Está en la página 1de 2

Prefacio

Este libro surge de experiencias pioneras en arqueología, agricultura, cultura andina, socio-
economía rural e investigación interdisciplinaria. Se aplican en el manejo comunitario de
recursos naturales en los Andes Centrales del Perú delos últimos 30 años con referencia a los
sistemas de andenería. Este término es utilizado para referirse a las terrazas agrícolas
construidas, generalmente irrigadas en los Andes.

Existen muchos casos aislados de estudios sobre sistemas de agricultura en andenes de los
Andes. En las décadas de 1970 y 1980 la impresionante concentración de investigación
multidisciplinaria realizada por Denevan en el valle del Colca trajo como consecuencia un mayor
interés en los andenes o plataformas agrícolas. Tanto este como el importante trabajo de Treacy
se constituyen ambos como los estudios más relevantes sobre andenes y su restauración en las
zonas montañosas del Perú. Desde 1977, un área mucho más pequeña en el valle de Cusichaca,
en el Cuzco, también fue objeto de intensos estudios por Kendall que incluyeron un provecto de
rehabilitación de andenes anteriormente irrigados, siguiendo la tecnología prehispánica
tradicional. El interés en las terrazas agrícolas y sus aplicaciones se expandió en la década de
1990 a partir de investigaciones e instituciones comprometidas en la revitalización de la
agricultura andina.

En 2000 nosotros promovimos el establecimiento de un pequeño grupo de investigadores con el


apoyo de sus instituciones para concentrarnos en temas relacionados con el desarrollo rural y los
andenes. Formamos el Consorcio para Terrazas y Desarrollo (COTEDES), a partir del cual en
2001 los autores preparamos temas de investigación estratégica como: historia y el
medioambiente prehispánico, ingeniería civil y temas afines, agroecología y productividad, y
aspectos socioeconómicos. Los temas discutidos en el presente libro siguen un formato similar,
el cual ha sido ampliado y elaborado, observando el desarrollo de la agricultura en andenes en
función de diversos factores ambientales y socioeconómicos, a veces catastróficos. Los eventos
prehistóricos e históricos proporcionan interesantes rumbos para su recuperación por parte de los
diferentes grupos de la población andina.

En el Perú de hoy las prácticas tradicionales parecen no estar de moda. La construcción de


viviendas, las prácticas agrícolas y las pecuarias, la alimentación y los estilos de vida en general
están cambiando. Pero la cultura andina todavía persiste en la vida cotidiana. La demostración
del potencial económico y social y de manejo sostenible de los recursos naturales en los entornos
de los sistemas de andenería, manejados por grupos de andeneros organizados, puede ser un
punto de cambio hacia un desarrollo rural sustentable en el cual dichos sistemas constituyen un
pilar integrador. Esto también puede ser apropiado ante el cambio climático.

Escribimos para promover el debate entre profesionales de diversas disciplinas involucrados en


el desarrollo rural, manejo de recursos naturales, investigación y toma de decisiones. Nos
dirigimos hacia tocios aquellos interesados en ampliar su conocimiento acerca del valor de
revitalizar los sistemas de andenería como suministradores de servicios ambientales y culturales,
así como su contribución a la seguridad alimentaria y nuevos enfoques en la comercialización.
Aunque este es un libro escrito en coautoría, conforme a la especialización de cada uno de los
autores, Ann Kcndall escribió los capítulos 1, 2, 3, 4 y Abelardo Rodríguez los capítulos 5, 6 y 7.

Octubre de 2006. Ann Kendall y Abelardo Rodríguez

Libro de acceso libre disponible en http://books.openedition.org/ifea/6110

También podría gustarte