Está en la página 1de 6

UNIDAD 3. FASE 4.

IDENTIFICACIÓN Y CONCEPTUALIZACIÓN DE LOS

CONTRATOS PRIVADOS EN COLOMBIA

YANEISY BARBOSA CONTRERAS

CÉDULA: 1090427245

GRUPO: 101001_88

CONTRATACIÓN PÚBLICA Y PRIVADA

TUTOR: MELQUIADES SALAS

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

ESCUELA ECACEN

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

UDR-AGUACHICA

2020
1. Identificar las clases de contratos privados en Colombia

 Las clases de contratos privados en Colombia según el Código Civil son:

 Contrato Unilateral. Es cuando una de las partes se obliga para con otra que no
contrae obligación alguna; y bilateral, cuando las partes contratantes se obligan
recíprocamente.

 Contrato bilateral: Contrato bilateral o sinalagmático: aquí ambas partes contraen


obligaciones, siendo dichas obligaciones interdependientes entre las partes. Por
ejemplo el contrato de la compraventa, donde vendedor tiene, entre otras obligaciones,
hacer la entrega de la cosa vendida y el comprado tiene, entre otras obligaciones, la de
pagar el precio de la cosa comprada.

 Contratos sinalagmáticos imperfectos: se llaman así a aquellos que en su nacimiento


son unilaterales (cuando se establece, solo una de las partes contrae obligaciones) pero
en el curso del mismo pueden surgir obligaciones para la otra parte.

 Contrato gratuito: en este tipo de contratos, solamente una de las partes contratantes
obtiene ventajas.

 Contrato Oneroso: el contrato oneroso puede ser conmutativo o aleatorio. Es oneroso


conmutativo cuando una de las partes se obliga a dar o hacer una cosa que se mira
como equivalente a lo que la otra parte debe dar o hacer a su vez; y es oneroso
aleatorio si el equivalente consiste en una contingencia incierta de ganancia o pérdida.
 Contrato conmutativo: artículo 1498; aquí una de las partes se obliga a realizar algo
parejo a lo que la otra parte va a realizar

 Contrato Aleatorio – articulo 1498; en este contrato se rige de algo incierto, que puede
generar ganancia o pérdida. Ejemplo un contrato de seguro

 Contrato Principal y Accesorio. El contrato es principal cuando subsiste por sí mismo sin
necesidad de otra convención, y accesorio, cuando tiene por objeto asegurar el
cumplimiento de una obligación principal, de manera que no pueda subsistir sin ella, es
decir necesita el contrato principal para existir, se conocen como subcontratos.

 Contrato Real, Solemne y Consensual. El contrato es real cuando, para que sea perfecto,
es necesaria la tradición de la cosa a que se refiere; es solemne cuando está sujeto a la
observancia de ciertas formalidades especiales, de manera que sin ellas no produce ningún
efecto civil; y es consensual cuando se perfecciona por el solo consentimiento.

2. Relacionan y presenta un estudio de los principios que se aplican en los contratos

privados.

 Principio de posibilidad: todo contrato para que pueda validar se debe tener un objeto

físico y jurídicamente posible.

 Principio de licitud Se trata de un concepto jurídico indeterminado que implica el

cumplimiento de las prescripciones normativas en el tratamiento de datos, tales como la

veracidad de los datos, legitimidad de los fines del tratamiento, adopción de las medidas de

seguridad, cumplimiento de los deberes de conservación, información, consentimiento, etc.

que se concretan en la calidad de los datos y la legitimación.

Principio de capacidad: Que se celebren los contratos por personas con plena capacidad.
CAPACIDAD DE GOCE, ser titular de derech Que se celebren los contratos por personas con
plena capacidad. CAPACIDAD DE GOCE, ser titular de derechos y obligaciones CAPACIDAD
DE EJERCICIO, facultad para asumir por su propia voluntad una obligación Aptitud para ejercer
derechos y cumplir deberes por si misma. Mayoría de edad, No afectada en su capacidad
intelectualos y obligaciones
CAPACIDAD DE EJERCICIO, facultad para asumir por su propia voluntad una obligación
Aptitud para ejercer derechos y cumplir deberes por si misma.  Mayoría de edad  No
afectada en su capacidad intelectual
Principio de veracidad: evitar error en la voluntad, puede manifestarse en forma cierta.
 Principio de libertad: evitar que se obtenga la voluntad mediante violencia se debe

externar la manifestación libremente.

 Principio de vigencia: tiempo para el cumplimiento del contrato.


 Principio de buena fe: la intención de cumplir de acuerdo a lo pactado de manera

unilateral o bilateral.

 Principio de la exactitud: cumplimiento, tiempo, lugar, modo.

3. Diferencian entre lucro cesante y daño emergente

El lucro cesante es parte de la indemnización de daños y perjuicios junto al daño emergente,


resultante de una actuación u omisión de una parte respecto de sus obligaciones, cuando
media dolo o negligencia del responsable al que se pretende atribuir la obligación de soportar el
pago de los daños y perjuicios.

Que la indemnización de daños y perjuicios comprende lucro cesante y daño emergente se


desprende del art. 1.116 del Código Civil, al establecer: “La indemnización de daños y
perjuicios comprende, no sólo el valor de la pérdida que hayan sufrido, sino también el de la
ganancia que haya dejado de obtener el acreedor, salvas las disposiciones contenidas en los
artículos siguientes.”
El daño emergente se refiere al daño o pérdida sufrida por un acreedor. Ocurre cuando se
incumple un  contrato, cuando se destruye o deteriora un bien, o cuando se lesiona una
persona, entre otros casos.

El daño emergente es real y verificable, corresponde al valor o precio del bien o cosa que ha
sufrido el daño o perjuicio. La indemnización que se puede solicitar en este caso corresponde
al precio del bien afectado o destruido.en tanto el daño emergente requiere menor carga
probatoria que el lucro cesante.

En comparación con el daño emergente, el lucro cesante se aplica de forma más restrictiva y
requiere de una carga de la prueba respecto de su cuantificación y de la acreditación del nexo
causal, entre el acto u omisión del causante y el perjuicio patrimonial, que no es sencilla. El
problema principal es que en la acreditación del nexo causal y la cuantificación de la
indemnización hay que realizar un ejercicio de abstracción, para imaginarnos si ese acto u
omisión creó el perjuicio y si el posible beneficio se habría dado en caso de no haberse
realizado el acto o no se hubiera omitido determinada actuacion.

• Definen los que es la “responsabilidad civil contractual y extracontractual”.

La responsabilidad civil contractual, como efecto jurídico, tiene su fundamento en la interacción


de dos fenómenos jurídicos: ley del contrato y el derecho de prenda general de los acreedores.
Por medio del primero, se entiende que todo contrato legalmente celebrado constituye una
verdadera ley para los contratantes, y no puede ser invalidado sino por su consentimiento
mutuo o por causas legales. De esta manera, todo contrato lleva consigo una fuerza obligatoria
que constriñe al deudor a cumplir su prestación. Por su parte, el derecho de prenda general de
los acreedores permite a cualquier acreedor solicitar al tribunal el cumplimiento de
la obligación, mediante la realización de todos los bienes embargables del deudor, sean
presentes o futuros, si este no efectúa un cumplimiento voluntario, perfecto, íntegro y oportuno
de su obligación.

La responsabilidad  contractual  hace referencia a la vulneración de algo exigido mediante un


contrato. A este respecto, es preciso tener en cuenta lo recogido en el Art. 1091 ,Código Civil,
el cual estipula que las obligaciones que nacen de los contratos tienen fuerza de ley entre las
partes contratantes. Igualmente, el Art. 1101 ,Código Civil entiende que quedan sujetos a la
indemnización de los daños y perjuicios causados los que en el cumplimiento de sus
obligaciones incurrieren en dolo, negligencia o morosidad, y los que de cualquier modo
contravinieren al tenor de aquéllas. En este sentido, el Art. 1104 ,Código Civil entiende que
existe culpa o negligencia del deudor en los casos en los que se dé la omisión de aquella
diligencia que exija la naturaleza de la obligación y corresponda a las circunstancias de las
personas, del tiempo y del lugar. Cuando la obligación no exprese la diligencia que ha de
prestarse en su cumplimiento, se exigirá la que correspondería a un buen padre de familia. No
obstante, nadie responderá de aquellos sucesos que no hubieran podido preverse, o que,
previstos, fueran inevitables, salvo que la ley o la obligación expresamente lo declare (Art.
1105 ,Código Civil). Finalmente, en cuanto a la indemnización de daños y perjuicios, esta
comprenderá no sólo el valor de la pérdida que hayan sufrido, sino también el de la ganancia
que haya dejado de obtener el acreedor, como así considera el Art. 1106 ,Código Civil.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
 Congreso de la República de Colombia. (Mayo 26 de 1873). Ley 57 de 1887, Código Civil -
Artículos del 1494 al 1501, del 1527 al 1529, del 1551 al 1555,del 1592 al 1601. Recuperado
de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=39535

 Ramos, L. (2018). Clases de Contratos Civiles en Colombia. [Archivo de video]. Recuperado


de https://repository.unad.edu.co/handle/10596/22990

También podría gustarte