones y colonias amigas). Hacen una consulta al Consulado de Santiago
(reunidos los ricos comerciantes), quien responde “a pluralidad de votos, que de ningún modo convenía el
comercio libre”. El Consulado de Chile NO está de acuerdo con el comercio libre, pese a que la Junta lo
va a habilitar. Lo habilita porque había algunos intelectuales de ideas más nuevas que estaban
27
convencidos de esa necesidad por una cuestión de ideas más que de conveniencias económicas y
porque el gobierno necesitaba recursos de aduana, que se incrementarían si había mayor
intercambio comercial para sostener los gastos de defensa en esa crítica situación.
Chile siempre estaba subordinada en su relación comercial con Perú (desfavorable para los
chilenos), por la dependencia que tenía al venderle el trigo. Estaban molestos con esa situación. Las
reformas borbónicas aliviaron esto, al crear la Casa de la Moneda y el Consulado, que les dieron
cierto aire respecto de Lima (desligan)
A partir de 1814, cuando en la etapa de la Reconquista Española Abascal restablece el vínculo
político y militar con Chile (vínculo que venía acompañado con el comercial): el factor económico
influyó en la toma de la decisión política, pero ya en el marco general del proceso que se
encaminaba hacia la independencia.

28
LA INDEPENDENCIA TARDÍA DE PERÚ

[CONTE DE FORNES]
[HALPERÍN DONGHI]

Se trata de una Independencia tardía en relación a 1814. Perú llegó a la Independencia dentro del
mismo proceso general que estamos analizando y en el mismo contexto de la crisis de la monarquía,
pero siguiendo un camino distinto a otras regiones. Esencialmente porque en 1810, en Perú NO
hubo movimiento juntista. Por lo tanto, el Virrey Abascal se mantiene en su cargo.
Además, va a convertir a Perú en el centro o foco de la reacción contra dichos movimientos
juntistas insurgentes que se había desencadenado en:
 [1809]: en Quito, y en el Alto Perú (Chuquisaca y La Paz)
 [1810]: en Buenos Aires y en Chile.
Favorecido esto por la posición central de Lima en América del Sur, que permitió estar cerca y
avanzar hacia esos frentes.
En general, fueron los miembros de la burocracia peninsular y otros criollos que abalaban la
posición de que no había que hacer ningún cambio y que había que mantener a las autoridades. [Carta
dirigida por Don Francisco de Paula Sanz, Intendente Alto Peruano (típico funcionario ilustrado, miembro de
la burocracia peninsular) a Cisneros (cuando ha sido depuesto y remplazado por la Junta)]:
“Los excelentísimos señores virreyes en las Américas desde la elección de estos superiores al cargo (desde que
existen los virreyes) han sido los verdaderos depositarios del poder soberano en ellas. Con motivo de la distancia del
trono y para no demorar, con perjuicio de las vasallos habitantes de ellas, las resultaciones más urgentes, para lo que, y
acreditar la alta autoridad de tan superiores cargos; los ha titulado siempre el rey no menos que con la decidida
enérgica expresión de ser cada uno de los señores virreyes otro él (era como otro rey). Es un principio inconfuso del
derecho público de toda monarquía que quien gobierne cualquier estado de un soberano ausente, prisionero o enfermo, es
un verdadero regente de ellos a nombre de su monarca (es decir, si el rey no está, el virrey es el regente del
monarca). Y por consiguiente, la falta de obediencia a estos tan autorizados representantes es tan criminal y tan
acreedor al propio ejemplar castigo como si fuese cometida directamente al propio soberano. Este es el delito que ha
cometido la ciudad de Buenos Aires en la actualidad, con la deposición del mando a que han obligado a Vuestra
Excelencia sustituyendo a su alta autoridad la de una Junta subversiva que con título de provisional se dispone a
preparar la instalación de otra general o suprema de estas partes. La suposición de la caducidad de este superior mando
de Vuestra Excelencia por la disolución de la Junta Central que lo nombró, es un ridículo sofisma que solo puede
presentarse por la torcida intención de que lo lea. O electa Vuestra Excelencia por una junta representativa del propio
monarca en tiempos en que se hallaba reconocida como tal por toda la nación, es demasiado ridícula el alegato de la
caducidad (su poder no ha caducado por más que haya sido designado por la Junta Central). […] Aun
cuando subsistiese un solo pueblo en ella (en la Península) libre de enemigos (Napoleón) con una autoridad
representativa de la nación, jamás debe separarse América de ella”.
Es desde esta posición que, Abascal había mandado a reprimir todos los movimientos juntistas del
año 1809 y 1810, por considerarlos insurgentes.
JOSÉ FERNANDO DE ABASCAL  figura clave del proceso político contrarrevolucionario. Persona muy
inteligente, que se destacó por su servicio a la Corona. Guiado por objetivos muy claros:
 Sofocar el movimiento insurgente.
29
 Fortalecer militarmente el Virreinato. Para ello necesitaba recursos, los cuales no iban a
venir de la Península (por la situación). Debió elevar impuestos, pedir contribuciones
forzosas o especiales, pedir créditos a los importantes comerciantes nucleados en el
consulado (lo cual no le gustaba mucho porque pensaba que debilitaba su poder).
Era un absolutista convencido y por tanto reconoce al Consejo de Regencia habida cuenta que este
organismo se hallaba dentro del marco legal hispánico y le permitía legitimar su autoridad dentro de
la sociedad colonial. NO ve bien la convocatoria del Consejo de Regencia a participar en las Cortes
Extraordinarias (convocadas para resolver el problema de acefalia pero declaradas soberanas) pero
obedece las órdenes que vienen de España. En este sentido se procede a la elección de los diputados
peruanos (7), quienes se dirigieron a España y pasaron a formar parte de las Cortes, de manera tal,
que firmaron la Constitución del 1812. Luego de ser sancionada, no tuvo más remedio que aplicar
dicha Constitución al Virreinato (que Abascal fuera absolutista no implicaba que toda la élite limeña
lo fuera).
Aplicar la CONSTITUCIÓN DE 1812, supuso para América modificaciones muy importantes.
En primer lugar el virrey perdió sus atribuciones como máxima autoridad política y se convirtió
en un jefe político supremo ostentando la jefatura de los ejércitos provinciales. En segundo lugar se
activó todo un proceso electoral habida cuenta que la Constitución establecía elecciones en 3 niveles
(se elegían miembros de):
 Los Cabildos (que pasan a ser ayuntamientos constitucionales),
 Una Diputación Provincial (acompaña al jefe político, antes virrey)
 Diputados Ordinarios (luego de sancionada la Constitución funcionan las Cortes
Ordinarias del rey).
El desarrollo de elecciones muy directas y complejas va creando un ambiente político de
participación (obviamente restringido, pero cada vez más gente participa de estas contiendas
electorales y empieza a tener experiencia política ocupando lugares en el ayuntamiento).
También hay una proliferación muy importante de ayuntamientos (la Constitución establecía que
con 1.000 habitantes, un pueblo podía tener un ayuntamiento constitucional)
Decreto de libertad de imprenta  significó la aparición de numerosos periódicos y publicaciones
en el Virreinato. Como la prensa era un vehículo muy importante de difusión de ideas, se iban
difundiendo las novedades del tiempo. Más allá de que llegaban periódicos peninsulares, periódico
liberales (extremas); además se difundían todos los debates de las Cortes (eran sumamente
revolucionarias desde que la Constitución dice que la soberanía regía en la Nación y empieza toda su
actuación que va a tender a derribar el Antiguo Régimen). [Abascal “han desoberanizado al rey”].
[1810–1814]: Las reformas liberales se ponen en práctica, más allá de que no le gustara al virrey. De la
mano del propio gobierno peninsular se creó, por la vigencia de la misma Constitución de 1812, todo
un ambiente político bastante interesante de participación, de difusión de ideas, de gente que entra a
los procesos electorales y va ocupando cargos; y que hace que este proceso independentista también
se de en estas regiones donde se mantiene un virrey absolutista como Abascal. Hay un fuerte impacto
de las ideas políticas modernas de la mano del propio gobierno peninsular.
[1814] Cuando regresa Fernando VII al trono español, Abascal, muy aliviado, restauró el Antiguo
Régimen en Perú y suprimió todas las reformas liberales. Sigue al frente del Virreinato hasta retirarse
en 1816.
30
[1816] JOAQUÍN DE LA PEZUELA  Absolutista como Abascal PERO no tenía la misma capacidad
política para manejarse sobre la realidad. De todas maneras, encuentra la situación política-militar
bastante más estabilizada gracias a las acciones bélicas emprendidas por Abascal y por su propia
acción como comandante de las tropas virreinales:
 La expedición enviada al frente norte de América del Sur por Fernando VII en 1814, dirigida
por Pablo Morillo había arrasado con los movimientos de Venezuela y Nueva Granada.
 En México, los insurgentes al frente de Morelos habían sido sofocados en 1814.
 Mariano Osorio había terminado con la Patria Vieja chilena tras vencer a O’Higgins en
Rancagua [1814].
 Las tres Campañas al Alto Perú emprendidas por Buenos Aires habían sido derrotadas
(Goyeneche había vencido a Castelli en Huaqui [1811] y el propio Pezuela había hecho lo
propio con Belgrano en Vilcapugio y Ayohuma [1813] y con Rondeau en Sipe-Sipe [1815]
El movimiento insurgente había sido sofocado en los distintos frentes, de manera que Pezuela
podía estar mucho más tranquilo que Abascal. Además, se le habría la posibilidad de recibir refuerzos
de la Península.
[1817] Pezuela comienza a preocuparse por la nueva coyuntura político-militar sudamericana:
El Cruce de los Andes significó la presencia de San Martín en Chile (recuperado para las fuerzas
patriotas). Implicó una interrupción del comercio (Chile enviaba trigo, Perú enviaba productos
como el tabaco). Esta situación arruina y perjudica a sus propios hacendados y comerciantes
redundando en una disminución de los ingresos aduaneros provenientes del comercio por lo cual el
virrey va a tener menos recursos para sostener la guerra (sumado a la negativa de la elite de continuar
financiando el esfuerzo bélico del virrey).
Para contrarrestar el avance de San Martín, Pezuela propuso una avanzada más profunda en el
Alto Perú para penetrar en el territorio rioplatense y atacar la retaguardia sanmartiniana. Sin
embargo esta estrategia resultó cuestionada por sus propios oficiales. En este contexto se comienzan
a advertir fracturas dentro del propio ejército realista en América.
[1818] Joaquín de la Pezuela empieza a manifestar su preocupación con que la situación se le viene
complicando debido a que San Martín ha afianzado el poder en Chile y armado la Expedición
Libertadora.
[1820]  San Martín llega a Perú al frente de la Expedición Libertadora, desembarca en Pisco (donde
se estaciona, NO llega a la capital). Su llegada coincide con el cambio de la situación peninsular (se
iniciaba el Trienio Liberal después del alzamiento de Riega, y por lo tanto, vuelve a estar vigente la
Constitución de 1812). El Virrey, además de aplicar la Constitución y por lo tanto activar todos los
mecanismos electorales, recibe instrucciones de proponer a los jefes patriotas el inicio de
negociaciones (marco de la política de pacificación, mediante la cual estos liberales peninsulares
piensan resolver el conflicto con las posesiones).
 REBELIONES: durante 1810 a 1820 se produjeron una serie de movimientos insurgentes que NO
lograron triunfar, PERO sientan un precedente frente a la situación de 1821. Es muy difícil
clasificarlos porque fueron muy variados. En líneas generales se puede señalar:
 CONSPIRACIONES EN LA CAPITAL (Lima) dirigida por algunos criollos contra el mismo
virrey, de alcance reducido (poca gente), que fueron descubiertas por las autoridades,
apresados los cabecillas y disueltas.

31
 INSURRECCIONES EN EL INTERIOR: estos movimientos de mayor alcance territorial,
tuvieron íntima relación con el avance las tropas de Buenos Aires sobre el Alto Perú
(Castelli, Belgrano y Rondeau). Al avanzar estos jefes revolucionarios, iban a tratar de
luchar con los ejércitos realistas en esas zonas altoperuanas y difundir su proyecto para
conseguir adherentes para debilitar más al virrey. Pero las tres expediciones fracasaron
por las derrotas infringidas por los ejércitos realistas. Entonces, esas ciudades, al no
tener el apoyo de la expedición porteña, fueron fácilmente sofocadas por Abascal.
- [1811] TACNA  Castelli es derrotado por Goyeneche en la BATALLA DE HUAQUI
- [1813] TACNA  Belgrano vence en las BATALLAS DE TUCUMÁN y SALTA pero es
derrotado por Pezuela en las BATALLAS DE VILCAPUGIO y AYOHUMA.
- [1815] TARAPACÁ  José Rondeau es derrotado por Pezuela en la BATALLA DE
SIPE-SIPE

 ALZAMIENTOS REGIONALES:

- [1812] HUÁNUCO: de base social indígena pero con liderazgo criollo.


- [1814] CUZCO: fue el más importante, pero el último que se registró en el Interior
del Virreinato hasta la llegada de San Martín en 1820. Protagonizado por criollos,
va a adquirir una relevancia inusitada ante la adhesión al movimiento del cacique
MATEO PUMACAHUA.

Son movimientos que adquieren más fuerza y que se puede proyectar un poco más: fueron de
mayor envergadura, pudieron sostenerse más en el tiempo, extenderse un poco
territorialmente. Hay toma de poder, armar ejércitos, empezar a combatir.
En general, el liderazgo de estos movimientos era de criollos, pero para poder avanzar van a
sumar en la base del movimiento a los indígenas. Enlazan su estallido con la situación
peninsular (durante la crisis de la monarquía o pidiendo que se aplicara la Constitución de
1812) y también con los problemas de cada región.
Movimientos todos sofocados por Abascal. No lograron éxito.
Estas rebeliones ponen en evidencia las dificultades que iba a enfrentar cualquier movimiento
separatista para triunfar en todo el Virreinato. Iba a ser muy difícil que un movimiento hacia la
Independencia pudiera tener éxito en ese Virreinato porque era una región en la que se combinaban
situaciones muy complejas:
 Fuerte tensión social entre blancos (minoría 18%), mezcla (28%) y aborígenes (mayoría,
base de esa población, 70%).
 Falta de cohesión dentro de los mismos grupos étnicos. Algunos se plegaron a los
movimientos siguiendo a sus caciques, mientras que otros se plegaron a Abascal en la
represión de los movimientos.
 Lo mismo sucedía con los criollos: algunos pensaban que era mejor no hacer nada, otros se
embarcaban en el movimiento pero cuando veían que había que sumar si o si a los indígenas
para poder avanzar se atemorizaban y daban marcha atrás, etc.
 Fuerte tensión entre las elites de Lima (capital) y algunos centros que se estaban haciendo
muy poderosos en el Sur (Cuzco y Arequipa).

32
 [HALPERÍN DONGHI] observa una tensión o facilidad de la elite limeña, si es que no
respaldaron al virrey en sofocar los movimientos, por lo menos no los respaldaron. En tanto
esta elite limeña no se sumó, los movimientos no pudieron triunfar.
[Opinión de la Cátedra: Son contradicciones internas muy fuertes que neutralizaban e impedían
el avance de cualquier proyecto emancipador.]
En esa situación, llega SAN MARTIN al frente de la Expedición Libertadora para terminar con el
último bastión realista. Los libertadores estaban convencidos que en tanto quedara una porción de
América en manos del poder realista, ninguna de las otras estaba con su independencia aferrada y
terminada. Por lo tanto, la lucha es continental: para afianzar la Independencia de Chile y Venezuela,
no se podían dar el lujo de dejar el poder real y los ejércitos realistas en Perú.
San Martín y su ejército desembarcan en Pisco adoptando una actitud defensiva. El general tiene
muy claro que no tenía fuerza militar suficiente para llevar a cabo una ofensiva bélica fulminante
para vencer a los realistas. Aunque así hubiera sido, San Martín como buen ilustrado que era, estaba
convencido que la Independencia del Perú para que fuera viable, debía contar con la opinión
favorable de la elite limeña. Para ello, debía evitar cualquier acción político-militar que
desestabilizara aquella situación y que significara una amenaza para aquella elite (no debía
atemorizarla).
En este sentido decide esperar con el ejército, para que la propia elite limeña fuera convenciéndose
de la necesidad de la independencia y colaboraran (actividad diplomática). Pero lo que realmente
favorece a San Martín es el cambio de la situación peninsular de 1820. Al iniciar la política de
pacificación, le van a dar instrucciones a Pezuela para que cesaran las hostilidades e iniciara las
negociaciones con los jefes patriotas.
[Septiembre de 1820] ENTREVISTA DE MIRAFLORES: se encuentran los delegados de San Martín y
los enviados del Virrey. Para lograr un acuerdo que terminara la guerra.
Los liberales quieren resolver el conflicto con las posesiones, PERO NO quieren aceptar la
independencia, quieren que las posesiones queden dentro del Imperio. En vez de hacerlo reprimiendo
por las armas, lo hacen entablando negociaciones. Los liberales ofrecen a los patriotas terminar con
sus problemas mejorando su situación con la vigencia de la Constitución del 12.
En 1814 esta solución de una negociación era posible porque todavía el movimiento no había
girado. Pero ahora, en 1820, que ya el proceso se había radicalizado hacia la independencia en todos
los frentes, era muy difícil dar marcha atrás. Es por ello que los patriotas consideran que no puede
existir negociación posible si no es sobre la base de la independencia. Ante las negativas de los
delegados del virrey las negociaciones fracasan.
El fracaso propiciará la reanudación de las hostilidades en todo el territorio peruano. San Martín
ordena el inicio de la Campaña de Álvarez de Arenales a la sierra y la Campaña de Miller al centro
del Perú. Incluso resurgirán los movimientos guerrilleros en las sierras, donde la nota característica
será el alto componente indígena. Adicionalmente varios municipios de la costa norte de Perú (Ica,
Trujillo), habían empezado a declararse independientes y colaboran con San Martín. Las acciones de
San Martín van dando sus frutos.
[29 de enero de 1821] MOTÍN DE AZNAPUQUIO (lugar cercano a Lima donde estaban acantonados
los ejércitos realistas) Oficiales del ejército realista se amotinan cuestionando la capacidad de mando
de Pezuela, destituyéndolo y proclamando como nuevo virrey a JOSÉ DE LA SERNA. Estos oficiales se
levantaron contra su propio virrey porque:
33
 Eran oficiales muy experimentados de la guerra napoleónica
 No están de acuerdo con las tácticas militares de Pezuela
 Muchos de ellos eran liberales, y Pezuela era un absolutista.
El Ejército Español en América se fractura (absolutistas contra constitucionalistas), favoreciendo
a los patriotas. Cuando las Cortes se enteran del motín, deciden ratificar a José de La Serna (liberal)
como nuevo virrey y no sancionan a los implicados.
En este contexto llega un nuevo enviado de las Cortes, Manuel de Abreu, para impulsar la Política
de Pacificación. Gracias a sus gestiones se hacen nuevas entrevistas.
[Mayo de 1821] ENTREVISTA DE PUNCHAUCA: en esta entrevista se plantean los mismos términos
desde España para lograr consensuar con el Ejército Libertador, ofreciendo a los patriotas, a cambio
del cese de hostilidades, las ventajas que iba a tener el Perú mientras se mantuviera dentro del nuevo
marco constitucional español. Además de los enviados, hay una conferencia personal de San Martín
(liberal) con La Serna (liberal). La propuesta fracasa ya que la causa de San Martín era ya por la
Independencia. Este evento siguió mostrando a las elites limeñas que no se podía esperar mucho del
liberalismo peninsular (las Cortes tampoco los favorecen).
[Julio de 1821] José de la Serna decide evacuar Lima ante los problemas de abastecimiento que
generaba el bloqueo naval a Callao y los ataques guerrilleros de la Sierra. Esta situación, agravada
por la deserción de ciertos oficiales criollos y la propagación de una epidemia en el ejército
realista motivan a esta decisión táctica. La evacuación NO significaba dar por terminada la lucha,
sino que desde el punto de vista táctico, él cree que era mejor dejar la capital y fortalecerse con un
ejército de operaciones él tenía (de como diez mil hombres). Se establece en el Interior, en Cuzco
para fortalecer la lucha. Pero lo cierto es que, al retirarse el virrey de la capital, San Martín puede
ingresar sin combatir.
[28 de julio de 1821] Reunido un CABILDO ABIERTO en donde los limeños discuten sobre su futuro
jurídico, San Martín PROCLAMA LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ. Sin embargo en la práctica aún
existían focos realistas en el Perú para hacerla efectiva. Recién en 1824 los peruanos consiguieron la
INDEPENDENCIA REAL con Bolívar, en las Batallas finales de JUNÍN y AYACUCHO.

FACTORES QUE PROPICIARON EL GIRO HACIA EL SEPARATISMO:


o Papel decisivo de la elite limeña (hasta que no apoyó la emancipación, esta no se produjo)
o Alianza bastante sólida entre criollos y españoles peninsulares. Esta alianza los fortalecía en
la cúspide de la pirámide sociedad. Intereses económicos comunes, lazos de parentela y de
clientela, alianzas matrimoniales.
o Opiniones encontradas entre historiadores peruanos respecto al papel de la elite limeña:
 [VARGAS UGARTE: línea más tradicional] cree que la elite limeña como el pueblo
peruano en general trabajaron por conseguir la independencia
 [ERACLIO BONILLA: línea más crítica, desde la izquierda ‘80] considera que la elite no
luchó por la independencia del Perú, sino que se acomodó a la Independencia. Por lo
tanto, la Independencia Peruana NO fue una Independencia conseguida, sino que fue una
independencia concedida por San Martín y Bolívar; y no trabajada por ellos. Esa elite NO

34
se jugó por su Independencia porque NO habían desarrollado una idea de Nación (idea
que debe ser previa al planteo de la Independencia).
 [AGUSTÍN DE LA PUENTE CANDAMO: línea tradicional] Algunos dicen que si había idea
de nación en el Perú y esta es la causa de la Independencia.
 [Opinión de la Cátedra + MC EVOY] había un protonacionalismo incipiente. Se sentían
una comunidad distinta de España, lo que implicaría un sentimiento de arraigo regional
que sembraría los gérmenes del separatismo.
FACTORES ECONOMICOS Reconsiderar la situación en el Virreinato del Perú

Este tenía una posición de supremacía en América del Sur, sobre todo en el siglo XVI-XVII porque
era el único virreinato que existía hasta las Reformas borbónicas. Clara preminencia en América del
Sur hasta el siglo XVIII. Los pilares donde se asentaba la supremacía peruana era:
 Producción de metales preciosos. Explotación minera.
 Monopolio comercial. En virtud del sistema de flotas y galeones, los productos debían llegar
a Lima.
Esto genera un grupo de importantes comerciantes en Perú, grupo bastante homogéneo que tenía
importantes fortunas (no tan elevadas como la de los comerciantes de Nueva España), dominaban el
comercio (a través del monopolio) pero también tenían injerencias en la actividad minera (hacían
préstamos a los mineros) y producción agrícola (eran quienes compraban la producción para luego
distribuirla).
Según [CÉSPEDES CASTILLO], pese a la preminencia que tenía el Perú en términos económicos, se
fue organizando a lo largo del periodo hispánico como una economía NO diversificada porque
estaba centrada en producción y exportación de metales preciosos. Su producción agrícola orientada
al mercado interno. Iba a los centros urbanos y a surtir las regiones mineras.
El paulatino proceso de crisis que sufrió Perú en siglo XVII provocó que, al ser el centro de la
economía andina, arrastrara a TODO el sistema. Esto generó contracción del mercado interno y
estancamiento de las otras actividades. En este contexto enfrenta las reformas borbónicas. Uno de
sus objetivos fue la reactivación de la actividad minera. Le van a arrebatar al Perú esos dos pilares de
su predominio, porque:
 Se termina el monopolio con la aplicación del Reglamento de Comercio Libre.
 Pierden los ricos yacimientos altoperuanos con la creación del Virreinato del Rio de la Plata,
pierde rica zona minera y además los mercados internos. Esfuerzo financiero para la creación
del Virreinato del Rio de la Plata, los gastos lo hizo la hacienda peruana.
Además, debe enfrentar la situación de guerra del fines del siglo XVIII de España, habidas cuenta
que hubo una reducción del tráfico (bloqueo inglés impide la libre circulación de las mercaderías), al
verse perturbado el tráfico comercial, cae la actividad comercial, y caen los recursos de aduana. Por lo
cual, aumenta la presión fiscal para obtener fondos para la defensa. Adicionalmente, el estallido de la
rebelión de Túpac Amaru [1780], que se extendió por vastas zonas del virreinato y afectó la
economía de sus territorios. Porque van y vienen los ejércitos, porque el tráfico comercial se va a ver
interrumpido.
Es decir se viene arrastrando una crisis desde fines del siglo XVII, que, lejos de resolverse, se ha ido
complicando en el siglo XVIII.

35
Sin embargo, la elite limeña había basado su supremacía a través del vínculo con España. Por lo
que no va a buscar a comienzos del siglo XIX la superación de esa crisis con la ruptura del vínculo
colonial, sino con el fortalecimiento del mismo. Temor ante cualquier alteración político-institucional
desestabilizara esos equilibrios y pilares sobre los que ellos se asentaban.
En 1810 esta elite no se quiso aventurar a un cambio político, no hubo intento juntista en Lima por
temor a romper el equilibrio social. Más bien, decidieron unirse con los españoles peninsulares
(sólido vínculos) a través de una alianza hábilmente tejida por Abascal. Es decir había un consenso
entre criollos y peninsulares. Según [CÉSPEDES DEL CASTILLO] “pudieron sostener en sus cargos aquellos
funcionarios que supieron tejer alianzas para sostenerlo. Pero eso no sólo dependió de la capacidad política del
gobernante, sino de encontrar situaciones favorables sobre las cuales operar”.
Al intentar sofocar los movimientos, Abascal dicta en julio 1810 un Bando de Anexión de los
territorios altoperuanos, por el cual va a establecer la reincorporación de los territorios de la
Audiencia de Charcas al Virreinato del Perú (solicitado por algunos Intendentes que no querían
formar parte del Virreinato del Rio de la Plata).
Esa posición de la elite se desplaza hacia 1821 y apoyan a San Martín por:
 Desilusión de las promesas incumplidas del liberalismo peninsular (no llegó autonomía en el
manejo de sus propios asuntos).
 Agobio de la presión fiscal (por convertirse en foco realista sin apoyo peninsular)
 Decisión de Pezuela de liberalizar el comercio, después de haber perdido los mercados
chilenos. Tocan los intereses económicos de la elite.
 Situación de 1820 en la Península: transito del Absolutismo al Liberalismo.
 Debilitamiento del ejército realista por la división entre liberales y absolutistas
 Llegada de San Martín y la expedición libertadora ¿San Martín los convenció?
[MC EVOY = posición intermedia] “En el Decreto Protectoral se expresan las razones de la llegada de San Martín
al Perú. La primera era la de destruir el último bastión español en Sudamérica motivo por el cual era necesario
centralizar el poder en una sola persona. La segunda era llevar a cabo en el Perú una complicada fórmula política que
evitara la anarquía en la que habían caído otras colonias. La tarea era básicamente la de proveer al Perú de una
independencia política capaz de sellar la suerte de la del resto de las naciones amenazadas por la reacción realista
dirigida desde Lima, controlando y neutralizando simultáneamente las consecuencias que la ruptura con España
provocaría. En pocas palabras, la propuesta del Protectorado fue ejecutar un dramático cambio político (la
Independencia) sin pagar el costo social del mismo. Las intenciones de San Martín guardaban enormes coincidencias
con los deseos de un sector importante de la elite limeña. La misma hizo evidente su preocupación por las consecuencias
que la erosión del orden colonial traería sobre el tejido social limeño y sobre su rol hegemónico en el diseño del nuevo
orden político que sucedería a la Independencia. El Protectorado fue el resultado directo de una estratégica alianza
político militar entre sectores de la elite peruana y un grupo de militares intelectuales extranjeros (San Martín y
Monteagudo los más reconocidos). El fundamento de la alianza fue la necesidad percibida por uno de los lados de la
ecuación (elite peruana) de mantener el orden luego del derrumbe del estado colonial; mientras que por el otro (San
Martin y sus allegados) necesitaban contar con aliados nativos capaces de colaborar en la remoción de las autoridades
y símbolos virreinales y de crear en su lugar una estructura político-ideológica alternativa para la joven nación
peruana. Lo anterior demostró palmariamente que más que ser una independencia “concedida”, la ruptura política de
Perú con España reunió las características de una paradójica independencia ‘controlada’”.

36
LA INDEPENDENCIA TARDÍA DE MÉXICO

[1808] Ante las noticias del motín de Aranjuez y la abdicación de Carlos IV, los miembros del Cabildo
de la ciudad de México (sobre todo criollos encabezados por Juan Francisco Azcárate) van a empezar
a pensar en la salida juntista inspirándose en las mismas ideas tradicionales de los otros frentes
hispanoamericanos (pactismo y plurimonarquía].

[Memoria Póstuma de Francisco Azcárate (1808) cuando fue arrestado para explicar los fundamentos
de este movimiento juntista abortado] “Fundamentos que Azcárate da de su abortada propuesta juntista: Dos
son las autoridades legítimas que reconocemos. La primera es de nuestros Soberanos, y la segunda de los
Ayuntamientos, aprobada y confirmada por aquellos. La primera puede faltar, faltando los Reyes; y por consiguiente
falta en los que la han recibido como una fuente que mana por canales diversas [un virrey por ejemplo]. La segunda
[la de los Cabildos] es indefectible por ser inmortal el pueblo y hallarse en libertad no habiendo reconocido otro
soberano extranjero que le oprima con fuerza, y a quien haya manifestado tácita o expresamente su voluntad y
homenaje. La crisis en que actualmente nos hallamos es de un verdadero interregno extraordinario, porque estando
nuestros soberanos separados de su trono, en país extranjero y sin libertad alguna, se les ha entredicho su autoridad
legítima. Sus reinos y señoríos son como una rica herencia yacente, que estando a riesgo de ser disminuida, destruida o
usurpada [por los franceses] necesita ponerse en fidelidad o depósito por medio de una autoridad pública; y en este
caso ¿quién la representa? ¿Por ventura toca al orden senatorio o al pueblo? La resolución de esta duda es de mucha
importancia en el asunto que tratamos.

[…]Hallámonos, pues, en el caso de la ley; es cierto que no se trata de dar tutor al Rey, porque no lo necesita, pero sí
curador a sus bienes, a sus inmensos bienes y señoríos. ¿Y deberán ser otros los guardadores de ellos más que sus
naturales? Sin duda que no, y tal es el espíritu de la ley; pues exigiendo que los depositarios conserven fielmente el
depósito, quiere con especialidad que sean sus naturales, ¿en quién, pregunto, se halla mejor este gran requisito que en los
naturales de América? ¿Quiénes tienen en él mayores y más fuertes vínculos que los empeñen a obrar bien que los
originarios del país? [ante una situación extraordinaria, el rey no está, su soberanía está bacante, la
vamos a cuidar los naturales de América]

Se presentan al VIRREY JOSÉ ITURRIGARAY (ya que el rey ha abdicado, la soberanía revierte al pueblo;
el virrey seguiría en su cargo si juraba fidelidad al reino representado en el Cabildo). El virrey tiene
una actitud poco clara en cuanto a su posición habida cuenta que se sentía inseguro en su puesto por
haber sido designado por Godoy y por haber tenido denuncias de corrupción (tenía un juicio de
residencia en un contexto adverso). En este sentido pensó que era bueno respaldar una junta que
estuviera presidida por él y por lo tanto dirige el escrito a la Audiencia que le contesta que no debe
hacer ningún cambio.

[Septiembre de 1808] Ante esta situación, los grupos conservadores (Audiencia, grandes
comerciantes, alta jerarquía eclesiástica) tramaron una conspiración que provoca:
 La destitución del virrey y mediante un golpe ponen a otro virrey subordinado a la
Audiencia: GARIBAY
 Frena la posibilidad juntista porque los criollos que lo habían pensado fueron perseguidos y
encarcelados. Salida que quedó truncada.

[Septiembre de 1810] Estalla la REVOLUCIÓN DE MIGUEL HIDALGO.


37
Como en los otros lugares, se reciben las noticias del agravamiento de la situación peninsular
(avance ejércitos franceses que provoca la disolución de la Central). En este contexto ha llegado un
nuevo Virrey, FRANCISCO JAVIER VENEGAS, quien descubre una conspiración que se estaba gestando
en el interior y ordena tomar prisionero a los principales cabecillas.

No logran tomar prisionero a Miguel Hidalgo, quien lanza el movimiento. En el curato de Dolores
(donde él era párroco), en septiembre de 1810, pronuncia “EL GRITO DE DOLORES” durante la misa:
“Viva Fernando VII, viva la Virgen Guadalupe, ved a perseguir a los gachupines [españoles peninsulares] seres
impíos, seréis de Napoleón”

El movimiento de Hidalgo se inicia en 1810 ante el mismo contexto de la crisis peninsular y busca
dar respuesta a los problemas y sectores que lo están respaldando. NO es una Revolución Social, sino
que se inscribe y explica por la misma crisis peninsular que se estaba viviendo en todos los lugares.
Pero este proceso se distinguió en el tiempo del resto de los movimientos americanos y toma un color
social que no había tomado en el resto de los lugares.

Resto de movimientos Movimiento de Hidalgo


americanos
Se dio en las capitales Se inició en el interior, en el Bajío, y se extiende a la capital
Protagonizado por una elite No es un movimiento protagonizado por la elite. A los mestizos se
criolla les plegaron miles de indígenas campesinos.
Sin violencia Cuando se extienden a la capital mataban ya a blancos, tanto
criollos como peninsulares.

Hidalgo terminó convertido en jefe. Se vio obligado a tomar medidas que dieran respuesta a estos
sectores sociales que lo respaldaron:
 Abolición de la esclavitud indígena
 Abolición del tributo indígena y de las castas
 Devolución de propiedades.

Fue súbito, explosivo. No tenía un programa político concreto peo se extendió rápidamente a la
capital. Saqueaban propiedades, ejecutaban a blancos, hasta que las autoridades logran organizarse
para empezarlos a reprimir. Una de las medidas que tomó Calleja fue la supresión “oficial” del tributo
indígena para restarle popularidad al movimiento insurgente y poder enfatizar las características
destructivas del mismo.

[Julio de 1811] La BATALLA DEL PUENTE DEL CALDERÓN concluye con una derrota aplastante para
Hidalgo, que emprende la fuga con un pequeño grupo de seguidores hacia el norte. Sin embargo, va a
ser tomado prisionero, enjuiciado por herejía y ejecutado.

[ERIC VAN YOUNG]: Cuestiona las causas económicas de Hidalgo para actuar. Da razones más
culturales. Cuestiona interpretaciones de historiadores estructuralistas que explicaban mucho las
características de la Independencia de México desde los factores económicos y sociales. Llega a la
conclusión de que si bien había problemas económicos en la base de la rebelión PERO no está allí la
clave para entenderla. Tanto el tema económico como las críticas al régimen hispánico casi no
aparecen en el discurso insurgente. En la Independencia de México se dan dos procesos que son
simultáneos y se van entretejiendo pero que están separados por una gran distancia etno-cultural:
38
 REBELIÓN POPULAR: la considera como conservadora. Porque pensaban volver a lo anterior
antes que promover cambios:
 RURALIDAD: peso que tiene el medio rural mientras los otros movimientos eran
capitalinos.
 SACRALIDAD: el centro del discurso lo encuentra en la cuestión religiosa.
 MONARQUISMO INGENUO. Señala que Fernando VII fue tomado en la rebelión como la
esperanza de volver a un pasado hasta pre-hispánico en que las cosas puedan haber
sido mejor. Aparece con expectativas mesiánicas en el discurso de Hidalgo.

 EL MOVIMIENTO DE LAS ÉLITES CRIOLLAS : en 1808 pudo haber participado con el juntismo
fidelista. Pero en 1810 cuando vieron la situación de peligro y que podrían perder su posición,
se atemorizan y deciden respaldar al rey (aliarse a la Corona y defenderla)

[HAMNETT]: “Este movimiento revolucionario [de Hidalgo] tuvo el efecto de lanzar con más fuerza a la mayoría
de los criollos en brazos de los realistas. En realidad, la elite criolla se convirtió en un elemento fundamental de la
coalición realista, y así seguirá siendo hasta que dicha coalición se desintegró por efecto de la revolución liberal
sobrevenida en la Península en 1820.” [el espectáculo atemorizó a la elite, entonces se acodan en el virrey]

[julio de 1811] La revolución no terminó con la muerte de Hidalgo, ya que empezó a cobrar más
impulso en la zona sur de la mano de otros caudillos. Se destacó cada vez más el sacerdote JOSÉ
MARÍA MORELOS que buscaba liberar a la revolución de su imagen de anarquía y violencia, sobre todo
porque ese era el elemento principal que tomaba fuerza entre los realistas (como propaganda). Creía
que era mejor organizarse y evitar algo de violencia. Gracias a la organización de pequeños pero más
compactos regimientos insurgentes pudo ocupar buena parta del centro-oeste de Nueva España
incluyendo Acapulco.

[1813] Convoca un CONGRESO EN LA CIUDAD DE CHILPANCINGO (Sur de ciudad de México) con


representantes de las zonas liberadas del virrey. Allí sí se presenta un modelo y programa político
bien definido y concreto. Propuesta de INDEPENDENCIA y REPÚBLICA, con algunas medidas sociales
importantes como:
 Protección a la religión
 Abolición al tributo
 Abolición a la esclavitud.

“Deben considerar como enemigos de la nación y adictos al partido de la tiranía a todos los ricos, nobles y empleados de
primer orden, criollos y gachupines porque todos estos tienen autorizados sus vicios y pasiones en el sistema y
legislación europea”. “Siguiese dicho principio que la primera diligencia sin temor de resultas que deben practicar los
generales o comandantes de las divisiones luego que ocupen una población grande o pequeña, es informarse de la clase
ricos, nobles y empleados que haya en ella para despojarles en el momento de todo dinero y bienes raíces o muebles que
tengan, etc.” “En la inteligencia que para edificar es necesario destruir lo antiguo, deberán quemarse todos los efectos
ultramarinos en los pueblos.”

[6 de noviembre de 1813]: este Congreso declara la INDEPENDENCIA DE MÉXICO. Pero no logra


imponerse al no obtener el apoyo de los criollos. En el marco de la guerra en que se encontraban (de
resultado adverso para ese contexto, fundamentalmente gracias a la acción del nuevo virrey FÉLIX
CALLEJA), el Congreso se traslada a Apatzingán.

39
[1814] CONSTITUCIÓN DE APATZINGÁN (regiría en las zonas liberadas): de corte liberal, clara
influencia de la Constitución de Cádiz y de la Constitución Francesa. Esto implica que los criollos
letrados se han sumado al movimiento, aunque no todos porque el grueso de los criollos no se unen ya
que seguían viendo que la base del movimiento estaba en el sector campesino. NO tuvo vigencia pero
nos muestra claramente como las ideas modernas comienzan a caminar.

Capitulo II: de la Soberanía.


 Art. 2: La facultad de dictar leyes y establecer la forma de gobierno que nos convenga a los intereses de la
sociedad, constituye la soberanía.
 Art. 3 esta es por naturaleza imprescriptible, inenajenable e indivisible [aporte rousseaniano, ya no
monarquía pactista].
 Art. 4: Como el gobierno no se instituye para honra o interés particular de ninguna familia, de ningún hombre
ni clase de hombres; sino para la protección y seguridad general de todos los ciudadanos, unidos
voluntariamente en sociedad, éstos tienen derecho incontestable a establecer el gobierno que más les
convenga, alterarlo, modificarlo, y abolirlo totalmente, cuando su felicidad lo requiera. [concepto
claramente moderno de un orden que se va moldeando, se puede diseñar y cambiar; el orden
político tradicional se consideraba como un orden dado]
 Art. 5: Por consiguiente la soberanía reside originariamente en el pueblo, y su ejercicio en la representación
nacional compuesta de diputados elegidos por los ciudadanos bajo la forma que prescriba la constitución.
 Art. 6: El derecho de sufragio para la elección de diputados pertenece, sin distinción de clases ni países a todos
los ciudadanos en quienes concurran los requisitos que prevenga la ley.
 Habla de ciudadano (ya no vasallo o súbdito).

Capitulo IV: de la Ley.


 Art. 8.- La ley es la expresión de la voluntad general en orden a la felicidad común: esta expresión se enuncia
por los actos emanados de la representación nacional.
 El derecho de sufragio para la elección de diputados pertenece a todos los ciudadanos
 Los tres poderes no deben estar en una misma persona

[1814] Las tropas insurgentes son vencidas en VALLADOLID, por lo que el movimiento de Morelos
entra en franca retirada.

[Diciembre de 1815] Morelos es ejecutado. La insurgencia retrocede y se debilita. Quedan unos focos
en el sur, comandados por VICENTE GUERRERO y GUADALUPE VICTORIA.

[1816-1821] Nuevo virrey JUAN RUIZ DE APODACA da una amnistía que produce que muchos
rebeldes se acoplen a ella. El movimiento revolucionario queda opacado. En esta etapa aumenta el
poder político de los criollos. En tanto que los virreyes habían tenido que recurrir a ellos para poder
sostener la causa. Aliados a los peninsulares y al virrey (les concedía más prebendas y cargos políticos
para que lo apoyen). Según [LYNCH] la minoría española no hubiera podido defender México para
España sin los criollos. Los criollos eran un elemento esencial para defender la Corona.

Hasta 1820 la situación no se ha modificado. Para que esta elite empiece a pensar en la
independencia va a ser necesaria una situación que actué como catalizador, por un lado, y por el otro
una propuesta político que les garantice su statu quo

40
ELEMENTO CATALIZADOR  [junio de 1820] Trienio Liberal. Fernando VII debe reinar con la
Constitución 1812.
 Gobierno representativo en 3 niveles de elecciones:
o Local = Se elegían los ayuntamientos constitucionales (1000 habitantes).
o Provincial = Cargos de diputaciones (electivas y renovables periódicamente)
o Elección de diputados a cortes (60 bancas para México)
 En poco tiempo, se activó el proceso electoral. Se llevaron a cabo muchas elecciones. Mucha
gente participó (no ampliada, sino restringida) en ellas y en los cargos. Esto les da
experiencia política.
 Los autores sostienen que la vigencia de la Constitución hizo que el poder se
descentralizara. Abrió una brecha que permitió una transferencia del poder sobre todo a las
comunidades locales (los indígenas redefinen estos nuevos valores de la política liberal a sus
prácticas)
 [ANTONIO ANINO]: “se trata de un notable cambio institucional. Que se consumó en el interior de las
nuevas estructuras constitucionales ideadas en Cádiz y difundidas en Nueva España entre 1813-14 y 1820-21.
La inesperada conquista por parte de los pueblos de la nueva ciudadanía liberal con la consiguiente
limitación de la injerencia estatal en las sociedades locales.” [Cádiz y la Revolución territorial de los
pueblos]: “la 1º experiencia electoral desencadenó un incontenible y masivo proceso de transferencia de
poderes del Estado a las comunidades locales [lo denomina “Revolución Territorial”]”. Muchos
pueblos indígenas pudieron tener más poder a través de los ayuntamientos constitucionales.
Permitió que los indígenas redefinieran la ciudadanía liberal (igualdad) a sus propias
prácticas provocando que las propias comunidades se hicieran cargo de las ideas y
comenzaran a reclamar sus derechos.

 Las elites comienzan a reconsiderar su posición actuando contra el absolutismo a través de


las Sociedades Secretas, tertulias, leyeron periódicos europeos. (FRANÇOIS GUERRA dice que
eran pensamientos de una radicalidad extrema)

[Periódico español que circuló en Nueva España – El Redactor General]: “1. El bien común es el
fin de la sociedad y del gobierno instituido en ella, la conservación de los derechos de sus miembros. Estos
derechos son: igualdad, libertad, seguridad y propiedad. […] 3. Siendo iguales entre si los hombres, son
también independientes en el orden de la naturaleza, son libres, la sociedad es pues la obra de la voluntad de
los hombres [muy revolucionario en medio de una sociedad basada en la desigualdad y la
jerarquía]. 4. La ley en la sociedad es la expresión libre y solemne de la voluntad general. […] La soberanía
reside esencialmente en el pueblo, su ejercicio en el que elige. […] Un pueblo tiene siempre derecho de revisar,
reformar y mudar su constitución, una generación no puede sujetar a lo venidero a sus instrucciones.”

Desde 1820, con la inestabilidad de estos años, empiezan a reconsiderar, repensar su


posición. Ya no se sienten tan seguros. Si las Cortes encima no dan respuesta a los reclamos
de los americanos:
o Apertura comercial
o Igualdad de representación
o Seguían siendo tan absolutistas como siempre

41
Algunos pensaban que la salida del reformismo con fidelismo no daba resultado. Además,
las propias Cortes Liberales afectaron los intereses de la Iglesia y los militares (pilares del
régimen): cambiaron su statu quo: suprimieron el fuero eclesiástico y coartaron el poder
eclesiástico.

[24 de febrero de 1821]  NUEVO PLAN POLÍTICO para que los criollos lo aceptaran planteado por
AGUSTÍN ITURBIDE: PLAN DE IGUALA o TRES GARANTÍAS. Iturbide era un general criollo al frente de
los ejércitos realistas (había respaldado la causa realista contra Hidalgo y Morelos). Pero en
diciembre 1820 gira a la causa independentista:
 Propone Independencia y Monarquía católica constitucional con dinastía borbónica. Es
decir, que a la cabeza debía ir Fernando VII como emperador. Además se dejaría en vigencia
la Constitución de Cádiz hasta poder establecer la propia. Mientras tanto, se iba a convocar
a Cortes de México para que establecieran su Constitución, con una regencia.
 Iban a garantizar los privilegios de la Iglesia, el establecimiento de la independencia y la
unión de españoles y americanos (TRES GARANTÍAS: religión, independencia y unión)

Este plan va a ser sostenido por un ejército pequeño al principio, pero que progresivamente va a ir
ganando numerosas adhesiones. Adicionalmente Iturbide le propone a Vicente Guerrero (del frente
insurgente) sumarse a este movimiento: se le une porque no soportan más el eterno conflicto bélico.

“¡Americanos! Trescientos años hace que la América Septentrional está bajo la tutela de la nación más católica y
piadosa, heroica y magnánima. La España la educó y […] y que ya la rama es igual al tronco; la opinión pública y la
general de todos los pueblos es la de la independencia absoluta de la España y de toda otra nación. Así piensa el europeo,
así los americanos de todo origen”.
“Esta misma voz que resonó en el pueblo de los Dolores el año de 1810, y que tantas desgracias originó al bello país de
las delicias, por el desorden, el abandono y otra multitud de vicios, fijó también la opinión pública de que la unión
general entre europeos y americanos, indios e indígenas es la única base sólida en que puede descansar nuestra común
felicidad. […] Es llegado el momento en que manifestéis la uniformidad de sentimientos, y que nuestra unión sea la mano
poderosa que emancipe la América sin necesidad de auxilios extraños. A la frente de un ejército valiente y resuelto he
proclamado la independencia de la América Septentrional. […] “No le anima otro deseo al ejército que el conservar pura
la santa religión que profesamos y hacer la felicidad general. Oíd, escuchad las bases en que funda su resolución”.
o 1 ª. La religión católica, apostólica, romana, sin tolerancia de otra alguna.
o 2 ª. La absoluta independencia de este reino.
o 3 ª. Gobierno monárquico templado por una constitución análoga al país.
o 4 ª. Fernando VII, y en sus casos los de su dinastía o de otra reinante, serán los emperadores, para hallarnos
con un monarca ya hecho, y precaver los atentados funestos de la ambición.
o 5ª. Habrá una junta, ínterin se reúnen cortes, que haga efectivo este plan.
o 9ª. Será sostenido este gobierno por el Ejército de las Tres Garantías.
o 11ª. Trabajarán, luego que se unan, la constitución del imperio mexicano.
o 12ª. Todos los habitantes de él, sin otra distinción que su mérito y virtudes, son ciudadanos idóneos para
optar cualquier empleo.
o 13ª. Sus personas y propiedades serán respetadas y protegidas.
o 14ª. El clero secular y regular, conservado en todos sus fueros y propiedades.

42
“Americanos: He aquí el establecimiento y la creación de un nuevo imperio. He aquí lo que ha jurado el ejército de las
Tres Garantías […]. He aquí el objeto para cuya cooperación os invita. No os pide otra cosa que lo que vosotros mismos
debéis pedir y apetecer: unión, fraternidad, orden, quietud interior, vigilancia y horror á cualquier movimiento
turbulento. Estos guerreros no quieren otra cosa que la felicidad común. […] Asombrad á las naciones de la culta
Europa; vean que la América Septentrional se emancipó sin derramar una sola gota de sangre. En el transporte de
nuestro júbilo decid: ¡Viva la religión santa que profesamos! ¡Viva la América Septentrional, independiente de todas las
naciones del globo! ¡Viva la unión que hizo nuestra felicidad!”.

Todos acuerdan lograr la independencia de la mano de Iturbide. Prevalecen en esta alianza


elementos moderados PERO no eran reaccionarios ni contrarrevolucionarios o antiliberales sino que
aparecen como Moderados a las propuestas anteriores como las de Hidalgo (algunos autores más
conservadores ponen la clave de la independencia en el conservadurismo de las elites. Actualmente se
ha matizado esa posición: según [TIMOTHY ANNA] “la independencia no fue una contrarrevolución orientada
a impedir la puesta en práctica de las reformas decididas por las Cortes, sino una evolución lógica en la respuesta a la
multitud de incoherencias existentes en las medidas adoptadas por el régimen liberal en España, que era tan
imperialista como el Antiguo Régimen absolutista pero no actuaba con pulso tan firma”

[HAMMEL] “El plan de Iguala, a pesar de su clara oposición a disposiciones y objetivas políticas de la mayoría liberal
de las Cortes Españolas, no fue en ningún sentido un proyecto de restauración del absolutismo. En el 21 Iturbide declaró
que mientras los diputados mexicanos a las cortes nacionales no elaboraran la constitución del imperio, la constitución
de 1812 continuaría en vigor en todas sus partes que no tuvieran específicamente conflictos con el principio de la
independencia de México. De esta manera, continuaron existiendo en todo este período en el que Iturbide dominó la
política mexicana las dos intuiciones esencialmente liberales que habían procurado tanto beneficio a los criollos. Las
diputaciones provinciales y los ayuntamientos constitucionales” [no hay antiliberalismo en Iturbide, si se
frenan ciertas reformas liberales que no creía conveniente]

Con esta propuesta los rebeldes ganan terreno y muchos generales comienzan a desertar. Los
criollos respondieron al llamado de Iturbide.

[Julio de 1821] se produce un motín de las propias tropas realistas que termina destituyendo al virrey
(el régimen se va desmoronando). Cae el virrey y sobre la marcha llega un “Nuevo jefe político de
Nueva España”: JUAN O`DONOJÚ (así se llamaban en la nueva constitución las nuevas autoridades que
ejercían buena parte de las antiguas atribuciones del virrey). Es decir, en la estructura virreinal, no
había virreinato sino provincias. Este es un liberal, buscaban la conciliación (política de pacificación
impulsada en España en el año 1820)

[AGOSTO DE 1821] TRATADOS DE CÓRDOBA: reunión de O’Donojú e Iturbide: por la inutilidad de la


lucha, O’Donojú reconoce la independencia de Iturbide y capitula como capitán del ejército (en Perú
La Serna no negoció con San Martín). Sin embargo se establece como cláusula que si Fernando VII
declinaba el título de emperador, podía ser designado emperador la persona que el Congreso
Mexicano resolviera. La decisión de O’Donojú (actúa por motus propio) no fue respaldada por las
cortes españolas, pero al capitular sus ejércitos quedó sin peso militar y permitió a Iturbide
proclamar la INDEPENDENCIA EN LA CAPITAL [28 DE SEPTIEMBRE DE 1821].

43
FACTORES QUE INFLUYERON EN EL PROCESO
- Los factores económicos no impulsaron esa decisión (si en Venezuela)
 Centraban su economía en la producción y comercio de metales preciosos
 Sector minero + sector comerciante + alta burocracia (creció en época de los
Borbones) + alta jerarquía eclesiástica + sector militar (todos beneficiados por el
sistema)
 Esplendor económico en el siglo XVIII (fuerte expansión a diferencia del Perú) por la
explotación de los yacimientos de plata impulsados por las reformas borbónicas.
 Crecimiento en la Hacienda (segunda mitad del siglo XVIII), sector económico y
financiero que manejaba la exportación de la minería
 [1789] recién se suprimió el monopolio en este virreinato. Eran tan poderosos los
comerciantes monopolistas que se mantuvo, siendo los dueños de las fortunas más
grandes de América.
 Alianza estrecha entre los españoles peninsulares y los criollos: la alianza era muy
fuerte porque estaban en la cúspide de una pirámide de base de gente de color.

FACTORES SOCIALES
 Frenaban el impulso a la independencia.
 Elite blanca: 18%, el resto de la sociedad la componían mestizos y sobre todo indígenas
que vivían en condiciones de extrema pobreza.
 El terrateniente manejaba las tierras, el trabajo y el precio del maíz.
 Hubo muchas crisis de subsistencia en el siglo XVIII: no había maíz. El precio subía y
la gente no podía comprar. Se producían pestes y muerte. En 1810 había crisis, eso
explicaría el estallido de la rebelión de Hidalgo, habida cuenta que se estaban
muriendo de hambre.
 Los criollos ante este movimiento se repliegan a la corona.
 En 1820 se dan vuelta a la Corona. Iturbide tuvo el apoyo de la elite y del pueblo en
general. La sociedad buscaba una salida pacífica a tantos años de guerra.

44
EL PENSAMIENTO POLITICO DE BOLIVAR

Nació en Caracas el 26 de junio de 1783 y murió cerca de Santa María en Colombia el 17 de


diciembre de 1830. Su familia formaba parte de la oligarquía mantuana, poseyendo esclavos y vastas
extensiones de plantaciones de cacao. Se casó en 1802 con María Teresa Rodríguez del Toro en
Madrid

La guerra trasciende la mera independencia ya que la Guerra de independencia fue una guerra
civil, entre los que él llamaba progresistas (eran una minoría) y los conservadores, entre los
reformadores y los conservadores (eran la mayoría). No es una guerra racial, le da un enfoque más
político, no considera que son americanos contra peninsulares. Su objetivo era HACER la Revolución =
no es social ni económico, sino POLÍTICO, es decir, cortar el vínculo político con España. La guerra
buscaba que el nuevo estado se formara siguiendo nuevas formas, un “nuevo orden”.

Simón Rodríguez fue su maestro. Lo influyó en ideas ilustradas y en ciertos temas como por
ejemplo:
- Los políticos egoístas y las apetencias estancaron el curso de la Revolución.
- Sus inquietudes y cuestionamientos del orden social. Preocupado por la esclavitud
- Defendió el mestizaje como elemento potencial de unión política y social.

En cuanto a sus IDEAS ECONÓMICAS él tomó algunas medidas acerca del trabajo indígena y
minero. También suprimió los mayorazgos y las manos muertas. Para Bolívar la educación era
esencial porque las nuevas Repúblicas debían fundarse sobre la Reforma Social.

Sus ideas políticas


 Muy crítico con el Antiguo Régimen, algo que fue propio de su época
 Fue un hombre ilustrado: invocó la soberanía popular, los derechos naturales, la fuerza de la
constitución, la ley, la libertad.
 Le incorporó a las ideas ilustradas principios de un nacionalismo ya americano. Idea
ORIGINAL = decía que la ilustración europea no llegó a elaborar el concepto de
independencia. No desarrollaron los principios “anticolonialistas” ya que los Ilustrados
seguían siendo tan colonialistas como siempre.
 Fue muy crítico con los sistemas monárquicos, excepto con el inglés.
 Fue un hombre democrático; pero con un concepto propio que fue mutando progresivamente
a lo largo de su vida. Entiende la democracia en sentido dinámico ya que la legitimidad está
dada por la soberanía popular.
 Tenía muy claros los conceptos de prosperidad interna de la nación, pero sin apelar a los
conceptos de expansión de la conquista.
 Fue un republicano por convicción. Habla de República con división de poderes.
 No estaba de acuerdo con el Federalismo, al que consideraba el germen de la anarquía y el
desorden.
 Señaló los siguientes errores políticos:
 Trabas al Poder Ejecutivo.
 Régimen federal porque dispersaba la acción del poder central
 Lentas deliberaciones de los Congresos.
 Multiplicidad y superposición de milicias desordenadas que afectaban a las rentas
públicas.
45
 Las elecciones populares eran un obstáculo “en el campo los rústicos no tienen
preparación y los de la ciudad son intrigantes”
 MALES DE VENEZUELA:
 La anarquía ideológica
 Intento desintegrador de los caudillos

Se va a mostrar respetuoso de los derechos del hombre a la francesa, de la tolerancia religiosa


(habida cuenta que no fue un hombre religioso y que tenía una visión filantrópica de la vida. No
obstante nunca se enfrentó al clero), del Liberalismo y del Individualismo. Su filosofía política se
basaba en el utilitarismo de Stuart Mill y Benjamín Bentham:
o Su mayor meta era la mayor felicidad = gobierno que diera más felicidad
o La mayor felicidad de América fue liberarse del colonialismo, no del absolutismo

En cuanto a sus IDEAS SOCIALES, Bolívar no fue crítico de la vida o la forma aristocrática. Tendió a
querer conservar la sociedad como la encontró. Se da cuenta que para llevar a cabo su proyecto
necesita apoyo mayor que el de la aristocracia. No era un revolucionario social, pero si tuvo
conciencia de la realidad de su sociedad y de sus necesidades y demandas. Fue un representante de la
clase terrateniente venezolana, pero era sobre todo un hombre político.

Su obsesión es que los nuevos estados sean perdurables y todos sus escritos están atravesados por
la tensión entre los extremos: la realidad y la aspiración Buscaba ser reconocido como el conductor de
la guerra

ETAPAS DE SU VIDA

1era ETAPA: JUVENTUD [hasta 1811] Documentos:


o EL JURAMENTO DE ROMA [1805]: jura luchar por la independencia de América. Documento
muy breve. Cuenta la anécdota: después de quedarse viudo va a Roma, se reencuentra con su
maestro Simón Rodríguez y, mucho antes de la crisis de la monarquía de 1808 (valor
histórico), hace un juramento en el monte Palatino en el que se compromete a luchar por la
independencia americana. Hombre que tiene en claro la idea de la independencia.
o MISIÓN DIPLOMÁTICA A LONDRES [1810]: vuelve en 1807 con Francisco de Miranda. No
participa de los hechos políticos venezolanos, pero sí se incorpora después a través de una
misión junto con Bello y Méndez. Objetivo: dar a conocer en Londres el contenido de la
causa revolucionaria y que el Consejo de Regencia ha tomado la decisión de reprimir las
primeras acciones políticas que se están tomando en Caracas. Vuelve con la noticia de que
Reino Unido no va a apoyar ni impedir la revolución.

2DA ETAPA: GUERRERO, POLÍTICO Y ESTADISTA [hasta fines del 1824] Documentos:
o DISCURSO ANTE LA SOCIEDAD PATRIÓTICA [1811]: factor de presión para que Venezuela sea
considerada una de las Independencias tempranas. Impaciente por los debates del Congreso.
“Se discute en el Congreso Nacional lo que debiera estar decidido. ¿Y qué dicen? Que debemos comenzar
por una Confederación, como si todos no estuviéramos confederados contra la tiranía extranjera. Que
debemos atender a los resultados de la política de España. ¿Qué nos importa que España venda a Bonaparte
sus esclavos o que los conserve, si estamos resueltos a ser libres? Esas dudas son tristes efectos de las antiguas
cadenas. ¡Que los grandes proyectos deben prepararse en calma! 300 años de calma, ¿no bastan? La junta
Patriótica respeta como debe, al Congreso de la Nación, pero el Congreso debe oír a la Junta Patriótica,
46
centro de luces de todos los intereses revolucionarios. Pongamos sin temor la piedra fundamental de la
libertad sudamericana, vacilar es perdernos.”
o MANIFIESTO DE CARTAGENA [1812]: se va a Cartagena cuando la Primera República cae en
manos de Monteverde. Se trata de un documento extenso pero didáctico. Analiza las causas
de la caída de la Primera República:
 Adopción de un sistema tolerante. Hace referencia al Ejecutivo débil, al sistema
democrático en general.
 Los códigos (es decir, la Constitución) que han imaginado los magistrados han formado
repúblicas aéreas (inservibles, que no se adecuan a la realidad y están tomando ideas
que vienen de otras latitudes o sistemas democráticos teóricos que no se aplican a los
que está sucediendo en Venezuela)
 Impunidad de los delitos de Estado. Expresiones bastante duras con respecto a lo que
él cree que debería hacerse con todos los que no ayudaron a conservar la Primera
República.
 Innumerables cuerpos de milicias indisciplinadas: consideraba que debían
organizarse en un solo cuerpo de ejército bajo un mando ejecutivo fuerte, y no
multiplicidad de milicias que cada una actuaba sin ninguna coherencia.
 Disipación de las rentas públicas: mal de la República.
 La forma federal debilitó al gobierno de Venezuela ya que le parece un sistema muy
bueno pero no efectivo para América porque hace el gobierno débil y lo complejiza. Los
pueblos americanos son jóvenes e inexpertos (por falta de educación) para organizar un
sistema tan complejo como el federal. Es un buen sistema pero lo aborrece para
Venezuela. Se maneja con el principio del unitarismo: Habla siempre de centralizar el
poder en el caso de Venezuela.
 Las elecciones populares
 Coro es a Caracas, como Caracas a América: de allí sale la rebelión que lo derroca.
Tiene que convencer a los caraqueños que le subvencionen la campaña para liberar
Venezuela. Si no lo ayudan a que Caracas se libere, entonces Caracas puede provocar el
mismo efecto sobre el resto de América, es decir, volver realista a América.
 No se debe seguir una estrategia defensiva sino ofensiva: no hay que esperar más.
o Logra el apoyo de Nueva Granada.
o Organiza su campaña admirable en 1813.
o Establece la Segunda República en 1814. Se encuentra con una realidad muy
importante que lo supera.

o CARTA DE JAMAICA [1815]: Se ha ido a la Isla de Jamaica porque ha perdido contra Boves
(llanero, líder de los pardos, quien se enfrenta a Bolívar y lo vence en la Batalla de La Puerta)
y esta derrota propicia la caída de la Segunda Republica. Se trata de un manifiesto político
donde desarrolla una visión prospectiva y realiza un mordaz ataque al sistema colonial. Si
bien critica al fracaso revolucionario, la carta aun manifiesta una expresión de esperanza en
el futuro, pensando en atraer la inestimable ayuda de los británicos. Lo lleva a analizar cuál
es el estado social de Venezuela. Se da cuenta que no lo ha vencido un líder realista, sino un
líder de los pardos. Se da cuenta que cada uno de los grupos sociales de Venezuela
(mantuanos, pardos, esclavos) tenían sus propias demandas (luchan más por la igualdad,
que por la independencia).

47
- no somos ni europeos ni indios. Desarrolla la Idea de mestizo y
necesidades de cada clase. “somos un pequeño género humano, una especie
media”
- complejidad social americana, porque en otros lugares no hay estas
diferencias raciales. Mucho más complejo lograr homogeneizar a todos
en una causa común.
- los hombres no son iguales por naturaleza. Considera que la ley debe
nivelar todas esas diferencias. Cree que la ley va a subsanar y crear un
orden nuevo (influencia ilustrada)
 “toda Europa no es España”. Pretende atraer a las otras potencias europeas, que en
esos años están enfrentadas entre sí. Quieren que se solidaricen con esta causa
de Venezuela
 “que demencia la de nuestra enemiga pretender reconquistar la América, sin marina, sin
tesoro y casi sin soldados!... Por otra parte ¿podrá esta nación hacer el comercio exclusivo de
la mitad del mundo, sin manufacturas, sin producciones territoriales, sin artes, sin ciencia y
sin política?”
 “Todavía es más difícil presentir la suerte futura del nuevo mundo, establecer principios sobre
su política y casi profetizar la naturaleza q el gobierno llegará a adoptar”.
 Todo el discurso de Bolívar está atravesado en esa tensión entre el orden y la
anarquía, los conservadores y los reformadores. Es fruto de la época en la que
está inserto. Vive en esa inestabilidad y transición del Antiguo Régimen (que
ya no es) y el Nuevo Régimen (que todavía no llega a ser).
 Que los nuevos Estados sean perdurables, habla de la estabilidad y la
gobernabilidad. Veía que nada de lo que se iba estableciendo perduraba.

o DISCURSO ANTE EL CONGRESO DE ANGOSTURA [1819]: en 1816, consigue que el presidente


de Haití lo ayude a cambio de que libere a sus esclavos negros. Los libera pero no logra que el
resto de la aristocracia lo siga y libere a sus esclavos. Continúa la problemática con los
pardos, quienes actúan en las llanuras del Orinoco, luchando por conseguir los mismos
derechos que los blancos. Problema regional:
Región de la costa Interior
Más conectados hacia el Caribe y Más conectados económica y culturalmente a Nueva
Europa Granada o a los territorios del Sur
Cultivaban azúcar, cacao, café Eran ganaderos

Otra disyuntiva era propiciada por los líderes de los pardos, ya que eran los que en su
ausencia habían mantenido viva la República y los principios republicanos (eran los
insurgentes, siguieron luchando contra los realistas).
En este sentido cambia la estrategia. Se da cuenta que ya no era viable entrar por Caracas.
Entonces en 1816 entra por el oriente y se establece en Angostura, una ciudad de las llanuras
del Orinoco (hoy Bolívar). Desde allí va a organizar la Tercera República. Estrategia:
 Política
 Social = lograr la adhesión de todos los grupos de pardos y esclavos.

48
 Geográfica = zona que permitía el acceso a través de los llanos del Orinoco y en
dirección hacia el Oeste, yéndose a Nueva Granada. Considera que este corredor le
daba más libertad de moverse hacia Nueva Granada.
Una vez establecido, Bolívar empieza la negociación primero con los pardos, cuando ve
que puede neutralizarlos, recién ahí puede hacer planteos de mayor envergadura política.
Cuando regresa ya plantea el tema de la libertad de los esclavos pero también condiciona esa
libertad a la proscripción militar. Es decir, les propone la libertad a cambio de que colaboren
con el ejército de la República.
La carta es una profesión de fe de sus ideas democráticas y republicanas, siendo una
síntesis de su ideario. En ella tiene que demostrar que es el líder militar y político superior a
los otros que han estado luchando en sus años de ausencia. Intenta demostrar que además de
ser un militar exitoso, era un legislador. Capaz de trasladar a la política los hechos militares.
En este nuevo documento busca fundamentar esa conducción desde lo teórico e
ideológico. Se suponía que la Igualdad legal debía poner remedio a las desigualdades sociales
y culturales.
Describe la República Democrática ideal para Venezuela (no una copia)
 La democracia en esas circunstancias debe ser tal que debe garantizar el poder (la
gobernabilidad, que el gobierno sea fuerte), la prosperidad (connotación de tipo
económica, material) y la estabilidad (comienza a aparecer mucho este concepto)
 Proyecto de Constitución en el que tratará de proponer algo distinto a los modelos
europeos y norteamericanos. Algo original, propio.
Fundamenta la ruptura del vínculo colonial y va más allá haciendo una profunda crítica
de los sistemas monárquicos, que realmente despreciaba (excepto el modelo inglés)

 Se atribuye al Congreso la capacidad de crear una sociedad entera.


 Proyecto del Congreso  Cuatro poderes:
PODER LEGISLATIVO: 2 cámaras
 Representantes: elegidos
 Senado: hereditario. Piensa en otorgarle al sistema una estabilidad, a través de
un senado que no esté presionado por el resultado de las elecciones y que no
dependa de nada. No piensa en aristocracia, sino en una elite de virtud y de
sabiduría (elite educada para gobernar).
 Era su intento por poner límite a la democracia absoluta.
JUDICIAL
 Casi no desarrolla la idea, pero aclara que debe ser independiente.
EJECUTIVO
 Un presidente con una gran concentración de poder, pero con límites. El poder
no debe ser federal sino centralizado. No hay que abandonar las ideas federales,
acepta que hay diferencias regionales que se deben aceptar. Pero no acepta el
sistema federal.
MORAL
 Responsable de educar a la gente, en el espíritu público y la virtud política. Su
intención era educar políticamente al pueblo
 Esta institución defendía valores:
o Rectitud pública (tanto de los que votaban como de los votados).
o La bondad y la ilustración.

49
 No fue bien recibido. No lo entendieron, no lo pudieron implementar y nunca
lo consideraron en el Congreso.

3ERA ETAPA: REVOLUCIONARIO Y CONSTRUCTOR: [hasta su muerte en 1830] Documentos


o CONVOCATORIA AL CONGRESO DE PANAMÁ [1824]: en el contexto en el cual escribe este
documento Bolívar ya ha liberado Nueva Granada (batalla de Boyacá), Venezuela (batalla de
Carabobo) y Quito (batalla de Pichincha). Además, ha logrado llegar hasta el Perú y afianzar
su independencia, tras lo cual convoca a un Congreso en Panamá en el cual están invitadas
todas las naciones hispanoamericanas emancipadas. Como jefe del Estado de Perú dirige una
comunicación a Colombia, México, Río de la Plata, Chile y América Central
Aunque efectivamente no se realizó, el documento persiste. Sus fundamentos teóricos y
políticos son los que después han dado tanta base para hablar de la integración americana.
Este intento fracasa habida cuenta que no eran momentos de integración sino más bien de
afianzamiento de las Naciones
 Adhiere al Principio jurídico diplomático Del UTI POSSIDETTIS JURIS:
 Las nuevas naciones hispanoamericanas deben conformarse sobre las
jurisdicciones coloniales, las grandes divisiones del Imperio Español.
 Su declaración se enmarca en el contexto de las decisiones políticas que estaban
tomando.

o CONSTITUCIÓN VITALICIA DE BOLIVIA [25 de mayo de 1826]: Este documento puede


considerar el punto culminante de su pensamiento. En este contexto ya Peru ha sido
liberado tras Ayacucho y se ha proseguido la lucha en el Alto Perú, donde aún subsisten los
reductos realistas. Santa Cruz y Sucre cruzan el Desaguadero y se establecen ahí. Sucre da
ese decreto en el que sienta un nuevo principio jurídico para la independencia: el de la Libre
Determinación de los Pueblos (ya no el Uti Possidettis). Bolivia se independiza en 1825 e
inmediatamente lo convocan para que Bolívar elabore un Proyecto de Constitución para esta
nueva Nación que ha surgido.
 Se trata de una constitución racional, normativa, liberal
 Sostenía los principios básicos del sistema liberal y los derechos civiles:
 de libertad, igualdad, seguridad
 Defiende la propiedad
 Abolía los privilegios y liberaba a los esclavos.
 Pero insistía en su idea de que América necesita un gobierno fuerte y
centralizado.
 Considera que los principios de libertad tienen que ser defendidos pero tiene
que crearse un sistema político capaz de contener a las revoluciones
 Habla de un espíritu fatal de la mal comprendida democracia. Desarrolla la idea
de que hay que frenar esa democracia de algún modo para impedir sus defectos.
 Concepto de libertad aplicada o libertad útil = libertad que influya en la
sociedad, en la vida de la sociedad, lo que lo lleva a justificar las instituciones
fuertes.
 En su búsqueda por el equilibrio entre la tiranía y la anarquía (ambas eran
peligrosas para él), fue cayendo en una propuesta muy autoritaria.

50
 PROPONÍA CUATRO PODERES
PODER ELECTORAL: tenía facultades específicas a las cuales les otorga gran importancia.
El objetivo era formar un Colegio Electoral. Cada 10 individuos se iba a elegir a 1 elector
en cada ciudad. Estos iban formar un cuerpo electoral que iba a elegir representantes, que
a su vez iban a nombrar a las autoridades (alcaldes, jueces). Bolívar declara que no hay
nada más importante para los ciudadanos que elegir sus representantes por lo que trata
de establecer un mecanismo de elección indirecta. Los Colegios electorales en cada
provincia representan las necesidades y los intereses, a la vez que estimulan los derechos
particulares de los estados. Es una cuota importante de federalismo que contrarrestaría el
Poder Ejecutivo Nacional.
PODER LEGISLATIVO = 3 cámaras:
 TRIBUNOS: atribuciones de tipo financieras y de hacienda, sobre todo de la
economía. Aunque también se les otorgó la atribución de paz y guerra.
 CENSORES: (llamados “sacerdotes de la ley”) atribuciones de vigilancia, indagación,
observación, elaboración de los censos, determinar quiénes podían ocupar los
cargos. Tienen una potestad política y moral como el areópago de Atenas y los
censores de Roma. Deben vigilar al ejecutivo y observar si se respeta la
Constitución. Defienden las artes, las ciencias, la imprenta, la instrucción y la
moral. Son defensores de las libertades civiles
 SENADORES: son los “guardianes de la ley”. Se ocupan de la creación de los códigos y
reglamentos. Se ocupan de los tribunales y del culto.
PODER EJECUTIVO:
 Presidente vitalicio: con derecho a elegir su sucesor. “Inspiración más sublime en el
orden republicano” Lo compara con el Sol, la referencia que no cambia. Lo cual iba a
otorgar seguridad, gobernabilidad, orden, prosperidad. El presidente nombra al vice
para que administre el estado y lo suceda en el mando. Pero aun así está muy
limitado en sus atribuciones.
 Vicepresidente hereditario
PODER JUDICIAL: Nombrado en parte por el pueblo y en parte por el Senado, pero con
aprobación del Congreso.

LA CIUDADANÍA  Otorgada sólo a aquellos que tengan cualidades y habilidades sin


importar la fortuna. “El que no sabe escribir, ni paga contribución, ni tiene un oficio conocido, NO es
ciudadano”.

51
52
PENSAMIENTO POLÍTICO SANMARTINIANO

Los libertadores además de tener una acción militar destacada, tuvieron una destacada actuación
política. Son los que empiezan a dar los primeros pasos postindependentistas, es decir, los que iban a
planificar y rearmar políticamente los territorios independizados. Según [ACEVEDO] podemos
periodizar su pensamiento en 3 etapas:

- 1era ETAPA [Nacimiento – 1814]: Comienza a actuar políticamente antes de 1814 pero no hay
fuentes directas escritas de su pensamiento. Si se puede inferir teniendo en cuenta las
influencias que tuvo en España, fundamentalmente su vida de cadete en el ejército español
desde muy joven. Tuvo 22 años de actuación militar en la Península, lucho en guerras de
España y en la invasión napoleónica, convirtiéndose en un militar de una vasta experiencia.
[Septiembre de 1811] Se retira del ejército, parte a Londres por poco tiempo y luego regresa al
Río de la Plata.

Hay que concebir que ideas políticas hayan influenciado en San Martín en la Península:
[Según Acevedo: tres planos de influencia]
o Ideas Napoleónicas.
 Actuación militar muy extensa
 Importancia del liderazgo personal cuando se respalda en 2 pilares: el ejército y
la opinión pública.
o Proceso ideológico peninsular = Ilustración Cristiana en España, Revolución Francesa.
 En su biblioteca había muchas obras de Montesquieu, Voltaire, del proceso
Revolucionario Francés. Esto denota un horizonte de preocupaciones, aunque
no significa que coincida con todos los autores o los haya leído todos. San
Martín es un HOMBRE ILUSTRADO.
o Ambiente Galicano de 1810. Estuvo en Cádiz, donde había un puerto muy importante.
 Allí San Martin integró la Logia de la Sociedad de Caballeros Racionales, la
cual influye en su imaginario, en la resignificación de los idearios modernos, ya
que se trataba de una reunión de hombres que se juntaban a pensar, que se
consideraban iguales. Este intercambio de ideas y práctica societaria, favorece
que su horizonte mental permeara más fácilmente con las ideas modernas. Es en estas
reuniones donde decide volver a América.
 “En medio d la guerra contra Napoleón, en 1811 estos jóvenes pensaron que Napoleón iba a
dominar España, que poco se podía esperar de España del caos político (y militar) que allí
reinaba y que lo más conveniente era volver a sus tierras y trabajar directamente por la
independencia”
[Marzo de 1812] Regresa a Buenos Aires con 34 años. Su posición es claramente
independentista. Se enlaza con la sociedad porteña gracias a la influencia de Carlos María de
Alvear y por su matrimonio con Remedios de Escalada. Gracias a la caída del Primer
Triunvirato y la instauración del Segundo Triunvirato se lo designa Teniente Coronel y
organiza el Regimiento de Granaderos a Caballo, venciendo a los realistas en la Batalla de San
Lorenzo.
Adicionalmente organiza la Sociedad de Caballeros Racionales (Logia Lautaro) para trabajar
por la Independencia de América. Esta logia tuvo participación política en la Revolución de
1812 con el propósito de destituir al Triunvirato y sustituirlo por otro más afín a la
53
independencia, inciden sobre la Asamblea del XII, en la designación de Posadas como Director
Supremo, etc.
- LOGIA LAUTARO  Sociedad polémica. Existen controversias historiográficas sobre esta logia
secreta, justamente por su carácter secreto, por lo que no tenemos fuentes directas del tema.
 Según Historiadores conservadores esta organización no era esencialmente masónica
porque la masonería era la enemigo número uno de la Iglesia Católica. Y estos logiados
eran católicos.
 Algunos creen que tienen filiación masónica por el uso de algunos símbolos (los 3
puntos o la cadena de unión).
o Lo única fuente que han quedado es el reglamento de la Logia Lautaro de Chile, escrita de
puño y letra por O´Higgins. Aquí queda claro que la logia era una asociación que tenía un
fin político concreto muy claro, que era la independencia de América. Y todos trabajan
hermanados, nadie podía trabajar por su cuenta. La masonería es una sociedad de
librepensamiento, lo que propicia es el pluralismo y la libertad individual de sus
miembros. No pueden actuar corporativamente o por determinada ideología, región o
posición política. Cosa que se da claramente aquí en las formulaciones de las logias. Estas
logias tienen sus propias constituciones, son formas democráticas (todos se consideran
iguales, no pueden tomar decisiones individuales sino por mayoría, hacían sus
constituciones, etc.) hacia adentro que luego irradian la democracia hacia el exterior.
o Al parecer NO eran masónicas, sino secretas. Funcionaban como centros de sociabilidad
por las ideas que se debatían y por las prácticas societarias.

- 2da ETAPA [1814 – 1821]: se trata del momento más rico en cuanto a fuentes se refiere, sumado
su actuación para conocer su pensamiento. La actuación de San Martin en Cuyo coincide con
la reunión del Congreso de Tucumán. En este contexto San Martín es enviado al frente del
Ejército del Norte. Se opta por la negociación y se frena la idea de la Independencia que San
Martín comparte (Asamblea XIII). Piensa su estrategia continental. Cruzar con un pequeño
ejército, fortalecer la revolución chilena y luego dirigirse a Perú. Con ese propósito, se lo
designa Gobernador Intendente de Cuyo, llega aquí en septiembre de 1814.

o Despliega una actividad ferviente para organizar el ejército. Convierte a Mendoza en


una verdadera ciudad-cuartel.
o Se encarga de las cuestiones de gobierno para la Intendencia. Obra muy intensa
[Octubre de 1814] Se produce la BATALLA DE RANCAGUA, por lo que se abre la posibilidad de
avanzar por el oeste de manera obligada para evitar que los realistas ataquen al Rio de la Plata
por el flanco. Se organiza y se dirige a recuperar Chile. Toma innumerables medidas militares
y de gobierno. A partir de su actuación como gobernador intendente podemos definir su
horizonte intelectual como ilustrado moderado:
o Se muestra muy respetuoso de la voluntad de los pueblos en el marco del orden
instituido.
o Posición Regalista como Gobernador Intendente: católico que cree que la religión es
un pilar del Estado y el poder político debe tener injerencia en estos temas. Intenta
subordinar la iglesia.
o No descuida el tema de la educación y la toma como medio para afianzar la libertad de
los pueblos.

54
o Gobierno muy reglamentarista, inspirado en el sentido común (gobernó apegado a
Reglamentos Revolucionarios + Reglamento de Ordenanza de Intendentes + Leyes de
Indias).
o Era un hombre respetuoso de las normas y de los derechos de los pueblos, pero en
tiempos de necesidad, se requiere un poder fuerte.

[Carta San Martín a Guido en enero de 1816] “hablemos claro mi amigo, yo creo que estamos en una verdadera
anarquía [1816] o por lo menos una cosa muy parecida a esto. ¡Carajo con nuestros Paisanitos!, toma liberalidad, y con
ella nos vamos al sepulcro. Lancero mío, en tiempo de revolución, no hay más medios para continuarla que el que mande
diga hágase, y que esto se ejecute tuerto o derecho: lo general de los hombres tienen una tendencia a cansarse de lo que
han emprendido, y si no hay para cada uno de ellos un cañón de a 24 que les haga seguir el camino derecho, todo se
pierde. Un susto me da cada vez que veo estas teorías de libertad, seguridad individual, ídea de propiedad, libertad de
imprenta, etc., etc. ¿qué seguridad puede haber cuando me falta el dinero para mantener mis atenciones, y hombres para
hacer soldados? ¿Cree Ud. que las respetaré?, estas bellezas sólo están reservadas para los pueblos que tienen cimientos
sólidos, y no para los que ni aún saben leer ni escribir, ni gozan de la tranquilidad que da la observancia de las leyes”
- Pueyrredón como presidente del Congreso de Tucumán lo apoya en su campaña y crea el
Ejército de Los Andes.
o Plano internacional = Congreso de Viena + Restauración Absolutista + principio de
intervención + represión de Fernando VII (respaldo de la Santa Alianza) + Desastre de
Rancagua (momento muy duro para el proceso emancipador)
o Incidencia en el Congreso mediante diputados mendocinos. Relación estrecha con
Tomás Godoy Cruz
o Se inclina por declarar la Independencia inmediatamente y por la forma de gobierno
monárquica (Monarquía Constitucional), con un régimen centralizado dada la
coyuntura. Creía en la Republica, es republicano por principios aunque no la creía
viable en aquel momento. Se opone a las ideas federales, sino que quiere un Régimen
Centralizado.

[Carta de San Martín a Godoy Cruz. 24 de mayo de 1816] “Si yo fuese diputado, me aventuraría a hacer al
Congreso las siguientes observaciones. Para el efecto haría una introducción de este modo propio de mis verdaderos
sentimientos... Soberano Señor; un americano republicano por principios e inclinación, pero que sacrifica esto mismo
por el bien de su suelo, hace al Congreso presente:

o 1°: Los americanos Provincias Unidas no han tenido otro objeto en su revolución que la emancipación de la
mano de hierro español, y pertenecer a una Nación.
o 2°: ¿Podremos constituirnos república sin una oposición formal del Brasil, sin artes, ciencias, agricultura,
población y con una extensión de territorio que con más propiedad pueden llamarse desiertas?
o 3°: ¿Si por la educación recibida, no repugna a mucha parte de los partidos, un sistema de gobierno puramente
popular, persuadiéndose si tiene éste una tendencia a destruir nuestra religión?
o 4°: ¿Si en el fermento horrendo de nuestras pasiones existentes - choques de partidos indestructibles, y
mezquinas rivalidades, no solamente provinciales, sino de pueblo a pueblo - podemos constituirnos nación? […]"

Yo digo a Laprida lo admirable que me parece el plan de un Inca a la cabeza; las ventajas son geométricas, pero por la
patria les suplico no nos metan en una regencia de (varias) personas; en el momento que pase de una, todo se paralice y

55
nos lleva al diablo; al efecto, no hay más que variar de nombre a nuestro director y queda un regente; esto es lo seguro
para que salgamos a puerto de salvación [preocupación por mantener el orden]

[Carta del 24 de febrero de 1816] “Me muero cada vez que oigo hablar de federación ¿No sería más conveniente
trasplantar la capital a otro punto, cortando por este medio las justas quejas de las provincias? ¡Pero federación! ¿Y
puede verificarse? Si en un gobierno constituido y en un país ilustrado, poblado, artista, agricultor y comerciante se han
tocado en la última guerra contra los ingleses, hablo de los americanos del norte, las dificultades de una federación, ¿qué
será de nosotros que carecemos de aquellas ventajas? ¿Amigo mío, si con todas las provincias y sus recursos somos
débiles qué nos sucederá aislada cada una de ellas? Agregue usted las rivalidades de vecindad y los intereses encontrados
de todas ellas, y concluirá usted, que todo se volverá una leonera, cuyo tercero en discordia será el enemigo...".

- Se dirige a Chile, actúa con O´Higgins, se va desvinculando de a poco del gobierno de Buenos
Aires (Pueyrredón). Aquí apoya a O´Higgins en pedir respaldo (para propiciar la negociación
y frenar la Santa Alianza) a Gran Bretaña para los nuevos gobiernos que se estaban formando.
Respalda las misiones diplomáticas (como la de Valentín Gómez) y una nota de O’Higgins
dirigida como Director Supremo a los ingleses donde pide mediación inglesa ante la Santa
Alianza para lograr la Independencia.
- Seguimos perfilándolo como un hombre de la Ilustración que ha recibido los principios
básicos de la modernidad política.

- 3ra ETAPA [1821 – 1822]: Para comprender esta etapa hay que tener en cuenta el contexto en
España, donde se estaba desarrollando el Trienio Liberal que traía consigo un cambio en la
política americana = política de pacificación. Esta etapa está marcada por la actuación de San
Martín en el Perú.

o REUNIÓN EN MIRAFLORES con Pezuela.


o REUNIÓN EN PUNCHAUCA con otro embajador español. Le propone al virrey como una
salida para la Independencia Americana conformar una Monarquía Constitucional con un
Borbón a la cabeza.
[Tomás Guido cuenta este encuentro] General –dijo, dirigiéndose a La Serna– considero este día
como uno de los más felices de mi vida. He venido al Perú desde los márgenes del Plata, no a derramar
sangre, sino a fundar la libertad y los derechos de que la misma metrópoli ha hecho alarde al proclamar la
Constitución del año 12, que vuestra excelencia y sus generales defendieron. (…) Los comisionados de
vuestra excelencia, entendiéndose lealmente con los míos, han arribado a convenir en que la independencia
del Perú no es inconciliable con los más grandes intereses de España, y que al ceder a la opinión declarada
de los pueblos de América contra toda dominación extraña, harían a su patria un señalado servicio, si
fraternizando con un sentimiento indomable, evitan una guerra inútil y abren las puertas a una
reconciliación decorosa (…).
Si V. E. se acepta cesar la lucha estéril y enlaza sus pabellones con los nuestros para proclamar la
independencia del Perú, se constituirá un gobierno provisional, presidido por V. E. compuesto por dos
miembros más nombrado uno por V.E. y otro Yo; los ejércitos se abrazarán sobre el campo; V.E.
responderá de su honor y su disciplina; y Yo marcharé a la Península, si necesario fuere, a manifestar el
alcance de esta alta resolución , dejando a salvo en todo caso hasta los últimos ápices de la honra militar,

56
y demostrando los beneficios para la misma España de un sistema que, en armonía con los intereses
dinásticos de la casa reinante, fuese conciliable con el voto fundamental de la América independiente”
Fracasaron porque San Martín ponía como término de la negociación el reconocimiento
de la Independencia y el virrey no tenía atribuciones para ello
- Se declara la Independencia de Perú y San Martín asume como protector del Perú 1821.
o Pide que se dicte un ESTATUTO PROVISORIO (pone un marco jurídico a su propia
actuación). Establece que el poder Ejecutivo y Legislativo estarán en manos del
Protector, pero el Judicial será independiente. Que se base en la igualdad jurídica de
los ciudadanos de Perú. “porque su independencia es la única y verdadera salvaguardia de la
libertad del pueblo; y nada importa que se ostente en máximas exquisitamente filantrópicas cuando el
que hace la ley y la ejecuta es también el que la aplica” [idea de división de poderes]
o Las medidas que toma son de carácter ilustrado: abolición del tributo, abolición del
servicio personal de los indios, libertad de vientres.
o Convocatoria a un Congreso Constituyente para q peruanos se dicten su propia
Constitución.
- Envía una misión diplomática (García del Río-Paroissien) a Europa con instrucciones de
gestionar el respaldo de una potencia europea que abale la Independencia y encontrar un
príncipe para el Perú.
“Primero para conservar el orden interior del Perú y a fin de que este Estado adquiera la
respetabilidad exterior de que es susceptible, conviene el establecimiento de un gobierno vigoroso, el
reconocimiento de la independencia y la alianza o protección de una de las potencias de las de primer
orden en Europa, y es por consiguiente indispensable La Gran Bretaña, por su poder marítimo, su
crédito y vastos recursos, como por la bondad de sus instituciones, y la Rusia por su importancia
política y poderío se presentan bajo un carácter más atractivo que todas las demás […] con la precisa
condición que el nuevo jefe de esta monarquía limitada, abrace la religión, debiendo aceptar y jurar al
tiempo de su recibimiento la constitución que le diesen los representantes de la nación.”
- Tratado entre Perú y Colombia:  Su idea de unión, los países que se están formando deben
aliarse a través de una Confederación de Estados soberanos unidos por pactos multilaterales
para sostener y asegurar las Independencias y buscar una forma de mantener relaciones
armónicas entre los Estados.

- Los historiadores coinciden que el eje medular del trabajo de San Martín es conseguir la
Independencia, pero al analizar su pensamiento, por ejemplo [LEVENNE], rescata los aspectos
más liberales. [DE LA FUENTE CANDAMO], peruano, más conservador, ilumina más sus
aspectos moderados. Se ve claro que quería avanzar gradualmente.
- [Para la Cátedra]: es un ilustrado y también un moderado. Propone un avance gradual por su
propio temperamento que tiene que ver con su formación militar. Era muy práctico. Veía las
circunstancias del momento. Se confiesa republicano pero la situación no lo permitía. Había
que pasar por la anarquía antes de llegar a la república.
- [Monteagudo. Cuando llegan a Perú] “Mitre dice que es una declaración anticipada de
principios y pautas de conducta política ulterior.” Hacia 1821 “La obra verdaderamente difícil que es
necesario emprender con valor, firmeza y circunspección, es corregir las ideas inexactas que ha dejado el
gobierno antiguo impresas en la actual generación. La dificultad no consiste tanto en la ignorancia de los
medios adecuados para conseguir tal fin cuanto en la peligrosa precipitación con que de ordinario intenta los

57
nuevos gobiernos reformar los abusos. Empezando por la libertad, que es nuestro más ardiente anhelo. Ella
debe concederse con sobriedad para que no sea inútiles los sacrificios que se han hecho para alcanzarla. Todo
pueblo civilizado está en aptitud de ser libre. Mas el grado de libertad del que goce debe ser proporcionado a su
civilización. Si aquella [libertad] excede a esta [civilización], no hay poder que evite la anarquía. Y si es
inferior, es consiguiente la represión.”
- [Tomás Guido luego de la propuesta en Punchauca] “Quizás lanzando una mirada profunda a los
pueblos desgarrados por las facciones en presencia misma del enemigo común [es decir, que todavía la
Independencia no había concluido] juzgó [San Martín] el medio de hacer menos violenta la transición
del régimen colonial a la República, mayormente cuando pudo pensar que el Perú no ofrecía un campo bastante
bien preparado para recibir la semilla de las instituciones liberales”
- [Carta de San Martín a su amigo Guido 1827] “Por inclinación y principio amo el gobierno republicano
y nadie lo es más que yo. Pero mi afección particular no me ha impedido ver que este género de gobierno no era
realizable en la Antigua América Española. porque carece de todos los principios que lo constituyen y porque
tendría que sufrir una espantosa anarquía, que sería lo de menos si se consiguiesen los resultados. Pero que la
experiencia de los siglos nos demuestra que sus consecuencias son las de caer bajo el yugo de un déspota.”

58
LA POLÍTICA INTERNACIONAL Y LA INDEPENDENCIA (1810-1824)

Esto en un marco de relaciones diplomáticas internacionales con nuevos elementos introducidos


por la Revolución Francesa. Modificó sustancialmente todo el panorama de la política internacional,
la que se vio bastante suspendida por un tiempo. Todo se va a replantear en la figura de Napoleón.
Los enfrentamientos políticos y militares que se van a ocasionar a partir de las Guerras Napoleónicas,
cambiaron toda la política exterior, toda la diplomacia europea.
Con respecto a España, a través de los Pactos de Familia se había ubicado en una situación de
alianza con Francia, que la había llevado a enfrentarse indefectiblemente con Inglaterra. Pero tras la
derrota naval de Trafalgar en 1805, Inglaterra –que obtuvo el dominio hegemónico de los mares–
entiende que su victoria le permite acceder plenamente a los mercados hispanoamericanos habida
cuenta que España carece de una flota para impedírselo militarmente.
A partir de 1810, cuando se van produciendo las primeras insurrecciones y movimientos juntistas
en América, todas las regiones hispanoamericanas se apresuran a conseguir contactos con otras
potencias, especialmente con Gran Bretaña y Estados Unidos ya que eran las dos naciones a las que
podían acudir para buscar algún tipo de apoyo material, logístico, ideológico para lo que ellos estaban
emprendiendo.

ETAPAS DE LA POLITICA BRITÁNICA [WILLIAM KAUFMANN]


- 1era ETAPA [fines del siglo XVIII hasta 1808]: etapa desordenada en las relaciones
internacionales con Inglaterra. Etapa de cierta inconsistencia, de ensayos y errores. No está
definida la política a seguir con respecto lo que está sucediendo con el Imperio Español en
general y, puntualmente, con las posesiones coloniales.
A partir de 1806 hubo algunas intervenciones británicas que fueron el resultado de
acciones aisladas y no planificadas y que fracasan ante la resistencia local: fracaso de la
Invasión de Francisco de Miranda a Coro, que de alguna manera había encontrado un apoyo
no formal del ministro inglés William Pitt, y fracaso de las Invasiones Inglesas al Rio de la
Plata de 1806 y 1807.
Estas acciones dejaron como enseñanza que las colonias podían tener sus quejas contra el
Imperio Español, pero quedaba muy en claro que NO estaban dispuestas a someterse a
ninguna otra metrópoli. Es mejor sólo comerciar con ellas. No obstante quedó la certeza de
que las colonias se podían emancipar y eventualmente necesitarían ayuda. Hubo planes para
intervenir, se pensó, incluso en una expedición armada a América, pero todo se suspendió con
las noticias de los sucesos de la Península Ibérica (resistencia armada del pueblo español a la
invasión francesa). Sumado a que muere Pitt y se abandonan todos los planes similares a los
de Miranda.

- 2da ETAPA [1808-1812]: actitud bastante más clara pero breve. Ya se define el conflicto por la
invasión napoleónica a la Península Ibérica. Gran Bretaña toma una posición de compromiso
con España, que se trata de un acercamiento estratégico implicando el compromiso de que
Inglaterra no iba a fomentar cualquier tipo de intervención en Hispanoamérica. Tenía que
ganarse la confianza de España (puesto que habían sido enemigas) y de América por lo cual no
puede colocarse abiertamente del lado de los hispanoamericanos. Gran Bretaña además quiere
mantener las posesiones a salvo de Napoleón y también de la esfera de influencia de
Norteamérica. Mantiene comercio con las colonias y desarrolla relaciones informales con las
juntas revolucionarias pero no toma partido abiertamente. Necesita de la alianza con España.
59
 [1809] Tratado de Paz, Amistad y Alianza entre la Junta Central Gubernativa del Reino e
Inglaterra. Inglaterra reconocía formalmente a la Junta Central quedando establecida una
alianza política contra Napoleón. Inglaterra pide la libertad de comercio (apertura
comercial para naciones aliadas) pero la Junta Central rechaza la exigencia habida cuenta
que los recursos financieros para sostener el gobierno eran proporcionados por los
mercaderes de Cádiz a los cuales el libre comercio con Gran Bretaña perjudicaría
severamente.

A partir de 1810 la política británica se materializa en objetivos muy claros.


 Desaparecen todas las intenciones de conquista de las viejas posesiones españolas en
América. Queda claro que esta NO va a ser la estrategia.
 Se apunta clara y seriamente a estabilizar e incrementar el comercio y las relaciones
económicas (pero en un marco todavía de imposibilidad de hacerlo ante las constantes
negaciones del librecomercio).
 Se busca buenas relaciones con los gobiernos hispanoamericanos (sin apoyarlos
abiertamente), sobre todo pensando como posicionarse frente a estos nuevos gobiernos
una vez terminada la guerra (ante una eventual independencia no le cerraran las puertas
al comercio inglés).
 Instrumentar todos los medios a su alcance para evitar que las posesiones
hispanoamericanas fueran a caer en la órbita de influencia de EE.UU. o Francia.

Fue un complicado desafío conciliar estas dos cuestiones: sus intereses en América con sus
compromisos europeos:
 Política internacional supeditada a las necesidades de España.
 Búsqueda de acercamiento con América (teniendo muchísimo cuidado con que España
no se molestara). Consideraban irreversible la independencia de las colonias (implicaba
debilitamiento de España).
Todas las situaciones se subordinaban a la situación europea (para ellos era primordial
atender esta situación que se presentaba en Europa). Por ejemplo, desde Venezuela, la Junta
envío en 1810 una misión a Londres (Bolívar, Bello y López Méndez). Iban a buscar apoyo,
pero…
 Inglaterra NO los iba a ayudar porque eran los años cruciales de la fuerza
napoleónica y ellos no iban a hacer nada que debilitara a España.
 Inglaterra les aseguro que ellos no iban a interponer militarmente ninguna acción
ni colaborar con España en ningún tipo de acción militar.
Su ministro WELLESLEY opina que las colonias tienen razón para pedir a otras naciones el
reconocimiento, lo que permite el avance del movimiento revolucionario. España no acepta.
Propone una mediación ya que considera que no va a ser posible la reconciliación, es decir,
Gran Bretaña va tomando partido como mediadora en el conflicto.

- 3ra ETAPA [1812-1822]: búsqueda de mediación del conflicto sin apartarse de España.
Continuidad con respecto a la etapa anterior: neutralidad y mediación. La estrategia inglesa
va a consistir en mantenerse cerca de las colonias, aliviando en todo lo posible los temores que
España pudiera tener con reuniones y acercamientos diplomáticos y el tema comercial. La
distancia entre los países es cada vez mayor. Gran Bretaña quiere comerciar y alienta el
contrabando y comercio ilegal.
60
El ministro inglés CASTLEREAGH plantea para Europa una política de equilibrio de poderes
(busca que no haya Estados muy fuertes frente a otros). Plantea que dentro de ese “concierto
de naciones”, también se encuentran las posesiones o gobiernos americanos. En este contexto
España no acepta las propuestas de Gran Bretaña y quiere retomar el poder en América. Las
potencias absolutistas adhieren a recuperar las posesiones españolas; pero sin prestar apoyo,
es cuestión de España.
Al ser restaurado Fernando VII en 1814, Gran Bretaña debe tomar una posición más
decidida. Inglaterra vuelve a solicitar el tema de la libertad de comercio, Fernando VII la
condiciona a la ayuda militar para deshacer el camino andado por las posesiones. Inglaterra
NO acepta.
Gran Bretaña va a tener como una doble vía de acción:
 Plano oficial = sigue apoyando a Fernando VII y ofrece su mediación imparcial en el
conflicto. Pero plantea más nítidamente que hay que promover una cierta autonomía de
Hispanoamérica dentro del marco del Imperio Español (Fernando VII NO aceptó)
 Plano extraoficial = discretamente, el apoyo interesado de los ingleses estaba solapado a
muchos de los gobiernos revolucionarios de Hispanoamérica. Préstamo de dinero,
asesoramiento, contrabando de armas o con tolerancia y complicidad.
Este doble juego se explica por lo resuelto en el Congreso de Viena: cuando Fernando VII
queda restablecido en el trono se forma la Santa Alianza, un congreso de naciones
absolutistas que tienen como objetivo restablecer a los legítimos monarcas en sus respectivos
territorios (“legitimidades dinásticas”). Formada por Prusia, Rusia, Austria, España. Contra
esta política se define Inglaterra. La Santa Alianza produce replanteos en la política
internacional porque consagra también el principio de la intervención militar. Es una especie
de ayuda mutua entre los monarcas absolutistas que se manejaban en términos no solamente
diplomáticos (había recursos y ejércitos que eventualmente invadieron o amenazaron en
intervenir). Inglaterra NO adhiere.

- 4ta ETAPA [1822 en adelante]: Cuando asume LORD CANNING como Primer Ministro plantea
una política bastante distinta para Inglaterra. No concibe la política en términos de concierto,
equilibrio, solidaridad; sino que llevará adelante una política más aislada y solitaria. No le
interesa estar dentro de ese concierto de naciones, sino que las cuestiones comerciales serán
más importantes. Considera que Inglaterra debe seguir sus propios intereses (desbaratar la
Santa Alianza, reconocer a los nuevos Estados hispanoamericanos y contrarrestar el poder de
los norteamericanos).
Gran Bretaña negocia con EEUU y Francia, dándole un poco la espalda a España
 Con Estados Unidos manifiesta su intención de cooperar para compartir la influencia en
la zona.
 Con Francia firman el documento “Memorandum de Polignac”. Ambas naciones se
comprometían a no intervenir en el destino de los nuevos gobiernos hispanoamericanos.
Francia no intervendrá en las relaciones entre España y sus colonias, ni políticamente ni a
la fuerza.

“Príncipe de Polignac declare:


1. Que su gobierno (Francia) juzgaba que no había esperanza de reducir a la América Española a la antigua
obediencia de España.

61
2. Que su gobierno negaba tener alguna intención o deseo de aprovecharse del estado de las colonias o de la
situación que tenía Francia respecto a España para apropiarse de ninguna parte de las posesiones españolas en
América u obtener para ella, cualquiera ventaja sobre las demás naciones.
3. Que Francia, al igual que Inglaterra, desearía ver a España en posesión por medio de arreglos amistosos de
mayores ventajas de comercio. Y se contentaría, al igual que Inglaterra, en colocarse después de la madre
patria, entre las naciones más favorecidas.
4. Que Francia renunciaba a toda acción por las armas contra las colonias españolas”

[1824]: Reconocimiento de la Independencia de México, Río de la Plata y Colombia.

ETAPAS DE LA POLÍTICA ESTADOUNIDENSE:


Estados Unidos tuvo muy claros sus objetivos de política internacional. Certeza, coherencia y
orden desde su independencia:
 Querían expandirse hacia el Sur y Oeste (donde estaban las posesiones españolas). Debían
moverse con mucho cuidado en este tema porque una revolución como la que se estaba
ocasionando en las colonias, podría perjudicarlos a la larga.
 Ampliar los derechos de los neutrales (ámbito comercial).
 Lograr mayor libertad comercial haciendo que desaparecieran todas las trabas del viejo
monopolio español.
 Reducción de los puntos de contacto entre América y Europa. Tenían claro que esta era una
órbita de influencia de la que había que ir expulsando a las posesiones europeas para que no
hubiera puntos de contacto entre ambas posesiones.
 Cada paso que ellos dieran iban a necesariamente chocar con los intereses ingleses.
 Más allá de todo este entramado de relaciones diplomáticas, ellos priorizan en el orden
diplomático su relación con las potencias europeas.

- 1era ETAPA [1808 – 1815 aprox.] Apoyo a las Juntas Rebeldes.


Cuando ven que los ingleses dejan de colaborar con los movimientos juntistas en América, ellos
comienzan a brindar ayuda. Estados Unidos recibe a los agentes revolucionarios, los asesora y
ofrece apoyo económico. Los alentó de todas las maneras pero sin intervención directa. Envían
Agentes comerciales que tenían la indicación de establecer contacto con los gobiernos que iban
surgiendo y de recaudar información y transmitirla.

[1811]: se crea la “Comisión para las Colonias de la América Española” que tenía por finalidad
reconocer la independencia y establecer relaciones normales (comerciales, de paz y amistad).
Ordenaba la información que llegaba sobre lo que sucedía en los distintos puntos de América
española. Implica que esta situación ya no fue informal, sino formal. Dependía del departamento
de Estado
Tuvieron muy en claro a partir de la invasión napoleónica que cualquier revolución que se
suscitara en los territorios hispanoamericanos iba a activar algunos temas que para ellos eran muy
sensibles: el plausible avance hacia las Floridas y México (Texas) que eran sus territorios
fronterizos. En ambos casos quieren conseguir esos territorios pero para ello tienen que evitar las
intervenciones de España y Gran Bretaña. Intenta la vía diplomática para conseguir esos
territorios vitales para su seguridad nacional.

62
[1812-1814] Guerra anglo-americana. Estados Unidos pelea con su ex-metrópoli en el contexto
internacional porque quería comercializar con Europa (Inglaterra obstaculizaba este comercio
por el tema del Bloqueo a Napoleón). Este conflicto finaliza en 1815 con la Paz de Gante, por la
cual Estados Unidos anexa la Florida Oriental.

- 2da ETAPA [1815-1821]: Al buscar la posesión de territorios fronterizos pero no a través de un


conflicto armado, Estados Unidos disminuye su envío de agentes a las juntas rebeldes y
declaran su neutralidad (NO es real). No impiden, a pesar de la neutralidad, que los barcos
de las naciones nuevas lleguen a sus puertos y comercien. La neutralidad se violó
constantemente. España decide enviar un embajador plenipotenciario a Washington, LUIS
ONÍS. Debía evitar que Estados Unidos reconociera a los nuevos gobiernos y siguiera enviando
agentes a las posesiones. Mientras, el gobierno norteamericano plantea que quiere las
Floridas. El Secretario de Estado norteamericano JOHN QUINCY ADAM se da cuenta de que
España no va a conseguir apoyo de la Santa Alianza por lo cual invade la Florida Oriental.

[1819] TRATADO DE ADAM-ONÍS o TRATADO TRANSCONTINENTAL :


 Éxito diplomático norteamericano más importante del siglo XIX.
 Trazado de una línea de delimitación territorial hasta el Pacífico.
 Delimitación de nueva frontera entre los territorios estadounidenses y españoles. Estados
Unidos obtenía la Florida y todo el Mississippi. A cambio no reconocería a los países
nacientes, pero esto fue puro palabrerío, no quedó asentado.

[1821] Ratificación del Tratado Transcontinental

3era ETAPA [a partir de 1821]: Etapa del reconocimiento hacia los nuevos estados
Hispanoamericanos dentro del marco de la DOCTRINA MONROE. Con el tratado firmado y las
ganancias territoriales, no hay razones para seguir apoyando a España. Adam afirmaba que la
independencia sería reconocida cuando las mismas se hubieran efectivizado. Primero
reconocen a Colombia y México en 1822. Chile, Perú y Río de la Plata en 1823.
Pero en 1820 dos hechos importantes obligan a Estados Unidos a adoptar una posición firme:
la Revolución Liberal de 1820 en España abría la posibilidad de consensuar con los Estados
Américanos y el apoyo brindado por la Santa Alianza a España para invadir América. En este
sentido se promulga la idea de proteger a los nuevos Estados de la diplomacia europea-

[Diciembre de 1823] El presidente Monroe en su discurso de la clausura de las sesiones del


Congreso da a conocer su famosa doctrina que implicaría:
“debemos por lo tanto a la sinceridad y a las amistosas relaciones que existen entre los Estados Unidos y esas
potencias europeas declarar que consideraríamos cualquier tentativa por su parte de extender su sistema a
lugar alguno de este hemisferio peligrosa para nuestra paz y seguridad en las actuales colonias y dependencias
de cualquier potencia europea no nos hemos inmiscuido y no nos inmiscuiremos. Pero con respecto a los
gobiernos que han declarado su independencia y la han mantenido y cuya independencia nosotros, basándonos
en una gran consideración y principios justos hemos reconocido, no podríamos ver cualquier interposición con
el propósito de oprimirlo o de controlar de cualquier otra manera su destino por cualquier otra potencia
europea de otro modo que como la manifestación de una disposición inamistosa con respecto a los Estados
Unidos”.

63

También podría gustarte