Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
El Helicobacter pylori (HP) es una bacteria con forma de espiral y posee flagelos en uno
de los extremos, lo que le confiere movilidad. Este patógeno fue cultivado por primera vez
en 1983 por Robín Warren y Barry Marshall, a los que les fue concedido el premio Nobel
de Medicina en 1995 dada la importancia de su descubrimiento. Es una de las infecciones
humanas más prevalentes, afectando aproximadamente al 60% de la población, aunque
en poblaciones con nivel socioeconómico más bajo y peores condiciones sanitarias llega
a ser del 80%. La infección se suele producir en la infancia, siendo muy poco frecuente la
infección de novo en adultos. La infección se puede provocar vía fecal-oral o bien oral-
oral. En países desarrollados se produce habitualmente entre personas (principalmente
dentro del ámbito familiar, padres-hijos o entre hermanos), pero en países en vías de
desarrollo, la vía fecal-oral a través de aguas contaminadas parece ser la vía principal de
infección. Aunque la infección raramente se resuelve espontáneamente y suele persistir
durante toda la vida, solo provoca síntomas en un porcentaje pequeño (10- 25%) de los
infectados. Una vez que se produce la infección gástrica, se desarrolla una respuesta
inflamatoria en el estómago, provocando una gastritis crónica.
Las zonas geográficas del país con el mayor riesgo para cáncer gástrico se localizan en
las regiones montañosas. Los departamentos ubicados en esas regiones con las tasas de
mortalidad ajustadas por edad (TAE por 100.000) más altas, en hombres y mujeres, se
registran en: Cauca (21,5 y 13,0), Huila (22,7 y 10,0), Nariño (19,2 y 11,7), Norte de
Santander (18,5 y 11,3) y Boyacá (18,8 y 9,7), respectivamente. De otra parte, las zonas
geográficas con el menor riesgo son las regiones costeras; los departamentos ubicados
en estas regiones con las tasas anuales equivalentes de mortalidad más bajas, en
hombres y mujeres, son: Guajira (3,2 y 1,5), Bolívar (5,0 y 2,9), Chocó (5,2 y 4,1),
Magdalena (5,4 y 3,7) y Atlántico (6,1 y 3,3) respectivamente.
DIMENSIÓN DEL PROBLEMA
El Helicobacter pylori (H. pylori) afecta al 50% de la población mundial y por lo menos al
80% de la población colombiana. Es el principal agente etiológico de gastritis crónica,
úlceras pépticas y cáncer gástrico; en Colombia, este cáncer representa la primera causa
de muerte por esta enfermedad en los hombres y la tercera en las mujeres. Diversos
estudios colombianos han encontrado una alta resistencia de H. pylori a los antibióticos
usualmente utilizados para erradicarlo, lo que probablemente explica que en la actualidad
las tasas de erradicación con las terapias utilizadas estén por debajo del 90% que es
considerado el valor mínimo aceptable para una terapia empírica.
La infección por Helicobacter pylori es un problema de salud pública, dada su relación con
cáncer gástrico. El incremento de la resistencia bacteriana limita la erradicación efectiva, a
pesar del empleo de diferentes esquemas de tratamiento. Los estudios de epidemiología
local y costo-efectividad son escasos, sin embargo, el uso y conocimiento adecuado de
los esquemas de manejo puede disminuir los costos para el sistema, la resistencia
antimicrobiana y favorecer la erradicación de patógenos.
Con la terapia triple estándar, la eficacia alcanzada es de 62%-74%, con la terapia triple
con levofloxacina de 75%-84% y con la terapia secuencial de 62%. Más recientemente y
utilizando terapias con duración de 2 semanas y varios antibióticos, se ha logrado superar
el impacto de la resistencia antimicrobiana con una tasa de erradicación superior al 90%,
Se requieren estudios para generar recomendaciones locales.
Se dice que seis de cada 10 latinoamericanos están infectados por esta bacteria,
descubierta por los médicos australianos Robin Warren y Barry Marshall en 1982. Por su
hallazgo y por haber demostrado que era la principal causa de gastritis crónica y de
úlceras gástricas y duodenales, recibieron el premio Nobel de Medicina en 2005.
En todos los infectados produce gastritis crónica y, contra la creencia popular, en todos
los casos no se manifiesta con molestias como dolor, ardor, agrieras o reflujo. Sin
embargo, en el 20 por ciento de los infectados ocasiona enfermedades definidas, las
cuales sí producen molestias.
Esas enfermedades son, principalmente, ulceras (el 15 por ciento de los infectados), y en
menor medida cánceres del estómago y anemia por deficiencia de hierro, y otros males
como deficiencia de vitamina B12, disminución de las plaquetas y también mal aliento
(halitosis).
Teniendo en cuenta el largo período de infección necesario para la aparición del cáncer
gástrico, también se aconseja que toda persona que tenga molestias en la boca del
estómago, como ardor, dolor o malestar después de comer y tenga 35 años o más, debe
ser sometida a una endoscopia digestiva alta.
A nivel mundial, se ha demostrado que por el uso indiscriminado e innecesario de
antibióticos, la Helicobacter pylori se ha vuelto resistente a muchos antibióticos y cada día
es más dura de combatir y contrarrestar.En países como Japón y Corea se ha
demostrado que la erradicación de esta bacteria puede evitar de manera significativa la
incidencia de cáncer gástrico y las muertes por este tumor.
Desde el 2013, el Gobierno japonés asume el tratamiento de todas las personas que
estén infectadas como una política de Estado y los resultados recientemente publicados
demostraron la disminución progresiva, año tras año, del número de cánceres gástricos.
Helicobacter pylori es una bacteria que infecta del 50 al 75% de la población mundial.
La Organización Mundial de la Salud-OMS, ha clasificado este patógeno como agente
biológico carcinógeno para el hombre en la categoría 1. Las tasas de incidencia varían
según la localización geográfica, etnia, edad y se asocia en gran medida con estados
socioeconómicos bajos. La transmisión de H. pylori se hace por vía fecal oral persona a
persona, así como en el agua y alimentos contaminados, facilitada por el hacinamiento, la
falta de saneamiento y las condiciones de pobreza; además la convivencia con una
persona previamente infectada genera un factor de riesgo para contraer la infección. La
mejoría de las condiciones sanitarias y la erradicación de los infectados identificados
disminuyen la prevalencia de la infección. La tasa de reinfección posterradicación se
relaciona con el nivel socioeconómico de los diferentes países, en Japón es del 2 % y en
América Latina del 8 %
En un estudio entre el 2007 y el 2011, se revisaron 950 registros entre historias clínicas y
resultados de biopsias del Hospital Universitario Erasmo Meoz de Cucuta, de los cuales
se obtuvieron 401 casos de cáncer gástrico. Estos muestran un comportamiento similar
por año, donde el 2009 es que mas reporta casos (22%). Durante este periodo se
resgistraron 76 muertes (19% de los casos), mostrando un incremento de defunción
institucional en un 125% del 2007 al 2011.
En la Salud Pública mundial: se estima que la infección por H. pylori afecta al 60% de la
población, alcanzando hasta el 80% en países en vías de desarrollo. Transformando
estos datos a números, estamos hablando de unos 3.000 millones de habitantes del
planeta infectados por la bacteria. La incidencia anual en países desarrollados se estima
en el 0.5% de la población y aunque desde hace unos años se observa una disminución
importante de la infección en estos países, este descenso se ha vuelto mucho más lento.
Existen evidencias de que la infección se adquiere durante la infancia normalmente por
trasmisión vertical (madre a hijo)y, a no ser que se instaure tratamiento antimicrobiano,
permanecerá de por vida sin que se produzcan remisiones espontáneas ya que el
microorganismo, en su larga co-evolución con el ser humano, ha desarrollado un gran
número de estrategias de evasión al sistema inmune del hospedero. Hasta la fecha, no
existen vacunas eficaces disponibles. Todas las personas infectadas por H. pylori
presentan en su mucosa gástrica cambios histológicos indicadores de gastritis crónica
superficial antral o tipo B. En la mayoría de los casos, sin embargo, los pacientes se
mantendrán asintomáticos durante toda su vida. Sólo en un 15-20% de los infectados, y
tras varios años de colonización, la infección por H. pylori originará dispepsia, úlceras
pépticas (15%), gastritis atrófica, cánceres duodenales y gástricos (1-3% de los casos), y
linfoma del tejido linfoide asociado a las mucosas (linfoma tipo MALT, Mucose Associated
Lymphoid Tissue, 0,1% de los pacientes infectados). H. pylori es uno de los patógenos
que más impacto tienen sobre la Salud Pública a nivel global, y se ha estimado que cada
año produce alrededor de un millón de muertes por úlcera, cáncer y otras patologías
digestivas. El coste económico de la infección, tanto directo (por el diagnóstico,
tratamiento, hospitalización) como indirecto (pérdidas de días trabajados, de años de vida,
de calidad de vida, etc.) es altísimo.
CONTEXTUALIZACIÓN
Sabemos que la bacteria se transmite persona-persona, pero esta única ruta no puede
explicar, por si sola, la alta incidencia ni la facilidad de adquisición. El riesgo de infección
por H. pylori se asocia de forma clara a un bajo nivel socio-económico, y es mucho mayor
en poblaciones con peor nivel higiénico-sanitario. Desde hace ya varias décadas se
conoce que el patrón epidemiológico de expansión de la enfermedad se ajusta
perfectamente al de un microorganismo transmitido por vía fecal-oral, probablemente a
través de agua contaminada. Numerosos estudios epidemiológicos lo confirman y la
Organización Mundial de la Salud lo incluye en su lista de potenciales microorganismos
patógenos emergentes cuya transmisión por el agua es plausible aunque aún no haya
sido confirmada.H. pylori posee la capacidad de crear biopelículas, lo que le confiere
protección frente a condiciones ambientales hostiles y facilita la diseminación del
patógeno. Experimentalmente se ha demostrado, además, que en este ambiente su tasa
de transferencia de genes codificadores de resistencias aumenta.
El riesgo de infección por H. pylori se asocia de forma clara a un bajo nivel socio-
económico, y es mucho mayor en poblaciones con peor nivel higiénico-sanitario. Desde
hace ya varias décadas se conoce que el patrón epidemiológico de expansión de la
enfermedad se ajusta perfectamente al de un microorganismo transmitido por la ruta
fecal-oral, probablemente a través de agua contaminada. Numerosos estudios
epidemiológicos lo confirman y la Organización Mundial de la Salud lo incluye en su lista
de potenciales microorganismos patógenos emergentes cuya transmisión por el agua es
plausible aunque aún no haya sido confirmada. Sin embargoalrededor del 1% de las
personas que portan H. pylori en su mucosa desarrollarán malignidad. La predisposición
genética del hospedador y estilos de vida poco saludables intervienen de forma directa en
el mayor riesgo de aparición del cáncer y, así, hoy se conocen genotipos humanos que
aumentan el riesgo.
Sin embargo sólo alrededor del 1% de las personas que portan H. pylori en su mucosa
desarrollarán malignidad. La predisposición genética del hospedador y estilos de vida
poco saludables intervienen de forma directa en el mayor riesgo de aparición del cáncer.
La probabilidad de padecer cáncer gástrico entre los pacientes infectados por H. pylori es
más de 20 veces mayor que entre los no infectados. Además, tanto los estudios
epidemiológicos como múltiples ensayos clínicos han demostrado que cuando se erradica
la bacteria, el riesgo de desarrollar cáncer en pacientes con lesiones pre-malignas
disminuye en un 30-40%. Sin embargo, existen otros factores como la obesidad, una dieta
pobre en hierro o rica en nitrosaminas, elevadas ingestas de sal, consumo de alcohol o el
tabaquismo que favorecen su aparición. Todos estos factores, por otra parte, magnifican
los efectos carcinógenos de la inflamación crónica producida por la bacteria, en una
asociación sinérgica en la que resulta difícil establecer la influencia directa de cada uno de
estos factores sobre el riesgo total de la enfermedad.
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Reconocer los signos y síntomas de alarma en pacientes adultos con dispepsia para
el diagnóstico de CA gástrico.
POBLACIÓN OBJETO
La H. pylori es una bacteria Gram negativa, microaerofílica con forma de espiral. Entre
sus principales factores de virulencia se encuentran:
• Su forma helicoidal facilita a su flagelo polar la propulsión a través del moco viscoso
del estómago.
• Presenta un lipopolisacáridohipoinflamatorio.
• El segundo factor de virulencia más estudiado es VacA, codificado por el gen vacA
(Vacuolatingtoxin A). Éste induce la formación de vacuolas en las células
eucarióticas y estimula la apoptosis de las células epiteliales. También interfiere con
la fagocitosis y la presentación de antígenos. Todas las cepas deH. pylori poseen
este gen, pero solo el 50% expresan la proteína.
Criterios de inclusión
Estrategias de captación
Triada ecológica compuesta por: Agente: Helicobacter pylori, Huésped que es el humano
de cualquier edad y Medio ambiente:estómago del huésped en el que puede perdurar por
muchos años hasta generar la enfermedad.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN
Primaria: Optar por tomar medidas higiénicas(Lavado de manos luego de defecar, lavar y
cocer alimentos que estuvieron expuestos, Consumir en lo posible solo agua hervida) que
eviten la transmisión oral-oral, fecal-oral especialmente en aquellas zonas sometidas a
pobres condiciones higieno-sanitarias donde Helicobacter Pylori tiene una mayor
prevalencia.
Métodos indirectos (Menos invasivos): test serológico y el test del aliento. Los tests
serológicos no discriminan entre individuos enfermos con la infección e individuos sanos
con exposición previa.
Seguimiento y Control
Con esta información podemos enfocar el seguimiento de los pacientes en los cuales
presentes patologías asociadas como: ulceras pépticas y diferentes afecciones
gasrointestinales; asi como aquellos pacientes que se encuentran en contacto con
personas ya diagnosticas a infección con Helicobacter pylori.
Recurso Humano
Frias Ordoñez, J. S., & Otero Regino, W. (2017). Aspectos prácticos en métodos
diagnósticos para la infección por Helicobacter pylori: una revisión narrativa.
Sociedad de Gastroenterología del Perú , 246-253.
Gomez, M., Ruiz, O., Paramo Hernandez, D., Albis, R., & Sabbagh, L. C. (2015).
Erradicación del Helicobacter pylori: encuesta realizada por la Asociación
Colombiana de Gastroenterología. Asociaciones Colombianas de
Gastroenterología, Endoscopia digestiva, Coloproctología y Hepatología , 25-31.
Marin Gonzalez, A. M., Zambrano Perez, R. D., Uribe Echeverry, P. T., Arturo
Arias, B. L., Jaramillo Arredondo, M. D., Lopez Arias, P. A., y otros. (2018).
Asociacion clinica, patologica y microbiologica de Helicobacter pylori en biopsias
gastricas en el departamento de Caldas-Colombia. Revista de Gastroenterología
del Perú , 144-150.
Morcillo Muñoz, J., Otero Regino, W., & Gomez Zuleta, M. (2018). Helicobacter
pylori: ¿como mejorar las terapias de erradicacion? Asociaciones Colombianas de
Gastroenterología, Endoscopia digestiva, Coloproctología y Hepatología , 437-447.
Moros, M., Jurado, C., Mora, H., Wilches, G., Escobar, R., Gonzalez, G., y otros.
(2004). Estrategia de intervención al cáncer gástrico en el Norte de Santander.
Asociaciones Colombianas de Gastroenterología, Endoscopia digestiva,
Coloproctología y Hepatología , 9-12.
Rojas Lara, S., Pineda, J., Amerillo, D., Barragan, C., Bayona Rojas, M., Sanchez-
Suarez, J. F., y otros. (2015). Establecimiento de un cepario de Helicobacter pylori,
asilado de biopsias gastricas, ulcera peptica, cancer gastrico y personas
asintomaticas. Revista Facultad de Ciencias Basicas - Universidad Militar Nueva
Granada , 18-25.
Rojas-Lara, S., Barragan, C. E., Bayona-Rojas, M. A., Oliveros, R., & Gutierrez-
Escobar, A. J. (2015). Deteccion de Helicobacter pylori por PCR del gen 16S en
biopsias gastricas colectadas en la ciudad de Bogotá: Estudio Preliminar. Meicina
(Bogotá) , 215-222.
Uribe Echeverry, P. T., Acosta Cerquera, M. A., Arturo Arias, B. L., Jaramillo
Arredondo, M. D., Betancur Perez, J. F., & Perez Agudelo, J. M. (2018).
Prevalencia genotípica de cagA y vacA en aislamientos de Helicobacter pylori de
pacientes colombianos. Revista Cubana de Medicina Tropical , 18-26.
Yepes, M., Yañez, C., Medina, R., Contreras, J., & Atehortua, W. (s.f.).
Caracterizacion epidemiologica y clinica del cancer gastrico en pacientes del
Hospital Universitario Erasmo Meoz. Norte de Santander, 2007-2011. Revista
Univerisdad de Santander .
Estrategia de intervención al cáncer gástrico en el Norte de Santander
Manuel Moros, Ciro Jurado, Hernando Mora, Germán Wilches, Raúl Escobar,
Getty González, Ivon Espitia, Ivonne Gamboa, Maryory Hernández.
Grupo de Prevención de la Morbimortalidad por Enfermedades Crónicas.
Gobernación del Norte de santander, Plan de Atención Básica del Norte de
Santander. Centro de rehabilitación del Norte de Santander, Asociación
Nortesantandereana de Cirugí
Infección por Helicobarter pylori. Mayo clinic. Mayo 17, 2017. Ver en:
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/h-pylori/diagnosis-
treatment/drc-20356177
Helicobacter pylori y el cáncer. Instituto Nacional del Cáncer. Septiembre 5, 2013.
Ver en: https://www.cancer.gov/espanol/cancer/causas-
prevencion/riesgo/germenes-infecciosos/hoja-informativa-h-pylori
https://www.elmundo.es/elmundosalud/2005/10/03/medicina/1128324437.html
https://www.uv.es/ramcv/2015/6_01_067_Antonia_Ferrus.pdf
http://service.udes.edu.co/semanadivulgacion/primeraSemana/memorias/ponencia
s/P2.pdf
https://www.cancer.gov/espanol/cancer/causas-prevencion/riesgo/germenes-
infecciosos/hoja-informativa-h-pylori
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/516_GPC_Gast
ritisagudaerosiva/GPC_EYR_GASTRITIS_EROSIVA.pdf
https://www.gastrocol.com/actualizado/revistas_contenido.php?
ids=41&idr=21&idn=73
https://www.aegastro.es/sites/default/files/archivos/ayudaspracticas/19_Infeccion_
por_Helicobacter_pylori.pdf
https://www.msdmanuals.com/es-
co/professional/trastornosgastrointestinales/gastritis-y-enfermedad-ulcerosap
%C3%A9ptica/infecci%C3%B3n-por-helicobacter-pylori