Está en la página 1de 11

studios Generales

Carrera: Mecánica Automotriz

Cursó: técnicas y métodos


de aprendizaje investigativo

instructor: Waldo Coila Mamani

apellido y nombre: Alexander


Ccallocondo Salcedo

id de alumno: 1326069

Estudios enerales

Carrera: Mecánica Automotriz

Cursó: técnicas y métodos


de aprendizaje investigativo

instructor: Waldo Coila Mamani

apellido y nombre: Alexander


Ccallocondo Salcedo

id de alumno: 1326069
UNIDAD 1 - 2
Como estudiante de Senati, de acuerdo a su especialidad y
conocimientos generales, indique de qué manera puede
aplicar una técnica y método.
Para cada caso desarrolle la tipología y fundamente su
respuesta. [Se fomenta la aplicación de conceptos en
situaciones reales]
Adicionalmente, desarrolle un caso donde se evidencie cada
uno de las seis fases del aprendizaje investigativo.

Estudios Generales

Carrera: Mecánica Automotriz

Cursó: técnicas y métodos


de aprendizaje investigativo

instructor: Waldo Coila Mamani

apellido y nombre: Alexander


Ccallocondo Salcedo

id de alumno: 1326069

“AÑO DEL BICENTINARIO DEL PERÚ – 200 AÑOS DE LA INDEPENDENCIA”


INSTITUCION: SENATI

SEDE: SENATI CFP HUARAZ LOS GIRASOLES


ESPECIALIDAD: MECANICA DE AUTOMOTORES
TÉCNICA: Aplicaría una técnica,
BLOQUE:por PT16
ejemplo,
en un desarme de un motor

Asegurar
TITULO DEL TRABAJO: actividad entregable 1

DOCENTE: Jimmy vera pedrosa

ALUMNO: MAGUIÑA ESPIRITU jhonny

ID DEL ALUMNO: 001389554

se de que
2021
no haya
cables o
piezas
sueltas
dentro del
comparti
mento del
motor.
Asegurarse
de que no
haya cables o
piezas
sueltas
dentro del
compartimen
to del motor.
Asegurarse de que no haya cables o piezas
sueltas dentro del compartimento del motor.
Desconectar el sistema eléctrico
antes de comenzar a trabajar. Mantener el
área de trabajo limpia, ordenada y ventilada.
Utilizar equipos específicos para manipular y
mover los componentes pesados

en un desarme de un motor
Asegurarse de que no haya cables o piezas
sueltas dentro del compartimento del motor.
Desconectar el sistema eléctrico
antes de comenzar a trabajar. Mantener el
área de trabajo limpia, ordenada y ventilada.
Utilizar equipos específicos para manipular y
mover los componentes pesados.
MÉTODO: Aplicaría un método durante mis
prácticas, que en sí tendría como objetivo terminar
mi carrera y con ello ser un técnico profesional en la
carrera de Mecánica Automotriz.

REPARAR  SISTEMA  DE  FRENOS

                              

Fase 1:    INFORMARSE:

Formar 4 grupos para que investiguen en diferentes fuentes lo


correspondiente a los objetivos específicos y desarrollen las fases del
proyecto:
     Grupo A    Diagnosticar y reparar conjunto zapata-tambor.

     Grupo B    Diagnosticar y reparar cilindro de rueda y cañerías.

     Grupo C    Diagnosticar y reparar frenos de disco.

     Grupo D    Diagnosticar y reparar bomba maestra.

     

a)      Cada grupo selecciona, recoge y ordena informaciones necesarias para el


desarrollo del proyecto.

b)      Cada grupo recepciona  del facilitador la documentación relativa a su trabajo.

c)      Cada grupo efectúa la lectura y registra información a criterio de los integrantes


del grupo. Elaboran ayudas de visualización para presentar lo aprendido a un
debate en el pleno de aula, durante 15 minutos.

d)      A partir de la información intercambiada cada grupo se formará una idea sobre los
fines y características del proyecto. En caso de duda consultar al Facilitador.

MATERIAL DE INFORMACIÓN :

Realizar La lectura sugerida en los libros de la biblioteca del Aula-Taller.

Visionado  de vídeos en la videoteca del Aula-Taller.

AREA DE DOMINIO : HABILIDADES

  1.      TECNOLOGÍA DEL AUTOMÓVIL TOMO II  “GTZ” Editorial Reverte S.A.


1998.

Grupo A Conjunto zapata-tambor:  páginas 465-466-467

Grupo B  Cilindro ruedas cañerías:  páginas 464- 465

Grupo C  Frenos de disco : páginas 469-470-471-472

Grupo D  Bomba maestra : páginas 460-461-462-463-464

 
                2.  LOS FRENOS EN EL AUTOMÓVIL:  CARLOS ARROLLO SAN
JUAN,  Grupo Editorial  CEAC 1993

Grupo  A   página:  103 al 129

Grupo  B   página:   103 al 129

Grupo  C   página:   130 al 173

Grupo  D   página:    47 al 96.

                              VIDEOS

MECANICA DE FRENOS , Vídeo producido por SENA de Colombia.  

Sistema de frenos- servo frenos “SISTEMA DE FRENOS”, copia de programas y


películas.

AREA DE DOMINIO:  CONOCIMIENTOS

Fundamentos del funcionamiento del Sistema de frenos hidráulicos

Partes y componentes del freno tipo disco.- funcionamiento

Sistema de frenos neumáticos: componentes y funcionamiento.

Freno de estacionamiento: partes y funcionamiento.

Cálculos de la fuerza de: apriete, periférica.

Cálculos en el freno tipo disco.

Cálculos de presión en líquidos y gases.

Aplicaciones de la Ley de Palancas.

Esquemas del circuito de los frenos: hidráulico tipo zapata-tambor.- tipo disco.- neumático.

Diagramas de instalación de frenos.

Protección y seguridad en el uso de : líquido de frenos, gatas y caballetes .- Instrumentos


de presión de gases.- freno neumático. En prueba de carretera.

 
Fase 2:   PLANIFICAR

a)    Los grupos discuten el problema de la transformación de situaciones de


aprendizaje (informarse) en situaciones de trabajo y sus implicancias técnicas.

b)    Cada grupo estructura su proceso de ejecución de las tareas del proyecto

c)    Cada  grupo planifica y distribuye el trabajo: establecen orden de operaciones, los


responsables, los tiempos, pruebas para verificación de funcionamiento. 

d)    Cada grupo lista sus requerimientos: herramientas, equipos, materiales. 

e)    Cada grupo configura un plan para la forma adecuada de acción secuencial en el


trabajo práctico. 

f)     Discutir el plan con el facilitador.

Fase 3 :    DECIDIR

a)      Cada grupo establece y acuerda que productos entregar y sus características.

b)      Cada grupo debate ampliamente antes de tomar decisiones. El debate sirva


para que el grupo,  evalúe el grado o nivel conceptual que han alcanzado.

c)      Cada grupo analiza la información y planificación y presenta el plan de trabajo al


facilitador y discuten con él, la forma más adecuada para actuar en el proceso operativo
así como sus posibles resultados.

Tiempo: Fases 2 y 3 :      3 horas.

Fase 4:   EJECUTAR

a)      Los grupos preparan su material de trabajo según los objetivos específicos a


lograr en función a lo que planificaron y decidieron como proceso operativo.

b)      Cada grupo organiza y revisa los equipos, herramientas y materiales que requiere
la tarea.

c)      Los participantes del grupo realizan el trabajo y ejecutan todas las tareas y
operaciones planificadas.
d)      Los integrantes de cada grupo respetan las Normas de Seguridad e Higiene
Industrial así como las del medio ambiente, en el desarrollo del proceso operativo.

e)      Cada grupo anota sus observaciones y conclusiones generales de logros y


resultados.( informe del proceso de ejecución)

 FB-10226336687186557-0-AbwbVdV0_uwN9VKe

FB-10226336687186557-1-AbzVy3EVkahATNiV

(Tener preparado: materiales, equipos, herramientas. Tablas / estándares


de     fabricación , etc.)

Tiempo:  5 horas por grupo


Fase  5 :  CONTROLAR

a)   Cada grupo presenta su formato de pasos y acciones desarrolladas


( descripción    resumida), al facilitador y se discuten los resultados.  

b)   Cada grupo controla:

      Comparación con estándares.

      Secuencia de operaciones.

      Uso de equipos, herramientas, materiales.

      Información usada.

      Riesgos.- aplicaciones de SHI.

      Calidad de resultados del trabajo en función a criterios de evaluación de taller:

            Proceso operacional.

            Precisión y acabado

           Funcionalidad/ aptitud de uso.

           Tiempo de ejecución.

           Orden y seguridad.

 
c)   El facilitador comenta el trabajo, aclarando los puntos específicos donde considera
resultados más o menos logrados.

d)   Se pueden discutir propuestas para corregir y / o mejorar el trabajo ejecutado.

Tiempo: 1 hora

(*   Elaborar una hoja de cotejo.)

FASE 6 :  EVALUAR  

 a)   Cada grupo prepara una presentación de resultados del proceso operacional


(usar elementos de visualización: tarjetas, transparencias, carteles, maquetas,
etc.)

b)      Los resultados se presentan y discuten en un plenario bajo la moderación del


Facilitador.

c)      El debate debe valorar los resultados del proyecto y su coherencia con los
principios del aprendizaje activo y orientado hacia la acción.

d)      El facilitador analiza y sistematiza las experiencias del trabajo para concluir
procedimientos generales y   reforzar el aparato conceptual correspondiente y fijar
de esta manera un aprendizaje efectivamente significativo.

e)      El facilitador evalúa cada grupo individualmente y comenta:


avances en el dessarrollo de las competencias y
apunta deficiencias a mejorar en el proximo proyecto.

f)        En cada proyecto el facilitador evalúa algunos participantes individualmente.


Así con el avance de unos proyectos ejecutados todos los aprendices reciben una
evaluación individual.

También podría gustarte