Está en la página 1de 3

Las zonas geográficas más afectadas por la Oncocercosis son países en vías de

desarrollo y con grandes problemas socioeconómicos. Más del 99% de las

personas afectadas se localizan en los distintos países de África subsahariana.

Aún siguen existiendo focos, aunque más pequeños, en América Latina y

Yemen.

 Desde los primeros casos descritos por esta filaria hasta la actualidad han

existido innumerables estudios y avances para poder crear programas de

control que limitasen la expansión de la enfermedad y llegaran a eliminarla. En

la actualidad aún existen cifras muy altas de afectados, pero la reducción sigue

realizándose de manera continua.

 Los programas de control hicieron posible la eliminación de la Oncocercosis por

completo en Colombia (2013), Ecuador (2014), México (2015) y Guatemala

(2016). Lo más importante para evitar estas situaciones es la prevención de la

enfermedad. Se puede llevar a cabo con ciertas conductas como por ejemplo,

cubrir el cuerpo con ropa adecuada o con una serie de controles vectoriales.

 El tratamiento más recomendado es ivermectina anualmente durante unos 15

años. Si encontramos que Onchocerca volvulus se encuentra en un afectado

junto con Loa loa hay que estudiar el tratamiento a seguir, ya que el utilizado

puede provocar graves efectos adversos. Actualmente no existe ningún tipo de

vacuna eficaz contra esta enfermedad, pero si se están realizan estudios sobre

ello.

 Las lesiones oculares producidas por esta enfermedad pueden afectar a

cualquier tipo de estructura ocular, desde las capas más externas como la

conjuntiva hasta llegar al nervio óptico.

_____________________________________________________________________________
_____________________________

30

TRABAJO FIN DE GRADO

GRADO EN ÓPTICA Y OPTOMETRÍA

LA ONCOCERCOSIS UNIVERSIDAD DE SEVILLA

AUTOR: DOLORES MÁRQUEZ VIÑUELA


TUTORES: MANUEL DE ROJAS ÁLVAREZ

MIGUEL ÁNGEL CAVIEDES FORMENTO

 En los últimos años se han detectado casos importados en países desarrollados

por los frecuentes viajes, turísticos o laborales, a zonas endémicas de esta

enfermedad. Además, también se han descrito casos autóctonos de otras

variedades de oncocercas.

A pesar de los esfuerzos que se han hecho para su control,

la oncocercosis representa un enorme problema de salud

pública. Esto se debe, en gran parte, a que la ivermectina

–el principal medicamento utilizado en los programas de

control– tiene escasa actividad macrofilaricida. Por lo anterior, es urgente desarrollar nuevas
estrategias terapéuticas para contener la enfermedad. Hasta hace unos años,

poco se sabía sobre la patogenia de la oncocercosis, pero

ahora cada vez hay más evidencias de que las manifestaciones clínicas de esta parasitosis se
deben a la interacción

de la filaria Onchocerca volvulus, su endosimbionte Wolbachia y el sistema inmunológico del


hospedero humano.

Como parte de la respuesta inmunológica que precipita

esta enfermedad, se activan tanto la rama innata como la

adaptativa del sistema inmunológico y esta última produce respuestas mixtas Th1 y Th2
dirigidas contra el parásito y su endosimbionte. De allí surgió la idea de utilizar medicamentos
que atacan al endosimbionte, como

la doxiciclina; sin embargo, su utilización masiva no es

factible pese a la eficacia del nuevo abordaje, por lo que

la búsqueda de un medicamento ideal todavía continúa.

Una mayor comprensión de la inmunopatología de esta

enfermedad será clave para desarrollar nuevos tratamientos dirigidos al control y la eventual
erradicación de la

oncocercosi
Aspectos biológicos, clínicos y epidemiológicos

También podría gustarte