Está en la página 1de 1

CAPÍTULO III LA TEORÍA DEL PROCESO Y LOS SISTEMAS PROCESALES

Resumiendo lo planteado, la teoría del proceso se encarga estudio y exposición de los

conceptos, instituciones y principios comunes a las distintas ramas procesales, es decir,

los componentes del tronco de que todas ellas emanan.

Cabe destacar, que en las facultades de derecho de las universidades latinoamericanas

formaban especialistas en las distintas áreas que conforman las ciencias jurídicas. Así,

había civilistas, comercialistas, etc. Sin embargo, lo que no se formaba era especialistas

en proceso, es decir, procesalistas. Como contrapartida, este último no alcanzaba la

calidad "suficiente" como para ser denominado derecho y se suponía que su contenido

curricular solo consistía en el aprendizaje del comportamiento que debía tenerse ante

los tribunales durante el ejercicio profesional.

En todo caso, nos lleva a concluir que la Teoría del proceso es una disciplina

relativamente nueva, originada en los esfuerzos de la procesalística alemana del siglo

pasado y en la posterior elaboración sistemática de la doctrina italiana.

Por lo consiguiente, el objeto de estudio de la teoría del proceso o son aquellas

instituciones que socializan un proceso único, común y homogénea. Es el estudio del

proceso como abstracción. Se trata del estudio del proceso como institución, y solo

como expresión secundaria, también, de sus instituciones.

En efecto, no se puede dejar de lado su teoría de origen griego está ligado a aquel tipo

de conocimiento liberado de aplicaciones prácticas. En igual forma el derecho procesal

como derecho de subordinación es cuestionamiento de la división del derecho en

público y privado, viene a ser, en nuestra opinión, un complemento de la tesis antes

expuesta.

También podría gustarte