Está en la página 1de 102

Unidad 2: Introducción a la

microeconomía

Economía General

Facultad de Ingenierías

ITM Institución Universitaria


Medellín

2019
Unidad 2: Introducción a la Microeconomía

2
Unidad 2: Introducción a la Microeconomía

Contenido

Unidad 2: Introducción a la microeconomía........................ 1

Economía General............................................................... 1
Facultad de Ingenierías.................................................................................................................................1

ITM Institución Universitaria.................................................................................................................................................1

Elementos de contextualización......................................... 7
Introducción....................................................................................................................................................7

Competencia...................................................................................................................................................9

Indicadores de desempeño.........................................................................................................................9

1. Modelo de oferta y demanda ........................................ 11


1.1. Mercado................................................................................................................................................12

1.2. La demanda..........................................................................................................................................14

1.2.1. Determinantes de la demanda......................................................................................................19

1.2.2. Cambio en la cantidad demandada vs. cambio en la demandada....................................... 21

1.2.3. La demanda de mercado...............................................................................................................23

1.3. La oferta................................................................................................................................................25

1.3.1. Determinantes de la oferta.............................................................................................................30

1.3.2. La oferta de mercado......................................................................................................................34

1.4. Equilibrio del mercado........................................................................................................................35

3
Unidad 2: Introducción a la Microeconomía

2. Elasticidad.................................................................... 43
2.1. Elasticidad precio de la demanda....................................................................................................44

2.1.1. La elasticidad en curvas de demanda lineales.....................................................................................................49

2.1.2. Determinantes de la elasticidad precio de la demanda.......................................................................................50

2.1.3. Elasticidad e ingreso..................................................................................................................................................50

2.1.3. Elasticidad precio cruzado de la demanda............................................................................................................53

2.3. Elasticidad ingreso de la demanda..................................................................................................55

3. Intervenciones del Gobierno......................................... 60


3.1. Excedente del consumidor y el productor......................................................................................60

3.2.1. Controles de precios: precio máximo......................................................................................................................61

3.2.2.Controles de precios: precio mínimo.......................................................................................................................67

3.3. Los impuestos.....................................................................................................................................71

3.3.1. La elasticidad y la incidencia de los impuestos....................................................................................................77

3.4. Las subvenciones...............................................................................................................................79

4. Estructuras de mercado................................................ 80
4.1. Mercado de competencia perfecta.................................................................................................81

4.2.1. Monopolio....................................................................................................................................................................84

4.2.2. Competencia monopolística....................................................................................................................................88

4.2.3. Oligopolio.....................................................................................................................................................................92

Referencias bibliográficas................................................ 96

Lecturas complementarias............................................... 98

Créditos.......................................................................... 100

4
Unidad 2: Introducción a la Microeconomía

Listado de Figuras

Figura 1. Ejemplo: plano de una vivienda...............................................................................................9

Figura 2. Red de Conceptos. ..................................................................................................................11

Pictograma 1. Oferta y demanda. .........................................................................................................13

Figura 4. Curva de demanda de minutos a celulares. .......................................................................18

Figura 5. Panel a: cambio en la cantidad demandada; Panel b: cambio en la demanda........... 22

Figura 6. Cambios en la demanda. Panel a: aumenta la demanda;

Panel b: disminuye la demanda..............................................................................................................23

Figura 7. Curva de demanda de mercado............................................................................................25

Figura 8. Curva de oferta de minutos a celular. ..................................................................................29

Figura 9.Panel a: cambios en la cantidad ofertada Panel b: cambios en la oferta. .................... 33

Figura 10. Cambios en la oferta. Panel a) aumenta la oferta Panel b) disminuye la oferta....... 34

Figura 11. Curva de oferta de mercado.................................................................................................36

Figura 12. Condición de equilibrio mercado de minutos a celular. ................................................. 38

Figura 13. Excedente o exceso de oferta del mercado. ....................................................................39

Figura 14. Escasez o excedente de demanda del mercado.............................................................40

Figura 15. Perturbación del equilibrio: aumento de la demanda.....................................................41

Figura 16. Perturbación del equilibrio: disminución de la oferta......................................................42

Figura 17. Cálculo de la elasticidad precio de la demanda. .............................................................46

Figura 18. Cálculo de la elasticidad cuando el precio disminuye. .................................................. 48

Figura 19. Elasticidad precio de la demanda en una curva lineal....................................................50

5
Unidad 2: Introducción a la Microeconomía

Figura 20. Elasticidad e ingreso total....................................................................................................52

Figura 21. Categorías de la elasticidad precio de la demanda. .......................................................53

Figura 23. Intención del Gobierno. Precio máximo............................................................................63

Figura 24 .Precio máximo y la medida del bienestar. ...........................................................................65

Figura 25. Precio máximo en el mercado de bebidas azucaradas................................................. 66

Figura 26. Intervención del Gobierno: Precio mínimo. ......................................................................69

Figura 27. Precio mínimo y la medida del bienestar...........................................................................70

Figura 28. Precio mínimo en el mercado de bebidas azucaradas. ................................................ 71

Figura 29. Intervención del Gobierno con un impuesto fijo a las ventas....................................... 74

Figura 30. Intervención con un impuesto fijo al mercado de bebidas azucaradas..................... 75

Figura 31. Impuesto fijo y medición del bienestar. ............................................................................76

Figura 32. Elasticidad y los impuestos.................................................................................................79

Figura 33. Intervención del Gobierno con una subvención. .............................................................80

Figura 34. tira cómica: Tío rico y el telemonopolio. ...........................................................................81

Figura 35. Curva de demanda de la competencia perfecta..............................................................83

Figura 36. Mercado de competencia perfecta....................................................................................84

Figura 37. Curva de demanda del monopolio. ....................................................................................88

Figura 38. Ejemplos de monopolio en Colombia. ..............................................................................88

Figura 39. Ejemplos de monopolio a nivel mundial............................................................................89

Figura 40. Curva de demanda de la competencia monopolística. ................................................. 92

Figura 41. Oligopolio. ...............................................................................................................................93

Figura 42. Ejemplos de oligopolio en Colombia. ...............................................................................96

6
Unidad 2: Introducción a la Microeconomía

Listado de Tablas

Tabla 1 ............................................................................................................................18

Tabla 2.............................................................................................................................22

Tabla 3 ............................................................................................................................24

Tabla 4.............................................................................................................................28

Tabla 5.............................................................................................................................32

Tabla 6.............................................................................................................................34

Tabla 7.............................................................................................................................37

Tabla 8 ............................................................................................................................43

Tabla 9.............................................................................................................................49

Tabla 10 ..........................................................................................................................52

Tabla 11...........................................................................................................................55

Tabla 12...........................................................................................................................56

Tabla 13...........................................................................................................................59

Tabla 14 ..........................................................................................................................68

Tabla 15...........................................................................................................................78

Tabla 17 ..........................................................................................................................83

Tabla 18 ..........................................................................................................................87

Tabla 19 ..........................................................................................................................91

Tabla 20 ..........................................................................................................................94

7
Unidad 2: Introducción a la Microeconomía

Elementos de contextualización

Introducción
La microeconomía hace parte de las ramas de la economía que estudian el
comportamiento de los agentes económicos (recuerda el esquema del flujo circular
de la renta) y su relacionamiento en las diferentes estructuras de mercado. A modo de
metáfora, la microeconomía se encarga de estudiar cómo es la conducta de los árboles
en un bosque, cómo cada especie se comporta frente a las lluvias y el viento. En
cambio, la macroeconomía, de la cual nos ocuparemos más adelante, sería el estudio
de cómo funciona el bosque como un todo.
En esta unidad estudiaremos en detalle tanto el productor (vendedor) como el
consumidor (comprador), así como el modelo básico de oferta y demanda para
entender su comportamiento en el mercado. Adicionalmente, aprenderemos a calcular
e interpretar la elasticidad y su aplicación en la fijación de precios y las intervenciones
del Gobierno. Finalmente, describiremos las estructuras de mercado de competencia
perfecta e imperfecta.
Cuando nos referimos a que estudiaremos un “modelo”, es a que como ciencia
económica tratamos de esquematizar la realidad, asumiendo un conjunto de
supuestos que simplifican el análisis. Una metáfora que nos permite entender a qué se
refiere un modelo puede ser la construcción de viviendas y la toma de decisiones sobre
ofrecer o demandar apartamentos a partir de maquetas o planos.

8
Unidad 2: Introducción a la Microeconomía

Figura 1. Ejemplo: plano de una vivienda.


Elaboración propia (2018)

En el plano de una vivienda como el que apreciamos en la Figura 1, nos muestran


cómo se divide el área construida, cuántas habitaciones y baños tiene, así como la
ubicación de la cocina, entre otros detalles como las puertas, ventanas e incluso la
presencia de columnas en algunas partes. Ahora bien, en este plano que simplifica la
realidad, no se nos indica, por ejemplo, cuál es la ubicación de los tomacorrientes en
las habitaciones, o de donde se enciende la bombilla de la habitación u otros detalles
adicionales.
En la ciencia económica, en especial en la microeconomía, construimos modelos,
“maquetas” o “planos” que toman ciertos supuestos y dejan por fuera ciertos
elementos que no son fundamentales para la toma de decisiones.
Así como para comprar una vivienda no es fundamental la ubicación de los
tomacorrientes, para la toma de decisiones económicas no se consideran algunos
elementos. Por ejemplo, en el estudio de la demanda se supone que los consumidores
sólo tienen en cuenta el precio del bien o servicio para determinar cuántas unidades
comprar. Esto no es del todo cierto, pues los consumidores también toman en cuenta
otras cosas, por ejemplo, factores como su ingreso, el precio de otros productos
similares o incluso si el clima es soleado o frío.

9
Unidad 2: Introducción a la Microeconomía

De eso se trata entonces el contenido de esta unidad, de estudiar la economía


a nivel microeconómico a través del comportamiento de los agentes y su
relacionamiento en los mercados. En la interacción con el estudio de la unidad, el
estudiante encontrará desarrollo de contenidos, definiciones, ejemplos, videos, casos
de estudios, actividades de seguimiento, entre otras actividades, que le ayudarán con
el proceso de aprendizaje de la economía de forma autónoma.

Competencia
Analiza el comportamiento de los agentes partícipes de una economía de
mercado, desde la unidad productiva hasta los mercados, y los principales agregados
macroeconómicos en contexto nacional y global, considerando principios, teorías y
modelos para la toma de decisiones individuales y organizacionales.

Indicadores de desempeño
• Describe el funcionamiento de los mercados bajo el modelo de oferta y demanda
• Reconoce los tipos de elasticidad y el impacto que tienen para el esquema de
fijación de precios de la empresa
• Analiza los efectos de la intervención del Gobierno en el bienestar social
• Reconoce las diferencias de las estructuras de mercados

10
Unidad 2: Introducción a la Microeconomía

• Red de conceptos

Figura 2. Red de Conceptos.


Elaboración propia (2019).

11
Unidad 2: Introducción a la Microeconomía

1. Modelo de oferta y demanda

En el modelo del flujo circular de la renta que se presentó en la unidad 1, teníamos


dos mercados (mercado de factores de producción y mercado de bienes y servicios) en
donde interactuaban los agentes (hogares y empresas).
El funcionamiento de una economía de mercado será el tema al que nos
dedicaremos a continuación y como tal, profundizaremos en el modelo de oferta y
demanda para explicar cómo se determinan los precios en los diferentes mercados.
Los precios son importantes en la economía de mercado porque constituyen la guía
del comportamiento de consumidores y vendedores, es decir, los precios transmiten
señales a los agentes que intervienen en el mercado para su elección.
Iniciaremos con el concepto de mercado, continuaremos con una presentación
sobre el concepto de la demanda y sus principales determinantes, seguidamente, se
presenta el concepto de la oferta y principales determinantes y, finalmente, se presenta
el equilibrio del mercado.
Al final de la sección, el estudiante sabrá identificar una función de demanda
y oferta, calcular y graficar tales funciones, obtener las cantidades y el precio de
equilibrio, determinar las consecuencias de los desequilibrios en el mercado, y analizar
las perturbaciones del punto del punto de equilibrio.

12
Unidad 2: Introducción a la Microeconomía

1.1. Mercado

Pictograma 1. Oferta y demanda.


Adaptado de https://cutt.ly/sw2mI3W

Los términos oferta y demanda se refieren al comportamiento de los agentes


económicos al momento de interactuar en el mercado competitivo, pero antes
de analizar la manera en como se comportan los consumidores y vendedores, se
considerará la definición de mercado y competencia.
El mercado se define como el conjunto de compradores y vendedores que, por
medio de sus interacciones reales o potenciales, determinan el precio de un producto
o de los productos. Los consumidores o compradores son el grupo de agentes que
determinan la demanda y los vendedores o productores son el grupo que determinan la
oferta (Mankiw, 2016).

13
Unidad 2: Introducción a la Microeconomía

Cuando se habla de mercados en economía no se habla de un espacio específico


donde se compra o se vende, como, por ejemplo: un supermercado, una tienda, un
mercado callejero, etc. En economía, un mercado no es un lugar, sino un conjunto
de agentes o entidades que comercian. En la actualidad, hay muchos grupos de
consumidores y vendedores dispersos alrededor del mundo, nunca se encuentran
físicamente y saben muy poco unos de otros, pero están conectados a través de
internet o el teléfono o el fax, y pueden realizar cualquier tipo de intercambio para
satisfacer sus necesidades. Por ejemplo, en la Figura 3 podemos observar en el panel
a) un mercado físico: Central Mayorista de Antioquia y en el panel b) un mercado
virtual: Mercado Libre.

Figura 2. Tipos de Mercado.​


Fuente: panel a) Madrid, J (s. f ). Recuperado de https://unsplash.com/photos/NvdscovENOY Panel b)
Mercado Libre . (2019). Recuperado de: https://www.mercadolibre.com.co/ 1.1.1. Mercado competitivo

El mercado competitivo se caracteriza por tener muchos consumidores y


vendedores; cada uno de ellos es una parte pequeña del mercado y, por lo tanto,
ninguno puede influir significativamente en el nivel de precios. Los productos en el
mercado competitivo son homogéneos, por ejemplo, el trigo o cualquier producto
del sector agrícola. El mercado del cobre, el carbón, entre otros, son suficientemente
competitivos.

14
Unidad 2: Introducción a la Microeconomía

En el mercado competitivo los consumidores intentan maximizar su bienestar


mediante las compras de bienes y servicios en estos mercados, y los vendedores
intentan vender sus bienes y servicios para maximizar su beneficio.
Los propósitos de los consumidores se sintetizan en la curva de demanda, mientras
que las intenciones y la racionalidad de los vendedores se plasman, por su parte, en la
curva de oferta

1.2. La demanda
Algunos de los conceptos más importantes en la economía son los de demanda
individual (elección), función de demanda y demanda agregada; cada uno se
refiere a diferentes aspectos de lo que en general se reconoce como la demanda. A
continuación, estudiaremos la definición de demanda y sus principales determinantes,
entendida en su contexto más general.
En primer lugar, podemos definir la demanda así:
Definición: demanda
Cantidad de un bien o servicio adquirido para satisfacer un deseo o necesidad (Hall
y Lieberman, 2013).
Cuando el consumidor demanda un bien o servicio, significa que: lo desea, es decir,
que tiene necesidades ilimitadas que desea satisfacer mediante el consumo; y puede
pagarlo, es decir, tiene capacidad de pago (ingresos) para satisfacer una necesidad.
A continuación, definamos la cantidad demandada:
Definición: cantidad demandada:
La cantidad demandada de un bien o servicio es la cantidad del mismo que los
consumidores planean y pueden comprar durante un periodo de tiempo, dado un precio
específico y todo lo demás constante (Hall y Lieberman, 2013).

15
Unidad 2: Introducción a la Microeconomía

Ten en cuenta que:


Mientras la demanda se refiere al diagrama completo
de la cantidad demandada de un bien o servicio que los
consumidores están dispuestos y tienen la capacidad de
compra, a los diferentes niveles de precios, la cantidad
demanda, hace referencia a la cantidad demandada a un precio
específico.

Ahora es importante preguntarse, ¿cómo se vería afectada la cantidad demandada


de un bien o servicio si su precio varía? Para darle respuesta a la pregunta, primero se
define la función de demanda, la cual hace referencia a la relación entre el precio y la
cantidad demandada, es decir, indica cuánta sería la cantidad demandada para cada
nivel de precio del bien o servicio.
La función de demanda o la relación precio-cantidad demandada se puede expresar
en forma de ecuación así:
QD= f (P)
En adelante, se utilizará la notación QD para describir la demandada y P para el
precio.
De acuerdo con Mankiw, 2016, existe una relación que es verdadera para casi
todos los bienes de la economía, y, he hecho, es una relación tan generalizada que los
economistas la denominan La ley de la Demanda.
Definición: Ley de la demanda
Principio que afirma que existe una relación inversa entre el precio de un bien y la
cantidad que los compradores están dispuestos a adquirir en un periodo dado, todo lo
demás permanece constante (Case, Fair y Oster, 2012).
Lo anterior significa que cuando todo lo demás permanece constante, el precio
disminuye y la cantidad demandada aumenta, y cuando el precio aumenta la cantidad
demandada disminuye. Los consumidores, normalmente, están dispuestos a comprar
más si el precio es más bajo.

16
Unidad 2: Introducción a la Microeconomía

¿Sabías que…?
Todo lo demás permanece constante, ceteribus paraibus,
significa:

Realizar un análisis donde nos preguntemos ¿Qué sucederá si


esta variable, y sólo esta variable, cambiara? En el mundo
real, muchas variables cambian en forma simultánea. No
obstante, en economía para entender los cambios, primero se
debe de entender el efecto de cada variable por separado. (Hall
Lieberman, 2013).

La relación anterior precio-cantidad demandada la podemos representar mediante la


tabla de demanda y la curva de demanda.
Definición: tabla de demanda
La tabla de demanda muestra la relación entre la cantidad demandada que
los consumidores estarían dispuestos a comprar a diferentes niveles de precios,
manteniendo constantes todas las demás variables (Case, Fair y Oster, 2012).
El siguiente ejemplo ilustra la forma de una tabla de demanda individual para un
mercado específico; haga clic aquí para visualizarlo.
La tabla de demanda se puede representar gráficamente a través de la curva de
demanda.
Definición: curva de demanda
La curva de demanda es una curva que muestra las cantidades de un bien o servicio
que un comprador está dispuesto a comprar y puede hacerlo a los diferentes niveles de
precios, manteniendo constantes todas las demás variables (Hall y Lieberman, 2010).
Para graficar la curva de demanda, se lleva la información de la tabla de demanda
a un plano cartesiano en donde las cantidades demandadas están en el eje de las
abscisas (eje X) y los precios en el eje de ordenada (eje Y), obteniendo lo siguiente:

17
Unidad 2: Introducción a la Microeconomía

Figura 4. Curva de demanda de minutos a celulares.


Elaboración propia (2019).

Ejemplo: se elabora una tabla de demanda en la que se muestra cuántos minutos a


celular estaría dispuesto a consumir un cliente a los diferentes niveles de precios.

Tabla 1
Tabla de demanda de minutos a celular

Cantidad
demandada de
18 10 8 6 4 2 0
minutos celulares
(cientos de miles)
Precio de un
$0 $80 $100 $120 $140 $160 $180
minuto de celular

Elaboración propia (2018).

18
Unidad 2: Introducción a la Microeconomía

La tabla 1 nos dice que si el precio de los minutos a celular es de $100 por cada
unidad, entonces la cantidad demandada es de 8 cientos de miles de unidades (800
000), pero si el precio se incrementa a $140 pesos, la cantidad demandada es de 4
cientos de miles de unidades (400 000), es decir que disminuye, y así sucesivamente.
Explicación
A la línea azul de la figura 4 se le conoce como curva de demanda; esta indica cuál
es la cantidad demandada para cada valor del precio. La pendiente de la curva de
demanda es negativa, acorde con la relación inversa que existe entre el precio y la
cantidad demandada.

Ten encuenta que…


En matemáticas es una convención ubicar en el eje Y a la variable
que es función de la variable que está en el eje X. Sin embargo, en
economía, lo usual es presentar la curva de demanda inversa, dado
que desde la perspectiva del mercado el precio es el que nos indica
cuál es la cantidad demanda, y no al revés.

En la curva de demanda se encuentran dos puntos que son de sumo interés para el
análisis económico del comportamiento de los consumidores.
Se tiene, en primer lugar, el que se conoce como punto de saciabilidad o punto de
saturación y en segundo lugar, tenemos el punto de máxima disposición a pagar.
Punto de saciabilidad
Punto de saciabilidad o punto de saturación:
Es el valor que toma la demanda cuando el precio es cero, es decir, la cantidad
máxima a consumir cuando el bien o servicio es gratis.
Se puede notar que cuando el precio es $0, los individuos no consumen minutos de
forma infinita, sino que llegan a un nivel máximo de consumo de 18 cientos de miles de
minutos (1’800 000). En este punto, los consumidores están totalmente saciados y no
consideran consumir más minutos, incluso cuando son gratis.

19
Unidad 2: Introducción a la Microeconomía

Punto de máxima disposición a pagar


Es el valor que toma el precio cuando la demanda es cero, es decir, es el precio
máximo que está dispuesto a pagar el consumidor por ese bien o servicio.
Se puede observar que es el precio que hace que los consumidores, a pesar de que les
gusta consumir, no están dispuestos a pagar. En el ejemplo de la tabla, si el precio es de
$180 pesos no se compran minutos. En este caso, pueden optar por utilizar otro medio
de comunicación, pues estos ya consideran el servicio demasiado caro (optan por llamar
desde un fijo o utilizar un teléfono público).
De la función de demanda podemos calcular:
El intercepto con el eje y, se calcula cuando QD= 0 el P = 180, es decir, el punto máximo
de disposición a pagar, el cual ya habiamos definido.
El intercepto con el eje X, se calcula cuando P = 0 la Qd = 18, es decir, el punto de
saturación que habiamos definido anteriormente.
La pendiente de la curva de demanda indica el cambio en la cantidad demandada
cuando hay variaciones en el nivel de precios. En el ejemplo que se ha venido trabajando,
la pendiente es igual a -0-1, lo que significa que , por cada unidad monetaria que
aumente el precio, la cantidad demandada disminuye en 0.1 unidades (cientos de miles).
Como se puede apreciar, la pendiente de una función de demanda negativa, indicando
con ello que existe una relación inversa entre el precio y la cantidad demandada. 1.2.1.
Determinantes de la demanda

1.2.1. Determinantes de la demanda


Hasta este punto hemos hablado de qué es la demanda y cómo se puede obtener la
tabla de demanda, la curva de demanda y la función de demanda, pero no se ha dicho
nada sobre los determinantes de la demanda, a excepción del precio.
La teoría económica indica que hay múltiples determinantes de la demanda, como
los gustos, el clima, las expectativas, el precio, la región geográfica, las costumbres,
entre otros. No obstante, podemos identificar los siguientes determinantes como sus
principales fuentes de variación (Mankiw, 2016):

20
Unidad 2: Introducción a la Microeconomía

Ingreso del consumidor


Cantidad de ingresos que una empresa o persona gana en un cierto periodo. Se
espera que un mayor ingreso del individuo aumente la cantidad demandada del bien o
servicio de estudio; por tanto, existe una relación directa entre el ingreso y la demanda
del bien o servicio de estudio.
Se puede presentar el caso de bienes o servicios donde, ante un aumento en el
ingreso, la cantidad demandada disminuye; a este tipo de bienes o servicios se les
llama inferiores.
Precio de bienes sustitutos
Los bienes sustitutos son aquellos que pueden usarse en vez de otro y que cumplen
más o menos con la misma función, es decir, suplen la misma necesidad. Se espera
que la disminución en el precio de un bien o servicio provoque una reducción en la
cantidad demandada del bien o servicio de estudio. Por tanto, existe una relación
directa entre el precio del bien o servicio sustituto y la demanda del bien o servicio de
estudio.
Precio de bienes complementarios
Es un bien o servicio que siempre se consume junto con otro bien o servicio. Se
espera que el incremento en el precio de un bien o servicio lleve a una disminución en
la cantidad demandada del bien o servicio de estudio. Por tanto, existe una relación
inversa entre el precio del bien o servicio complementario y la demanda del bien o
servicio de estudio.
Gustos o preferencias
Las preferencias son las actitudes de un individuo hacia los bienes y servicios.
Se espera que cuanto mayor sea la preferencia por el bien o servicio, mayor será
la cantidad demandada; por lo tanto, existe una relación directa entre los gustos o
preferencias y la demanda del bien o servicio de estudio.
Expectativas de precios
Si se espera que el precio de un bien aumente en el futuro y si dicho bien es no
perecedero y puede almacenarse, los compradores reprograman sus compras, es decir,
hacen una sustitución temporal comprando más del bien ahora (y menos después),

21
Unidad 2: Introducción a la Microeconomía

antes de que su precio suba, lo que provoca que la cantidad demandada actual del bien
aumente; por lo tanto, existe una relación directa entre las expectativas de precios y la
demanda del bien de estudio.
Recapitulando, en la tabla 2 se presentan la relación entre la demanda y sus
determinantes.

Tabla 2
Determinantes de la demanda y su relación

Determinante Relación con la curva de demanda

Ingreso

Bienes normales Directa

Bienes inferiores Inversa

Gustos y preferencias Directa

Precios de los bienes relacionados

Bienes sustitutos Directa

Bienes complementarios Inversa

Expectativas de precios Directa

Adaptada de Mankiw, N. (2016).

1.2.2. Cambio en la cantidad demandada


vs. cambio en la demandada
Se habla de cambio en la cantidad demandada cuando se presenta un cambio en
el precio del bien o servicio, y todo lo demás permanece constante. Esta variación
conduce a un movimiento a lo largo de la curva de demanda: ascendente si el precio
aumenta y descendente si el precio disminuye.
Por su parte, se habla de un cambio en la demanda o curva de demanda cuando se
presenta un cambio en cualquier variable (determinante) diferente al nivel de precio
del bien o servicio de estudio. Esta variación provoca un desplazamiento de la curva
de demanda, a la derecha si aumenta la demanda, y a la izquierda si disminuye la
demanda. El efecto final será un aumento o una diminución (respectivamente) en la
cantidad demandada a cada nivel de precio posible.

22
Unidad 2: Introducción a la Microeconomía

Analicemos en la siguiente figura la diferencia entre el cambio en la cantidad


demandada y el cambio en la demanda.

Figura 5. Panel a: cambio en la cantidad demandada; Panel b: cambio en la demanda.


Elaboración propia (2019).

Continuando con el ejemplo que venimos trabajando del mercado de minutos


de celular, y suponiendo que el nivel de precio varía dado un acontecimiento en el
mercado, se tiene que el precio aumenta de $100 a $140 pesos por cada unidad, y la
cantidad demandada disminuye de 8 a 4 unidades (cientos de miles).
Como se observó en el panel a, se presenta un movimiento ascendente sobre la
curva de demanda, pasando de demandar del punto A al punto B.
Ahora, en el panel b se analiza un amento en el nivel de ingresos de los individuos
que demandan minutos a celular. En ese caso, se sabe que existe una relación directa
entre el ingreso y la demanda, por lo tanto, la demanda aumenta y la curva de demanda
se desplaza hacia la derecha, generando a cualquier nivel de precios sobre la nueva
curva de demanda D2 un aumento en la cantidad demandada. En el ejemplo, se
puede notar que sobre la curva de demanda inicial D1 a un precio de $140 por unidad
la cantidad demandada era de 4 unidades (cientos de miles) y, sobre la nueva curva
de demanda D2, al mismo nivel de precios $140 por unidad, la cantidad demandada
aumenta a 8 unidades (cientos de miles), y así sucesivamente para cada nivel de
precios.
Ahora, se puede sintetizar el análisis del cambio de la demanda o de la curva
de demanda en la figura 6. En el panel a aumenta la demanda (desplazamientos
23
Unidad 2: Introducción a la Microeconomía

de la curva de demanda hacia la derecha); en el panel b disminuye la demanda


(desplazamientos de la curva de demanda hacia la izquierda).

Figura 6. Cambios en la demanda. Panel a: aumenta la demanda; Panel b: disminuye la demanda.


Adaptada de Hall, R. y Lieberman, M. (2019).

En la tabla 3 se resume el cambio en la cantidad demandada vs. el cambio en la


demanda.

Tabla 3
Cambio en la cantidad demandada vs cambio en la demanda

Cambio Efecto Terminología

El precio aumenta Movimiento ascendente a lo Disminución de la cantidad


largo de la curva de demanda demandada

El precio disminuye Movimiento descendente a lo Aumento de la cantidad


largo de la curva de demanda demandada

Cambio en el determinante Desplazamiento de la curva de Aumento o disminución de la


distinto del precio demanda a la izquierda o a la demanda
derecha

Adaptada de Mankiw, N. (2016).

24
Unidad 2: Introducción a la Microeconomía

1.2.3. La demanda de mercado


Una vez se calcula y se analiza la demanda individual, se puede proceder a definir la
demanda de mercado.
Definición
La demanda de mercado se refiere a la suma de todas las demandas individuales
para un bien o servicio particular en un periodo de tiempo.
Gráficamente, las curvas de demanda son sumadas horizontalmente, a cada nivel
de precios, para obtener la curva de demanda del mercado. La siguiente figura ilustra
cómo se obtiene la demanda de mercado.

Figura 7. Curva de demanda de mercado.


Fuente Case, K., Fair, R. y Oster, R. (2012).

25
Unidad 2: Introducción a la Microeconomía

La demanda de mercado tiene un determinante adicional a los analizados para la


demanda individual: la población.
Mientras más grande sea la población, mayor será la demanda de todos los bienes
y servicios; mientras menos numerosa sea la población, menor será la demanda de
todos los bienes y servicios. Entonces, la demanda aumenta cuando aumenta la

población y la curva de demanda se desplaza a la derecha, y la demanda disminuye


cuando disminuye la población y la curva de demanda se desplaza a la izquierda.

1.3. La oferta
A continuación, se analizará la otra parte del mercado: los productores o vendedores
que ofertan los bienes y servicios que demandan los consumidores.
En primer lugar, podemos definir oferta así:

26
Unidad 2: Introducción a la Microeconomía

Definición
Cantidad de un bien o servicio ofertada para satisfacer un deseo o necesidad y
obtener beneficios (Hall y Lieberman, 2013).
Cuando una empresa ofrece un bien o servicio, significa que cuenta con los recursos
y la tecnología para producirlo, y puede obtener un beneficio, dado el precio del
mercado.
Seguidamente, definamos la cantidad ofertada:
Definición
La cantidad ofertada es la cantidad de un bien o servicio que los vendedores están
dispuestos y son capaces de ofrecer en el mercado, a un precio específico y en un
período determinado, cuando todo lo demás permanece constante (Hall y Lieberman,
2013).

Ten en cuenta que…


Mientras que la oferta se refiere al diagrama completo de la
cantidad ofertada de un bien o servicio que los vendedores están
dispuestos y tienen la capacidad de ofertar, a los diferentes niveles
de precios, la cantidad ofertada hace referencia a la cantidad
ofertada a un precio específico.

Ahora, es importante preguntarse ¿cómo se vería afectada la cantidad ofertada de


un bien o servicio si su precio varía? Para darle respuesta a la pregunta, se debe definir
la función de oferta, la cual hace referencia a la relación entre el precio y las cantidades
ofertadas.
La función de oferta o la relación precio-cantidad ofertada se puede expresar en
forma de ecuación, así:
Qs = f (P)
En adelante se utilizará la notación Qs para describir la oferta y P para el precio.

27
Unidad 2: Introducción a la Microeconomía

En general, cuando el precio de un bien o servicio aumenta,la cantidad ofertada


también aumenta, es decir, si un vendedor puede obtener un precio mas alto por un
bien o servicio, producirlo y venderlo se vuelve más rentable para él, y aumenta la
cantidad ofertada. Esta relación entre el precio y la cantidad ofertada se denomina
ley de la oferta, y es la contraparte de la ley demandada que ya se habia analizado.
Definición (ley de la oferta)
Principio que afirma que existe una relación directa entre el precio de un bien o
servicio y la cantidad que los vendedores están dispuestos a ofertar en un periodo
dado, todo lo demás permanece constante (Case, Fair y Oster, 2012).
Lo anterior significa que, cuando el precio aumenta la cantidad ofertada aumenta, y
cuando el precio disminuye la cantidad ofertada disminuye.
La relación precio-cantidad ofertada se puede representar mediante la tabla de
oferta y la curva de oferta.
Definición (tabla de oferta)
La tabla de oferta muestra la relación entre el precio del bien y la cantidad ofertada
que los vendedores estarían dispuestos a ofrecer a los diferentes niveles de precios,
manteniendo constantes todas las demás variables (Case, Fair y Oster, 2012).
Continuando con el ejemplo del mercado específico de minutos de celular, en la
tabla 4 se presenta la tabla de oferta, en la cual se muestra cuántos minutos a celular
estarían dispuestos a ofertar los vendedores a los diferentes niveles de precios. Por
ejemplo, al precio de $140 el vendedor está dispuesto y es capaz de ofrecer 6 unidades
(cientos de miles); al precio de $180 oferta 8 unidades (cientos de miles), y así
sucesivamente.

Tabla 4
Tabla de Oferta de minutos a celular

Cantidad oferta de minutos


-8 0 2 4 6 8 10
celulares (cientos de miles)

Precio de un minuto de celular $0 $80 $100 $120 $140 $160 $180

Elaboración propia (2018).

La tabla de oferta se puede representar gráficamente a través de la curva de oferta.

28
Unidad 2: Introducción a la Microeconomía

Definición (curva de oferta)


La curva de oferta es una curva que muestra las cantidades de un bien o servicio
que un vendedor está dispuesto a ofrecer y puede hacerlo a los diferentes niveles de
precios, manteniendo constantes todas las demás variables (Hall y Lieberman, 2013).
Para graficar la curva de oferta , al igual que se hizo con la curva de la demanda, se
lleva la información de la tabla de oferta a un plano cartesiano en donde las cantidades
ofertadas están en el eje de las abscisas (eje X) y los precios en el eje de ordenada (eje
Y), como se muestra a continuación:

Figura 8. Curva de oferta de minutos a celular.


Elaboración propia (2019).

A la línea azul se le conoce como curva de oferta, e indica cuál es la cantidad


ofertada para cada valor del precio. La pendiente de la curva de oferta es positiva, de
acuerdo con la relación directa que existe entre el precio y la cantidad ofertada.

29
Unidad 2: Introducción a la Microeconomía

Finalmente, de la tabla de oferta y la curva de oferta se puede obtener la función de


oferta. La función de oferta es una relación matemática entre las cantidades ofertadas
y el precio, la cual se puede obtener aplicando la fórmula matemática de la ecuación de
una recta, como se hizo con la función de demanda.
Continuando con el ejemplo de la tabla 4, y tomando dos puntos (2, 100) y (4, 120),
se tiene la siguiente función:
y = 80 + 10 x
Expresándola, en términos de las variables precios y cantidades, se tiene que la
función de oferta es la siguiente:
P = 80 + 101Qs
Como se había mencionado en el cuadro de aclaración en la sección de la demanda,
lo usual es tener la oferta en función de los precios, por lo que la función inversa de
oferta es:
QS = -8+ 0.1 P
Si se asignan valores al precio P se obtiene la cantidad ofertada Qs
De la función de oferta se puede calcular el intercepto con el eje Y cuando Qs = 0,
entonces, se tendría que el P = 80, es decir, si el precio no es al menos $80 por unidad,
los vendedores no ofrecerán ninguna cantidad. Lo anterior se debe a que solo ese
precio la empresa empieza a percibir ingresos que le permiten cubrir, al menos sus
costos variables. Este punto se conoce como precio minimo.
Definición
Es el valor que toma el precio cuando la cantidad ofertada es cero, es decir, es el
precio mínimo al que están dispuestos los vendedores a salir al mercado a ofrecer
bienes y servicios para cubrir sus costos variables.
Asimismo, de la ecuación se puede analizar la pendiente de la curva de oferta, la
cual indica el cambio en la cantidad ofertada cuando el precio se incrementa en un
peso. En el ejemplo que se ha venido trabajando, la pendiente es igual a 0.1, lo que
significa que por cada peso que aumente el precio, la cantidad ofertada aumenta en
0.1 unidades (cientos de miles).

30
Unidad 2: Introducción a la Microeconomía

Como podemos observar, la pendiente de la función de oferta es positiva; con ello se


indica que existe una relación directa entre el precio y la cantidad ofertada.

1.3.1. Determinantes de la oferta


Suponiendo que el objetivo de la empresa es maximizar las utilidades, la decisión
acerca de cuánto ofrecer (además del precio) depende de otros determinantes como
el precio de los factores de producción, el precio de los insumos de producción, la
tecnología, los impuestos y subsidios, las expectativas de precios, el clima, entre otros.
No obstante, se pueden identificar los siguientes determinantes como sus principales
fuentes de variación (Mankiw, N., 2016).
Precio de los factores de producción: existen muchos factores de producción, dentro
de los cuales se destacan el capital y el trabajo. El precio al que se adquieren estos
dos factores, tasa de interés y salario, respectivamente, influyen en la capacidad de
producción y oferta de la empresa. Se espera que un mayor precio de los factores de
producción disminuya la oferta del bien o servicio que se está estudiando. Por lo tanto,
existe una relación inversa entre el precio de los factores de producción y la oferta.
Precio de los insumos de producción: son los bienes intermedios que son
utilizados parcial o totalmente en el proceso de producción, es decir, los bienes que se
transforman para obtener un bien o servicio final. Se espera que a un mayor nivel de
precio de los insumos de producción disminuya la oferta del bien o servicio que se está
analizando. Por lo tanto, existe una relación inversa entre el precio de los factores de
producción y la oferta.
Tecnología: la tecnología hace mención a la forma en que los factores de producción
y los insumos son empleados para producir un bien o servicio. Dentro de los factores
tecnológicos se tienen la maquinaria, el saber hacer (Know how), las patentes, entre
otras. Se espera que a una mayor tecnología aumente la cantidad ofertada. Por lo
tanto, existe una relación directa entre la tecnología y la oferta.
Impuestos: ciertos impuestos, como los que se cobran sobre las ventas, tienen el
mismo efecto sobre la oferta que un aumento en el precio de un insumo o factor de
producción. Por lo tanto, existe una relación inversa entre los impuestos y la oferta.
Subsidios: son los pagos o transferencias que realiza el Gobierno para apoyar la

31
Unidad 2: Introducción a la Microeconomía

producción de un bien o servicio. Se espera que a un mayor nivel de subsidios aumente


la oferta del bien o servicio que se está analizando. Por lo tanto, existe una relación
directa entre los subsidios y la oferta.
Expectativas de precios: si se espera que el precio de un bien aumente en el futuro
y si dicho bien puede almacenarse, los vendedores reprograman su oferta, es decir,
hacen una sustitución temporal ofertando menos del bien ahora (y más después),
esperando que el precio suba, lo que provoca que la oferta actual del bien disminuya.
Por lo tanto, existe una relación inversa entre las expectativas de precios y la cantidad
ofertada del bien de estudio.
Se puede decir que la relación esperada entre la oferta Qs y cada determinante es :

En la tabla 5 se recogen los determinantes de la oferta y su relación.

Tabla 5
Determinantes de la oferta y su relación

Determinante Relación con la curva de oferta


Precios de los factores productivos y precios de los Inversa
insumos de producción
Tecnología Directa
Impuestos Inversa
Subsidios Directa
Expectativas de precios Inversa

Adaptada de Mankiw, N.G. (2016).

Cambio en la cantidad oferta vs cambio en la oferta


Se habla de cambio en la cantidad ofertada cuando se presenta un cambio en el
precio del bien o servicio de estudio, y todo lo demás permanece constante. Esta
variación conduce a un movimiento a lo largo de la curva de oferta: ascendente si el
precio aumenta y descendente si el precio disminuye.
Por su parte, se habla de un cambio en la oferta o curva de oferta cuando se
presenta un cambio en cualquier variable (determinante) diferente a nivel de precio del
bien o servicio de estudio. Esta variación provoca un desplazamiento de la curva de

32
Unidad 2: Introducción a la Microeconomía

oferta: a la derecha si aumenta la oferta y a la izquierda si disminuye la oferta. El efecto


final será un aumento o una diminución (respectivamente) en la cantidad ofertada a
cada nivel de precio posible.
Continuando con el ejemplo que se ha venido trabajando, sobre el mercado de
minutos a celular, y suponiendo que el nivel de precio para la telefonía móvil disminuye,
se tiene lo siguiente:
El precio pasa de $140 a $100 por cada unidad y la cantidad ofertada disminuye de
8 a 2 unidades (cientos de miles). Como se puede observar en la figura 10, en el panel
a se presenta un movimiento descendiente sobre la curva de oferta D1, pasando de
ofertar en el punto A al punto B.
A continuación, supongamos una mejora tecnológica en la prestación del servicio
de la venta de minutos de celular (figura 9, panel b). En este caso existe una relación
directa entre la tecnología y la oferta, por lo tanto, la oferta aumenta y la curva de
oferta se desplaza hacia la derecha, generando a cualquier nivel de precios un aumento
en la cantidad ofertada. Se tiene, entonces, que sobre la curva de oferta inicial O1 a
un precio de $100 por unidad, la cantidad oferta era de 2 unidades (cientos de miles),

ahora, sobre la nueva curva de oferta O2, al mismo nivel de precios ($100 por unidad),
la cantidad ofertada aumenta a 8 unidades (cientos de miles), y así sucesivamente
para cada nivel de precios.

33
Unidad 2: Introducción a la Microeconomía

Figura 9.Panel a: cambios en la cantidad ofertada Panel b: cambios en la oferta.


Elaboración propia (2019).

En la siguiente figura se sintetizan los cambios en la oferta o desplazamientos


de la curva de oferta.
Figura 10. Cambios en la oferta. Panel a) aumenta la oferta Panel b) disminuye la oferta
Adaptada de Hall, R. y Lieberman, M. (2019).

Recapitulando, en la tabla 6 se presentan los cambios en la cantidad ofertada vs. los


cambios en la oferta.

Tabla 6
Cambio en la cantidad ofertada vs cambio en la oferta

Cambio Efecto Terminología


Movimiento ascendente a lo largo
El precio aumenta Aumento de la cantidad ofertada
de la curva de oferta
Movimiento descendente a lo largo Disminución de la cantidad
El precio disminuye
de la curva de oferta ofertada

Cambio en el determinante Desplazamiento de la curva de Disminución o aumento de la


distinto al precio oferta a la izquierda o a la derecha oferta

Adaptada de Mankiw, N. (2016)

34
Unidad 2: Introducción a la Microeconomía

1.3.2. La oferta de mercado


Una vez se ha calculado y analizado la oferta individual, se puede proceder a definir
la oferta de mercado.
Definición
La oferta del mercado se refiere a la suma de todas las ofertas individuales de todos
los vendedores para un bien o servicio, en un periodo de tiempo.
Gráficamente, las curvas de oferta individual se suman horizontalmente a cada nivel
de precios, para obtener la curva de oferta del mercado. En la siguiente figura se ilustra
cómo se obtiene la oferta de mercado.
Adicional a los determinantes de la oferta individual, la oferta de mercado tiene el
determinante del número de productores.
Cuanto más grande sea el número de productores, mayor será la oferta de todos los
bienes y servicios, y cuanto menor sea el número de productores, menor será la oferta
de todos los bienes y servicios.
Entonces, la oferta aumenta y la curva de oferta se desplaza a la derecha cuando
aumenta el número de productores, y la oferta disminuye y se desplaza a la izquierda
cuando disminuye el número de productores.

35
Unidad 2: Introducción a la Microeconomía

Figura 11. Curva de oferta de mercado.


Fuente: Case, K., Fair, R. y Oster, R. (2012).

1.4. Equilibrio del mercado


Una vez analizado el comportamiento de la demanda y la oferta, tanto a nivel
individual como de mercado, se puede identificar que el precio del mercado juega un
papel relevante para determinar tanto la cantidad demanda como la cantidad ofertada.
Ahora se está en condiciones para analizar cómo la interacción entre la oferta y la
demandan determinan la condición de equilibrio del mercado.
Definición (equilibrio de mercado)
El equilibrio del mercado es una situación en la que a un nivel de precio de un bien
o servicio las cantidades demandadas y las ofertadas del mercado son iguales (Case,
Fair y Oster, 2012).

36
Unidad 2: Introducción a la Microeconomía

A este nivel de precio también se le conoce como precio de equilibrio o precio de


vaciado del mercado, dado que a ese precio los consumidores pueden comprar todo lo
que quieran y los vendedores pueden vender todo lo que quieran. No existen razones
para que el precio o la cantidad de equilibrio cambien, estos puede persistir en el
tiempo porque nadie presiona para que varíen.
En el ejemplo del mercado de minutos a celular la condición de equilibrio se
presenta cuando a un nivel de precio igual a $130 pesos por unidad, la cantidad
demandada y la cantidad ofertada son iguales a 5 unidades (cientos de miles). Se
tiene, como se observa en la tabla 7, que la condición de equilibrio del mercado es
Pe=$130 y Qe=5 u.

Tabla 7
Tabla de equilibrio del mercado de minutos a celular

Cantidad ofertada de minutos celulares -8 0 2 4 5 6 8 10


(cientos de miles)
Cantidad demandada de minutos celulares
18 10 8 6 5 4 2 0
(cientos de miles)
Precio de un minuto a celular $0 $80 $100 $120 $130 $140 $160 $180

Elaboración propia (2018).

Gráficamente, el punto de equilibrio se puede observar cuando se da la intersección


entre la curva de demanda y la curva de oferta.
Definición (precio de equilibrio)
Precio que equilibra la oferta y la demanda; sobre un gráfico, es el precio en el cual
las curvas de oferta y demanda se intersectan.
Definición (cantidad de equilibrio)
Cantidad que equilibra la oferta y la demanda; sobre un gráfico, es la cantidad a la
cual las curvas de oferta y demanda se intersectan.

37
Unidad 2: Introducción a la Microeconomía

En el ejemplo del mercado de minutos a celular, la condición de equilibrio,


gráficamente, es la siguiente:

Figura 12. Condición de equilibrio mercado de minutos a celular.


Elaboración propia (2019).

Ahora, es importante preguntarse ¿qué es lo que realmente hace que el mercado


se dirija al punto de equilibrio? Si el precio no está en su nivel de equilibrio, los
compradores o los vendedores no podrán comprar o vender todo lo que desean, y, por
tanto, tendrán incentivos para alterar su comportamiento haciendo siempre que el
precio de mercado se mueva hacia el punto de equilibrio.
En todo mercado se pueden presentar dos condiciones o desequilibrios en el
mercado: el excedente o la escasez de producción.
Definición (excedente de producción)
El excedente de producción o el exceso de oferta se presenta cuando el precio del
mercado es superior al precio de equilibrio y, por tanto, la cantidad ofertada excede a la
cantidad demandada. 
 Cambiar la definición, se está utilizando la del equilibrio del mercado.
Cuando se presenta esta condición, los inventarios de las empresas se empiezan a

38
Unidad 2: Introducción a la Microeconomía

acumular más y más, entonces, los vendedores bajarán los precios para incentivar las
ventas y, en consecuencia, el precio se mueva en dirección del equilibrio. Gráficamente,
se puede representar en la siguiente figura:

Figura 13. Excedente o exceso de oferta del mercado.


Elaboración propia (2019).

En el ejemplo que se ha venido trabajando, a un P=$160 la cantidad demanda es


de 2 unidades (cientos de miles) y la cantidad ofertada es de 8 unidades (cientos de
miles) y, en consecuencia, se tiene un excedente o exceso de oferta igual a 6 unidades
(cientos de miles), calculada como la diferencia entre la cantidad ofertada y la cantidad
demandada.
Definición (escasez de producción)
La escasez de producción o el exceso de demanda se presenta cuando el precio
del mercado se encuentra por debajo del precio de equilibrio, en este caso, la cantidad
demanda excede a la cantidad ofertada.

39
Unidad 2: Introducción a la Microeconomía

Bajo esta situación en el mercado, los compradores desean adquirir los bienes que
produce la oferta, pero a los precios vigentes muchos compradores no les encuentran
la cantidad de productos que desean comprar. Por lo tanto, ambos actores estarían
mejor si los precios aumentan, así los vendedores incrementan el precio y, como
resultado, el precio se mueve en dirección del equilibrio. Gráficamente, se tiene la
siguiente situación:

Figura 14. Escasez o excedente de demanda del mercado.


Elaboración propia (2019).

Adicionalmente, se tiene que la condición de equilibrio puede tener perturbaciones


si se presenta un cambio en un determinante (variable) diferente del precio del bien
de estudio, es decir, se presenta una perturbación que desplaza la curva de oferta o la
demanda, o ambas.
En el ejemplo, a un P=$100 la cantidad demanda es de 8 unidades (cientos de
miles) y la cantidad ofertada es de 2 unidades (cientos de miles); en consecuencia,
se presenta una escasez o exceso de demanda igual a 6 unidades (cientos de miles).
Al igual que en el excedente, se calcula la diferencia entre la cantidad ofertada y
la cantidad demandada, y se tiene una cantidad negativa, lo que se interpreta, en
términos económicos, como una escasez de producción.

40
Unidad 2: Introducción a la Microeconomía

Adicionalmente, se tiene que la condición de equilibrio puede tener perturbaciones


si se presenta un cambio en un determinante (variable) diferente del precio del bien
de estudio, es decir, se presenta una perturbación que desplaza la curva de oferta o la
demanda, o ambas.
De acuerdo con Case, Fair y Oster (2012), se deben realizar tres pasos para analizar
los cambios o perturbaciones de la condición de equilibrio:
1. Determinar si el evento que se presenta es un determinante (variable) de la oferta
o la demanda, o ambas.
2. Determinar, a través de las relaciones, si genera un desplazamiento de la(s)
curva(s) a la derecha o a la izquierda.
3. Analizar cómo afecta el desplazamiento al precio y a la cantidad de equilibrio.
Es importante analizar el cambio en la situación de equilibrio y, por tanto,
preguntarse ¿cómo afecta el equilibrio un incremento en la demanda? Dado un
aumento en la demanda, la curva de demanda se desplaza hacia la derecha,
provocando un aumento en el nivel del precio y la cantidad de equilibrio, como se
observa en la siguiente figura:

Figura 15. Perturbación del equilibrio: aumento de la demanda.


Elaboración propia (2019).

41
Unidad 2: Introducción a la Microeconomía

También, es vital preguntarse ¿cómo afecta el equilibrio una disminución en la


oferta? Dado una disminución en la oferta, la curva de oferta se desplaza hacia
la izquierda, provocando un aumento en el nivel del precio y una diminución en la
cantidad de equilibrio, como se observa en la siguiente figura:

Figura 16. Perturbación del equilibrio: disminución de la oferta.


Elaboración propia (2019).

¿Qué sucede con el precio y la cantidad de equilibrio si se desplaza la curva de la


oferta o la demanda, o ambas? En la tabla 8 se resumen los efectos sobre el precio y la

42
Unidad 2: Introducción a la Microeconomía

cantidad de equilibrio.

Tabla 8

Efectos sobre el precio y la cantidad de equilibrio


La oferta no varía La oferta aumenta La oferta disminuye

La demanda no varía P no varía P baja P sube

Q no varía Q aumenta Q disminuye

La demanda aumenta P sube P ambiguo P sube

Q aumenta Q aumenta Q ambiguo

La demanda disminuye P baja P baja P ambiguo

Q disminuye Q ambiguo Q disminuye

Adaptada de Samuelson, P. y Nordhaus, W. (2010).

Aprendamos haciendo
Para finalizar el estudio del modelo de oferta y demanda, veamos
el siguiente video un análisis económico del sector de oro con
aplicaciones de dicho modelo:

• Aula de economía [AulaDeEconomía]. (2014, noviembre 10).


¿Por qué el precio del oro está en caída libre? [Archivo de video].

43
Unidad 2: Introducción a la Microeconomía

Recuperado de https://www.youtube.com/watch?time_continue=9&v=LkFdMsh0mMk

2. Elasticidad

Uno de los conceptos más importantes para complementar el análisis del modelo
de oferta y demanda es la elasticidad. Ya se sabe por ley de demanda, que la demanda
reacciona ante las variaciones en el nivel de precio de forma inversa, pero no se
examina qué tan alto es el grado de sensibilidad de la cantidad demandada ante
variaciones en los precios.
Por ejemplo, en los últimos años ha habido aumentos acelerados en el precio de los
combustibles, pero se ha podido evidenciar que la cantidad demandada presenta una
variación mucho menor.
Hay bienes o servicios que, a pesar de presentar un aumento muy grande en
el nivel de precio, su cantidad de demanda disminuye en forma mínima y, por el
contrario, también existen bienes o servicios que, con un pequeño cambio en el precio,
su cantidad de demanda reacciona en grandes proporciones. Con lo anterior, es
importante preguntarse lo siguiente:
Si el precio de un bien varía un 10 %, ¿cuánto disminuye la demanda? y ¿cuánto
aumenta la oferta? La respuesta de estos interrogantes depende del concepto de
elasticidad.
En esta sección se propone exponer el concepto de elasticidad, sus tipos, su cálculo
y su interpretación, con el fin de determinar con rigurosidad qué tipo de bienes o
servicios se están analizando en el mercado. Seguidamente, se hará un análisis de la
relación entre la elasticidad y la fijación del nivel de precios del vendedor para obtener
mayores beneficios.
Al final de la sección, el estudiante sabrá calcular, graficar e interpretar los diferentes

44
Unidad 2: Introducción a la Microeconomía

tipos de elasticidad que existen en el mercado, así como analizar la influencia del nivel
de precio para obtener mayores beneficios.
Definición (elasticidad)
La elasticidad es un concepto general que puede usarse para determinar
cuantitativamente la respuesta de una variable cuando se produce un cambio en otra
variable (Case, Fair y Oster, 2012).
En otras palabras, esta mide la sensibilidad de una variable con respecto a otra. En
el mercado se tienen diferentes tipos de elasticidad:
• Elasticidad precio de la demanda
• Elasticidad precio cruzado de la demanda
• Elasticidad ingreso de la demanda
• Elasticidad precio de la oferta

2.1. Elasticidad precio de la demanda


Para iniciar, se da la definición, cálculo e interpretación de la elasticidad precio de la
demanda.
Definición
Es una medida, sin unidades, de la sensibilidad de la cantidad demandada de
un bien o servicio ante un cambio en el nivel de precio; todo lo demás permanece
constante.
La elasticidad precio de la demanda se calcula como el porcentaje de cambio de la
cantidad demandada dividida entre el porcentaje de cambio en el precio.

Ahora, esto se puede expresar de la siguiente forma:

45
Unidad 2: Introducción a la Microeconomía

Para calcular la elasticidad precio de la demanda en un punto específico de la curva


de demanda, la elasticidad se obtiene de la siguiente forma:

Para ilustrar el cálculo de la elasticidad, se retoma el ejemplo que se ha venido


trabajando del mercado de minutos a celular. Se calcula la elasticidad precio de la
demanda cuando el precio aumenta de $100 a $140 en la siguiente figura:

Figura 17. Cálculo de la elasticidad precio de la demanda.


Elaboración personal (2019).

46
Unidad 2: Introducción a la Microeconomía

Se puede especificar el cálculo de la elasticidad precio de la demanda de la


siguiente forma:
Punto A: P1 = 100 Y Q1 = 8 Punto A: P2 = 140 Y Q2 = 4

Ten en cuenta que…


1. El coeficiente de la elasticidad precio de la demanda siempre
será negativo, por la relación establecida en la ley de la demanda;
pero, para efectos de su análisis, se debe realizar en valor absoluto.

2. La elasticidad precio de la demanda es diferente a la pendiente


de la curva porque la elasticidad depende de los cambios
porcentuales y no absolutos.

3. La elasticidad precio de la demanda es una medida sin


unidades.

Ahora, es importante preguntarse lo siguiente:


Si se calculara la elasticidad precio de la demanda cuando el precio disminuye de
$140 a $100, ¿es el coeficiente de la elasticidad igual que cuando el precio aumenta?
La respuesta es negativa, dado que la elasticidad difiere de la pendiente de la curva.
En el siguiente ejemplo se puede observar el cálculo de la elasticidad cuando el
precio disminuye.

47
Unidad 2: Introducción a la Microeconomía

Figura 18. Cálculo de la elasticidad cuando el precio disminuye.


Elaboración propia (2019).

En este caso el precio disminuye el 28% y la cantidad demandada aumenta en un


100%, y el coeficiente de la elasticidad precio de la demanda en el punto B es igual a
Ɛpd= - 3.57.
En conjunto, se puede notar un pequeño inconveniente en el cálculo de la elasticidad
entre dos puntos de la curva de demanda lineal: la elasticidad del punto A al punto B es
diferente a la elasticidad del punto B al punto A.
Para resolver este problema, se puede calcular la elasticidad punto medio o
arco. Esta forma de cálculo permite obtener el mismo coeficiente de la elasticidad
independiente de la dirección del cambio en el precio, además de poder utilizarla en
funciones de demanda que no sean lineales. El cálculo de la elasticidad punto medio o
arco se puede expresar de la siguiente forma:

Hasta aquí se ha definido y calculado la elasticidad. A continuación, se examinan


las diferentes clases de elasticidad que tiene la curva de demanda en los mercados, de
acuerdo con el valor del coeficiente de la elasticidad.
En la siguiente tabla se presentan las diferentes clases de elasticidad precio de la
demanda

48
Unidad 2: Introducción a la Microeconomía

Tabla 9
Clases de elasticidad precio de la demanda

Tipo de
Magnitud Significado
elasticidad

Perfectamente La cantidad demandada


elástica o cambia infinitamente con
Infinito
infinitamente cualquier cambio en el nivel
elástica de precio.

• La cantidad demandada
responde de manera
sensible al cambio en los
Mayor que 1 precios.
Elástica
Menor que infinito • El cambio porcentual en
la cantidad demandada es
mayor al cambio porcentual
en el nivel de precio.
La cantidad demandada
cambia en el mismo
Igual a 1 porcentaje que el cambio en
Unitaria el nivel de precio.

• La cantidad demandada
no responde de manera
sensible al cambio en el
Menor a 1 nivel de precio.
Inelástica
Mayor a 0 • El cambio porcentual en
la cantidad demandada es
menor al cambio porcentual
en el nivel de precio.

La cantidad demandada no
Perfectamente
Igual a cero responde al cambio en el
inelástica
nivel de precio.

Elaboración propia (2019).

49
Unidad 2: Introducción a la Microeconomía

2.1.1. La elasticidad en curvas de demanda


lineales
Al reunir lo más importante, se tiene que, a lo largo de la curva de demanda lineal
la elasticidad precio de la demanda es diferente en cada punto y varía de cero a
infinito. La curva de demanda lineal inicia con una elasticidad precio muy elevada,
donde el precio es alto y la cantidad es poca, y termina con una elasticidad precio
muy baja, donde el precio es bajo y la cantidad elevada. De esa manera, se tiene que el
coeficiente de la elasticidad disminuye en la medida en que el precio baja y la cantidad
demandada aumenta.
En la mitad de la curva, la elasticidad será unitaria; por encima de este punto, la
demanda será elástica, y por debajo del punto medio será inelástica.
Gráficamente, esto se muestra de la siguiente manera:

Figura 19. Elasticidad precio de la demanda en una curva lineal.


Elaboración propia (2019).

50
Unidad 2: Introducción a la Microeconomía

2.1.2. Determinantes de la elasticidad precio de la


demanda
Existen, básicamente, tres factores que influyen como determinantes sobre la
elasticidad precio de la demanda:
Los bienes sustitutos cercanos: cuanto más cercanos sean los sustitutos de un bien
o servicio más elástica será la curva de demanda. Determinar el grado en que un bien
o servicio puede ser sustituido por otro depende de qué tan general o específico se
defina el bien; las marcas son una forma específica de los bienes.
Los artículos de primera necesidad (comida, vivienda, vestidos) tienden a tener
pocos sustitutos, por lo tanto, son bienes inelásticos.
Los artículos de lujo (vacaciones, carros, entre otros) tienen muchos sustitutos y,
por lo general, son bienes elásticos.
El nivel de ingreso gastado en el bien o servicio: cuando el gasto en un bien o
servicio representa una fracción relativamente pequeña del presupuesto total, se
tiende a reaccionar poco al nivel de precios y los bienes son menos elásticos.
Tiempo transcurrido desde un cambio en el nivel de precio: es probable que la
demanda se vuelva más sensible o elástica en el largo plazo, por el hecho de que
las familias pueden realizar ajustes a lo largo del tiempo y los productores pueden
desarrollar bienes sustitutos.

2.1.3. Elasticidad e ingreso


El productor, a partir de la elasticidad precio de la demanda del bien, puede definir
el esquema de fijación de precio para obtener un mayor ingreso. Es decir, para los
empresarios es muy importante conocer los efectos de las variaciones de los precios
sobre el ingreso total, porque de no hacerlo será muy difícil tomar decisiones óptimas
frente al beneficio.

51
Unidad 2: Introducción a la Microeconomía

Definición (ingreso total)


El ingreso total es la cantidad pagada por los compradores y recibida por los
vendedores.
El Ingreso total se calcula como el precio del bien o servicio multiplicado por la
cantidad vendida.
IT = P * Q

Tabla 10
La elasticidad y el ingreso total

Ingreso Total IT (P*Q)

Aumento en el nivel de precios Disminución en el nivel de precios

Elástica IT disminuye IT aumenta


Unitaria IT no cambia IT no cambia

Inelástica IT aumenta IT disminuye


Adaptada de Samuelson, P. y Nordhaus, W. (2010).
La relación entre la elasticidad y el ingreso total se puede representar como se observa a continuación:

Figura 20. Elasticidad e ingreso total.

Elaboración propia (2019).

52
Unidad 2: Introducción a la Microeconomía

Para ejemplificar la importancia de la elasticidad en la fijación del nivel de precios,


es importante leer el apartado La paradoja de la cosecha abundante que se encuentra
en la página 74 de la siguiente fuente:
• Samuelson, P. y Nordhaus, W. (2010). Economía con aplicaciones a
Latinoamérica. México: McGrawHill. Recuperado de https://www.academia.
edu/37223369/Economia_con_aplicaciones_a_latinoamerica_SAMUELSON
Adicionalmente, para ilustrar este ejemplo, se puede observar la figura 21 (tomada
de la misma fuente).

Figura 21. Categorías de la elasticidad precio de la demanda.


Fuente: Samuelson, P. y Nordhaus, W. (2010).

Observa que
Adicionalmente, en el siguiente video, se presenta un ejemplo del
número del cálculo de la elasticidad precio de la demanda y su
relación con el nivel de ingreso de los empresarios.

• Aula de economía. [Gabriel Leandro]. (2013, agosto 22).


Elasticidad de la demanda - parte 3 / 5 [Archivo de video].
Recuperado de https://www.youtube.com/watch?time_
continue=20&v=Cd-jNho10kY

53
Unidad 2: Introducción a la Microeconomía

2.1.3. Elasticidad precio cruzado de la demanda


A diferencia de la elasticidad precio, la elasticidad precio cruzado de la demanda
depende del nivel de precios de otros bienes o servicios como son los sustitutos y los
complementarios. A continuación, se define la elasticidad precio cruzado, su cálculo e
interpretación.
Definición
La elasticidad precio cruzado de la demanda mide la sensibilidad de la cantidad
demandada de un bien o servicio, sin unidades, ante un cambio en el nivel de precio de
otro bien o servicio, cuando todo lo demás permanece constante.
La elasticidad precio cruzado de la demanda se calcula como el porcentaje de cambio
en la cantidad de un bien o servicio X dividido entre el procentaje de cambio en el
precio del bien o servicio Y.

Donde Qx es la cantidad demandada del bien bajo estudio y Py es el precio de otro bien
o servicio, sustituto o complementario.

El coeficiente de la elasticidad precio cruzado de la demanda permite determinar si


los bienes que se están analizando son sustitutos, complementarios o independientes.
Para su análisis, se debe de tener en cuenta tanto el signo como el valor del coeficiente
de la elasticidad. En la tabla 11 se presenta la clasificación de los bienes, de acuerdo
con el signo y la magnitud de la elasticidad precio cruzado de la demanda.

54
Unidad 2: Introducción a la Microeconomía

Tabla 11
Elasticidad precio cruzado de la demanda y la clasificación de los bienes

Tipo de bien Magnitud Significado Ejemplos

Si aumenta el precio La pizza y la


Positiva, menor que del bien Y, la cantidad hamburguesa
Sustitutos
infinito demandada del bien X Dos marcas de un bien
aumenta o servicio
La cantidad
demandada del bien X
El periódico y el jugo de
Independientes Cero permanece constante,
naranja
independientemente del
precio del bien Y.

Si el precio del bien Y


Menor que cero aumenta, la cantidad
Complementarios Los carros y la gasolina
(negativa) demandada del bien X
disminuye.

Adaptada de Hall, R. y Lieberman, M. (2019).


Se puede ejemplificar el cálculo de la elasticidad precio cruzado de la demanda con lo siguiente:
Suponiendo que a alguien le gustan tanto las manzanas como las peras, se sabe que el precio de las peras ayer
era igual que el de las manzanas (a saber, $500 c/u), por lo que esa persona decidió consumir dos manzanas y dos
peras. El día de hoy las peras cuestan $600 y las manzanas $550 y ese sujeto decide consumir tres manzanas y una
pera.
Para el cálculo de la elasticidad precio cruzada de la demanda de manzanas, se debe tener en cuenta el cambio
porcentual de la cantidad demandada de manzanas y la variación porcentual del precio de las peras.
Se procede así:

Entonces, Epc = 50%50 = 2.5. Esto quiere decir que la elasticidad precio cruzada de la demanda de manzanas
respecto al precio de las peras es elástica. Un incremento de un 1% en el precio de las peras hace que la demanda
de manzanas aumente en más del 1% más precisamente en 2,5, y por tanto, los bienes son sustitutos.

55
Unidad 2: Introducción a la Microeconomía

2.3. Elasticidad ingreso de la demanda


A diferencia de las dos elasticidades anteriores, la elasticidad ingreso no depende
del nivel de precios sino del nivel de renta o ingresos de los individuos. Se procede con
la definición de la elasticidad ingreso de la demanda, su cálculo e interpretación.
Definición
Mide la sensibilidad de la cantidad demandada de un bien o servicio, sin unidades,
ante un cambio en el nivel de ingreso de los individuos, y todos los demás factores
permanecen constantes.
La elasticidad ingreso de la demanda se calcula como el porcentaje de cambio en la
cantidad demandada dividida entre el porcentaje de cambio en el ingreso.

En este caso, para la interpretación del coeficiente de la elasticidad ingreso de la


demanda es importante tanto el signo como el valor del coeficiente de la elasticidad
y poder determinar los tipos de bienes. En la siguiente tabla se presentan las
interpretaciones de la elasticidad ingreso.

Tabla 12
Elasticidad ingreso y la clasificación de bienes

Tipo de bien Magnitud Significado Ejemplos


Elástica al ingreso El aumento porcentual en la cantidad Bienes de lujo: Carros
Positiva y mayor
Bien, normal y de demandada es mayor que el deportivos, pieles,
que uno
lujo aumento porcentual en el ingreso. vacaciones, entre otros
Bienes necesarios:
Inelástica al
Positiva menor El aumento porcentual en la cantidad Alimentos, ropa,
ingreso Bien,
que uno pero demandada es menor que el servicios médicos,
normal y
mayor que cero aumento porcentual en el ingreso. servicios públicos,
necesario
gasolina, entre otros

Elasticidad Bienes inferiores:


Cuando aumenta el ingreso,
ingreso negativa Negativa Productos genéricos,
disminuye la cantidad demandada.
(bien inferior) huevo, el servicio de bus

Adaptada de Case, K., Fair, R. y Oster, R. (2012).

56
Unidad 2: Introducción a la Microeconomía

Es importante considerar el siguiente ejemplo del cálculo de la elasticidad ingreso:


Un cliente debe elegir entre consumir huevos o consumir carne de res. El
consumidor sabe que el precio de los huevos es de $250 c/u, mientras que la libra de
carne de res cuesta $4000. Con su ingreso actual que es de $680 000, el consumidor
puede costearse 12 huevos y dos libras de carne. Ahora, el consumidor experimenta
un incremento de sus ingresos ganando ahora $1 200 000, por lo que el consumidor
decide consumir solo 6 huevos, pero decide incrementar el consumo de carne a 6
libras.
Para proceder con el cálculo de la elasticidad ingreso de la demanda de huevos y
carne de res, se deben realizar los siguientes procedimientos:

Se calcula el cambio porcentual de la demanda de huevos, así:

Ahora, el cambio porcentual del ingreso será…

Esto quiere decir que la elasticidad ingreso de la demanda de huevos es:

Lo

anterior indica que para este consumidor los huevos son un bien inferior, ya que un
aumento en su ingreso hace que la demanda de huevos caiga. En otras palabras, un
aumento de un 1 % en su ingreso hace que su demanda de huevos caiga en 0,65 %.

57
Unidad 2: Introducción a la Microeconomía

Algo importante para resaltar es que, si bien cae la demanda de huevos, dicha
caída es menos que proporcional al aumento del ingreso, por lo que dicha demanda es
inelástica ante cambios del ingreso.

Para el caso de la carne de res, se tiene lo siguiente:

Como el cambio porcentual del ingreso es el mismo, sin importar el bien que se analice,
entonces la elasticidad ingreso de la demanda de carne de res para este individuo es:

Esto es, para el consumidor bajo análisis la carne de res es un bien de lujo, ya que
cuando su renta aumenta la demanda que este realiza por aquella también lo hace. De
ahí que, los resultados indican que un aumento de un 1 % en su ingreso hará que la
demanda de carne de res que hace el agente aumente en 2,63 %, indicando con esto
que para el agente la carne de res es un bien elástico ante cambios en su ingreso.
La elasticidad precio de la oferta se calcula como el porcentaje de cambio en la
cantidad ofertada dividida entre el porcentaje de cambio en el nivel de precio.

Al igual que para la elasticidad precio de la demanda, la elasticidad precio de la oferta


tiene la siguiente clasificación de la elasticidad, como se muestra en la tabla 13:

58
Unidad 2: Introducción a la Microeconomía

Tabla 13
Clases de elasticidad precio de la oferta

Tipo de elasticidad Magnitud Significado

El aumento más pequeño


Perfectamente posible en el precio provoca
elástica o un aumento infinitamente
infinitamente elástica Infinito grande en la cantidad
ofertada.

El aumento porcentual en
Mayor que la cantidad ofrecida excede
Elástica 1 al aumento porcentual en el
precio.

La cantidad ofertada
cambia en el mismo
Igual a 1
Unitaria porcentaje que el cambio
en el precio.

El aumento porcentual
en la cantidad ofertada
Menor a 1
Inelástica es menor que el aumento
porcentual en el precio.

La cantidad demandada no
Perfectamente
Igual a cero responde al cambio en el
inelástica
nivel de precio.

Elaboración propia (2019).

59
Unidad 2: Introducción a la Microeconomía

A saber, se tienen los determinantes de la elasticidad precio de la oferta:


1. La capacidad de los productores para cambiar la cantidad ofertada del bien o
servicio que producen.
2. Tiempo transcurrido desde un cambio en el nivel de precio: la oferta es más
elástica en el largo plazo.

60
Unidad 2: Introducción a la Microeconomía

3. Intervenciones del Gobierno

Los bienes son siempre escasos y la sociedad nunca puede satisfacer los deseos
y necesidades de todos. En tiempos normales, el precio por sí mismo reacciona a
las señales que envían la oferta y la demanda. Sin embargo, cuando se presentan
períodos de crisis, los Gobiernos intervienen el mercado, entran a interferir en la oferta
y la demanda, y los precios ya no cumplen con el papel de racionar en el mercado. La
ineficiencia y el descontento de los agentes serán los efectos que aparecerán en el
mercado (Samuelson y Nordhaus, 2010).
Las economías se rigen, entonces, por dos tipos de leyes: las leyes del mercado
(oferta y demanda) y las leyes promulgadas por los Gobiernos.
Las leyes del Gobierno o la política económica es un tema frecuentemente debatido
entre los legisladores y los diferentes medios de comunicación, debido a que el
Gobierno interviene la mayoría de los mercados gravando gran variedad de bienes
y servicios como los cigarrillos, el alcohol, los bienes importados, los servicios de
telefonía, entre otros.
Cuando el Gobierno establece controles a los precios y los salarios, el efecto
real es que se pueden generar grandes distorsiones en el mercado, y no se permite
que este opere por sí solo. Por su parte, cuando el Gobierno establece un impuesto,
finalmente, se deja que el mercado actúe y se ajuste a través de la oferta y la demanda.
Claramente, las curvas de oferta y demanda, estudiadas en la sección 1 de esta unidad,
pueden ayudar a explicar los efectos de la intervención del Gobierno sobre los agentes
del mercado, y en el caso de los impuestos, quién y en qué cuantía contribuye con la
mayor carga impositiva.

3.1. Excedente del consumidor y el

61
Unidad 2: Introducción a la Microeconomía

productor
Para analizar los efectos de las intervenciones del Gobierno, además de las curvas
de oferta y demanda, se puede utilizar el excedente del consumidor y el excedente del
productor, los cuales permiten estudiar las consecuencias que tiene una medida del
Gobierno para el bienestar de los agentes, en otras palabras, quién sale ganando, quién
perdiendo y cuánto pierde.
Para iniciar, se define el excedente del consumidor y el excedente del productor:
Excedente del consumidor
Indica el beneficio total que reciben los consumidores por encima del precio del
mercado que paga por el bien o servicio. El excedente del consumidor se calcula como
la diferencia entre el precio máximo que una persona está dispuesta a pagar por un
bien o servicio y el precio actual del mercado (Pindyck y Rubinfeld, 2013).
Esto significa que se puede medir la ganancia o pérdida que experimenta el
consumidor como consecuencia de la intervención del Gobierno a través del cambio
resultante en el excedente del consumidor.
Excedente del productor
Indica el beneficio neto total que reciben los productores por debajo del precio
del mercado. Se calcula como la diferencia entre el precio del mercado actual y el
costo total de producción para la empresa o el precio mínimo al que está dispuesto
el vendedor a salir al mercado a ofrecer sus bienes o servicios (Pindyck y Rubinfeld,
2013).
En efecto, se puede medir la ganancia o la pérdida que experimentan los
productores como consecuencia de una intervención del Gobierno, calculando la
variación que resulta en el excedente del productor.

62
Unidad 2: Introducción a la Microeconomía

3.2.1. Controles de precios: precio máximo


El Gobierno puede intervenir el mercado a través del establecimiento de un precio
máximo.
Definición (precio máximo)
El Gobierno interviene el mercado, prohibiendo a los productores cobrar un precio
máximo (Pmax ).
Para analizar este tipo de intervención , se examinan las dos situaciones que se
pueden presentar en la siguiente figura:
En el panel a el Gobierno establece un precio máximo (Pmax), superior al precio de
equilibrio (Pe); en este caso la restricción no seria obligatoria y no tendría ningun
efecto, pues el mercado seguiría operando en condiciones de equilibrio.
Por su lado, en el panel b el gobierno establece un precio máximo (Pmax) por debajo
del precio de equilibrio ( Pe )en este caso, la restricción sería obligatoria en el mercado y
sería una política efectiva.
Se sabe que si el mercado se encuentra en condiciones de equilibrio, el precio al que
se transaría el bien o servicio en el mercado sería Pmax la cantidad de equilibrio sería
( Qe ). Ahora, con la restricción del gobierno, el nuevo precio que opera en el mercado es
(Pmax), la cantidad ofertada disminuye a ( Q1 ) y la cantidad demandada aumenta a ( Q2 )
generando una escasez de producción o un excedente de demanda en el mercado.

Figura 23. Intención del Gobierno. Precio máximo.


Adaptada de Mankiw, N. (2016).

63
Unidad 2: Introducción a la Microeconomía

Dicho de otra manera, cuando se está en un mercado competitivo y el Gobierno


impone obligatoriamente un pecio máximo por debajo del precio de equilibrio, el
producto se vuelve escaso y los productores deben racionar este bien o servicio
entre un gran número de compradores. El mecanismo de racionar el mercado es poco
deseable y se pueden presentar largas filas de espera por parte de los compradores.
Considerando la política anterior, en términos de bienestar, la figura 23 expone
que algunos consumidores han mejorado y otros han empeorado. Los consumidores
que han experimentado una pérdida de bienestar se ven representados por el área B
(rectángulo rosado) y los que han ganado bienestar se ven representados por el área
A (rectángulo azul). Así, se tiene que la ganancia neta de los consumidores será la
diferencia entre las áreas A y B, y como el área A es mayor que la B, entonces se puede
decir que hay una ganancia neta de bienestar por parte de los consumidores.
Por su parte, los productores han emperado. La pérdida de bienestar que ellos han
experimentado está dada por las aáreas A y C (rectángulo verde). El rectángulo A es
una transferencia de bienestar a los consumidores, y el triangulo C la perdida de los
productores que han tenido que abandonar el mercado y la pérdida de ganancias por
vender menos cantidades a un precio menor establecido por el gobierno (Pmax).
El mercado y la sociedad en conjunto terminan pérdidas, las cuales se pueden
identificar por las áreas B y C. Estas pérdidas no se transfieren a ningún otro
consumidor, lo que implica que la ganancia neta del consumidor no logra cubrir la
pérdida del excedente del productor.
El área de los triángulos B + C se conoce, en terminos de bienestar, como una
perdida total o irrecuperable de eficiencia, el área mide la ineficiencia que se le causa a
los mercados cuando se establecen intervenciones del estado como las restricciones
de precios.

64
Unidad 2: Introducción a la Microeconomía

Figura 24 .Precio máximo y la medida del bienestar.


Adaptada de Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (2013).

Con el siguiente ejemplo se puede ilustrar el efecto que tiene en el mercado la


intervención del Gobierno a través de la restricción de los precios máximos. Como
ejemplo, el Gobierno escucha a los consumidores de bebidas azucaradas que tienen
inconformidad con el precio que se les cobra actualmente en el mercado, y decide
establecer una restricción a través de un precio máximo.
En la figura 25 se ilustra la situación de equilibrio del mercado de bebidas
azucaradas, el cual se presenta para el nivel de precios Pe=$1400 y la cantidad de
equilibrio Qe= 60

65
Unidad 2: Introducción a la Microeconomía

Supongamos, inicialmente, que el (Pmax).que establece el Gobierno es de $1600;


en el caso del panel a, el (Pmax). está por encima del precio del equilibrio y por los
productores no estarían obligados a vender a ese precio, ya que se dan cuenta de que a
ese precio se les está presentando un excedente de producción (Q2 - Q1) de 40 unidades
, y toman la decisión de bajar el precio para incentivar el aumento de la demanda.
Como se analizó en la sección de equilibrio, la interacción entre los consumidores y
compradores llevará de nuevo al mercado a condiciones de equilibrio.
Si, por el contrario, el Gobierno impone un Pmax = de $1200, por debajo del precio
de equilibrio Pe, no importa si las fuerzas del mercado pueden ajustarse hacia el
equilibrio;en este caso, el precio es obligatorio y no puede ser superior y no puede ser
superior a Pmax =$1200, A este nivel de precios se genera una eficiencia en el mercado,
los vendedores están dispuestos a ofrecer Q1 = 40 unidades y los consumidores están
dispuestos a demandar Q2=80 unidades, generando un exceso de demanda o escases
de producción (Q2 - Q1)de 40 unidades.

Figura 25. Precio máximo en el mercado de bebidas azucaradas.


Elaboración propia (2019).

En terminos de la medición del bienestar, se tienen los siguientes impactos:

Antes de la regulación, el excedente incial del consumidor equivale al área del triangulo sobre el precio
de equilibrio Pe= $1400 y debajo de la función de demanda (curva azul)

66
Unidad 2: Introducción a la Microeconomía

Esta área sería igual a:

Por su parte, el excedente del productor equivales al área del triángulo bajo el nivel
de precio de equilibrio Pe=$1400 y por encima de la curva de oferta (curva azul) esta
sería igual a:

Se sabe que los consumidores ganan y pierden con la intervención del gobierno.
Las ganancias del excedente del consumidor después de la restricción están
representadas por el área A del rectangulo azul, la cual equivale a:

El área de B es la pérdida irrecuperable del bienestar de los consumidores y equivale a:

Entonces, el excedente final del consumidor o ganancia o ganancia neta será igual a:
Excendete final del consumidor = Excedente inicial + A-B= 18 000 + 8000 - 2000 =24000
Por otro lado, el productor presenta una pérdida de bienestar que está representada
por el área del rectángulo A, que se convierte en una transferencia al excedente del
consumidor, y el área del triángulo C, que es la pérdida irrecuperable de bienestar
equivalente a:

Se tiene, entonces, que el nuevo excedente del productor sería igual a:


Excedente final del producto= Excedennte inicial - A -B=42 000-8000 - 2000 = 32 000
Finalmente , la pérdida irrecuperable de eficiencia de la sociedad estaría

67
Unidad 2: Introducción a la Microeconomía

determinada por la suma de las pérdidas irrecuperables del consumidor y el productor


B+C, equivalentes a:
Pérdida irrecuperable de eficiencia de la sociedad: B+C =4000
En la tabla 14 se recapitula los principales resultados del ejercicio.

Tabla 14
Resultados de la medida de bienestar de una intervención de precio máximo en el mercado de bebidas azucaradas

Excedente inicial Ganancia Pérdida Excedente final

Consumidor 18 000 A=8000 B=2000 Exc.inicial +A-B =24000

Productor 42 000 A+C=10000 Exc.inicial +A-C =32000

Sociedad B+C=4000

Elaboración propia (2019).

Para concluir
La intervención del Gobierno no es la mejor política por la que
lo productores obtienen pérdidas al nivel de precio más bajo,
y algunos tendrán que abandonar el mercado. Por su lado, los
consumidores que logran comprar bebidas azucaradas, a pesar de
las largas filas, pero obteniendo un mayor bienestar, no obstante,
pueden existir algunos que se quedan sin consumir bebidas
azucaradas. En términos de sociedad, se tiene una pérdida de
bienestar, considerando que es mejor opción permitir que el
mercado actué por sí solo en condiciones de equilibrio.

3.2.2.Controles de precios: precio mínimo


Así mismo el gobierno interviene en mercado a través del establecimiento de un
precio mínimo (Pmin).
Definición (precio mínimo)
El gobierno interviene el mercado prohibiendo a los productores cobrar un precio
inferior al precio mínimo (Pmin).

68
Unidad 2: Introducción a la Microeconomía

El precio mínimo, así como el precio máximo, es un intento del Gobierno por
mantener un precio en un nivel diferente al de equilibrio. En el siguiente gráfico se
analizan las dos situaciones que se pueden presentar:

Figura 26. Intervención del Gobierno: Precio mínimo.


Adaptada de Mankiw, N. (2016).

Panel a
En el panel a el gobierno establece un precio mínimo (Pmin) inferior al precio de
equilibrio (Pe). Debido a que (Pmin). <Pe no tendrá ningún efecto en el mercado y
la intervención será ineficiente, el mercado sigue funcionando en condiciones de
equilibrio
Panel b
En el panel b el gobierno establece un precio mínimo (Pmin) superior al precio de
equilibrio. Dado que el (Pmin) >Pe, la intervención será obligatoria. Al nivel del (Pmin)
establecido por el Gobierno, los productores están dispuestos a ofrecer Q2 unidades y
los consumidores a demandar Q1, generando en el mercado un excedente o exceso de
producción.
Dicho de otra manera , algunos vendedores no pueden vender todo lo que desean
al (Pmin). establecido por el gobierno y tendrán que acudir a las preferencias de los
consumidores para aumentar las ventas. Por el lado de los compradores, estos tendrán
que comprar el bien o servicio a un nivel de precio más alto, y algunos abandonan el
mercado.

69
Unidad 2: Introducción a la Microeconomía

Se analiza la intervención anterior, en términos de bienestar. La figura 27 dice que


los consumidores han experimentado una pérdida de bienestar que se ve representada
por área del rectangulo A (rectángulo azul) y el área del triangulo B (triángulo rosado).
En otras palabras, se puede decir que en el nivel de (Pmin) los consumidores sufren una
pérdida del excedente del consumidor y tienden a abandonar el mercado.
Por su lado los productores cobran un precio mayor al precio de equilibrio, lo
cual provoca una ganancia en el excedente del productor determinado por área
del rectángulo A, en otraspalabras, se presenta una transferencia de dinero de
los consumidores a los productores. Sin embargo, los productores registran una
pérdida de eficiencia irrecuperable medida por área del triángilo C (triángulo verde).
En conjunto, los productores están obteniendo un beneficio neto total mayor, mejor
bienestar.
El mercado y la sociedad en conjunto terminan teniendo pérdidas, las cuales se
pueden identificar por las áreas B y C. Es importante recordar que esta área mide la
ineficiencia que se le causa a los mercados cuando se establecen intervenciones del
estado como las restricciones de precios.

Figura 27. Precio mínimo y la medida del bienestar.


Adaptada de Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (2013).

70
Unidad 2: Introducción a la Microeconomía

Se supone, inicialmente , que el (Pmin) que establece el gobierno es de $1200 pesos;


en el caso del panel a, el (Pmin) está por debajo del precio de equilibrio (Pe) y los
productores no estarían obligados a vender a ese precio y se presenta un excedente
de producción (Q2 - Q1) de 40 unidades, los productores toman la decisión de subir
el precio para incentivar el aumento de la demanda y volver de nuevo al punto de
equilibrio.
Por el contrario, en el panel b, el gobierno impone un (Pmin) de $1600 pesos, por
encima del precio de equilibrio Pe, no importa si las fuerzas del mercado pueden
ajustarse hacia el equilibrio; en este casi el precio es obligatorio. A este nivel de precios
se genera una eficiencia en el mercado, los vendedores están dispuestos a ofrecer Q2
= 80 unidadess y los consumidores están dispuestos a demandar Q1=40 unidades,
generando un excedente o exceso de oferta (Q2 - Q1) de 40 unidades. En este caso los
vendedores se quedan con bebidas azucaradas almacenadas.

Figura 28. Precio mínimo en el mercado de bebidas azucaradas.


Elaboración propia (2019).

71
Unidad 2: Introducción a la Microeconomía

Observa que
Para profundizar en el estudio de la intervención del estado en los
precios mínimos, puedes explorar el siguiente video, que ilustra el
ejemplo del establecimiento del salario mínimo.

• Khan academy. [KhanAcademyEspañol]. (2014, julio 20). Salario


mínimo y precio mínimo [Archivo de video]. Recuperado de https://
www.youtube.com/watch?v=HD05AveY_Eo

3.3. Los impuestos


En general, todos los gobiernos utilizan los impuestos como una fuente de ingresos
para ser utilizados en proyectos de inversión; por ejemplo: obras públicas, educación,
seguridad, etc.
Definición
Son los pagos realizados al Gobierno por una persona particular, familias y
empresas a nivel regional o nacional. Los impuestos que recauda el Gobierno pueden
ser fijos (una cuantía fija) o proporcionales al nivel de renta.
Para analizar los efectos de los impuestos en el mercado competitivo, es importante
realizarse las siguientes preguntas: cuando el Gobierno decide gravar con un
impuesto un bien o servicio, ¿cuál de los agentes soportará la carga impositiva? ¿los
consumidores que compran el bien o servicio? ¿los vendedores que ofertan el bien
o servicio? o, si los compradores y los vendedores comparten la carga del impuesto,
¿qué determina cómo la compartirán?
Para iniciar el análisis, es importante definir qué se entiende por incidencia del
impuesto:
Definición: incidencia del impuesto
La incidencia de un impuesto es la repercusión final de un impuesto sobre los
ingresos reales de los productores o consumidores (Samuelson y Nordhaus, 2010).

72
Unidad 2: Introducción a la Microeconomía

Vale la pena decir que la incidencia del impuesto hace referencia a la forma en que
el impuesto es distribuido entre los diferentes agentes que participan en el marcado,
de hecho, busca determinar a quién y en qué grado afecta un determinado impuesto o
subvención.
Para iniciar el análisis, es importante considerar un impuesto específico, a saber, un
impuesto de determinada cuantía por unidad vendida, es decir, un impuesto de cuantía
fija a los vendedores.
Para analizar el efecto del impuesto en el mercado, se deben recordar los tres pasos
para analizar el efecto en el mercado de un cambio en la oferta o en la demanda.
1. Determinar si la intervención del Gobierno afecta la curva de oferta o la curva de
demanda
2. Decidir si genera un aumento o una disminución de la curva
3. Determinar el efecto en el precio y la cantidad de equilibrio
En este caso, para la intervención del Gobierno con un impuesto específico a las
ventas, se tiene lo siguiente (ver figura 29).
1. El impacto del impacto del impuesto recae sobre los vendedores, entonces
el efecto será sobre la curva de oferte. Dado que el impuesto no es gravado a
los compradores, la curva de demanda no cambia y la cantidad demandada a
cualquier niverl de precio es la misma.
2. Como el impuesto sobre los vendedores aumenta el costo de producir y vender, la
cantidad ofertada se reduce a todos los niveles de precios.Así la curva de oferta
disminuye y se desplaza hacia la izquierda. La curva de oferta se desplaza hacia
la izquierda, exacatamente, en la cuantía del impuesto fijo, es decir, la distancia
vertical entre la curva de oferta inicial 0 y la nueva cuerva con el impuesto 0 +
impuesto
es la cuantía del impuesto.
3. Para analizar el equilibrio y la incidencia del impuesto , se establece en la nueva
situación de equilibrio aumenta el precio del equilibrio (Pe) y disminuye la
cantidad de equilibrio (Qe)

73
Unidad 2: Introducción a la Microeconomía

Figura 29. Intervención del Gobierno con un impuesto fijo a las ventas
Adaptada de Mankiw, N. (2016).

Es importante retomar el ejemplo del mercado de las bebidas azucaradas para


analizar el efecto en el mercado de un impuesto de cuantía fija igual a $200. Es
sustancial aclarar que las empresas serán las encargadas de pagarle el impuesto al
Gobierno.
Como se observa en la figura 30, el impuesto no afecta a los consumidores, por
tanto, la curva de demanda queda igual. Por su parte, los productores ante tener
la obligación de pagar el impuesto reducen sus ganancias y muchos se retiran del
mercado, por lo que la curva de oferta se desplaza hacia la izquierda en el equivalente
de $200; ahora, en cualquier punto de la oferta el precio del mercado debe de $200
pesos más alto. En la nueva situación de equilibrio el precio aumenta de $1400 a
$1500 y la cantidad demanda de bebidas azucaradas se reduce de $60 a $50 unidades,
dado el precio más alto.

74
Unidad 2: Introducción a la Microeconomía

Aparentemente, hasta el momento el impuesto lo deben pagar los productores, sin


embargo, tanto compradores como vendedores se ven perjudicados: los compradores
ahora pagan $100 más por cada bebida azucarada, los vendedores, aunque venden
las gaseosas a un precio más alto, e igual a $1500, de este precio tiene que darle $200
pesos al Gobierno, así el precio que realmente reciben los vendedores es de $1300.

Para concluir
En la nueva situación de equilibrio, los vendedores venden menos
y perciben un precio menor, y los compradores compran menos y
pagan un precio más, en otras palabras, se reduce el tamaño del
mercado.

Figura 30. Intervención con un impuesto fijo al mercado de bebidas azucaradas


Elaboración propia (2019).

Al igual que en las intervenciones del Gobierno con precios máximos y mínimos,
es importante analizar el impacto en el bienestar de compradores y vendedores
de un impuesto específico a las ventas. Para realizar el análisis, se va a omitir el
desplazamiento de la curva de oferta y se va a trabajar con los excedentes del
comprador y el vendedor, como se presenta en la figura 31.

75
Unidad 2: Introducción a la Microeconomía

Los consumidores han experimentado una pérdida de bienestar que se ve


representada por el área del rectángulo A (rectángulo amarillo) y el área del triángulo
B(rectángulo rosado). En otras palabras, se puede decir que el impuesto genera una
pérdida del excedente del consumidor y por tanto, del bienestar.
El mercado y la sociedad en conjunto termina teniendo pérdidas, las cuales se
pueden identificar por las áreas B y C.
El estado recibe unos ingresos generados a través del impuesto fijo igual al área de
los rectángulos A y D.
Brevemente, aunque el impueesto implica a los vendedores, los compradores y los
vendedores comparten la carga impositiva, y ambos agentes presenten pérdidas.

Figura 31. Impuesto fijo y medición del bienestar.


Adaptada de Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (2013).

Retomando el ejemplo del mercado de las bebidas azucaradas, se calculará los efectos
sobre el bienestar de los consumidores y productores. Antes de la regulación, el excedente
inicial del consumidore equivale al área del triangulo sobre el precio del equilibrio Pe =
$1400 y debajo de la función de demanda (curva azul). Esta área sería igual a:

76
Unidad 2: Introducción a la Microeconomía

Por su parter, el excedente del productor equivale al área del triángulo bajo el nivel
de precio de equilibrio Pe=$1400 y por encima de la curva de oferta (curva azul). Esta
curva sería igual a:

Sabemos que los consumidores pierden con la intervención del Gobierno. La pérdida
del consumidor está dada por el área A del rectángulo azul y el área B del triángulo
rosado, la cual equivale a :

Entonces, el excedente final del consumidor será igual a:

Por el lado del productor, este presenta una pérdida de bienestar que está
representada por el área del rectángulo D y el área del triángulo C, y es equivalente a:

Se tiene que el nuevo excedente del productor sería igual a :

En conjunto, la pérdida irrecuoperable de eficiencia de la sociedad estaría


determinada por la suma de las pérdidas irrecuperables del consumidor y el productor
B+C, equivalente a:

77
Unidad 2: Introducción a la Microeconomía

El Estado recibe unos ingresos generados a través del impuesto fijo igual al área de
los rectángulos A y D.

En la tabla 15 se recogen los resultados más importantes de la medida del bienestar


dada una intervención del Estado a través de un impuesto de cuantía fija a las ventas.

Tabla 15
Resultados en la medida del bienestar de una intervención de impuestos de cuantía fija a las ventas

Excedente inicial Ganancia Pérdida Excedente final


Consumidor 18 000 A + B = 5500 Exc.inicial - A - B = 12 500
Productor 42 000 D + C = 5500 Exc.inicial - D - C = 37 000
Sociedad B + C = 1000
Gobierno A + D=10 000
Elaboración propia (2019).

3.3.1. La elasticidad y la incidencia de los


impuestos
Como se ha examinado, cuando el Gobierno establece un impuesto en el mercado la
carga impositiva se distribuye entre vendedores y compradores. Ahora, es importante
preguntarse ¿cómo se distribuye exactamente la carga impositiva entre los agentes del
mercado? La respuesta depende de la elasticidad de la curva de demanda y de oferta.

Ten en cuenta que…


La elasticidad precio de la demanda se define como la sensibilidad
de la cantidad demandada ante variaciones en el nivel de precios.

 La elasticidad precio de la oferta se define como la sensibilidad de


la cantidad ofertada ante variaciones en el nivel de precios.

Sin realizar el desplazamiento de la curva de oferta, se analiza el efecto de un impuesto


sobre las ventas o impuesto específico en los dos siguientes casos que se presentan
en la figura 32.

78
Unidad 2: Introducción a la Microeconomía

La figura 32 muestra la curva de demanda inicial, la curva de oferta inicial y la brecha


entre la cantidad pagada por el comprador y la cantidad recibida por los vendedores
generada por el impuesto.

Figura 32. Elasticidad y los impuestos


Adaptada de Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (2013).

En el panel a, el mercado presenta una curva de oferta elástica (los vendedores son
muy sensibles a las variaciones en el nivel de los precios) y una curva de demanda
inelástica (los compradores son menos sensibles a las variaciones en el nivel de los
precios). En este caso, el precio percibido Pv cae ligeramente, mientras que el precio
pagado por los compradores Pc aumenta considerablemente; así pues, la carga
impositiva recae sobre los consumidores, es decir, los consumidores pagan la mayor
parte de la carga impositiva.
En el panel b, por su lado , la curva de oferta es inelástica (los vendedores son pcoo
sensibles a las variaciones en el nivel de precios) la curva de demanda es elástica
(los compradores son sensibles a las variaciones en el nivel de precios) En este caso,
el precio recibido por los vendedores Pv cae sustancialmente, mientras que el precio
pagado por los consumidores Pc aumenta ligeramente. Así, los vendedores soportan
la mayor incidencia del impuesto, es decir, contribuyen con la mayor parte de la carga
impositiva.
Del anterior comportamiento se puede concluir que el agente que asumirá la mayor
carga impositiva será aquel que tiene la curva más inelástica, dado que tiene la menor
posibilidad de abandonar el mercado.

79
Unidad 2: Introducción a la Microeconomía

3.4. Las subvenciones


Si los impuestos sirven para desalentar el consumo de un bien o servicio, las
subvenciones sirven para fomentar la producción. Un ejemplo común de los subsidios
se da en el sector de la agricultura.
Definición (subvención)
Las subvenciones son los pagos que realiza el Gobierno a una persona particular,
familias o empresas para satisfacer una necesidad determina, sin obligación de ser
reembolsada.
Las subvenciones se pueden concebir como un impuesto negativo, por tanto, el
precio de los vendedores es superior al de los compradores. Gráficamente, en la figura
33, tenemos lo siguiente:

Figura 33. Intervención del Gobierno con una subvención.


Adaptada de Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (2013).

Al igual que el caso de los impuestos, el beneficio de una subvención se reparte


entre los consumidores y los vendedores, dependiendo de las elasticidades relativas de
la curva de demanda y la curva de oferta.

80
Unidad 2: Introducción a la Microeconomía

4. Estructuras de mercado

Esta sección se iniciará con la lectura de la tira cómica: Tío rico y el telemonopolio
(ver figura 34).

Figura 34. tira cómica: Tío rico y el telemonopolio.


Fuente: El Portafolio (1998).

En esta sección se estudiarán las estructuras de mercado: competencia perfecta


y competencia imperfecta, monopolio, oligopolio y competencia monopolística. Para
iniciar, se define el término estructura de mercado.
Definición
Una estructura de mercado describe las principales características de un mercado,
incluyendo el número de empresas, la similitud entre los bienes o servicios que venden
y la factibilidad para entrar y salir del mercado (Samuelson y Nordhaus, 2010).

81
Unidad 2: Introducción a la Microeconomía

4.1. Mercado de competencia perfecta


La competencia perfecta es la estructura de mercado más pura y extrema del
mercado, la cual se caracteriza por tener un gran número de pequeñas empresas, unos
bienes o servicios homogéneos, y muy fácil entrada o salida de mercado.

Ten en cuenta que…


El mercado de competencia perfecta es considerado como un
mercado idealizado en el que consumidores y productores son
demasiado pequeños para afectar el mercado.

En la sección 1 de esta unidad se utiliza la oferta y la demandada, y


la interacción entre estas dos fuerzas para explicar el mercado.

82
Unidad 2: Introducción a la Microeconomía

Para examinar el comportamiento de los mercados competitivos, en la siguiente tabla


se describen sus principales características:

Tabla 17
Principales características del merado de competencia perfecta

Competencia perfecta

Son un gran número de empresas muy pequeñas


con relación al tamaño del mercado que no
tienen la capacidad para afectar el precio del
Número de productores Muchos mercado. Es un mercado atomizado.

Esta característica no habla del número de


empresas, de hecho, no es relevante el número
exacto.
Todas las empresas producen un bien o servicio
Tipo de producto Homogéneo
homogéneo, es decir, estandarizado.
Las empresas son libres de entrar y salir de
la industria sin ninguna restricción de tipo
Barreras a la entrada NO
financiero, técnico o establecido por el Gobierno
como licencias, permisos o patentes.
Es precio aceptante. El precio de los bienes y
Grado de control sobre el nivel
Ninguno servicios está determinado por las condiciones
de precio
de la oferta y la demanda del mercado.
En el mercado de competencia perfecta todos
los participantes del mercado tienen perfecto
Simetría de información SI conocimiento de las condiciones generales en
que opera el mercado.

Adaptada de Samuelson, P. y Nordhaus, W. (2010) y Tucker, I. (2002).

Debido a que en la competencia perfecta la empresa toma el precio de equilibrio,


la curva de demanda que enfrenta una empresa individual es perfectamente elástica
al nivel de precio de equilibrio. Como ya se había visto, esto significa que la empresa
no elevará el precio ni un peso por encima del precio de mercado porque no venderá
ninguna unidad en el mercado, y tampoco cobrará un precio inferior al del mercado,
pues a un precio más bajo reducirá sus ingresos.
En la siguiente figura se representa la curva de demanda perfectamente elástica del
mercado de competencia perfecta.
Figura 35. Curva de demanda de la competencia perfecta.

83
Unidad 2: Introducción a la Microeconomía

Elaboración propia (2019).

Algunos mercados se aproximan a este modelo, aunque no necesariamente


cumplan con todos los supuestos (figura 36). Los mercados de productos agrícolas,
como la Central Mayorista de Medellín (panel a) son mercados con muchos oferentes
independientes y muchos compradores dispuestos a comprar, bajo el libre mercado.
Figura 36. Mercado de competencia perfecta.

Fuente: López, J.(2017) y Edward, R. (2016).

84
Unidad 2: Introducción a la Microeconomía

Existe competencia imperfecta en las industrias cuando las empresas pueden


controlar en alguna media el precio de los bienes o servicios que venden. En otras
palabras, los competidores imperfectos son hacederos de precios y no tomadores de
precios, es decir, pueden decidir sobre el precio de su producto.
Definición (competencia imperfecta)
Si una empresa puede afectar el precio de mercado de su producción, se le
considera un competidor imperfecto (Samuelson y Nordhaus, 2010).
Las industrias que trabajan bajo competencia imperfecta son el monopolio, el
oligopolio y la competencia monopolística.
A continuación, se presentan las principales características de cada una de las
estructuras imperfectas de mercado.

4.2.1. Monopolio
Entre los factores que intervienen en la aparición de un monopolio se tienen los
siguientes:
Control sobre el factor de producción: se presenta cuando una empresa
o industria tiene control sobre el factor de producción o el dominio de las
fuentes más importantes de la materia prima, que son indispensables para la
producción de un determinado bien o servicio. Ejemplo: se presenta mucho en el
sector del carbón, petróleo, piedras preciosas, entre otros (Mochón, 2006).
Economías de escala: existen economías de escala cuando una compañía puede
reducir su s costos de producción, lo que significa que existen producciones a
gran escala y costos decrecientes. Bajo esta condición, las empresas grandes
sencillamente pueden producir más económicamente y luego vender por debajo
del precio de empresas pequeñas que no pueden sobrevivir en el mercado bajo
esta condición (Samuelson y Nordhaus, 2010).
La existencia de un mercado de gran tamaño y una estructura de costos de la
industria decrecientes pueden dar lugar a un monopolio natural. Un monopolio
natural surge porque una única empresa puede ofrecer un bien o servicio a
todo el mercado o en un área geográfica, con menos costos que dos o más
empresas. Es más eficiente que haya una sola empresa (Tucker, 2002).

85
Unidad 2: Introducción a la Microeconomía

Barreras a la entrada: las barreras a la entrada surgen de leyes o reglamentos


gubernamentales que limitan el número de empresas en una industria. También,
se pueden presentar por condiciones económicas que hacen costosa la entrada
de una nueva empresa.
Entre las barreras legales se tiene la concesión de una patente a un inventor
durante un tiempo determinado, lo que le permite el uso temporal exclusivo (o
monopolio) del bien o servicio o proceso que patenta.
Así mismo, se tienen las concesiones administrativas otorgadas por el gobierno
para la producción de un bien o servicio, lo que limita el número de empresas que
pueden operar en el mercado. Estas concesiones pueden generar monopolios legales
cuando la producción del bien o servicio es desarrollado por empresas de carácter
público o mixto, y están sometidas a regulación; algunos ejemplos se presentan en
el sector del transporte público (Metro de Medellín), servicios de aseo (Emvarias
Medellín), entre otros. También, aparecen los monopolios estatales cuando el Gobierno
tiene el control de la oferta del bien o servicio. Algunos de los servicios prestados bajo
esta estructura de mercado son: el agua, la electricidad, el gas, entre otros (Samuelson
y Nordhaus, 2010).
Dentro de las condiciones económicas que generan barreras a la entrada se
encuentran los costos fijos elevados, dado sencillamente porque resultar muy costoso
el inicio de la producción. Algunas industrias requieren de grandes inversiones en
infraestructura y tecnología inicial, por ejemplo, el servicio de telefonía móvil o fija, el
servicio de agua o electricidad, el transporte aéreo, entre otros.

86
Unidad 2: Introducción a la Microeconomía

En general, se tiene que las características de una estructura de mercado del


monopolio son las siguientes:

Tabla 18
Principales características del mercado de competencia imperfectas: monopolio

Competencia Imperfecta: monopolio

Una sola empresa es la industria o el mercado.


Número de productores Uno Una sola empresa concentra toda la oferta de un
bien o servicio en el mercado.
Producto único

No existen sustitutos cercanos al producto del


monopolista

Existen restricciones elevadas que hacen difícil


o incluso imposible que nuevas empresas
Tipo de producto Diferenciado ingresen a participar del mercado.

Restricciones legales, concesiones


administrativas del Gobierno, elevados costos
a la entrada, y economías de escala generan las
barreras a la entrada para nuevas empresas a
una industria o mercado.
Barreras a la entrada Si La empresa trabaja bajo economías de escala
dado que sus costos disminuyen a medida que
Economías de escala
Si la producción aumenta, para cualquier nivel
dado.

Grado de control sobre el nivel No es precio aceptante.


Total
de precio

Las empresas tienen control sobre el nivel


de precios debido a que el producto es
heterogéneo.

Simetría de información No Existe asimetrías de información.

Los vendedores y consumidores no tienen


información completa sobre el funcionamiento
de la industria o el mercado.
Adaptada de Samuelson, P. y Nordhaus, W. (2010) y Tucker, I. (2002).

A diferencia de la competentica perfecta que tiene una curva de demanda de


mercado perfectamente elástica, la curva de demanda del monopolio es la curva de
demanda del mercado, con pendiente negativa y una elasticidad que tiende a infinito.

87
Unidad 2: Introducción a la Microeconomía

Figura 37. Curva de demanda del monopolio.


Elaboración propia (2019).

Finalmente, el monopolio se caracteriza por tener poder de mercado.


Poder del mercado
Una empresa tiene poder de mercado cuando puede afectar los precios vigentes en un
mercado o tiene una participación en la producción total del mercado superior al 60 %.
El efecto de un poder de mercado es que puede afectar la cantidad ofertada y, por
ende, desmejorar la situación de los consumidores. Sin embargo, el poder de mercado no
es ilimitado y estará restringido por la demanda que enfrenta o por regulaciones.

Figura 38. Ejemplos de monopolio en Colombia.


Algunos ejemplos relevantes de monopolios en Colombia son: Ecopetrol (empresa
de explotación de recursos energéticos en Colombia), Aerolínea Avianca (monopolio
localizado en algunos vuelos); Empresas Públicas de Medellín (Monopolio en servicios
de energía, agua y gas en Medellín y el Área Metropolitana); Nacional de Chocolates,
entre otros.

88
Unidad 2: Introducción a la Microeconomía

A nivel mundial, uno de los pocos ejemplos de monopolio que quedan sin
autorización gubernamental es Microsoft Windows, que ha tenido éxito en mantener
su monopolio mediante grandes inversiones en investigación y desarrollo, innovación
rápida, economías de red y tácticas duras (a veces ilegales) contra sus competidores.

Figura 39. Ejemplos de monopolio a nivel mundial.


Fuente: Steinberg, S (2013). Recuperado de https://pixabay.com/es/vectors/microsoft-ms-logo-
negocios-windows-80658/

4.2.2. Competencia monopolística


Es una estructura de mercado en la que muchas empresas venden productos
similares, pero no idénticos, pero ninguna empresa tiene participación suficiente en el
total del mercado (Tucker, 2002).
Esta estructura de mercado se asemeja a la competencia perfecta porque existen
muchos vendedores, ninguno de los cuales tiene una participación muy grande del
mercado, pero se distingue en el hecho de que los productos no son homogéneos.
La diferenciación de productos o heterogeneidad entre bienes y servicios ofrecidos
es el factor más importante de la situación no competitiva de la competencia
monopolística.
Cuando se habla de diferenciación de productos, se debe de tener en cuenta las
siguientes condiciones:
La calidad: se refiere a los atributos físicos que lo hacen diferente a los bienes o
servicios de otras empresas. La calidad incluye diseño (color, forma), confiabilidad, el
servicio proporcionado al comprador y las estrategias de marketing.

89
Unidad 2: Introducción a la Microeconomía

Las empresas que participan en competencia monopolística realizan grandes


inversiones en planes de mercadeo, innovación en productos nuevos, investigación
de mercados, entre otros, pues se considera que este tipo de estrategias generan
información, reconocimiento y fidelización de marca, aumenta las ventas y contribuye
al crecimiento.
La localización: dado que el precio del bien o servicio no incluye solo el precio en
unidades monetarios (pesos, dólares) sino también el costo de oportunidad de la
búsqueda, del tiempo de desplazamiento y otros costos no monetarios. Por tanto, los
compradores, normalmente, tienden a comprar en mercados cerca de la casa o del
trabajo; en lugares bien ubicados. En la actualidad, muchas de las compras se realizan
en las tiendas virtuales, dado que los costos de envió son relativamente baratos
(Samuelson y Nordhaus, 2010).
Por lo tanto, se puede decir que en el mercado de competencia monopolística se les
da gran importancia a estrategias ajenas al nivel de precios, con el fin de diferenciar
los productos de cada empresa.

90
Unidad 2: Introducción a la Microeconomía

A continuación, se analizan las principales características de la competencia


monopolística (tabla 19).

Tabla 19
Principales características del mercado de competencia imperfecta: competencia monopolística

Competencia imperfecta: competencia monopolística

Son un gran número de empresas, ninguna de las


Número de productores Muchos cuales tiene una participación importante en la
producción total del mercado.
Las empresas ofrecen un producto que es
Diferenciado o al menos diferente al de otras empresas del
Tipo de producto heterogéneo mercado.

Un bien o servicio diferenciado es un sustituto


cercano, pero no perfecto.
Barreras a la entrada No Las empresas son libres de entrar y salir de la
industria sin ninguna restricción.
Economías de escala
No El tamaño de las empresas no son lo
suficientemente grandes para producir a bajos
Grado de control sobre el nivel costos en la medida que aumenta la producción.
Alguno
de precio
No es precio aceptante.

Las empresas tienen control sobre el nivel de


precios debido a que el producto es heterogéneo.
Simetría de información Si Las empresas del mercado tienen conocimiento
de las condiciones generales en que funcionan
los mercados.

Adaptada de Samuelson, P. y Nordhaus, W. (2010) y Tucker, I. (2002).

A diferencia de la competencia perfecta que tiene una curva de demanda de


mercado perfectamente elástica y del monopolio que tiene una curva de demanda
con pendiente negativa e inelástica, la curva de demanda de la competencia perfecta
es un caso intermedio, con una curva de demanda con pendiente negativa, por la
diferenciación del producto, pero más elástica dada la cantidad de sustitutos cercanos.

91
Unidad 2: Introducción a la Microeconomía

En la siguiente figura se ilustra la curva de demanda de la competencia


monopolística.

Figura 40. Curva de demanda de la competencia monopolística.


Elaboración propia (2019).

Un caso clásico de la competencia monopolística es la venta de gasolina al


menudeo. Se puede acudir a la estación local más cerca de la casa o en la vía al
trabajo, incluso si le cobran un precio un poco más alto. Sin embargo, si el precio se
eleva más que lo normal, se puede acudir a otra estación que se encuentre a un poco
de distancia.
Los mercados de los computadores personales tienen características distintas,
tales como la velocidad, la memoria, el disco duro, el módem, el tamaño y el peso.
Como los computadores tienen características distintas se pueden vender a precios
ligeramente diferentes.
En general, el comercio al menudeo (pizzas, cerveza, restaurante, entre otros) son
los mejores ejemplos de la competencia monopolística.

92
Unidad 2: Introducción a la Microeconomía

4.2.3. Oligopolio

Figura 41. Oligopolio.


Fuente: Cómo funciona (s. f.). Recuperado de: https://como-funciona.com/oligopolio/

El oligopolio es una estructura de mercado con pocas empresas que coluden entre
ellas (Mochón, 2006).
En otras palabras, en el oligopolio se presenta la estrategia de interdependencia
mutua entre las empresas, lo que lleva a que la acción de una empresa puede causar
reacción en otra.
Definición: colusión 
La colusión describe la situación en la que dos o más empresas fijan conjuntamente
sus precios o sus niveles de producción, se reparten el mercado o toman decisiones
conjuntamente.
En la tabla 20 se describen las principales características del mercado de
competencia imperfecta: oligopolio.
Los mercados de los computadores personales tienen características distintas,
tales como la velocidad, la memoria, el disco duro, el módem, el tamaño y el peso.
Como los computadores tienen características distintas se pueden vender a precios
ligeramente diferentes.

93
Unidad 2: Introducción a la Microeconomía

Tabla 20
Principales características del mercado de competencia imperfecta: oligopolio

Competencia imperfecta: competencia oligopolio

Pocas empresas de gran tamaño en relación con


Número de productores Pocos el mercado total que les permite afectar el precio
del mercado.
Las empresas pueden fabricar un producto
homogéneo o uno diferenciado por marcas.
Diferenciado o Los oligopolios con productos homogéneos se
Tipo de producto heterogéneo presentan en sectores del acero, el petróleo,
entre otros, y los de productos diferenciados en
sectores como el automovilísticos, gaseosas,
cereales, etc.
Barreras a la entrada Hay grandes barreras para el ingreso de nuevos
participantes.
Economías de escala
En el mercado oligopólico de productos
diferenciados se crea una barrera a la entrada
Grado de control sobre el nivel a través de la publicidad. La publicidad puede
de precio Si crear lealtad del consumidor hacia la marca y
conciencia hacia el consumo del producto. Por
ejemplo, en el mercado de las gaseosas Pepsi y
Coca-Cola gastan cientos de millones de dólares
anuales en publicidad para sus marcas, lo cual
hace muy costoso que cualquier competidor
potencial ingrese al mercado.

Simetría de información Es la barrera a la entrada más importante.


Si
Cada empresa individual puede influir en el precio
Si de mercado.

Las empresas del mercado no tienen


No conocimiento de las condiciones generales en
que funcionan los mercados.

Adaptada de Samuelson, P. y Nordhaus, W. (2010) y Tucker, I. (2002).

Bajo el oligopolio se puede encontrar que existen diferentes modelos de operar en


el mercado, debido a que las empresas que operan bajo esta estructura muestran una
interacción estratégica, en el sentido de que cada empresa toma decisiones teniendo
en cuenta el comportamiento de sus empresas competidoras. Las empresas pueden
usar diferentes instrumentos para competir: precios, cantidades y publicidad. Algunos
de los modelos que se encuentran, de acuerdo con Tucker (2002) son los siguientes:

94
Unidad 2: Introducción a la Microeconomía

• Competencia a través de la publicidad: los oligopolios con frecuencia compiten


mediante publicidad y la diferenciación de sus productos. En vez de “luchar” con
una disminución en el nivel de precios, los oligopolios intentan ganarles mercado
a sus rivales a través de altas inversiones en campañas de publicidad, innovación
y calidad de sus productos. Lo anterior explica la importancia de la inversión
en Investigación + Desarrollo, y el alto gasto en publicidad para la industria
oligopólica.
• Liderazgo de precios: sin un acuerdo formal, las empresas generan una estrategia
de precios en la que la empresa líder fija el precio del mercado para que las
demás lo sigan, es decir, las empresas juegan a seguir a la empresa dominante.
• El cártel: es un grupo de empresas independientes, que producen bienes similares
y que acuerdan formalmente controlar el precio y la fabricación de un producto.
En la actualidad es una estrategia absolutamente ilegal. El ejemplo clásico a nivel
mundial de cártel es la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).
Para ilustrar el funcionamiento de los oligopolios y la estrategia del cártel, se puede
examinar las siguientes noticias:
• Estos son los documentos que detallas cómo operaban el cartel de los cuadernos
(Bohórquez, 2016).
• Los cinco pecados empresariales del cartel de los cuadernos (Revista Dinero,
2016).
• Así le metían la mano al bolsillo a los compradores de cuadernos (Revista
Semana, 2016).
Se tiene otra forma de presentar los modelos oligopólicos a través del
comportamiento estratégico de las empresas, los cuales se pueden clasificar entre
cooperativos y no cooperativos:
Modelos no cooperativos:
Modelo donde la variable de decisión es la cantidad producida:
Modelo de Cournot: las empresas compiten entre sí y toman sus decisiones
simultáneamente.
Modelo de Stackelberg: las empresas compiten entre sí, pero hay una empresa que
actúa como líder, siendo las otras seguidoras.

95
Unidad 2: Introducción a la Microeconomía

Modelos donde la variable de decisión es el precio:


Modelo de Bertrand: las empresas compiten entre sí y toman decisiones
simultaneas.
Modelo de liderazgo en precios: las empresas compiten entre sí y el mercado
está formado por una empresa líder que fija el precio y el resto son empresas cuasi
competitivas o seguidoras.
Modelos cooperativos:
Modelo de cártel: las empresas cooperan entre sí para elegir el nivel de producción
con el que se maximiza el beneficio conjunto.
La teoría de juegos puede tomarse como referencia para estudiar los
comportamientos oligopólicos. Esta metodología analiza el comportamiento de los
individuos en situaciones estratégicas, es decir, considerando cómo podrían responder
sus competidores a sus decisiones.
Las industrias oligopólicas son relativamente comunes en los mercados. El sector
manufacturero como del acero, el aluminio, la automovilístico, la construcción de
aviones, el farmacéutico, el tabacalero, de confecciones, electrodomésticos, entre
otros, se ajusta a la descripción de la estructura de mercado del oligopolio.

Figura 42. Ejemplos de oligopolio en Colombia.


Fuente: Prezi, (s. f.). Recuperado de: https://prezi.com/ixfokkpcrvnq/mercados-oligopolicos-en-
colombia/

En Colombia se tienen varias industrias que son oligopólicas: industria cementera,


telefonía celular, empresas distribuidoras de agua potable, entre otros.

96
Unidad 2: Introducción a la Microeconomía

Referencias bibliográficas

América Retail (2019). La Central Mayorista de Antioquia alista centro de negocios.


[Fotografía]. Recuperado de https://www.america-retail.com/colombia/colombia-
la-central-mayorista-de-antioquia-alista-centro-de-negocios/
Aula de Economía [Gabriel Leandro]. (22 de agosto de 2013). Elasticidad de la
demanda. [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/
watch?time_continue=20&v=Cd-jNho10kY 
Aula de Economía [Gabriel Leandro] (10 de noviembre de 2014). ¿Por qué el precio del
oro está en caída libre? [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.
com/watch?time_continue=9&v=LkFdMsh0mMk
Avianca (s. f.). Logo de la empresa. [Fotografía]. Recuperado de https://www.avianca.
com/co/es/
Case, K., Fair, R. y Oster, R. (2012). Principios de Microeconomía. México: Pearson
Prentice Hall Educación.
Cómo funciona (s. f.). ¿Cómo funciona el Oligopolio? [Fotografía]. Recuperado de
https://como-funciona.com/oligopolio/
Economía y Desarrollo [Economía y Desarrollo]. (14 de febrero de 2016). ¿Por
qué surgen los Monopolios? [Archivo de video]. Recuperado de https://
www.youtube.com/watch?v=U-I0coUgM_c&list=PLa1CmC-O00ybeV_
NBTPBuE63sTtqkpjaA&index=19
Ecopetrol (2014). Logo de la empresa [Fotografía]. Recuperado de https://www.
ecopetrol.com.co/wps/portal/es
Edward, R. (15 de agosto de 2016). Que es el Mercado de Divisas o Forex y como
funciona [Mensaje en un blog]. Veneclix. Recuperado de http://veneclix.com.ve/
web/forex/mercado-de-divisas/

97
Unidad 2: Introducción a la Microeconomía

El molino online (23 de agosto de 2011). Discordia en la cúspide: multimillonarios


mexicanos pelean por mantener monopolios de mercados. [Fotografía].
Recuperado de http://elmolinoonline.com/discordia-territorial-en-la-cuspide-
multimillonarios-monopolio-mexicanos-pelean-mercados-de-telefonia-y-tv/
EPM (s. f.). Logo de la empresa. [Fotografía]. Recuperado de https://www.epm.com.co/
site/
Hall, R. y Lieberman, M. (2013). Microeconomics: Principles and Applications. USA:
Cengage Learning.
Informe agrícola (13 de septiembre de 2017). Los mercados familiares de este próximo
fin de semana no serán cancelados. [Fotografía]. Recuperado de https://www.
informeagricola.com/los-mercados-familiares-de-este-proximo-fin-de-semana-no-
seran-cancelados/
Khan Academy [KhanAcademyEspañol] (20 de julio de 2014). Salario mínimo y
precios mínimos. [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/
watch?v=HD05AveY_Eo
López, J. (2017). Los mercados familiares de este próximo fin de semana no serán
cancelados [Mensaje en un blog]. Informe agrícola. Recuperado de https://www.
informeagricola.com/los-mercados-familiares-de-este-proximo-fin-de-semana-no-
seran-cancelados/
Macrovector (s. f.). Oferta y demanda [Imagen]. Recuperada de https://www.freepik.
com/free-vector/financial-flowchart_1048733.htm#query=economia&position=45
Mankiw, N. (2016). Principios de Economía. México: Cengage Learning Editores.
Mochón, F. (2006). Principios de Economía. España: McGRAW-HILL.
Mercado Libre, (2019). Logo de la empresa. [Fotografía]. Recuperado de https://www.
mercadolibre.com.co/
Microsoft. (s. f.). Logo de la empresa. [Fotografía]. Recuperado de https://www.
microsoft.com/es-es/windows/windows-10-apps
Prezi, (s. f.). Mercados Oligopólicos en Colombia. [Fotografía]. Recuperado de https://
prezi.com/ixfokkpcrvnq/mercados-oligopolicos-en-colombia/
Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (2013). Microeconomía. Madrid: Pearson.

98
Unidad 2: Introducción a la Microeconomía

Ríos, J. [Julio Profenet]. (27 de julio de 2011). Ecuación general de una recta dados
dos puntos [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/
watch?v=Jz8_omNLKTw
Samuelson, P. y Nordhaus, W. (2010). Economía con aplicaciones a Latinoamérica.
México: McGrawHill.
Tucker, I. (2002). Fundamentos de Economía. Colombia: Thomson.
Edward, R. (15 de agosto de 2016). Qué es el Mercado de Divisas o Forex y cómo
funciona. Veneclix. Recuperado de http://veneclix.com.ve/web/forex/mercado-
de-divisas/

Lecturas complementarias

Bohorquez, E. (11 de 04 de 2016). Estos son los documentos que detallan cómo
operaba el cartel de los cuadernos. El espectador. Recuperado de https://www.
elespectador.com/noticias/economia/estos-son-los-documentos-detallan-
operaba-el-cartel-de-articulo-626413.
Empresas (12 de 04 de 2016). Los 5 pecados empresariales del cartel de los
cuadernos. Revista Dinero. Recuperado de http://www.dinero.com/pais/articulo/
este-era-el-modus-operandi-del-cartel-de-los-cuadernos/222331.
Revista Semana (12 de 04 de 2016). Así les metían la mano al bolsillo a los
compradores de cuadernos. Semana. Recuperado de https://www.semana.com/
economia/articulo/el-cartel-de-los-cuadernos-asi-operaban-las-empresas/469184.

99
Unidad 2: Introducción a la Microeconomía

¡Has finalizado el estudio del contenido de la unidad Introducción a la


microeconomía!

Ten en cuenta:
• Visitar los recursos audiovisuales y talleres del material
complementario del curso.
• Acceder al acompañamiento del docente-tutor.
• Desarrollar las actividades evaluativas formuladas para el
curso.
• Socializar las dificultades y buenas prácticas de estudio en
los foros temáticos.

Continúa con el estudio de la unidad Introducción a la macroeconomía

100
Unidad 2: Introducción a la Microeconomía

Créditos

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas


Facultad y programa académico
Tecnología en Análisis de Costos y Presupuestos - virtual
Nombre asignatura Economía General
Nombre módulo Introducción a la microeconomía
Modelo de Oferta y Demanda,Mercado, demanda,
cantidad demandada, oferta, cantidad ofertada, equilibrio,
desequilibrios del mercado, elasticidad, elasticidad precio de
Palabras claves la demanda, elasticidad del ingreso, elasticidad de la oferta,
intervenciones del estado, topes de precios, impuestos,
subsidios, estructuras de mercado, competencia perfecta,
monopolio,Competencia monopolística, Oligopolio.
Fecha de creación Versión 1 / 2019
Experto en contenidos Mónica María Vasco Urquijo
Par evaluador Socorro Eugenia Sánchez Campo
Asesoría pedagógica Mary Luz Álvarez Paniagua
Producción Proyecto @Medellín en asocio con ITM
Licencia de uso del OVA
Este recurso digital es propiedad del Instituto Tecnológico Metropolitano (ITM) para el uso de los
profesores y estudiantes adscritos a la institución.
Este material académico puede contener, además de fuentes referenciadas, algunas relacionadas
con el área de estudio que no cuentan con fechas ni autores específicos y respetan los derechos del
autor, ya que se utilizan para fines educativos no comerciales y atendiendo al bien común sin causar
perjuicios a los titulares.
Adicionalmente, contiene citas textuales de más de 40 palabras, que, para observarlas en su forma
original y de manera correcta según las Normas APA, deberán ser consultadas en la versión imprimible
de este objeto virtual de aprendizaje.
Las imágenes de apoyo utilizadas en este material son de uso libre, por lo tanto si los autores deciden
eliminarlas, es probable que no estén en internet en el momento de consulta.

Atribución - No comercial - Sin Derivar

101
Unidad 2: Introducción a la Microeconomía

102

También podría gustarte