Está en la página 1de 115

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA GI-l09-002

IDENTIFICACIÓN DE ESTRUCTURAS

TABLA DE CONTENIDO

1 OBJETO ..2
2 IDENTIFICACION ... ... ..2
3 SEJ\4ALlZACIÓNDE SEGURIDAD 3
4 EJECUCiÓN DE LOS TRABAJOS 3
5 PINTURA A UTILIZAR 3
6 PLANOS DE DETALLE 4
Soportes Simples 4
Soportes Dobles 5

N° Modificación Fecha Descripción Autor


000 19/12)2002 Emisión Daniel García
001 01/08) 2005 Emisión ENERSA ENERSA
002 20/04 2012 Adecuación a Reglamentación AEA Daniel Arlettaz

GI -109-002.doc
1/5
Fecha de Revisión: 20104 2012

, ,
ESPECIFICACION TECNICA GI-l09-002

IDENTIFICACIÓN DE ESTRUCTURAS

1 OBJETO

la presente Especificaciónse refiere a la forma de enumerar los piquetes que componen las
Líneas de Transmisión y Subtransmisión de 33 y 132 kV,con el objeto de tener una
identificaciónvisual a distancia, tanto terrestre como aérea, en recorridos de inspección o en
trabajos de mantenimiento.

Además de la identificaciónde los soportes deberán colocarse las señales de advertencia


reglamentarias.

2 IDENTIFICACION

Se realizarán según croquis detallados a continuación y a partir de la primera estructura, hasta


el piquete final de la línea. Los números serán correlativos en todos los soportes, ya sean de
suspensión como de retención.

Serán excluidos de la numeración los soportes que no pertenezcan a la línea principal, por
ejemplo, los ubicados en el medio de un vano que posean seccionamiento u otro que se ubique
para alguna derivación.

Los números estarán ubicados alternativamente a saber:

Impares: en forma perpendicular al sentido de circulaciónde la calle o ruta (ubicado


de frente a la misma).

Pares: debajo de la traza de la línea (de frente al sentido de avance de la


numeración).

Esto es válido para todos los soportes compuesto por una columna, en las cuales la
identificaciónse ejecutara en forma vertical con la parte inferior del número a una distancia
mínima de cuatro (4) a cinco (5) metros respecto del nivel del suelo. Para estructuras
especiales (dobles o triples) la numeración se realizará en forma horizontal en el segundo
vínculo contando desde el nivel de piso y en todos los casos dando frente a la calle o ruta más
cercana.

GI-I09-002.doc 2/5
Fecha de Revisión: 20 04/2012

3 SEÑAUZACIÓN DE SEGURIDAD

Los soportes de las líneas contarán con señalización de riesgo eléctrico de acuerdo a lo
establecido en la "Reglamentación para la Señalización de Instalaciones Eléctricas en la Vía
Pública" N° 95704 de la Asociación Electrotécnica Argentina.

4 EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS

Se deberá limpiar perfectamente la totalidad de la superficie a pintar mediante hidrolavado ó


cualquier otro método químico o mecánico que cuente con la aprobación de la Inspección de
ENERSA. Posteriormentese procederáa dar dos manosde pinturade fondo,debiendoquedar
el sector sin porosidadeso imperfecciones.Unavez seca esta pinturareciénse procederáal
pintado de los números y letras.

5 PINTURA A UnUZAR

Tanto para el fondo como para los números se empleará pintura a base de resinas epoxídicas
de primera calidad, resistentes a la intemperie, como las de tipo sin solventes, y marcas
reconocidasen el mercado,las que deberán contar con la aprobaciónde la Inspecciónprevioa
su incorporación a la obra. ElContratista pondrá a disposición de ENERSAtodos los elementos
disponibles (folletos, informes, certificados, referencias, etc.) que describan perfectamente al
material propuesto y sus cualidades.

GI-109-002.doc
3/5
IIEIfIERSA
Energt. de Entre Rto. S.A..

Fecha de Revisión: 20/04/2012

6 PLANOS DE DETALLE

Soportes Simples

2
4
21 NUMEROS-
13,2-331W
DetaJles

8 4 aM:2S0
ancho 150
es~r:J)
sepa r.!Cío:>n: 120

cobr: negro

r 8~ fordo, al'lillÍlO

g ,........
o
1() "--HG--' NUMEROS Detalles-
1321W
o

g.. aM: 500


ancho:..)))
esperor:óO
sep8r.!Cíon: 120
cobr: negro
rordo: a l'IiI IÍIO

GI-l09-002.doc 4/5
IIEIIIERSA
Enargi. da Entra Rio$ S.A.

Fecha de Revisión: 20 04/2012

Soportes Dobles

SEGU¡.,oo
124811
-..1Ono
I
'_ J
~

~s -DelzlIes J'.lIMOOS .. DelzliIes


13,2y33W 1352W
a~: 2!:() ohiRl:500
on:;ro;19:) an::tD: 300
espesor.XI espesor. 60
sepdr!lCi6n19:J SE:¡:Xl"I'ri6n:240
color. 1'11/:810 color. ne¡¡1t'.>
fondol omerilo fardo: om&rilo

Enlí1ea&de 132 kVjel tamáñ::> de bs I>Unera


se deberá~ 01deI..n::oo.

GI-109-002.doc 5/5
.EIIIERSA
En.rg'.
d. Entre Rfo5 S.A.

ESPECIFICACION TECNICA N° 62 - 05
MONTAJE DE LlNEAS AEREAS DE MEDIA Y BAJA TENSION
URBANAS y RURALES

IN DICE

1.- OBJETO 3
2.- TRAZADOS 3
3.- VANOS 3
4.- UBICACION DE LOS CONDUCTORES EN LINEAS DE B. T. 4
4.1.- Sistema Preensamblado 4
4.2.- Sistema Convencional 4
4.2.1.-CoplanarVertical(sobreRacks) 4
4.2.2.-CoplanarHorizontal 4
5.- ARMADO Y ERECCION DE ESTRUCTURAS 4
6.- TENDIDO, TENSADO Y ATADO DE CONDUCTORES 5
7.- PAGOS DEL ITEM TENDIDO, TENSADO Y ATADO 6
8.- PUESTA A TIERRA DE LINEAS DE MT 6
9.- PUESTA A TIERRA DE LINEAS DE BAJA TENSION 6
10.- PUESTA A TIERRA DE SUBESTACIONES 7
10.1.- Subestaciones sin neutro metálico: 7
10.2.- Subestaciones con neutro metálico 8
11.- PUESTA A TIERRA DE ALAMBRADOS 8
12.- INSTALACION DE RIENDAS Y/O PUNTALES 8
13.- EJECUCION DE EMPALMES Y CONEXIONES 9
14.- PROTECCIONES 10
15.- LIMPIEZA DE LA TRAZA - REFORESTACIÓN 11
16.- LIMPIEZA Y PINTADO DE SUPERFICIES FERREAS 11
17.- REPARACION DE VEREDAS O INSTALACIONES DAÑADAS 12
18.-ACOMETIDAS DOMICILIARIAS 12
18.1.- Materias Primas 12
18.2.- Proteccion Superficial 12
18.3.- Mordazas 12
18.4.- Grasa Conductora Inhibidora 12
18.5.- Torque 12

ET 062-0S.doc Página 1
.EIIIERSA
Ene'gie de Entre Rfo5 S.A.
19.- INTERRUPCIONES DEL SERVICIO ELECTRlCO
20.- PUESTA EN TENSION y PRUEBA DE LAS LINEAS 13
21.- DESMONTAJE DE LINEAS Y/O ESTRUCTURAS EXISTENTES 13
22.- SEÑALAMIENTO Y PROTECCION 13
23.- DETALLES DE TERMINACION 14
24 -IDENTIFICACIÓN DE POSTES Y COLUMNAS. 14
25.- FUNDACIONES 14
26.- PLANOS CONFORME A OBRA 14
27.- CONDUCTORES 16
27.1.- Sin Protección (Para uso en M.T.) 16
27.2.- Aislados (Para uso en B.T.) 16
27.3.-De Conexión a Tierra 16
28.- SOPORTES 16
28.1.- De Madera 16
28.2.- De Hormigón Armado simple o Pretensado 17
29.- CRUCETAS 17
29.1.- De Madera 17
29.2.- De Hormigón Armado 17
30.- BULONERÍA, MORSETERÍA y HERRAJES 18
31.- AISLADORES 18
31.1.- Generalidades 18
31.2.- Para Líneas de Baja Tensión 19
31.3.- Para Líneas de Media Tensión 19
32.- CABLES DE ACERO CINCADO 19
33.- DESCARGADORES 19
33.1.- De Baja Tensión 19
33.2.- De Media Tensión 19
34.- SECCIONADORES 20
34.1.- De Media Tensión 20
34.1.1.-Con Cartucho Portafusible 20
34.1.2.- De Tipo abierto, a Ballesta 20
34.2.- De Baja Tensión 20
35.- TRANSFORMADORES 21
36.- ELECTRODOS DE PUESTA A TIERRA 21
37.- CAJAS DE MEDICIÓN PARA CLIENTES RURALES 21

ET 062-0S.doc Página 2
r¡IIIERSA
Energ/II de Entre Rios S.A,

ESPECIFICACION TECNICA 62 05
MONTAJE DE LINEAS AEREAS DE MEDIA Y BAJA TEN S ION
URBANAS Y RURALES
PARTE I

1.-OBJETO
Las presentes especificaciones tienen por objeto trazar los lineamientos generales a
seguír en la ejecución de los montajes de líneas aéreas de energía. Cuando la indicación no sea de uso
general se especificará su aplicación con las siglas MT para identificar media tensión (33 kV-13,2 kV-
7,62 kV) Y ST para baja tensión (0,400 kV-0,231 kV).-

2.- TRAZADOS
Son los que se indican en los planos generales, planimetrías de detalle y/o croquis
insertos en el legajo técnico del Pliego de Licitación de la Obra en cuestión con las eventuales
modificaciones que, por razones debidamente justificadas, surjan a raíz del replanteo y que sean
aprobadas por la Inspección de Obras.-
En las líneas de MT el eje de las líneas troncales o derivaciones a construir deberá
ubicarse tan próximo como sea posible a la línea de alambrados, manteniendo el paralelismo con el de
la ruta o camino vecinal a la vera del cual se ejecutará el trazado.-
Si razones de proyecto así lo aconsejaren podrán ejecutarse los electroductos a campo
traviesa. En tal caso deberán, previamente, tramitarse las servidumbres de paso.-
En caso de que las líneas formen parte de una red de distribución primaria urbana, el eje
irá, en lo posible, a 0,50 m del borde de la calzada. En tal circunstancia, las Autoridades Comunales del
lugar deberán estar en conocimiento del trazado propuesto por ENER S.A. para evitar interferencias con
proyectos que prevea realizar la comunidad en el ejido urbano (apertura de nuevas calles, cambio de la
línea de edificación debido a ensanches de calzada, etc.). A tal fín, se pondrá a consideración de las
mismas las planimetrías de proyecto antes de su ejecución.
Deberán respetarse las distancias de seguridad entre partes del electroducto bajo
tensión y las edificaciones circundantes como así también las alturas mínimas de seguridad entre
conductores y el suelo o entre conductores que se cruzan de acuerdo a la Especificación Técnica W 26-
98, según la tensión de que se trate. En las líneas de ST, el eje de la línea a construir deberá ubicarse
tan próximo como sea posible a la línea de edificación en caso de tendidos urbanos, o bien, a la línea de
alambrados en zonas rurales a la vera de caminos.-

3.-VANOS
Para las líneas de M.T. y conductor de Al/Al se tomará 90 m. como vano promedio..-
En zonas pobladas los vanos podrán ser modificados de acuerdo con las exigencias del
trazado.-
En situaciones especiales tales como cruces de rutas, caminos, vías férreas, paralelismo
con líneas telefónicas, fibras ópticas, gasoductos, etc. estas disposiciones podrán variar a fin de
satisfacer exigencias de los entes u organismos competentes (Vialidad, Ferrocarriles, TELECOM,
empresas distribuidoras de gas, etc.). Los proyectos para la tramitación de autorizaciones de éstas
travesías deberán elaborarse en forma prioritaria.-
En el caso de líneas de ST, en construcciones realizadas sobre postes, el vano máximo
será de 35 m y el mínimo, de 25 m mientras que sobre ménsula a pared, el vano máximo será de 22 m.-
Si son preensamblados, los vanos máximos serán 30 y 15 m sobre postes y sobre ménsula,
respectivamente. -
ET 062-0S.doc
Página 3
'~L1
~ ~ .
.EIIIERSA
Energl. de Entre 11105 S.A. ~ ~ E R s..~
,

Deberá observarse que la ubicación de los soportes no obstruya aberturas de viviendas


o impida el libre acceso a las mismas, tanto de personas como de vehículos.-
En lo posible, deberá realizarse la erección de soportes en coincidencia con el límite
entre propiedades (medianeras).-
Estas disposiciones podrán ser modificadas, en situaciones especiales como ser cruces
de calles, caminos, vías férreas, etc.), a fin de atender los requisitos de los entes competentes.-

4.- UBICACION DE LOS CONDUCTORES EN LINEAS DE B. T.


Salvo expresa indicación en contrario los conductores se dispondrán de la siguiente
manera.
-
4.1.- Sistema Preensamblado
Se montarán sobre el poste del lado opuesto al de la línea de edificación, ubicando el
primer haz en el nivel correspondiente al agujero superior, de ser necesario un segundo haz, se lo
ubicará en el correspondiente al segundo agujero, un tercer haz podrá ubicarse del lado opuesto al
segundo haz.-
Existiendo una ménsula del sistema convencional, los conductores tendrán que
montarse sobre esta, el primer haz suspendido del agujero más próximo a la línea de edificación, un
segundo haz en el agujero subsiguiente y así sucesivamente.-

4.2.- Sistema Convencional

4.2.1.- Coplanar Vertical (sobre Racks)


En el nivel superior (aislador más alto) se montará el conductor de neutro; en caso de
existir alumbrado público el conductor se montará en el nivel inmediato inferior, quedando los espacios
restantes para los conductores de fase.-

4.2.2.- Coplanar Horizontal


El conductor neutro se montará en el agujero más próximo a la línea de edificación, el
siguiente queda destinado al sistema de alumbrado público, ya partir de éste los conductores de fase.-

5.- ARMADO Y ERECCION DE ESTRUCTURAS


El proyecto y el replanteo definirán el lugar y la orientación de las excavaciones
necesarias, como así también su profundidad, ya se trate de soportes simplemente enterrados o
estructuras con fundación.-
Las especificaciones técnicas particulares definirán sus características. Los pozos se
ejecutarán con palas, mechas u hoyadoras adecuadas. El diámetro de los mismos será 100 ó 150mm.
mayor que el de los soportes.-
El armado del soporte (agujereado de postes de madera, montaje de crucetas, brazos,
etc.), se realizará preferentemente antes de su erección, de modo de minimizar los daños y el
aflojamiento del poste derivados de los repetidos ascensos al mismo. Los aisladores, si fuesen de un
material frágil, se colocarán con el poste ya levantado a fín de preservarlos contra posibles daños. En
soportes de HOAOel montaje de crucetas, ménsulas y las vinculaciones de puesta a tierra entre los
mismos se hará antes de la erección de la estructura. El sellado se hará con mortero de cemento-arena.-
Con el eje del poste vertical y asentado éste en el fondo del pozo, se procederá al
relleno por capas de 10 a 15 cm de espesor que deberán ser apisonadas a medida que se vayan
colocando.-
La tierra del relleno podrá ser la misma de la extracción u otras que no sean del tipo
expansivo con el objeto de evitar el aflojamiento posterior de la estructura.-
Para una buena compactación, las capas deberán ser humedecidas a medida que se
vayan aplicando. Sobre el nivel del terreno y contra el poste, se dejará un pequeño talud de tierra
ET062-0S.doc Página 4
IIEIIIERSA
Ene'g'. de Entre Rios S.A, ~ IV
ERS ~
compactada a fín de facilitar el escurrimiento de las aguas. La tierra sobrante de la excava
podrá ser
desparramada en las proximidades del poste de manera tal que su espesor con respecto al nivel original
del terreno no supere los 5 cm cuidando de no tapar alcantarillas, cunetas o desagües ni dejar
montículos o protuberancias.-
Esta recomendación es válida siempre y cuando no existan veredas de baldosas, lajas u
otro material similar, en cuyo caso, éstas serán reconstruidas a su estado original y la tierra sobrante
deberá transportarse al lugar indicado por la Inspección de Obra.-
Las crucetas o ménsulas deberán estar perfectamente horizontales.-
El eje longitudinal de la cruceta o ménsula deberá quedar exactamente perpendicular al
del soporte y al de la línea.-

6.- TENDIDO, TENSADO Y ATADO DE CONDUCTORES


En el manipuleo y montaje de los conductores deberán tomarse los recaudos necesarios
y aplicar métodos de trabajo convenientes a fín de preservar el material de todo posible daño. A tal fín
las herramientas y utensilios a utilizar para el tendido y posterior tensado deberán ser los adecuados. El
tendido se hará preferentemente con portabobinas móviles. En condiciones operacionales que impidan
el uso de los mismos, se recurrirá a portabobinas fijos. Tanto unos como otros irán provistos de un
sistema de frenado que permita ir regulando la flecha y al mismo tiempo no provoque sobre el conductor
tensiones mayores a las de las hipótesis de cálculo.-
El tensado de los conductores se realizará mediante el método que defina la Inspección
de Obra la cual hará entrega de las correspondientes Tablas de Tendido a solicitud de la Contratista.-
El diámetro de las poleas a emplear, de garganta profunda, deberá ser
aproximadamente, entre 18 y 25 veces el del conductor, medido en el fondo de la garganta. Las poleas
deberán estar convenientemente lubricadas y girar libremente sobre su eje, sin frotamiento.-
Durante el desenrollado para proceder al tendido deberá examinarse cuidadosamente el
conductor a fin de detectar posibles defectos del mismo. Se deberá tener especial precaución de que el
conductor no roce contra partes metálicas (flejes, tillas, etc.) de la bobina, que no forme lazos o nudos o
esté expuesto a rozamientos contra alambrados, hormigón, asfalto, veredas, árboles, edificios o
materiales que puedan debilitarlo o afectar su resistencia mecánica o su aislación si la hubiere.-
Sólo se permitirá el reposo momentáneo del conductor sobre el suelo en el caso que
éste sea de arena o tierra. Deberá impedirse en este caso que sobre él pasen vehículos o máquinas o
que sea aplastado de alguna manera.-
Antes de proceder al tendido, los anclajes, riendas, postes o ménsulas a pared deberán
estar perfectamente asegurados y donde existan soportes de hormigón armado con bases, el hormigón
de estas, completamente fraguado.-
La primera regulación de los conductores se hará en horas del día en que la temperatura
no varía bruscamente (preferentemente entre las 10 y las 16 hs.) a fín de considerar la inercia térmica de
los conductores.-
La temperatura se medirá de manera precisa empleando termómetros de calidad
suspendidos del conductor mediante un alambre de Al de 1m. de longitud. El bulbo del termómetro
deberá estar envuelto en finos hilos de aluminio.-
Inicialmente se dará al conductor una flecha igual al 90% del valor tabulado, debiendo
mantenerse el conductor tensado de esta manera, durante no menos de 48 hs. antes de darse la flecha
definitiva y procederse al atado de los conductores a los aisladores correspondientes.-
Se exceptúa de lo antedicho a las obras de remodelación de sistemas en servicio dado
que sus conductores deben ser energizados en forma inmediata minimizando la interrupción.-
Se permitirá una desviación máxima de +5 % en la magnitud de la flecha.-
En media tensión, salvo expresa indicación en contrario los conductores se sujetarán a
los aisladores de apoyo o retención de la siguiente manera:
. Conductores de aleación de aluminio: Se protegerán mediante elementos
preformadosy se amarraráncon atadurapreformada.Para retener los conductores
ET 062-0S.doc Página 5
IIEIfIERSA
Energl.
de Entre lIios S.A, ~ \>-
"'NERs
de fase se utilizarán, en el caso de tendidos urbanos, morsas de reten, entras
que para rurales se podrá emplear órbita con ojal MN 154, horquilla de retención MN
226 Y conector bifilar de 2 bulones. El neutro se retendrá con conectores bifilares de
2 bulones.-
Para las líneas de BT se distinguirá entre conductores:
. AISLADOS: La sujeción de estos conductores a los aisladores de sostén, se
efectuará con la atadura preformada adecuada a la sección del conductor
empleado.-
. PREENSAMBLADOS: En este caso se emplearán los accesorios específicos para
este tipo de conductores.
Los amarres de retención se realizarán con conectores bifilares de 2 bulones
compatibles con la sección del conductor utilizado.-

7.- PAGOS DEL ITEM TENDIDO, TENSADO Y ATADO


Para la certificación de los items tendido, tensado y atado de conductores, se
considerará la longitud correspondiente a la medición en planta de la obra ejecutada, es decir no se
tomará en cuenta a efectos de la certificación, el porcentaje de desperdicio de conductores ni el plus
originado por la catenaria.-

8.- PUESTA A TIERRA DE LINEAS DE MT


En los soportes de líneas sin neutro metálico construidas con postes y crucetas de W
AO,serán puestos a tierra todos los herrajes sin excepción, a través de la armadura metálica del poste.
Dicha armadura será conectada a tierra mediante terminal de Cu estañado, bloquete de bronce y cable
Cu/Acero de 50mm2 de sección como mínimo vinculado a una jabalina de acero revestido
molecularmente con cobre de 3 m de longitud, colocada a un metro de distancia del poste y/o la base si
la hubiere.-
El o los electrodos de puesta a tierra se colocarán a 0,50 m bajo el nivel del terreno. Los
electrodos deberán asegurar una resistencia máxima de puesta a tierra de ocho (8) Ohms.-
No se aceptará la utilización de tratamientos artificiales del terreno, tendientes a la
disminución de la resistencia de tierra. De existir más de 1 electrodo, la separación entre ambos no será
inferior a 6 m.-
En estructuras dobles se deberán conectar a tierra ambas columnas.-
En el caso de líneas con neutro metálico construidas con postes y crucetas de hormigón
armado o cuando sea fijado el aislador central a la cima del poste, se conectarán todos los herrajes, sin
excepción, a la armadura metálica del poste, como así también el neutro metálico, no siendo necesario
colocar un electrodo de puesta a tierra en cada soporte. En este caso, es suficiente la conexión al
electrodo de puesta a tierra cada 500 m como máximo.-
En las líneas con soportes de madera, el neutro metálico y/o elementos metalicos
(Pernos y brazos) se conectarán a tierra cada 500 m como máximo.-
Para estos casos vale la resistencia máxima de puesta a tierra establecida
anteriormente.-
Los esquemas de conexión de las puestas a tierra pueden observarse en los tipos
constructivos correspondientes.-
Si no pueden obtenerse los valores de puesta a tierra antes especificados, deberán
agregarse tantos electrodos como sea necesario para lograrlos.-

9.- PUESTA A TIERRA DE LINEAS DE BAJA TENSION


El conductor neutro se conectará a tierra cada 300 m, preferentemente en coincidencia
con soportes terminales o de derivación, mediante cable de Cu/Ac y jabalina de acero revestida con
cobre de 3 m de profundidad.Dicho cable será protegido hasta 3 m por sobre el nivel del terreno por un

ET 062-0S,doc Página 6
fiNERSA
Ene'gle de Entre Ríos S.A.
caño flexible de Polietileno color negro de 1/2" de diámetro sujeto al poste
adecuadas.-
El o los electrodos de puesta a tierra se colocarán a 0,5 m bajo del terreno.- Los
electrodos deberán asegurar una resistencia máxima de puesta a tierra de ocho (S) Ohms.-
No se aceptará la utilización de tratamientos artificiales del terreno tendientes a la
disminución de la resistencia de tierra.-
El conductor neutro deberá mallarse, es decir, interconectarse eléctricamente con otros
neutros aunque no pertenezcan al mismo alimentador.-

10.- PUESTA A TIERRA DE SUBESTACIONES


En los puestos aéreos de transformación, las bajadas para las puestas a tierra deberán
efectuarse con cable de Cu/acero de 50 mm2de sección.-
Los electrodos estarán constituídos por jabalinas de alma de acero con una camisa
exterior de cobre adherida molecularmente a la misma. La conexión cable-jabalina se efectuará
mediante una soldadura cupro-alúmino-térmica, en Electrificación Rural se aceptarán tomacables de
bronce.-
La longitud de las jabalinas será de 3 metros y su diámetro, de 5/S".-
El número de electrodos será de 3 como mínimo, tanto para las subestaciones
monofásicas como para las trifásicas.-
Para la vinculación del cable de tierra a los distintos aparatos (transformadores,
descargadores,etc.) se deberá utilizar terminales de identar de cobre estañado para 50 mm2 de sección
de conductor.-
Para cables entre sí se utilizarán conectores bifilares de bronce.-

10.1.- Subestaciones sin neutro metálico:


Poseerán dos bajadas independientes.
Del lado primario, el cable depuesta a tierra conectará, en las subestaciónes
monofásicas al descargador, la cuba y el neutro del primario; mientras que en las subestaciónes
trifásicas conectará los descargadores y la cuba del transformador.
Esta puesta a tierra estará constituída por dos electrodos anillados mediante cable de
Cu/acero de 50mm2. La conexión anillada permitirá proveer seguridad a la puesta a tierra ante el
eventual corte de uno de los cables enterrados.
Del lado secundario, una bajada independiente conectará el neutro de baja tensión, al o
los electrodos correspondientes.
Los electrodos se hincarán como mínimo a 6 m a cada lado del poste (1 para la bajada
del primario y 1 para la del secundario) sobre un eje coincidente con el de la línea. Su parte superior
deberá estar a una profundidad no inferior a 0,50m.-
El tercer electrodo (para la bajada del lado primario) se colocará como mínimo, a 6m del
poste sobre un eje perpendicular al de la línea y en dirección contraria a la del camino. Su parte superior
deberá estar a no menos de 1m de profundidad. Las jabalinas adicionales se colocarán a 6m de la
anterior.-
En Electrificación Rural, la bajada secundaria irá conectada a la caja del medidor y a
través del borne de puesta a tierra de ésta, al neutro del secundario.
El cable de bajada para puesta a tierra del lado primario deberá protegerse desde 0,30m
de profundidad hasta 2,70m por sobre la superficie del terreno con un perfil
"L" de 31,7 x 31,7 x 3,2 mm
fijado al poste mediante collares adecuados si estos son de W A o o grampas adecuadas (según tipo
constructivo) si son de madera.
El cable de bajada para puesta a tierra del lado secundario irá enfundado en un caño
flexible de Polietileno color negro de 1/2" de diámetro interior y 2 mm de espesor hasta la primera

ET 062-0S.doc Página 7
Il/EIIIERSA
En.rgl. d. Entre Rlo5 S.A. ~NERS~
jabalina o electrodo, utilizándose para su fijado al poste abrazaderas o grampas preformadas tipo omega
adecuadas al diámetro de dicho caño. -
Las abrazaderas o grampas se colocarán a una distancia de 0,75 m entre sí.-
Los conductores de puesta a tierra, en su parte no protegida adosada al poste, iran
fijados mediante grampas tipo "U" con puntas clavadoras, si los postes son de madera. Si son de
hormigón, se fijaran con collares adecuados.-
Deberá tenerse especial precaución para que, de ninguna manera, se vinculen
eléctricamente las bajadas de puesta a tierra cuando sean del tipo separadas, ya sea a través de
abrazaderas metálicas u otro elemento similar.-
En caso de puestas a tierra separadas, el conjuntocable-jabalinadeberá asegurar que
la resistencia de puesta a tierra del primario no supere los 2 ohms. y la del secundario, los 50hms.-
Cuando, efectuada la medición de resistencia de puesta a tierra, no se logre el valor
indicado, el Contratista está obligado a instalar tantos electrodos como sea necesario para lograr dicho
valor máximo admisible.
Cuando se deban agregar electrodos del lado secundario para conseguir la resistencia
de puesta a tierra adecuada, el cable de Culacero a partir del primer electrodo no llevará protección.
No se aceptará en ningún caso la utilización de tratamientos artificiales del terreno,
tendientes a la disminución de resistencia de tierra.

10.2.- Subestaciones con neutro metálico


En todos los casos se hará una puesta a tierra única interconectando todos los
electrodos y protegiendo la bajada de la manera especificada en el apartado anterior para el lado
primario.-
La puesta a tierra única no superará los 2 Ohms.-
Los esquemas de conexión de las puestas a tierra pueden observarse en los tipos
constructivos correspondientes.-
Si no pueden obtenerse los valores de puesta a tierra antes especificados, deberán
agregarse tantos electrodos y/o contrapesos como sea necesario para lograrlos.-
En este caso, no se colocará la manguera protectora de polietileno.-
Las jabalinas adicionales deberán ser del mismo tipo que las ya estipuladas y
encontrarse a una distancia no inferior a 6m una de la otra, vinculada con la principal con el mismo cable
de bajada.-

11.- PUESTA A TIERRA DE ALAMBRADOS


Los alambrados o cercos metálicos que se encuentren a una distancia inferior a 8 m del
eje del electroducto o crucen bajo éste, deberán ponerse a tierra (según Tipo Constructivo
correspondiente), cada 1000 m como máximo. La puesta a tierra de alambrados se efectuará con un
chicote de cable de A o GO de 6 mm de 0 (MN 100), que deberá ir simplemente enterrado hasta una
profundidad de 1,80 m y rematado en cada uno de los hilos del alambrado.-
Se tendrá especial precaución en mantener la continuidad eléctrica, colocando las
puestas a tierra a ambos lados de tranqueras y/o interrupciones del alambrado o cerco.
Las puestas a tierra mencionadas deberán ser independientes de las correspondientes a
las líneas y subestaciones y deberán asegurar una resistencia de puesta a tierra no superior a 7 Ohms.

La ubicación de cada puesta a tierra se convendrá entre el CONTRATISTA y la


INSPECCiÓN DE OBRAS.

12.- INSTALACION DE RIENDAS Y/O PUNTALES

ET 062-05.doc Página 8
.EIIIERSA
Energ/e de Entre 11105 S.A. ~A_
-rE S p..
El uso de estos elementos se limitará a los lugares donde no se presente ades
para su instalación, es decir, que no obstruyan puertas o ventanas de viviendas, tranqueras, accesos,
etc. o caiga su amarre o asentamiento sobre calles o transversalmente a veredas que puedan, de tal
manera, dificultar el libre pasaje. En consecuencia, deberán montarse en forma paralela a la línea de
edificación o alambrados y lo más próximo a los mismos.-
En la construcción de riendas se utilizarán, en todos los casos, aisladores para rienda.
En los lados adyacentes al mismo y en la salida del gancho de anclaje, se podrán emplear elementos
preformados, según el respectivo Tipo Constructivo.-
De acuerdo al esfuerzo a soportar, los cordones serán de 6 mm o de 10 mm de diámetro
y montados con los herrajes, conectores, aisladores y anclajes compatibles con dicho esfuerzo.-
El ángulo que deberá formar la rienda con el plano del terreno será, en lo posible, de

Si razones constructivas impidiesen el montaje de riendas convencionales, podrán


ejecutarse riendas "a ficha" o de algún otro tipo, que serán expresamente indicadas en el Pliego de
Condiciones Técnicas.-
Los muertos a utilizar en M.T. serán de HOAOde 200 x 300 x 1000 mm armados con
varillas de hierro de 0 = 8 mm y estribos de 0 = 6mm. El agujero central será de 0 = 22 mm.
Alternativamente podrán usarse muertos de madera dura (del grupo "A").-

13.- EJECUCION DE EMPALMES Y CONEXIONES


Se denomina "Empalme" a toda unión entre conductores que asegure la continuidad
eléctrica y mecánica de los mismos, mediante elementos adecuados (manguitos a torsión o compresión
y varillas preformadas, según sea la sección de los conductores y el esfuerzo a soportar) no
aceptándose la soldadura a tope de los conductores.-
Los empalmes entre conductores desnudos se efectuarán con manguitos a compresión
hexagonal.-
Como alternativa, y para conductores de hasta 50 mm2, podrán utilizarse manguitos a
torsión siendo necesario 2 por fase puestos en serie y torzándolos en sentido contrario a la torsión del
cable.-
En empalmes de conductores de baja tensión, a efectos de reconstruir la aislación,
deberán seguirse las recomendaciones dadas por la Especificación Técnica NIME 1014 o norma en
vigencia, utilizándose parches termocontraíbles (NIME 1018). Para líneas nuevas, no se aceptarán
empalmes en cruces de calles.-
En todos los casos de empalmes o conexiones, las morsas o los manguitos serán aptos
para soportar no menos del 90% de la carga de rotura del conductor o 2,5 veces su tensión de tracción
máxima admisible.-
Excepto en el caso de reparación de electroductos ya construídos no se aceptará la
existencia de más de 1 empalme por vano, por conductor y por kilómetro.-
No entran dentro de esa categoría, aquellas uniones que deban efectuarse en
coincidencia con soportes de retención, ya sea que estos estén proyectados en base a requerimientos
de seguridad mecánica (retenciones en recta), constructivos (soportes esquineros, retenciones desvíos),
o bien que en ellos deba efectuarse algún cambio de sección de conductores. En este caso, se trata de
"conexiones" en las cuales se requiere continuidad eléctrica pero reducida resistencia mecánica.
Esto se logra mediante conectores (bifilares, de derivación, etc.) adecuadas a las
secciónes a empalmar, debiendo tener la unión mecánica una resistencia al deslizamiento mínimo del
20% de la carga de rotura del conductor de mayor sección.Se utilizarán dos conectores por cada
conexión.-
Cuando se realicen conexiones en soportes de retención, los conectores deberán
ubicarse en la zona de los conductores situada después de la morsa de retención, que no soporta
esfuerzos mecánicos. De este modo se evitará que un eventual recalentamiento por falsos contactos
pueda alterar la zona del conductor sujeta a esfuerzo mecánico.

ET 062-05.doc Página 9
.EIIIERSA
Energllf de Entre Rfo5 S.A.
p.
~ÑER s
Las conexiones entre conductores que se cruzan (patas de gallo) se efectua'On
chicotes de conductores de sección igual al menor de los conductores a conectar. En cada extremo del
chicote se colocarán 2 conectores de 2 bulones según la sección de los conductores a vincular.-
En las líneas de MT con disposición coplanar los chicotes deberán tener una longitud no
inferior a 0,60 m. Los conecto res bifilares serán de material adecuado a los conductores a conectar.-
Las conexiones de derivaciones a usuarios, estaciones transformadoras, aparatos se
realizarán mediante conectores "aptos para trabajos con tensión".-
En las conexiones de líneas a descargadores, seccionadores, transformadores, etc, se
empleará conductor monofilar de cobre, no se aceptarán conductores de Cu/acero, ni multifilares
(cableados).
Cuando deban conectarse los conductores a aparatos, máquinas o instrumentos
pertenecientes a la línea o derivaciones a usuarios y sea imprescindible un contacto con otro metal
diferente del que forma el conductor, el mismo deberá efectuarse mediante conectores, terminales o
alambres que permitan la unión bimetálica (por ejemplo: superficies estañadas electrolíticamente), que
satisfagan la conducción de corriente eléctrica y las solicitaciones mecánicas a que se encuentren
sometidos durante el montaje y el servicio.
Estas uniones entre conductores de aleación de aluminio con bronce o con cobre, no
deberán formar cuplas electroliticas en los conductores de manera que originen en ellos corrosión
galvánica en presencia de humedad, alterando la estabilidad de la conexión eléctrica, como tampoco
ocasionar sobreelevación de temperatura en los puntos de unión. A tal fin deberán observarse los
valores límites de compatibilidad entre metales según la Tabla de diferencias de potencial de la
Especificación Técnica NIME 3001 o norma en vigencia.-
La preparación de las superficies a unir deberá realizarse cuidadosamente, limpiando las
mismas de todo rastro de óxido u otras impurezas, utilizando para ello cepillo de acero embebido en
grasa neutra y eliminando los vestigios de humedad de las superficies de contacto.-
A continuación se deberá aplicar en la zona de unión, grasa conductora inhibidora de
corrosión, la cual deberá responder en sus caracteristicas a la Especificación Técnica NIME 1004 o
norma en vigencia.-
El esfuerzo de compresión en el caso de manguitos o terminales y el apriete de los
bulones cuando se trate de conectores, deberá ser de magnitud tal que produzca una unión intima entre
los componentes, evitando falsos contactos que hagan sobreelevar la temperatura en la unión pero no
lIegen a ocasionar daño a los alambres exteriores que forman el conductor.-
El contratista informará a la Inspección de Obra el esfuerzo de apriete o compresión a
aplicar, estando ésta facultada para realizar los ensayos sobre muestras del material unido para verificar
las condiciones de resistencia a la tracción o al deslizamiento antes especificadas.-

14.- PROTECCIONES
La protección de las redes de media tensión se realizará mediante la instalación de
seccionadores fusibles del tipo a cartucho (XS), accionables a pértiga, ubicados en aquellos puntos que
lo indiquen los planos de proyecto o salvo indicación expresa en el Pliego de Condiciones Técnicas.
Para la protección de puestos de transformación Rurales Monofásicos se podrán
emplear seccionadores fusibles tipo "Ballesta".
Es conveniente el seccionamiento de las derivaciones o ramales secundarios
importantes de modo tal de poner fuera de servicio sectores donde se produzcan fallas o haya que
efectuar reparaciones sin afectar al resto de la red.-
La protección de las redes de baja tensión se realizará mediante la instalación de
seccionadores fusibles tipo "ABT S' o similar, accionables a pértiga y ubicados en las salidas de BT de
las mismas o salvo indicación expresa en el Pliego de Condiciones Técnicas.
En puestos de transformación rurales que alimenten a un solo usuario, la protección en
BT estará dada por un interruptor termomagnético incluido en la caja de medición. Si el citado puesto
alimentara una línea con más de un usuario, se empleará un fusible (por fase) para proteger la misma.

Er 062-0S.doc Página 10
IlEIIIERSA
Energia de Entre Rios S.A. ~
4' E R S \1-
Dicho fusible será del tipo "neozed" e irá colocado mediante un portafusible encapsulado
en el borne de salida del transformador.

15.- LIMPIEZA DE LA TRAZA - REFORESTACIÓN


Previo a la iniciación de los trabajos de montaje de estructuras, el Contratista deberá
acordar con la Inspección de Obra el modo y la extensión del corte o la poda de árboles o arbustos que
puedan entorpecer dicho montaje y el posterior tendido de los conductores.
la limpieza de la traza deberá ser de un alcance tal que, una vez efectuado el tendido,
no haya posibilidad de contactos ocasionales de ramas sobre los conductores que puedan producir
eventuales fallas mecánicas o eléctricas.-
En el caso de líneas rurales de 13,2 y 7,62 kV el terreno donde se emplazarán las
mismas deberá acondicionarse en todo el trayecto, practicando el desmalezamiento, desmonte, poda y/o
talado de árboles como así también, la remoción de todo obstáculo para el tendido del electroducto, en
una franja de un ancho de 5 m cuyo eje coincidirá con el de la línea y en la extensión que resulte
necesaria.
Estas tareas, como así también, el retiro del material podado hasta el lugar indicado por
la Inspección de Obra estará a cargo del Contratista, debiendo para ello contar con las herramientas y
vehículos adecuados a tal fín. la Inspección de Obra no autorizará la iniciación de las tareas de montaje
de estructuras hasta que no se haya ejecutado a satisfacción de la misma el trabajo antes descripto.-
El Contratista deberá solicitar la autorización a los propietarios afectados y realizar los
trámites correspondientes ante la Junta de Gobierno o Municipio local para la concreción de la limpieza
de la traza como ser la poda de árboles y remoción de cualquier obstáculo que impida la ejecución de
los trabajos y/u origine inconvenientes en las instalaciones eléctricas o mecánicas. Asimismo, si algún
Ente (Vialidad, etc) así lo exigiera, deberá proceder a la reforestación en los lugares y con las especies
que el mismo indique. Estas tareas no generarán derecho a adicionales.

16.- LIMPIEZA Y PINTADO DE SUPERFICIES FERREAS


las partes de las estructurales metálicas que no sean cincadas y deban ser
incorporadas al sistema (perfiles o planchuelas a montar en subestaciones, crucetas especiales de
hierro, etc.), siendo susceptibles al ataque de agentes atmosféricos, deberán estar protegidos contra el
mismo mediante la aplicación de pinturas a tal efecto. las superficies a pintar deberán ser
desengrasadas mediante disolventes volátiles (nafta, aguarrás, thinner, etc.) utilizando pinceles,
pulverizadores, muñecas, o bien sumergiendo las piezas en los mismos.-
la preparación de las superficies deberá realizarse con precaución, limpiando las
mismas mediante remoción mecánica de las partículas de óxido, escamas de laminación y otras
impurezas, utilizando para ello arenando a presión, cepillo de alambre, tela esmeril u otro abrasivo
adecuado. También podrán utilizarse líquidos desoxidantes apropiados.-
las piezas desoxidadas deberán lavarse con agua y secarse adecuadamente teniendo
la precaución de que no queden vestigios de partículas que impidan la correcta protección a
proporcionar. Se aplicarán a continuación líquidos fosfatizantes siguiendo, en este caso, las
instrucciones del fabricante.-
la base antióxido deberá poseer productos inhibidores de oxidación (minio, cromato de
cinc, etc.) aplicándose dos o tres manos de la misma, según que la instalación de la pieza sea en interior
o a la intemperie. Dicha aplicación se efectuará transversalmente, cada una respecto a la anterior
adicionandose en la última mano una pequeña cantidad de pintura negra a fín de modificar el tinte y
controlar el perfecto cubrimiento.
El acabado se realizará con esmalte común o sintético color gris perla, o bien con lacas
a la piroxilina compatibles con el fondo antióxido de color similar, con dos o tres manos, al igual que
dicho fondo. la realización de todo el tratamiento deberá realizarse al resguardo del viento, humedad,
rocío y altas temperaturas debidas a la exposición solar.-
la Inspección de Obra está facultada a realizar ensayos sobre muestras del material
tratado, siendo de aplicación los métodos prescriptos en la Norma IRAM 1109.-

ET 062-0S.doc Página 11
.ENERSA
Energls de Entre Ríos S.A.
De comprobarse en ese momento o durante el plazo de garantía la existencia o
aparición de ampollas, descarcaramiento o grietas en el recubrimiento protector el Contratista deberá
efectuar, por su cuenta y cargo nuevamente el tratamiento.-

17.- REPARACION DE VEREDAS O INSTALACIONES DAÑADAS


En el caso que por razones de contrucción, montaje o retiro de elementos, poda o talado
de árboles, empotramiento de ménsula u otros elementos estructurales a pared, etc., se produzcan
danos a instalaciones o propiedades de terceros, el Contratista deberá aportar los materiales, mano de
obra y/o elementos que sean necesarios a fín de proceder a la reparación integral de los danos
producidos (veredas, edificios, canerías, instalaciones de agua, luz, gas, o teléfonos, etc.), a total
satisfacción del propietario u organismo afectado.-
Cuando razones de fuerza mayor obliguen al Contratista a derivar la ejecución de las
reparaciones a los mismos propietarios, por ejemplo empresas de servicios telefónicos, de gas, etc., que
por particular disposición requieran ejecutar por si las tareas dadas sus características especiales, el
monto del resarcimiento correrá por exclusiva cuenta del Contratista y deberá convenirse entre éste y el
propietario afectado.-

18.- ACOMETIDAS DOMICILIARIAS


Para garantizar la mayor continuidad del servicio, cuando se procede a la construcción
de nuevas líneas de distribución secundaria, éstas se realizan a mayor altura o distancia que las a
desmontar, lo que trae como consecuencia, la necesidad de prolongar las respectivas acometidas
domiciliarias, tareas que estarán a cuenta y cargo del Contratista. Los conectores deberán satisfacer las
siguientes condiciones:

18.1.- Materias Primas


Los materiales de los conectores deberán satisfacer las condiciones eléctricas como así
también los requisitos mecánicos a los que debe someterse durante el montaje y funcionamiento. Los
materiales no deberán formar cuplas electrolíticas con los conductores o entre sí. El material de las
mordazas no deberá presentar grietas, cavidades, sopladuras, defectos superficiales, internos o
cualquier otro tipo de falla que pueda afectar su correcto funcionamiento.-

18.2.- Proteccion Superficial


Los componentes de acero deberán estar protegidos contra la oxidación mediante un
tratamiento de cincado.-

18.3.- Mordazas
Tendrán las dimensiones adecuadas para lograr una correcta superficie de contacto. El
diseno de las mordazas, sus condiciones y formas han de asegurar que no se produzcan danos a los
conductores en su aspecto mecánico y en su conductividad.-
Las mordazas monometálicas se construirán en aluminio, el fondo de las ranuras será
estriado, siendo éste de forma triangular y su altura de 1mm.-

18.4.- Grasa Conductora Inhibidora


Responderá a la Especificación NIME 1004 o norma en vigencia.-

18.5.- Torqúe
Debe ser tal que garantice el buen contacto eléctrico sin que se aprecien sintomas de
deformación en sus partes.-

ET 062-0S.doc Página 12
.EIfIERSA
En"'g'. de Entre Rfo$ S.A.
19.- INTERRUPCIONES DEL SERVICIO ELECTRICO
Cuando deban realizarse trabajos en localidades o lugares donde existan líneas de
energía eléctrica en servicio y obligadamente haya que producir una interrupción del mismo, ya sea para
efectuar conexiones o puentes, tendidos provisorios para realizar tareas afines o porque la proximidad al
electroducto en servicio haga presumir la posibilidad de riesgo para la vida de quienes ejecutan los
trabajos, el Contratista deberá programar dicha interrupción con la debida anticipación, conviniendo con
la ENER S.A., la modalidad y tiempo de corte, tratando de que éste último sea lo más reducido posible a
fín de no afectar sensiblemente la prestación a los usuarios del servicio.
Serán a cargo del Contratista las multas que ENERSA deba pagar por dichas
interrupciones (Calidad de Servicio).-
Salvado el inconveniente, deberá dejar las instalaciones existentes en las condiciones
funcionales previas a la interrupción.-

20.- PUESTA EN TENSION y PRUEBA DE LAS LINEAS


Previo a la puesta en tensión de las obras ejecutadas, la Inspección de Obra verificará la
correcta terminación de las mismas.-
Se deberá tener en especial precaución en la resistencia de puesta a tierra de las líneas
y subestaciones, correcta ejecución de empalmes y conexionados de conductores, constatación del
retiro de materiales sobrantes y su depósito en el lugar previamente indicado, detalles de seguridad para
el servicio y para la vida humana, como así también detalles estéticos de terminación, etc, todo lo cual
configura las reglas del buen arte constructivo.-
La prueba de las líneas se efectuará tratando de que se hallen conectadas a las misma
la mayor cantidad de usuarios del servicio eléctrico. Durante dicha prueba no deberán presentarse
inconvenientes para la operación normal del sistema, quedando a cargo del Contratista la conservación
y reparación de daf\os en el mismo.-

21.- DESMONTAJE DE LINEAS YIO ESTRUCTURAS EXISTENTES


En caso de tener que efectuarse remodelación en líneas existentes, ya sea por cambio
de traza, cambio de sistema monofásico a trifásico, reemplazo de soportes o elementos de los mismos,
o toda otra tarea que permita el recupero de material de uso electromecánico que esté o no en
condiciones funcionales de seguir prestando servicio, será obligación del Contratista transportar el
material, desmontarlo y depositario en el lugar que a tal efecto disponga la Inspección de Obra.-
El contratista deberá tener especial cuidado en la correcta clasificación y
acondicionamiento de los materiales recuperados, ya sea en cajas, cajones, bolsas o carretes
portabobinas, de acuerdo al material de que se trate.-
Asimismo, en presencia de la Inspección de Obra, efectuará un inventario completo de
los mismos, en cuanto a cantidades, tipos, características y estado.-

22.- SEÑALAMIENTO Y PROTECCION


El Contratista deberá utilizar banderas o letreros bien visibles a efectos de señalar
durante el día los obstáculos o excavaciones, que como consecuencia de los trabajos, haya en la zona
de transitabilidad. De igual manera, utilizará sef\alamiento luminoso en horas de la noche. Los pozos
destinados al plantado de postes que no alcancen a ser ocupados durante la jornada de trabajo, deberán
ser cubiertos por tapas metálicas o de madera.-
El Contratista tomará todas las precauciones necesarias a fin de evitar accidentes a
personas, animales o vehículos en la zona de tareas o en el obrador, señalizando adecuadamente los
puntos de potencial peligro.-
Será único responsable por daf\os que se produzcan y que obedezcan a deficiencias en
lo antes apuntado.-

ET 062-0S.doc Página 13
Ene'gle
IIERSA
de Entre Rfo5 S.A.
El incumplimiento de lo especificado además de lo que, complementaria mente, requiera
la Inspección de Obra hará pasible de sanciones al Contratista.-

23.- DETALLES DE TERMINACION


Previo al Certificado de Aceptación Provisoria de las Obras, el Contratista está obligado
a efectuar todas las tareas que, a solo juicio de la Inspección de Obra, sean necesarias para dotar a
dichas obras de una adecuada terminación.-
En consecuencia, el Contratista, a su solo costo, además de reponer los materiales que
se hayan deteriorado o cuyas fallas no fueran detectadas previo a su montaje, deberá proceder a la
verificación de todos los detalles como aplomado de los soportes, horizontalidad de las crucetas y
posición normal al eje del tendido de conductores y toda otra tarea conducente a dejar la obra en
perfectas condiciones funcionales y estéticas.-

24 -IDENTIFICACIÓN DE POSTES Y COLUMNAS.


En cada estructura de madera deberá colocarse una chapa de identificación fijada con
cuatro clavos cincados de 2" de longitud y a una altura de 3,00 m sobre el nivel del suelo. La numeración
correspondiente deberá ser correlativa y conforme a lo indicado en la planimetría de detalle.
Para los postes de hormigón dicha identificación será realizada por medio de pintura.
Las características de las chapas de identificación, material, tamaño de los números, tipo
de pintura y demás datos se describen en la Especificación Técnica W 109/99 para Identificación de
Estructuras.
Los soportes de B.T. no llevarán chapa identificatoria.

25.- FUNDACIONES
Todas las fundaciones deberán ser calculadas por el método de Sulzberger o de Pohl,
según corresponda al terreno donde deban construírse.-
Los macizo de fundación calculados para el empotramiento de estructuras de HOAo, tanto
de media como de baja tensión, se ejecutarán con cemento portland de la calidad establecida en la
Norma IRAM 1503 Y agregados finos y gruesos de densidad normal.-
Si se trata de bases de hormigón simple el mismo será de clase de resistencia H-13 con
una consistencia (asentamiento) A-2. En el caso de hormigón armado será, respectivamente, H-17, A-2.-
Deberá respetarse lo estipulado en el "Reglamento Argentino de Construcciones de
Hormigón - R.A. 2.1".-
La pared de la fundación deberá tener un espesor mínimo de 0,20 m. el cual no incluye
el sellado por lo cual dicha circunstancia deberá tenerse en cuenta en la elección del molde apropiado.-
Si por razones de espacio u otro motivo no previsto se presentaran incovenientes para la
materialización de la fundación, la Inspección de Obra decidirá la solución a adoptar.-
El sellado de la base se efectuará con hormigón cuyo agregado grueso sea de una
granulometría inferior al usado para fabricar la base. Deberá ir perfectamente mezclado y compactado.-
La Inspección de Obra establecerá el número de probetas a ser ensayadas cuya
extracción se realizará durante la ejecución de las fundaciones. Dichos ensayos serán por cuenta y
cargo del Contratista.-

26.- PLANOS CONFORME A OBRA


Se deberán ajustar a lo establecido en la Especificación Técnica W 106-98 (Planos de
Obras y Proyectos).
La planimetría deberá contener los accidentes topográficos y la indicación de todo
obstáculo o elemento singular que se encuentre dentro de la franja comprendida a 10m a cada lado del
eje de la traza o en su trayectoria, es decir, alambrados, edificios, árboles, calles, vías férreas, líneas de
transporte de energía o telecomunicaciones, gasod,uctos tendidos de fibra óptica, cursos de agua, etc.-
ET062-0S.doc Página14
.EIIIERSA
En.rglll de Entre Rfos S.A. ~NERS~
Las escalas a utilizar en Media Tensión serán: 1:10.000 para las planimetrías y 1:100
para las altimetrías (éstas últimas si son requeridas en el Pliego de Condiciones Técnicas). Para el plano
general de las obras como así también para los planos de las redes de B.T., dadas sus particulares
características, podrá adoptarse la escala más conveniente para plasmar los detalles y que permita el
uso de un plano de tamai'lo normalizado, salvo especificación en particular.-

ET 062-05.doc Página 15
IIEIIIERSA
Energf. de Entre Ríos S.A.

ESPECIFICACION TECNICA !f 62 05
MONTAJE DE LINEAS AEREAS DE MEDIA Y BAJA TENSION
URBANAS y RURALES
PARTE II (Materiales)

27.-CONDUCTORES

27.1.- Sin Protección (Para uso en M.T.)

El conductor desnudo estará formado por una cuerda redonda de alambres de aleación
de aluminio que responderá a la Norma IRAM 2212. Su sección mínima, tanto para fases como para
neutro, será de 25 mm2._

27.2.- Aislados (Para uso en B.T.)

El conductor estará formado por una cuerda redonda de alambres de aleación de


aluminio que responderá a la Norma IRAM 2212 revestida de una vaina de policloruro de vinilo (PVC)
negra, especialmente resistente a los agentes atmosféricos.-

La vaina, que irá extruída sobre la cuerda antes mencionada, será de un espesor acorde
a lo establecido en la Tabla V de la Norma IRAM 2178 en vigencia, según la sección del conductor de
que se trate.-

Tanto para fases como para neutro, la sección mínima será de 35 mm2 (PVC). En el
caso de usarse piloto de alumbrado público su sección no será inferiora 25 mm2 (PVC).-

En Electrificación Rural, cuando resulte necesario efectuar cruces de calles o pequeños


tendidos en baja tensión, se empleará conductor preensamblado de Cu de 2 x 6 o 4 x 10 mm2

27.3.-De Conexión a Tierra


Para efectuar la conexión a tierra de estructuras, seccionadores de maniobra, puestos
de transformación, puestos de medición y descargadores se utilizará conductor de Cu/Acero de 50 mm2
de sección,.-

No son objeto de las presentes Especificaciones los conductores de cobre o aluminio


aislados en PVC para acometidas domiciliarias.-

28.- SOPORTES

28.1.- De Madera
Lo soportes de madera deberán ser de eucaliptos tratados con preservantes de
reconocida eficaciaque los hagan resistentesal ataque de hongos o insectos y a toda otra forma de
putrefacción o degradación de la madera.-
En lo referente a las características físicas de los postes, su preservación, ensayos de
recepción, etc., deberán responder a la Especificación Técnica GI N° 27-97 o modificatoria.-
Las alturas y empotramientos mínimos serán:

. Para Baja tensión: h= 7,50 Y 8,00m; e = 1,40m.


ET 062-05.doc Página 16
.EIIIERSA
Energle de Entre Rios S.A.
. Para Media tensión: 9,00m.< h < 12,00m; e = 1,80m.
. Para Postes dobles: 2 x 10,00m. < h < 2 x 14,00m; e = 2,00m.

Para determinar el empotramiento para alturas superiores a 8,00m (en B.T.) y a 14,00m
(en M.T.), se utilizará la fórmula:
e = h/10 + 0,60 1m]

siendo h la altura total del soporte.


Para las lineas rurales de MT, salvo indicación en contrario, los postes simples serán de
9 m. de longitud y para las estructuras dobles, de 10 m.
CHAFLANADO DE POSTES DE MADERA: En todos los casos en que, por razones
constructivas se deban efectuar cortes o chaflanes en los postes de madera, la superficie afectada por
dichos cortes deberá protegerse luego de los mismos con 2 (dos) manos de LASUR (fungicida,
bactericida e insecticida de amplio espectro), color caoba.
El producto deberá ser de marca LASUR L.S. 82-L.B. ó similar.
La inspección de obras verificará su correcta aplicación allí donde sea indicado.

28.2.- De Hormigón Armado simple o Pretensado


Los soportes citados deberán responder a las Normas IRAM NIME 1584 O 1586 o norma
en vigencia, según se trate de soportes de B.T. o M.T. respectivamente y a lo establecido en la Norma
IRAM 1585 (Bloquetes de puesta a tierra).-
Si el empotramiento de los soportes es directo, se procederá de igual forma que con los
de madera. Si se utiliza macizo de fundación, el empotramiento no será inferior a 1/10 de la altura total
del soporte.-

29.- CRUCETAS

29.1.- De Madera
En lo referente a las especies forestales de donde provenga su extracción,
características mecánicas, dimensiones y tolerancias, inspección y ensayos de recepción, las crucetas,
tirantes, listones o vigas de madera deberán responder a la Norma IRAM 9540/87.-
Para longitudes mayores de 2,40m se aceptarán unicamente las de Lapacho, mientras
que para longitudes inferiores se aceptan todas las especies indicadas en la norma.-

29.2.- De Hormigón Armado


En cuanto a sus características generales y ensayos a efectuar sobre las mismas,
deberán responder a las Especificaciones Técnicas NIME 2004,2007,2011 Y 2013. Será de aplicación
la Norma IRAM 1585 en lo referente a los elementos de puesta a tierra.-
Las características de las crucetas y ménsulas se explicitarán en el Pliego de
Condiciones Técnicas y/o planilla de estructuras adjuntas. Salvo indicación en contrario en éstas, las
cargas de rotura que deberán soportar, aplicadas en el o los agujeros extremos de las mismas serán:

Para Postes Simples:


Las establecidas en la Especificación Técnica NIME 2007 o norma en vigencia
(Tablas N° 1, 2, 3 y 4).-
Para Postes Dobles:
ET 062-0S.doc Página 17
IEIIIERSA
Energt.de Entre Rlas S.A.
Las establecidas en la Especificación Técnica NIME 2013 o norma en vigencia
(Esquemas N° 1, 2, 3 Y4).-

30.- BULONERÍA, MORSETERÍA y HERRAJES


Son las piezas de acero u otros materiales ferrosos, de cobre aleado o de aleaciones de
aluminio conocidos como Materiales Normales que se utilizan para soportar o unir partes estructurales
de los componentes principales de la linea o fijar aparatos o accesorios de la misma.-
Genéricamente se denomina morsetería al conjunto de piezas metálicas usadas para
unir, sujetar, sostener, fijar, conectar o retener conductores o aisladores de las líneas aéreas, para
vincular conductores entre sí, para realizar la sujeción de la línea a los elementos estructurales de
soporte o anclaje o el amarre de aparatos y accesorios que son parte constitutiva del sistema de
distribución o transporte de energía.-
Salvo expresa indicación en contrario, todos los materiales normales construidos en
hierro o acero deberán estar cincados.-
La pureza del cinc a depositar no debe ser inferior al 98,50% y su cantidad mínima por
metro cuadrado será la indicada en el Anexo de la Especificación Técnica NIME 3005 o norma en
11

vigencia según el herraje de que se trate.-


Los materiales a cincar deben ser, previamente, librados de fallas o defectos, limpiados y
desoxidados. El cincado podrá ejecutarse por inmersión de las piezas en cinc fundido (herrajes en
general) o por deposición electrolitica (buloneria).-
El recubrimiento deberá ser adherente, uniforme y completo además de no presentar
rebabas, sopladuras, gotas, escamas, grietas, etc. El peso de la capa de cinc se determinará según
Norma IRAM 60712 (Método gravimétrico).-
Serán de aplicación las Normas IRAM 503,512,5192,117
Y 576 Y la Especificación
Técnica NIME 3005.-
Los ensayos sobre el material se realizarán de acuerdo a la Norma IRAM 60712.-
En la construcción de líneas en madera, y no obstante la identificación y/o descripción
que de estos elementos se haga en cada Tipo Constructivo a emplear, ante la falta de uniformidad que
pueda existir en algunos de los postes, el Contratista estará obligado a respetar el diámetro de los
bulones y tillas de acuerdo al MN correspondiente, pero deberá emplear elementos de longitud
adecuadas al diámetro del poste, de tal manera que, cuando su~a el inconveniente, no se opte por el
chaflanado del mismo para poder montar las chapas, arandelas y tuercas correspondientes.
De igual modo, en el caso de tener que utilizar collares o abrazaderas, dichos elementos
deberán ser compatibles con el diámetro del poste en el cual deban ser instalados.
El cambio de tillas o bulones por otros de igual diámetro y mayor longitud como así
también la adecuación de collares o abrazaderas, no dará derecho al Contratista a la modificación de los
precios cotizados en la oferta.

31.- AISLADORES

31.1.- Generalidades
Los aisladores de porcelana serán vitrificados en toda su superficie exterior debiendo
presentar la misma un aspecto un aspecto homogéneo y continuo a fin de dificultar la adherencia de
partículas y cuerpos extraños.-

Deberán ser resistentes a los agentes atmosféricos, con dimensiones y diseño tales que
permitan la absorción de los esfuerzos electromecánicos a que serán sometidos en servicio.-
Estas características también se le exigirán a los aisladores orgánicos a emplear en las
lineas de M.T., debiendo responder a las caracteristicas expresadas en la respectiva planilla de datos
garantizados.

ET 062-05.doc
Página 18
.ENERSA
Energf. de Entre 11105 S.A.
31.2.- Para Líneas de Baja Tensión
En líneas o redes de estas características, sistemas de alumbrado público, montaje de
riendas o soportes de neutro (de B.T. o M.T.), los aisladores deberán responder a lo especificado en la
Norma IRAM 2133 "Aisladores de porcelana para líneas aéreas con tensiones menores a 1000 Volts y
frecuencias de hasta 30 kHz.-
Además, en forma individual, se regirán por las siguientes Normas: IRAM 2233
(AISLADOR MN 15), IRAM 2232 (AISLADOR MN 19), IRAM 2229 (AISLADOR MN 20) e IRAM 2237
(AISLADOR MN 20/1 ).-

31.3.- Para Líneas de Media Tensión


En sistemas de Media Tensión hasta 13,2 kV los aisladores deberán responder a los
especificado en la Norma IRAM 2077 "Aisladores de porcelana o de vidrio para líneas aéreas con
tensión nominal mayor de 1000 Volts".-
Los aisladores de apoyo serán del tipo doble campana, clase R-11 (MN 3). Los de
retención serán de clase S12 (MN 11 a rótula) debiéndose formar las cadenas con un mínimo de dos (2)
elementos.-
También se admite el empleo de sus equivalentes en aislación orgánica.

32.- CABLES DE ACERO CINCADO


Los cables que aquí se especifican son los destinados a la ejecución de riendas,
pudiendo ser usados para efectuar puestas a tierra donde el cable de acero esté expresamente indicado
por su conveniencia.-

Deben ser aptos para la intemperie y soportar cargas estáticas variables con la
temperatura ambiente.-
Serán de un solo cordón de 7 hebras de alambre de acero de sección circular y de igual
diámetro, respondiendo en sus tolerancias y ensayos mecánicos a la Norma IRAM 666.-

Deberán presentar una resistencia mínima a la tracción de 80 kg.lmm2 y una máxima de


125 kg.lmm2.-
Los cordones no presentarán defectos superficiales y estarán convenientemente
protegidos por un cincado pesado (IRAM 60712). Deberán observarse las Normas IRAM lAS U 500-10 e
IRAM lAS U 500-103.-
Los cordones serán de 6mm (MN 100) o de 10mm (MN 101) respondiendo a la Norma
IRAM 722. Deberán reunir los requisitos establecidos en la Especificación Técnica NIME 1041.-

33.- DESCARGADORES

33.1.- De Baja Tensión


Los descargadores de B.r. serán instalados cuando razones de seguridad así lo
aconsejen.-
Responderán a las Normas IRAM 2318, 2211, 2204 Y 2215 siendo de clase 2,5 kA Y
tensión nominal 500 Volts.-

33.2.- De Media Tensión


Serán de Óxido metálico, y protegerán el sistema contra sobretensiones de origen
interno o externo.-
Deberán ser aptos para montaje a la intemperie sobre crucetas o ménsulas
normalizadas. Responderán a la Especificación Técnica N° 04-98 de ENER SA-
La aislación deberá ser polimérica, antivandálica.-

ET 062-0S.doc Página 19
fElIERSA
Energi. de Entre RiD5 S.A. ~~ E R S ~
Deberán estar provistos de un dispositivo desligador, el cual se vinculará a las tomas de
tierra mediante un cable extraflexible de sección igual a la del conductor de tierra. De este modo, será
facilmente advertible la actuación del desligador.-
Se utilizarán descargadores de 15 kV con intensidad nominal 1O kA.-

34.- SECCIONADORES

34.1.- De Media Tensión


En las líneas aéreas de Media Tensión hasta 13,2 kV se utilizarán seccionadores
fusibles automáticos, unipolares, del tipo intemperie.-
Los mismos, de acuerdo a la importancia del ramal o la máquina a proteger y según esté
establecido en el Pliego de Condiciones Técnicas y/o cómputo métrico, podrán ser de las siguientes
características:

34.1.1.-Con Cartucho Portafusible


Con aislador soporte y cartucho portafusible del tipo a expulsión, construidos de acuerdo
a la norma ANSI C 37.41 y 37.42. Aptos para el montaje sobre crucetas o ménsulas normalizadas, para
lo cual deberán estar provistos de grampas o herrajes regulables de hierro protegidos contra la corrosión
al igual que los insertos, barras de sostén o abrazaderas.-
El sistema de contactos será de plata a plata. Los elementos de presión a resorte
deberán ser de acero inoxidable o bronce fosforoso resistente a la corrosión. En cuanto a los conectores,
serán de cobre o latón estai'lado por inmersión. Deberán poder abarcar conductores de secciones
comprendidas entre 16 y 70mm2.-
El cartucho o tubo portafusible será de material no higroscópico, capaz de resistir al arco
de fusión, extinguiéndose el mismo por medio de soplado de gas desionizante proporcionado por la
combustión del revestimiento interior. Este cartucho debe ser del tipo universal intercambiable (largo
365mm), construido de fibra de vidrio con resina epoxídica o materiales de similar calidad y prestación
siendo, en consecuencia, de dimensiones compatibles con los elementos calibrados de fusión (normal,
rápida, ultra-rápida), según los estándares de la Norma NEMA correspondiente. Se tendrá en cuenta la
Norma ANSI C 37.43 en vigencia.-
Estos seccionadores estarán provistos de ganchos que permitan el acople de
herramientas disyuntoras capaces de producir el desenganche bajo carga a alta velocidad, extinguiendo
el arco sin dai'lar los contactos.-

34.1.2.- De Tipo abierto, a Ballesta


Su construcción deberá responder a las Normas lEC 129 Y ANSI C 37.42 (Open Link
fuse cutout). Admitirán elementos fusibles universales, del tipo ballesta como los normalizados por ANSI
C 37.43 (Universal Open Link - fuse Link).-
Llevará aislador soporte y su montaje sobre crucetas o ménsulas se hará de igual
manera que los seccionadores con cartucho portafusible del tipo a expulsión siendo igualmente válido lo
referente a elementos de presión, elásticos o a resortes, morsetos, contactos, etc.-
Serán aptos para ser utilizados en lugares donde la corriente de cortocircuito simétrico
sea inferior a 1,2 kA.-

34.2.- De Baja Tensión


Según la potencia de la subestación transformadora que protejan, se utilizarán en las
salidas de Baja Tensión los siguientes seccionadores con una tensión nominal de hasta 500 Volts-
. Para puestos de transformación rurales hasta 25 kVA, según el punto 14 de esta
especificación.
. Tipo MN 233, en subestaciones de hasta 100 kVA.

ET 062-05.doc Página 20
.EIIIERSA
En.rgla de Entre Rlo$ S.A.
. Tipo ABT S o similar, en subestaciones de más de 100 kVA.

35.- TRANSFORMADORES
Los transformadorés del tipo Distribución deberán responder a la Norma IRAM 2250.
Los del tipo Rural Monofásicos responderán a la Norma IRAM 2279 Y los trifásicos, a la
IRAM 2247.
Deberán poseer arrollamientos de cobre. El aislante será aceite YPF 64. El fabricante
deberá garantizar que los mismos estén libres de PCB u otros contaminantes.
Deberán ser regulables (sin tensión) en el rango de:t 5 %.

36.- ELECTRODOS DE PUESTA A TIERRA


Para la conexión a tierra de subestaciones (lado primario y secundario) deberá utilizarse
jabalina de acero recubierta molecularmente con una camisa de cobre. Tendrá una longitud de 3m y un
diámetro de 5/8".-
El conductor de conexión a tierra (de Cu/Acero de 50mm2 de sección) se sujetará a
dicha jabalina mediante una soldadura cupro-alumino-térmica. En subestaciones rurales se aceptará
también el uso de tomacables de bronce.-
El mismo tipo constructivo se utilizará en los puestos de seccionamiento, de protección
contra sobretensiones y en las puestas a tierra de estructuras de W A o
Si los valores de resistencia de puesta a tierra no se alcanzaran con un solo electrodo,
se deberán agregar tantos como resulte necesario. Estos electrodos adicionales estarán constituidos por
jabalinas similares a las antes mencionadas, vinculadas a ellas mediante cable de Cu/Acero de 50 mm2
de sección. La separación entre jabalinas será de 6 m.

37.- CAJAS DE MEDICIÓN PARA CLIENTES RURALES


Para la instalación del medidor de energia correspondiente, se utilizarán cajas de
medición construidas según Planos E.R. W 7033 y 7029, además deberán cumplir lo establecido en el
punto 15 de la presente especificación, relativo al pintado de superficies férreas. El acabado será de
color blanco.
Estas cajas irán provistas de interruptores termomagnéticos según norma IRAM W 2169
con una capacidad de ruptura de 5 kA.

ET 062-0S.doc Página 21
ESPECIFICACIÓN TÉCNICA GI-004-002

DESCARGADORES DE SOBRETENSIÓN PARA MEDIA TENSIÓN

TABLA DE CONTENIDO

1 CONDICIONESGENERALES ... ... ...... 2


2 CARACTERISTICASTÉCNICAS. ...... ... 2
2.1 GENERALES ... ...... ... 2
2.2 PLANILLADE DATOS..GARANTIZADOS 3
3 DOCUMENTACiÓNA ENTREGAR 4
4 ENSAYOS ... 4
4.1 ENSAYOS DE TIPO 4
4.2 ENSAYOS DE RUTINA ... ... 4
4.3 ENSAYOS DE ACEPTACiÓNO REMESA 5
5 EMBALAJE 5

GI-004-002 Planilla de Datos Garantizados

N° Modificación Fecha DescriDción Autor


001 16/12/02 Actualización ET-004-2001 Claudio Prete
Martínez Favó
002 01/08/05 Emisión ENERSA ENERSA

GI-004-002.doc 1/5
IJEIIIERSA
En.rlll.
d. Entro Rlo. S.A.

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA GI-004-002

DESCARGADORES DE SOBRETENSIÓN PARA MEDIA TENSIÓN

1 CONDICIONES GENERALES

La presente Especificación Técnica es aplicable a los descargadores para protección de


subestaciones transformadoras, elementos de medición o maniobra y cables subterráneos, con
tensiones de servicio iguales a 33 kV o 13,2 kV.

La misma comprende las obligaciones (características técnicas, documentación a presentar,


ensayos y embalajes) a que se ajustarán los Oferentes y Contratistas desde el momento de la
apertura de la licitación hasta el de la recepción provisoria. En consecuencia, el incumplimiento
parcial o total de la misma será causa suficiente para que los Oferentes o Contratistas queden
fuera de pliego a solo juicio de la Comitente, o para que los Oferentes o Contratistas sean
sancionados con las multas establecidas.

Los equipos comprendidos en ésta Especificación Técnica responderán a las recomendaciones


de la norma lEC 60099-4/98, o edición posterior vigente al momento de realizarse la
adquisición.

Los descargadores deberán responder a las presentes condiciones y a los valores que figuren
en la Planilla de Datos Garantizados, la que se considera como parte integrante de esta
Especificación. En dicha Planilla figuran dos columnas: una dice datos requeridos "Según Pliego"
y en ella se escriben en oportunidad de realizarse cada compra en particular, los datos
necesarios para concretar la adquisición, y otra columna a llenar con los datos garantizados
"Según Oferta" y en ella figuran los valores que el fabricante garantiza para el aparato ofrecido
y se cumplimentará en su totalidad sin omisiones de ninguna naturaleza, aunque no figure
ningún valor en la columna "Según Pliego".

2 CARACTERÍmCAs TÉCNICAS

2.1 GENERALES

Las características de los descargadores deberán ajustarse a los últimos adelantos de la técnica.
Los descargadores trabajarán a temperatura comprendida entre -100C y +45 0C y altura sobre
el nivel del mar de mil (1.000) metros.

Los descargadores deberán satisfacer a las condiciones generales siguientes:

.. Serán herméticos.

. La tensión residual para la corriente de impulso debe ser lo más baja posible.
La corriente de fuga deberá ser interrumpida rápidamente en el momento del primer paso
del mismo por el valor cero.
GI-004-002.doc 2/5
.. Los descargadores deberán tener los accesorios siguientes:

.. Caperuza con tenninal.


Bridade base con tenninal a tierra.

.. Aisladorsoporte de material polimérico.


Chapa con características del descargador y otros datos según norma.
Los descargadores con tensión nominal hasta 36 kV inclusive, deberán poseer

.. desconectador de puesta a tierra.


Ménsula o percha soporte aislada.
Accesorios de hierro galvanizado que permitan montar el descargador sin inconvenientes
sobre una cruceta de madera.

2.2 PLANILLA DE DATOS GARANTIZADOS

Se adaran y comentan algunos de los rubros solicitados en la Planilla de Datos Garantizados


correspondiente a este tipo de descargador. Los números de apartados corresponden a los de
la planilla.

Norma a que corresponde el aparato ofrecido: Elaparato responderá a la nonna que se


halle en vigenciaa la fecha de apertura de la licitación,en todo lo que le corresponda en
función de su sistema de descarga.

Tipo pedido: Descargador de óxidos metálicos (puede ser en particular ZnO)

Tensl6n nominal del descargador: Valor eficaz de la tensión tal como se encuentra definida
en la nonna de aplicación.

Máxima tensl6n continua de operaci6n (MCOV): Máxima tensión eficaz a frecuencia


industrial que puede ser aplicada entre los bornes de línea y tierra y del descargador de forma
continua.

Corriente de fuga: Corriente que circula a través del descargador debido a la tensión de
servicio de la red (Umsf v3 ).

Tensl6n de referencia: Tensión en kVca la que el descargadores ensayado para comprobar


su adecuación a la curva característica; corresponda un valor en mAcr de cresta de corriente
resistiva.

Capaddad de descarga de líneas: Los descargadores deben ser aptos para soportar la
energía de descarga de las líneas cuyas características se indican. Los valores de sobretensión

en P.U. indicados en 4.7.c. están referidos a (2fv3) x" tensión máxima de servicio ".

Capacidad de descarga a frecuencia Industrial: Los descargadores deben ser aptos para
soportar la energía de descarga correspondiente a la tensión indicada en 4.8.a. durante el
tiempo indicado en 4.8.b.

GI-0Q4-002.doc 3/5
3 DOCUMENTACIÓN A ENTREGAR

Con la antelación suficiente a la iniciación de los ensayos, el Oferente o el Contratista entregará


copia de los planos conteniendo dimensiones generales y el detalle de la caperuza con el
terminal y sus dimensiones. Estos planos deberán ser confeccionados en Autocad R14 o versión
inferior, y se adjuntará una (1) copia en soporte magnético y dos (2) copias en papel. Los
formatos de los planos se ajustaran a las dimensiones indicadas en la norma lRAM
correspondiente. Preferentemente serán A3 o A4.

4 ENSAYOS
Los ensayos a realizar serán de tipo, de recepción y de aceptación.

4.1 ENSAYOS DE npo

Son los realizados sobre un descargador similar a los adquiridos (ensayos de prototipo).
El oferente presentará junto con su oferta un protocolo detallado de los ensayos de tipo donde
deberán figurar como mínimo los datos consignados en la planilla de datos garantizados que se
adjunta a esta Especificación Técnica.
Se realizarán de acuerdo a la Norma lEC 60099-4, Y serán los siguientes:

. Ensayo de aislación
. Ensayo de tensión residual
. Ensayo de corriente de impulso de larga duración resistida
. Ensayo de funcionamiento
. Ensayo de aliviador de presión
. Ensayo de descargas parciales
. Ensayo de desconectado res

4.2 ENSAYOS DE RUTINA

Serán ensayos individuales realizados sobre todos los descargadores a entregar en fábrica,
según un plan a convenir con la Inspección del Comitente.

Se efectuarán los ensayos definidos a continuación en un todo de acuerdo a la Norma lEC


60099-4:

. Medición de la tensión de referencia


. Ensayo de tensión residual
. Verificación de ausencia de descargas parciales y efecto corona
. Ensayo de hermeticidad

Los descargadores que no satisfagan estos requerimientos serán rechazados.

GI-0Q4-002.doc 4/5
.EIfIERSA
E".rflie d. EI/tr. Rin S.A.

4.3 ENSAYOS DE ACEPTACIÓN O REMESA

Luego de realizados los ensayos de rutina, se efectuarán los siguientes ensayos sobre un
mínimo de especímenes mayor o Igual a la raíz cúbica del número de descargadores que
constituyen el lote a ser entregado por el fabricante.

Se efectuarán los ensayos definidos a continuación en un todo de acuerdo a la Norma lEC


60099-4:

a) Tensión residual con onda de impulso de 1,2/50 microsegundos sobre el descargador


completo.
b) Medición de la tensión de frecuencia Industrial sobre el descargador completo a la
corriente de referencia medida en la base del descargador.

La aceptación de la remesa queda condicionada a los resultados de los ensayos citados.

En caso que un ensayo resultase negativo, se efectuará un muestreo con doble cantidad de
especímenes y se repetirán los ensayos. Si estos resultasen también negativos, se rechazará la
remesa.

Los ensayos detallados en los párrafos anteriores podrán ser realizados en las instalaciones del
fabricante o en un laboratorio independiente de reconocido prestigio, a satisfacción de la
Comitente.

El Contratista solicitará por nota la presencia de la Comitente para seleccionar las muestras, con
una anticipación de veinticinco (25) días antes de la realización de los ensayos. Las muestras
serán individualizadas con un precinto o marcación especial inviolable.

Para el caso de que la Comitente decidiese no presenciar estos ensayos, el proveedor los
realizará y remitirá el resultado de los mismos al momento de efectuar el envío a destino de los
descargadores. Sin este requisito, no se efectuará la recepción provisoria de los equipos.
Los valores de los ensayos, en su totalidad deberán ser tales que verifiquen el cumplimiento de
las Especificaciones de este pliego.

5 EMBALAJE

El embalaje será como mínimo en cajas de cartón individuales, que eviten todo daño. Sobre las
mismas se indicará en forma Indeleble la tensión nominal, la intensidad de descarga nominal,
número de licitación y número de orden de compra.

Las cajas serán entregadas en un embalaje de madera adecuada, que contenga una cantidad
de unidades tal que permita su manipuleo y evite daños durante el transporte.

GI -0Q4-002.doc 5/5
ESPECIFICACIÓN TÉCNICA GI-136-003

AISLADORES POUMÉRlCOS DE SUSPENSIÓN Y RETENCIÓN


,
PARA
"
LINEAS AEREAS DE MEDIA TENSION

TABLA DE CONTENIDO

1 CONDICIONESGENERALES '" 2
2 CARACTERlsTICAS TÉCNICAS 2
2.1 GENERALES 2
2.2 PLANILLA DE DATOS GARANTIZADOS 2
3 NORMAS DE APLICACiÓN. 3
4 ENSAVOS ...3
4.1 Ensayos de diseño 3
4.1.1 Ensayos de interfases y piezas terminales 3
4.1.2 Ensayo de carga tiempo del núcleo armado: Ensayo de carga mecánica 4
4.1.3 Ensayos de la envoltura: ensayo de mantenimiento y erosión 4
4.1.4 Ensayo del material del núcleo 4
4.1.5 Ensayo de inflamabilidad 4
4.2 Ensayos de tipo ...4
4.2.1 Ensayos con tensión resistida de impulso atmosférico en seco 4
4.2.2 Ensayos con tensión resistida de frecuencia industrial bajo lluvia 4
4.2.3 Ensayos con tensión resistida de impulso de maniobra bajo lluvia 4
4.2.4 Ensayo de carga mecánica - tiempo y ensayo de estanqueidad de la intefase entre piezas
terminales metálicas y la envoltura del aislador 4
4.2.5 Ensayo de radiointerferencia 4
4.3 Ensayos de remesa 4
4.3.1 Verificación de dimensiones (E1+E2) 4
4.3.2 Verificación del sistema de fijación (E2) 4
4.3.3 Verificación de la estanqueidad de la interfase entre las piezas terminales metálicas y la
envoltura del aislador (E2) y de la carga mecánica nominal CMN (E1) 4
4.3.4 Ensayo del cincado (E2) 4
4.3.5 Repetición de ensayos (contraprueba) 4
4.4 Ensayos de rutina 5
4.4.1 Identificación de los aisladores 5
4.4.2 Inspección visual 5
4.4.3 Ensayo mecánico de rutina 5
5 EMBALAJE ...5
6 DOCUMENTACiÓN A ENTREGAR 5

GI-136-004 Planilla de Datos Garantizados

N° Modificación Descri ión Autor


000 Emisión Claudio Prete
001 Emisión ENERSA ENERSA
002 Eliminacióndel EPDMcomo com nente Daniel Arlettaz
003 Adecuación PDTG. Unificación Aisl. 33 kV A. Lell M. Mo ano
GI-136-003.doc 1/5
ESPECIFICACIÓN TÉCNICA GI-136-003

AISLADORES POUMÉRICOS DE SUSPENSIÓN Y RETENCIÓN PARA


LÍNEAS AÉREAS DE MEDIA TENSIÓN

1 CONDICIONES GENERALES

La presente especificación establece las condiciones que deben satisfacer los aisladores de
material polimérico de suspensión y retención para líneas aéreas de 33 kV,
Y de retención para
líneas de 13,2 kV.

Los aisladores deben responder a las condiciones detalladas en este documento y a las
características que figuran en la planilla de datos garantizados adjunta.

2 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

2.1 GENERALES

Los aisladores estarán formados por un núcleo central, formado por una varilla de fibra de
vidrio reforzada con resina, la cual deberá tener la resistencia suficiente para soportar los
esfuerzos mecánicos originados durante su servicio. Las fibras deberán ser de la calidad
adecuada para presentar alta resistencia a la corrosión.

Esta varilla de fibra de vidrio tendrá un recubrimiento goma de siliconas, con un espesor
mínimo de 3 mm. Por sobre esta cubierta, y con el mismo tipo de material, irán instaladas
aletas que pueden formar parte del recubrimiento o estar montadas sobre él, estableciendo una
zona de interfase recubrimiento-aleta.

La superficie será lisa, para no retener suciedad ni polvo que pueda disminuir su resistividad
superficial.

2.2 PLANILLA DE DATOS GARANTIZADOS

Se deben considerar a las planillas de datos garantizados adjuntas como parte integrante de
este documento. Las mismas se encuentran definidas para los siguientes elementos:

. Aisladores poliméricos de suspensión y retención para líneas aéreas de 33 kV


. Aisladores poliméricos de retención para líneas aéreas de 13,2 kV

En las planillas mencionadas figuran dos columnas, una definida como "S/PUEGO", donde se
escriben los datos requeridos por ENERSA para cada aislador en particular, y otra columna

GI-136-003.doc 2/5
E8EIISA
Er«g/lIde Entre! Rfos SA

designada "S/OFERTA"la cual debe ser completada por el fabricante en su totalidad, con los
valores y características que este garantiza para el elemento ofrecido.

3 NORMAS DE APLICACIÓN

La fabricación y ensayo de los aisladores especificados en este documento responderán a las


siguientes normas:

. lEC 1109 - Composite insulators for a.c. overhead lines with a nominal voltage greater
than 1.000 V. Definitions,test methods and acceptance criteria.
. lEC 383 - Test on insulators of ceramic material or glass for overhead lines with a
nominal voltage greater than 1000 V.
. lEC 437 - Radio interference test on high-voltage insulators.
. lEC 120 - Dimensions of ball and socket couplings of string insulator units.
. lEC 815 - Guide for selection of insulators in respect of polluted conditions.
. lRAM 2355 - Aisladores de material orgánico de suspensión y de retención para líneas
aéreas de corriente alterna con tensión nominal mayor que 1.000 V.
. lRAM 2167 - Aisladores con tensión mayor que 1.000 V - Ensayo de radiointerferencia.
. lRAM 2248 - Acoplamientosa rótula de elementos de cadenas de aisladores de
suspensión. Medidas normales.

4 ENSAYOS
Se clasificarán según el siguiente detalle, en un todo de acuerdo a las normas lRAM2355 e lEC
1109.

a) Ensayos de diseño
b) Ensayos de tipo
c) Ensayos de remesa
d) Ensayos de rutina

En caso que ENERSAsolicite la ejecución de ensayos de tipo sobre los elementos adquiridos, se
indicará en forma expresa en la documentación de compra.

El adjudicatario ejecutará a su cuenta y cargo los ensayos de remesa y de rutina, tal cual son
especificados en las normas mencionadas en este numeral y en el presente documento.

En el caso que ENERSAno presencie algunos de los ensayos detallados, el fabricante deberá
ejecutar los mismos y remitir los protocolos correspondientes debidamente conformados.

4.1 Ensayos de diseño

4.1.1 Ensayos de interfases y piezas terminales

a) Ensayo de tensión alterna de frecuencia industrial

.
b) Ensayos de preacondicionamiento
Ensayo de supresión súbita de carga
. Ensayo termomecánico
GI-136-003.doc 3/5
. Ensayo de difusión de agua
c) Ensayos de verificación
. Inspección visual
. Ensayo de onda de impulso con frente escarpado
. Ensayo de tensión alterna de frecuencia industrial
4.1.2 Ensayo de carga tiempo del núcleo armado: Ensayo de carga mecánica

a) Determinación de la carga media de rotura del núcleo del aislador


b) Control de la pendiente de la curva de carga en función del tiempo

4.1.3 Ensayos de la envoltura: ensayo de mantenimiento y erosión

4.1.4 Ensayo del material del núcleo

a) Ensayo de penetración de tintura


b) Ensayo de difusión del agua

4.1.5 Ensayo de inflamabilidad

4.2 Ensayos de tipo

4.2.1 Ensayos con tensión resistida de impulso atmosférico en seco

4.2.2 Ensayos con tensión resistida de frecuencia industrial bajo lluvia

4.2.3 Ensayos con tensión resistida de impulso de maniobra bajo lluvia

4.2.4 Ensayo de carga mecánica - tiempo y ensayo de estanqueidad de la


intetase entre piezas terminales metálicas y la envoltura del aislador

4.2.5 Ensayo de radiointerferencia

4.3 Ensayos de remesa

4.3.1 Verificación de dimensiones (El+E2)

4.3.2 Verificación del sistema de fijación (E2)

4.3.3 Verificación de la estanqueidad de la interfase entre las piezas terminales


metálicas y la envoltura del aislador (E2) y de la carga mecánica nominal
CMN (El)

4.3.4 Ensayo del cincado (E2)

4.3.5 Repetición de ensayos (contra prueba)

GI-136-003.doc 4/5
4.4 Ensayos de rutina

4.4.1 Identificación de los aisladores

4.4.2 Inspección visual

4.4.3 Ensayo mecánico de rutina

En todos los casos junto con los protocolos respectivos el fabricante remitirá esquemas de los
ensayos realizados y la norma por la cual se he regido el mismo.

5 EMBALAJE

El fabricante especificará el tipo de embalaje propuesto de acuerdo a las características


detalladas en la planillade datos garantizados adjunta.
En cada caja se indicará como mínimo, y en forma legible, los siguientes datos:

. Nombre del cliente


. Número de la orden de compra
. Mes y año de fabricación
. Cantidad y designación de los aisladores
. Tensión nominal
. Dimensiones y peso de la caja

6 DOCUMENTACIÓN A ENTREGAR

Junto con su propuesta comercial el oferente deberá entregar dos copias de la siguiente
información:
.. Planillade datos garantizados debidamente conformada
Folletos o catálogos del material ofrecido
. Copias de protocolos de los ensayos de diseño, de tipo y de rutina, representativos del
modelo de aisladores ofertados

En el caso que la fabricación o ensayos de estos aisladores se rijan por normas que no han sido
especificadas en este documento, el adjudicatario deberá entregar una copia completa de la
norma en cuestión.

GI-136-003.doc 5/5
EIIIERSA
Energl. de Entre Rlos S.A.
GI-004-002
PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS

DESCARGADORES DE SOBRETENSION PARA REDES DE 33 kV

DESCRIPCION UNIDAD S/PlIEGO S/OFERTA OBSERVAOONES

lo Fabricante
- -
2. Norma a que responde
- lEC 60099-4

3. Modelo(designadón de fábrica)
- -
4. Año de diseño del modelo ofrecido
- -
5. Tipo pedido
- OZn

6. Carácterísticas Generales
6,1 Tensión de servicio kV 33
6,2 Tensión máxima de servido kV 36
6,3 Frecuencia nominal Hz 50
6,4 Potenda de cortocircuito del sistema MVA 7SO
6,5 Conexión del neutro del sistema efectivo
6,6 Nivel(SIL) de aisiadón del sistema kVer 170

7. Características Particulares
7,1 Tensión nominal del descargador kV 30
7.2 Corriente nominal del descargador kA 10
7.3 Máxima tensión continua de operación
(COV)
7.4
kV -
Corriente de fuga
a) A tensión máxima de servicio mA -
b) A tensión nominal de operación mA
7,5
-
Tensión de referenda
a) Valor kVer -
b) Corriente de ensayo mAer -
7,6 Tensión residual a Impulsocon onda
completa (1,2ISO ms)

7,7 Tensión residual a las tensiones de


kVer -
maniobra kVer -
7,8 IenSlon reStoual maXlma con onaa oe
corriente de impulso de 8/20 ms.Para
distintas corrientes:
a) 3 kA kVer -
b) 5 kA kVer -
e) 10 kA kVcr -
d) 20 kA kVer
7,9 Tensión residual para distintas corrientes
-
de descarga (30/60 ms)
a) 1,0 kA kVer -
b) 3,0 kA kVer -

Página 1 de 2
EIIIERSA
Energla de Entre RlosS.A.
GI-004-002
PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS

DESCARGADORES DE SOBRETENSION PARA REDES DE 33 kV

DESCRIPCION UNIDAD S/PUEGO S/OFERTA OBSERVACIONES


7,10 Tensión residual para distintas corrientes
de descarga (l/SO ms)
a) 10 kA kVcr -
b)20 kA kVcr -
7,11 Intensidad de descarga máxima con onda
a) 4/10 ms kAcr -
b) 8/20 ms kAcr -
7,12 Capacidad de descarga de líneas
a) Longitud de línea km -
b) Impedanda de onda W -
c) Sobretensión en pu de Um sistema p.u. -
d) N° de descarga
N° -
e) Energia absorbida
7,13 Capacidad de descarga a frecuenda
- -
imdustrial
a) Tensión eficaz de aplicación
b) Tiempo de apllcadón
kV -
c) Máximacapaddad de energla dlsipable
s -
por descargador kJ/kV -
7,14
7,15
Distancia de fuga (para polución media)
Masa
mm
kg
-
7,16
-
Momento máximo por esfuerzo horizontal Nm -
8. Placa de características - SI

9. Adjunta folletos de datos característicos - SI


9. Adjunta manual de montaje y puesta en
servido
- SI
10. Adjunta planos de planta y vistas - SI

11. Adjunta protocolo de ensayo de prototipo - SI

12. Adjunta esquema de embalaje típico - SI

Página 2 de 2
ENERSII
Energlll de Entre RlosSA
GI-136-004
PLANILLADE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS
AISLADORES POLlMÉRlCOS DE SUSPENSIÓN Y RETENCIÓN
PARA LÍNEAS AÉREAS DE 33 kV
DESCRIPCION UNIDAD S/PLlEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
1. Fabricante - -

2. Norma a que responde - IEClIRAM

3. Modelo o designación de fábrica - -

4. Tensión nominal kV 33

5. Tensión máxima de servicio kV 36 36

6. Servicio - Intemperie

7. Montaje - Horlzontal/Vertlcal

8. Frecuencia nominal Hz 50

9. Longitud de línea de fuga mínima mm 840

10. Distancia de arco mínima mm 380

11. Cargas mecánicas según lRAM2355 e lEC 1109


11.1 Carga mecánica ordinaria - 0010 kN -
11.2 Carga mecánica extraordinaria - Oo1E kN -
11.3 Carga mecánica máxima - CMM kN -
11.4 Carga mecánica nominal - Oo1N kN 70
11.5 Carga mecánica de rutina - Oo1R kN 35

12. Tensiones de ensayo a frecuencia industrial (50 Hz)


Según lEC 383
12.1 Tensión de descarga en seco kVef 160
12.2 Tensión de descarga bajo lluvia kVef 115
12.3 Tensión resistida kVef -

13. Tensiones de ensayo a impulso, onda 1,2150 microseg.


Según lEC 383
13.1 Tensión crítica de descarga positiva - 50% kVcr 260
13.2 Tensión crítica de descarga negativa - 50% kVcr 285
13.3 Tensión resistida kVcr -
14. Tensión de perforación a frecuencia industrial kVef -
15. Ensayo de radlointerferencia -Según lRAM2167 Yla
lEC 437
15.1 Tensión de ensayo kV 30
15.2 Tensión de RI máxima a 1 MHz microV <10

16. Longitud máxima total entre acoples mm 600

17. Acoplamiento
17.1 Tipo
- Rótula - Badajo

16 PDTGGI-136-004.xlsx 1 de2
EItIERSII
Energla dt8Entre Itlos s.A.
GI-136-004
PLANILLADE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS
AISLADORES POLlMÉRlCOS DE SUSPENSIÓN Y RETENCIÓN
PARA ÚNEAS AÉREAS DE 33 kV
DESCRIPCION UNIDAD S/PllEGO S/OFERTA OBSERVACIONES

17.2 Dimensiones Según modelo 16A


- IEC120/IRAM2248

18. Partes metálicas


18.1 Material del terminal superior
- -
18.2 Material del tenninal inferior
- -
18.3 Ciocada por
Protecciónsuperflclel
- inmersión en caliente

19. Peso del aislador Kg -


20. Material del recubrimiento del núcleo y de las aletas
- goma de siliconas

21. I'oIcentaje de sillconas en el compuesto (si corresponde) - -


22. Diámetro de las aletas mm -
23. Cantidad mínima de aletas
N° -

24. Color del compuesto de tenninadón


- Gris

25. Material del núcleo Fibra de vidrio


- reforzado con resina

26. Embalaje
26.1 Unidades por caja
N° -
26.2 Dimensiones de la caja
-alto mm -
-ancho mm -
- largo mm -
26.3 Material de la caja
- -
26.4 Plano de la caja
- Adjuntar
26.5 Peso total de la caja kg -

27. Adjunta planos y folletos


- si

28. Adjunta protocolos de ensayo


- si

16 PDTG GI-l36-004.xlsx 2 de 2
EItIERSA
Energfil rJrtEntre RIos SA
GI-136-004
PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS

AISLADORES POUMÉRICOS DE RETENCIÓN PARA ÚNEAS AÉREAS DE 13,2 kV

DESCRIPCION UNIDAD S/PUEGO S/OFERTA OBSERVAOONES

1. Fabricante - -
2. Norma a que responde
- IEqlRAM

3. Modeloo designaciÓn de fábrica - -


4. Tensión nominal kV 13,2

5. Tensión máxima de servicio kV 14,5

6. Servido - Intemperie

7. Montaje - Horizontal

8. Frecuencia nominal Hz SO

9. longitud de línea de fuga mínima mm 400

10. Distancia de arco mínima mm 200

11. Cargas mecánicas según IRAM2355 e lEC 1109


11.1 Carga mecánica ordinaria - CMO kN -
11.2 Carga mecánica extraordinaria CME - kN -
11.3 Carga mecánica máxima - CMM kN -
11.4 Carga mecánica nomlnal- CMN kN 70
11.5 Carga mecánica de rutina - CMR kN 35

12. Tensiones de ensayo a frecuencia industrial (SO Hz)


Según lEC 383
12.1 Tensión de descarga en seco kVef 95
12.2 Tensión de descarga bajo lluvia kVef 75
12.3 Tensión resistida kVef -
13. Tensiones de ensayo a impulso, onda l,2ISO mlcroseg.
Según lEC 383
13.1 Tensión crítica de descarga positiva - 50% kVcr 140
13.2 Tensión crítica de descarga negativa - 50% kVa 155
13.3 Tensión resistida kVa -
14. Tensión de perforación a frecuencia industrial kVef -
15. Ensayo de radiointerferencla - Según IRAM 2167 Y la
lEC 437
15.1 Tensión de ensayo kV 30
15.2 Tensión de RI máxima a 1 MHz mlcroV <10

16. longitud máxima total entre aooples mm 340

17. AcoplamlentD
17.1 llpo
- Rótula - Badajo

16 PDTG GI-l36-004.xlsx lde2


EIIIERSA
Energfll de Entre Rfos S.A.
GI-136-004
PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS

AISLADORES POUMÉRICOS DE RETENCIÓN PARA ÚNEAS AÉREAS DE 13,2 kV

DESCRIPCION UNIDAD S/PUEGO S/OFERTA OBSERVACIONES

17.2 Dimensiones Según modelo 16A


- IEC120/IRAM 2248

18 Partes metálicas
18.1 Material del terminal superior
- -
18.2 Material del terminal inferior
- -
Cincado por
18.3 Protección SuperfICie!
- inmersión en
caliente

19. Peso del aislador Kg -

20. Material del recubrimiento del núcleo y de las aletas


- goma de siliconas

21. Porcentaje de siliconas en el oompuesto (si c:onesponde)


- -
22. Diámetro de las aletas mm -
23. Cantidad mínima de aletas
N° -
24. Color del compuesto de terminación
- GrIs

25. Fibra de vidrio


Material del núcleo
- reforzado aJO resina

26. Embalaje
26.1 Unidades por caja
N° -
26.2 Dimensiones de la caja

-alto mm -
- ancho mm -
- largo mm -
26.3 Material de la caja
-
26.4 Plano de la caja Adjuntar
-
26.5 Peso total de la caja kg -
27. y
Adjunta planos folletos
- si

28. Adjunta protocolos de ensayo


si
-

16 PDTG GI-136-004.xlsx 2de2


Pro ecto: LAT 132 kV San José - Villa Elisa

EIfIERM
Energl. de Entre RIos s.A.
Título: PLANILLA DE DATOS TÉCNICOS GARANTIZADOS Rev.

MORSETERIA y ACCESORIOS Fecha:


Hojas:

ACCESORIOS PARA EL CONJUNTO DE SUSPENSiÓN TIPO UNE POST HOJA 1 DE 2


Nro. DESCRIPCiÓN UNIDAD S/PLlEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
1. Generalidades
1.1 Fabricante -
1.2 Normas de ensayos
- IRAM-NIME
20022191

2. Longitud total máxima del conjunto de


suspensión Tipo Une Post (parte oscilante) mm 200

3. Carga mlnima de rotura del conjunto daN 85% CMRTC.

4. Características Eléctricas
4.1 Nivel máximo de RIV a un microVolt - 300 ohms,
para tensiones de 85 kV, 50 Hz dB 40
4.2 Tensión soportada a frecuencia industrial
de 50 Hz, bajo lluvia kVef 270

5. Protección superficial de las partes metálicas - Cincado en


caliente sI
IRAM-NIME20022/91
6. Espesor del revestimiento superficial gtm2 IRAM-NIME 20022/91
(Anexo D)

7. Grapa de suspensión
7.1 Tipo
- Antimagnética,
poliarticulada, con
varillas preformadas
7.2 Materiales que la constituyen - IRAM 2433/95
7.3 Metodologfa de construcción
- IRAM 2433/95
7.4 Carga de deslizamiento mlnima daN 20% al 30% CMRTC .
7.5 Torque (valores limites) kgm (1)
7.6
7.7
Carga de rotura a la tracción
Angulo de salida del conductor, mfnimo
daN 60% CMRTC .
grados 15

ACCESORIOS DE LA CADENA
8. Grillete
8.1
8.2
Caracterlstica de los materiales
Metodologla de construcción
- IRAM 2433/95 . CMRTC: carga
- Fo~ado mlnima de rotura a la
8.3 Dimensiones mm IRAM 2433/95 tracción del conductor
8.4 Carga de rotura a la tracción daN 85% CMRTC .
(1) A definir
por el Contratista.

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO


FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL

ENERSA -PDTG - Morseterfa y Accesorios


1/9
Pro ecto: LAT 132 kV San José - Villa Elisa
Título: PLANILLADE DATOS TÉCNICOS GARANTIZADOS Rev.

MORSETERIA y ACCESORIOS Fecha:


Hojas:

ACCESORIOS PARA EL CONJUNTO DE SUSPENSiÓN TIPO LlNE POST (Cont.) HOJA 2 DE 2


Nro. DESCRIPCiÓN UNIDAD S/PLlEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
9. Varillas prefonnadas
9.1 Caracterlsticas del material - IRAM 2433/95
9.2 Metodologla de construcción - Prefonnado en frio
Diámetro mm 6,4 :1:3%
9.3 Largo mm 2100
9.4 Cantidad de varillas - 13

.CMRTC: carga
mlnima de rotura a la
tracción del conductor

FIRMA DEL REPRESENTANTETECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL

ENERSA -PDTG - Morseterla y Accesorios


2/9
Pro ecto: LAT 132 kV San José - Villa Elisa
Título: PLANILLA DE DATOS TÉCNICOS GARANTIZADOS Rev.
EIIIERSA
EMI'gM de Entre Rlos S.A. MORSETERiA y ACCESORIOS Fecha:
Hojas: 9

ACCESORIOS PARA CADENA DE RETENCiÓN DOBLE PARA CONDUCTOR HOJA 1 DE 2


Nro. DESCRIPCiÓN UNIDAD SIPLlEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
1. Generalidades
1.1 Fabricante -
1.2 Normas de ensayos - IRAM-NIME
20022/91

2. Carga mínima de rotura de la cadena daN 95% CMRTC.

3. Caracterlsticas eléctricas
3.1 -
Nivel máximo de RIV a un microVolt 300 ohms.
para tensiones de 85 kV, 50 Hz dB 40
3.2 Tensión soportada a frecuencia industrial
de 50 Hz, bajo lluvia kVef 270

4. Protección superficial de las partes metálicas - Cincado en


caliente si
IRAM-NIME20022/91
5. Espesor del revestimiento superficial glm2 IRAM-NIME 20.022/91
(ANEXO D)

6. Grapa de retención
6.1 Tipo - a compresión
6.2 Materiales que la constituyen - IRAM 2433/95
6.3 Metodologla de construcción - IRAM 2433/95
6.4 Carga de deslizamiento daN 95% CMRTC.
6.5 Carga de rotura a la tracción daN > 95% CMRTC.

ACCESORIOS DE LA CADENA
7. Estribo de retención
7.1 Caracterlstica de los materiales - IRAM 2433/95
7.2 Metodologla de construcción - forjado en caliente
7.3 Carga de rotura a la tracción daN 95% CMRTC.

8. Anillo - Ojal
8.1 Características del material - IRAM 2433/95
8.2 Metodología de construcción - fundición nodular ó
forjado en caliente
8.3 Carga de rotura a la tracción daN 95% CMRTC.

9. Balancin
9.1 Caracteristicas de los materiales - IRAM 2433/95 . CMRTC: carga
9.2 Metodologla de construcción - doblado en frío minima de rotura a la
9.3 Carga de rotura a la tracción daN 95% CMRTC. tracción del conductor

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL

ENERSA -PDTG - Morseterla y Accesorios


3/9
Pro ecto: LAT 132 kV San José - Villa Elisa
Título: PLANILLA DE DATOS TÉCNICOS GARANTIZADOS Rev.
EIfIERSA
EMfga de Entre RIos s.A. MORSETERiA y ACCESORIOS Fecha:
Hojas: 9

ACCESORIOS PARA CADENA DE RETENCiÓN DOBLE PARA CONDUCTOR (Cont.) HOJA 2 DE 2


Nro. DESCRIPCiÓN UNIDAD S/PLlEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
10. Ojal - badajo
10.1 Caracteristicas del material - IRAM 2433/95
10.2 Metodologia de construcción - fundición nodular ó
forjado en caliente
10.3 Dimensiones del badajo mm IRAM 2248
10.4 Carga de rotura a la tracción daN 45% CMRTC.

11. Orbita-Ojal
11.1 Caracterlsticas del material de la pieza - IRAM 2433/95
11.2 Metodologla de construcción - fundición nodular ó
forjado en caliente
11.3 Dimensiones de la órbita mm IRAM 2248
11.4 Carga de rotura a la tracción daN 45% CMRTC.
11.5 Caracteristica del material de la chaveta - acero inoxidable
IRAM-IAS U500-690

12. Prolongador regulable


12.1 Caracteristicas de los materiales - IRAM 2433/95
12.2 Metodología de construcción - IRAM 2433/95
12.3 Carga de rotura a la tracción daN 95% CMRTC.

13. Prolongador fijo


13.1 Tipo ojal-ojal 90.
-
13.2 Caracteristica del material - IRAM 2433/95
13.3 Metodologia de construcción - fOrjado en caliente
13.4 Largos mm 600 y 1000
13.5 Carga de rotura a la tracción daN 95% CMRTC.

. CMRTC: carga
mínima de rotura a la
tracción del conductor

FIRMA DEL REPRESENTANTETECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL

ENERSA -PDTG - Morseterfa y Accesorios 4/9


FOLION0"

3e2 .)
1,
Pro ecto: LAT 132 kV San José - Villa Elisa
Titulo: PLANILLA DE DATOS TÉCNICOS GARANTIZADOS Rev.

MORSETERfA y ACCESORIOS Fecha:


Hojas: 9

ACCESORIOS PARA CADENA DE SUSPENSiÓN SIMPLE PARA CUELLO MUERTO


PARA CONDUCTOR, APTA CONTRAPESOS HOJA 1 DE 2
Nro. DESCRIPCiÓN UNIDAD S/PLlEGO SIOFERTA OBSERVACIONES
1. Generalidades
1.1 Fabricante -
1.2 Normas de ensayos
- IRAM-NIME
20022/91

2. Longitud total máxima de la cadena incluidos


aisladores y contrapesos (parte oscilante) mm 2100

3. Carga minima de rotura de la cadena daN 85% CMRTC*

4. Nivel máximo de RIV a un microVolt - 300 ohms,


para tensiones de 85 kV, 50 Hz dB 40

5. Protección superficial de las partes metálicas - Cincado en


caliente si
IRAM-NIME 20.022/91
6. Espesor del revestimiento superficial g/m2 IRAM-NIME 20.022/91
(Anexo D)

7. Grapa de suspensión
7.1 Tipo - Antimagnética,
poliarticulada
apta
contrapesos,
sin varillas
preformadas

7.2 Materiales que la constituyen - IRAM 2433/95


7.3 Metodologia de construcción - IRAM 2433/95
7.4 Carga de deslizamiento mlnima daN 20% al 30% CMRTC'
7.5 Torque (valores limites) kgm (1)
7.6 Carga de rotura a la tracción daN 60% CMRTC'
7.7 Angulo de salida del conductor, mlnimo grados 15 * CMRTC: carga
minima de rotura a la
ACCESORIOS DE LA CADENA tracción del conductor
8. Tilla con ojal
8.1 Caracterlstica de los materiales - IRAM 2433/95 (1) A definir
8.2 Metodologla de construcción - forjado en caliente por el Contratista.
8.3 Longitud mm 255
8.4 Diámetro de la varilla mm 19
8.5 Carga de rotura a la tracción daN 85% CMRTC'

FIRMA DEL REPRESENTANTETECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL

ENERSA -PDTG - Morseteria y Accesorios 5/9


Pro ecto: LAT 132 kV San José - Villa Elisa
Título: PLANilLA DE DATOS TÉCNICOS GARANTIZADOS Rev.
EIfIERSA
EMrga de Entre RIos S.A. MORSETERIA y ACCESORIOS Fecha:
Hojas: 9

ACCESORIOS PARA CADENA DE SUSPENSiÓN SIMPLE PARA CUELLO MUERTO


PARA CONDUCTOR, APTA CONTRAPESOS (Cont)
HOJA 2 DE 2
Nro. DESCRIPCiÓN UNIDAD SIPLlEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
9. Grillete
9.1 Caracterlsticas de los materiales - IRAM 2433/95
9.2 Metodologla de construcción - forjado en caliente
9.3 Dimensiones mm IRAM 2433/95
9.4 Carga de rotura a la tracción daN 85% CMRTC.

10. Anillo-badajo
10.1 Caracterlsticas del material - IRAM 2433/95
10.2 Metodologla de construcción - fundición nodular ó
forjado en caliente
10.3 Dimensiones del badajo mm IRAM 2248
10.4 Carga de rotura a la tracción daN 85% CMRTC.

11. Orbita-anillo
11.1 Caracterlsticas del material de la pieza - IRAM 2433/95
11.2 Metodologla de construcción - fundición nodular ó
forjado en caliente
11.3 Dimensiones de la órbita mm IRAM 2248
11.4 Carga de rotura a la tracción daN 85% CMRTC.
11.5 Caracterlsticas del material de la chaveta - acero inoxidable
IRAM-IAS U500-690

12. Dispositivo contrapeso


12.1 Caracteristicas de los materiales y dimensiones - IRAM 2433/95
12.2 Metodologla de construcción - IRAM 2433/95
12.3 Contrapesos (fundición de Pb), mínimo kg 25

. CMRTC: carga

mlnima de rotura a la
tracción del conductor

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO


FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL

ENERSA -PDTG - Morseterla y Accesorios


6/9
Pro ecto: LAT 132 kV San José - Villa Elisa
Título: PLANILLADE DATOS TÉCNICOS GARANTIZADOS Rev.

MORSETERIA y ACCESORIOS Fecha:


Hojas: 9

ACCESORIOS DE SUSPENSiÓN PARA CABLE DE GUARDIA HOJA 1 DE 1


Nro. DESCRIPCiÓN UNIDAD S/PLlEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
1. Generalidades
1.1 Fabricante -
1.2 Normas de ensayos - IRAM-NIME
20022/91

2. Carga mínima de rotura del conjunto daN 85% CMRTC',


excepto grapa
de suspensión
(60% CMRTC)
3. Protección superficial de las partes metálicas - Cincado
en caliente sI
IRAM-NIME20022/91
4. Espesor del revestimiento superficial g/m2 IRAM-NIME20.022/91
(Anexo D)

5. Grapa de suspensión
5.1 Tipo - apoyo sobre base,
con varilla roscada
5.2 Materiales que la constituyen - IRAM 2433/95
5.2.1 Metodología de construcción - IRAM 2433/95
5.3 Carga de deslizamiento minima daN 20% al 30% CMRTC'
5.4 Torque (valores Ifmites) kgm (1)
5.5 Carga de rotura a la tracción daN 60% CMRTC'

6. Base con varilla roscada


6.1 Caracteristicas de los materiales - IRAM-IAS-U500-503
(F-24)
6.2 Metodologia de construcción - forjado
6.3 Dimensiones de la base mm (1)
6.4 Diámetro de la varilla mm 16
6.5
6.6
Carga de rotura a la tracción de la base
Carga de rotura longitudinal de la base
daN 85% CMRTC .
daN 1000

7. Morseto bifilar
7.1 Caracteristicas de los materiales - IRAM 2433/95
7.2 Metodologia de construcción
- IRAM 2433/95
7.3 Diámetro del cable mm 9
.
CMRTC: carga minima
8. Terminal de rotura a la tracción
8.1 Tipo A compresión del conductor.
-
8.2 Norma de fabricación y ensayos - IRAM 20.024
8.3 Caracteristica del material - Cobre estallado (1) A definir por el
8.4 Dimensiones mm IRAM 20.024 Contratista.

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL

ENERSA -PDTG - Morsetería y Accesorios 7/9


Pro ecto: LAT 132 kV San José - Villa Elisa
Título: PLANILLADE DATOS TÉCNICOS GARANTIZADOS Rev.
EIIIERSA
EMrglM de Entre RIos S.A. MORSETERIA y ACCESORIOS Fecha:
Hojas: 9

ACCESORIOS DE RETENCiÓN PARA CABLE DE GUARDIA HOJA 1 DE 1


Nro. DESCRIPCiÓN UNIDAD S/PLlEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
1. Generalidades
1.1 Fabricante
1.2 Normas de ensayos - IRAM-NIME
20022/91

2. Carga minima de rotura del conjunto daN 95% CMRTC.

3. Protección superficial de las partes metálicas - Cincado


en caliente s/
IRAM-NIME20022/91
4. Espesor del revestimiento superficial g/m2 IRAM-NIME 20.022/91
(Anexo D)

5. Grapa de retención
5.1 Tipo - cable pasante,
acoplamiento anillo
5.2 Caracterlsticas de los materiales - IRAM 2433/95
5.3 Metodologfa de construcción - IRAM 2433/95
5.4 Carga de deslizamiento daN 95% CMRTC.
5.5 Torque (valores limites) kgm (1)
5.6 Carga de rotura a la tracción daN >95% CMRTC.

6. Estribo de retención
6.1 Caracterlsticas de los materiales - IRAM 2433/95
6.2 Metodologla de construcción - forjado en caliente
6.3 Carga de rotura a la tracción daN 95% CMRTC.
6.4 Dimensiones mm IRAM 2433/95

7. Morseto bifilar
7.1 Caracterlsticas de los materiales - IRAM 2433/95
7.2 Metodologla de construcción - IRAM 2433/95
7.3 Diámetro del cable mm 9

8. Conector bifilar
8.1 Norma de fabricación y ensayos - IRAM 20.022/91 .CMRTC: carga minima
8.2 Caracterlsticas de los materiales - Cuerpo: acero cincadc de rotura a la tracción
Espárrago: bronce del conductor.
estaftado
8.3 Metodologla de construcción - Fundición nodular
(cuerpo)
8.4 Diámetro del cable mm 9 (1) A definir por el
Contratista.

FIRMA DEL REPRESENTANTETECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL

ENERSA -PDTG - Morseterla y Accesorios


8/9
Pro ecto: LAT 132 kV San José - Villa Elisa
Título: PLANILLA DE DATOS TÉCNICOS GARANTIZADOS Rev.

MORSETERIA y ACCESORIOS Fecha:


Hojas: 9

ACCESORIOS PARA LOS CONDUCTORES Y CABLE DE GUARDIA HOJA 1 DE 1


Nro. DESCRIPCiÓN UNIDAD S/PLlEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
1. Generalidades
1.1 Fabricante
1.2 Nonnas de ensayos IRAM-NIME20022/91

2. Empalme a compresión hexagonal p/conductor


2.1 Carga de deslizamiento daN 95% CMRTC.
2.2 Carga de rotura a la tracción daN >95% CMRTC.
2.3 Caracterlstica del material empleado para
empalmar el alma de acero IRAM-NIME 20022/91
2.4 Caracterlstica del material empleado para
empalmar la cubierta de aluminio IRAM 2433/95
2.5 Dimensiones mm IRAM 2433/95

3. Empalme a compresión hexagonal p/cable de Ac


3.1 Carga de deslizamiento daN 95% CMRTC.
3.2 Carga de rotura a la tracción daN >95% CMRTC.
3.3 Caracteristicas del material IRAM 2433/95
3.4 Dimensiones mm IRAM 2433/95

4. Manguito a compresión hexagonal para


reparación del conductor
4.1 Caracterfsticas del material IRAM 2433/95
4.2 Dimensiones mm IRAM 2433/95

5. Varillas prefonnadas para reparación del


Conductor
5.1 Caracterlstica del material - AI.AI.6061
5.2 Metodologla de construcción - prefonnado
en frio
5.3
5.3.1
5.3.2
Dimensiones
Diámetro
Largo
mm (1) .
CMRTC: carga mínima
mm (1) de rotura a la tracción
5.4 Cantidad de varillas N° (1) del conductor.
5.5 Extremos semiesféricos
-
5.6 Sentido de giro de la hélice - derecha (1) A definir
por el Contratista.

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL

ENERSA -PDTG - Morseteria y Accesorios


9/9
Pro ecto: LAT 132 kV San José - Villa Elisa
Título: PLANilLA DE DATOS TÉCNICOS GARANTIZADOS Rev.

MATERIALES PUESTA A TIERRA


Hojas:

Nro. DESCRIPCiÓN I UNIDAD S/PLlEGO S/OFERTA OBSERVACIONES


1. CONDUCTOR DE ACERO RECUBIERTO DE COBRE
1.1 Fabricante -
1.2 Normas de ensayos
- IRAM 2466/92
1.3 Sección nominal mm2 50
1.4 Diámetro real mm 9,0
1.5 Tensión minima de rotura daN/mm2 62
1.6 Resistencia eléctrica a 20.C - C.C. nlkm 1,30
1.7 Densidad equivalente a 20.C kg/dm3 8,13
1.8 Espesor minimo de la capa de cobre del alambre J.lm 119

2. CORDÓN DE ACERO CINCADO


2.1 Fabricante -
2.2 Normas de ensayos - IRAM 722/84
2.3 Formación - 6+1
2.4 Área sección total mm2 49,49
2.5 Diámetro exterior mm 9 (+0,9/-0)
2.6 Carga mínima de rotura daN 5.753
2.7 Resistencia a la tracción de los alambres daN/mm2 120
2.8 Tipo de cincado - pesado

3. JABALlNAS CILfNDRICAS
3.1 Fabricante
3.2 Normas de fabricación y ensayos - IRAM 2309/01
3.3 Caracterlsticas del material - acero-cobre
3.4 Dimensiones mm IRAM 2309
3.4.1 Diámetro nominal mm 19y 9
3.4.2 Largo mm 3.000 y 1.500

4. MORSETO BIFILAR
4.1 Fabricante -
4.2 Normas de ensayos - IRAM 20022/91
4.3 Caracteristicas de los materiales - IRAM 2433/95
4.4 Metodologla de construcción - IRAM 2433/95
4.5 Diámetro del cable mm 9

5. CONECTORES TERMINALES
5.1 Fabricante
5.2 Normas de ensayos - IRAM 20.024/92
IRAM 20.025/92
5.3 Caracterlsticas de los materiales
5.3.1 Cuerpo - acero cincado
5.3.2 Espárrago - bronce estallado
5.4 Metodologla de construcción - Fo~ado
5.5 Diámetro cable mm 9

6. CONECTOR DE COBRE A COMPRESiÓN


6.1 Normas de ensayos - IEEE 837

FIRMA DEL REPRESENTANTETÉCNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL

ENERSA - PDTG - Materiales PAT 1/1


Unea 132 kV San José - Villa Elisa

Construcción, Provisión y Montaje


LAT San José - Villa Elisa, Campo de
Línea en ET San José y Obras
Complementarias en Villa Elisa

Listado de Planos

Página 1 de 2
Listado de Planos de la Estación Transformadora

N° Plano Tipo Plano Título


Planos Obras Civiles ......... ......
..<
...
.......... ......... ....
...

ET-VE-C-001 Anteproyecto Planta aeneral de obra civil


ET -VE-C-002 Anteproyecto Planta de nivelación
ET -VE-C-003 Anteproyecto Planta de fundaciones
ET-VE-C-004 Anteproyecto Planta de estructuras
ET -VE-C-OOS Anteproyecto Planta de conductos
ET-VE-C-006 Anteproyecto Planta de cerramientos
ET -VE-C-OO? Anteproyecto Detalles de cerco olímpico
ET-VE-C-008 Anteproyecto Detalles de portón
ET -VE-C-009 Anteproyecto Camino de acceso e interior
ET-VE-C-010 Anteproyecto Bases para transformadores
ET-VE-C-011 Anteproyecto Fundación Interruptor de potencia
ET-VE-C-012 Anteproyecto Pórticos de playa
.
PlanosObrasElectromecánícas ,/... ... <... ....
. «i ..
.... ..
.. ... ...
E-VE-3-X-EU-UnifGral-001-A Anteproyecto Unifilar General
E-VE-3-X-PL-Planta-001-A Anteproyecto Planta General - Hoja 1
E-VE-3-X-PL-Planta-001-A AnteDroyecto Cortes - Hoja 2
E-VE-3-X-PL-Planta-001-A Anteproyecto Malla de Puesta a Tierra - Hoia 3
E-VE-3-X-PL-Planta-001-A Anteproyecto Iluminación y Tomas - Hoja 4
E-VE-3-X-PL-Planta-001-A Anteproyecto Tendidos Subterráneos - Hoja S
E-VE-3-X-PL-Descargadores-
001-A Anteproyecto Montaje Descargadores 132 kV
E-VE-3-X-PL-PP+ T-OO1-A AnteDroyecto Montaje Seccionador PP+ T 132 kV
E-VE-3-X-PL-TI TV-001-A Anteproyecto Montaje TI + TV 132 kV
E-VE-3-X-PL-TI TV-001-A Anteproyecto Montaie TI + TV 132 kV
E-VE-3-X-PL-lnterruDtor-001-A AnteDrovecto Montaje Interruptor 132 kV
E-VE-3-X-PL-Filalndia-001-A Anteprovecto Montaje Seccionador FI 132 kV

#03 03 Listado Planos ET v01.doc


- - - - Página 2 de 2
.~
""~
. ..J

.",'"
u
~
B
w
o o
'C ~
~
0.8
w
Z
w
CJ
-0),.....
lO ~
"C .. z
c:::T"""
:Q Ó 9~
o en ~
~w
::c
=>

n
~
!
~
j!
i
ii

"
~
i
~
1I

I!

.~~~H!t.
. .

N
lO
O
o
Z
I "-
/~':::"'T3
~!JNI O)
/ (ij
t ,
(.)
d

r:

,'=""". ,..1.......
""..""., "", ,."'."..

~I
~;
z
Q

O(nl+
:.
~'"1-""
~
'" O~'ll+ onz. z
llOb ' gnz+ w
960l+ D
~Z
9 ~
~

L q

OO'OZ+
I
06'Ol+ onz+
el'Ol+ ll'OZ+ e6Ol+

"'
, i11 '0
fl
~"I n
I
~::
'.::: :=-;;

~
<:)
o ~

Z
Q) i
OO'Ol+ " Ol'Ol+

€6'6~+ zg' +-
U
."
-~----

OfOl+ og'Ol+ 09'Ol'


!I9'6l. 9Z'Ol' iV'0l+

W6l+

~-----
---

~~- '"
O
O
... ... ... q
.. W
iiI >
~ ~
~

~~~~~~~~.~
~ ~ ~ ~ 11 ~ ~ ~ , §,mm

;¡ ~ ~ ~ ~I ~ ~ ~.~ ~
en
¡¡¡ w
~ ~ ~ ~ !I ~ ~ ~ ~ Z
O
@ @ @J O
.. ~~~",¡_~~Si~~
..tcr...r..t ~d...c «
!!
m
O
;¡ z

¡í ~e~u
ii ~.m~
"N'
~ ~~~~.
:>
lL
W
O
.. .~ @ @ @

i
~ l -3 -3
~i...... @J
@ ~
Z
e
""
... t !! ¡!! "!!
'i
m

9~
:3
D..
i]
'C ..
~j
I!! I!!
:<
:z:
m
..
@ >-
¡=
.
~~~.. ~
.
...
.
z J ... '" .,
i .~

@J

8N

o
~
a:
iS iS
<
8 I!¡¡)
ow
~8 >-
O
;I!¡¡) lE

~8 I!¡¡)

8
...
o
o

."lO
9
."
~
.z ~tu
.:J

()z
CJ
1:
~
a:
:
oI
w
o
en
<{
a:
::¡
b
::¡
a:
ti;
w
w
o
<{
~
~~ "

z 1=
Q.

..; ;¡j
:J
1<;¡;t;S w
:)
..J
5
I~t :;;
Uh '"
~",1'""1',.
;-;>-1',->' tu

8N

g
w

o
~
a:
o
> :~'
1,
~
Ci

6w
Q' b
It

zo
~
1f
o
~ o
'"
<v
-',
,
6w

:::':.~~w.~: ~
w
~
Z
<
w
o
~
~

zo
o
~
en
w
...J
ID
(3
10"0 8;'0 ~
ít
en
O
o
:J
O
Z
o O
~ O
"

~
m
O

8
'"

o
w
"'

II
I iii
O
I!'
<:

,
O
::>
m
B

ti
w
1 (;
I
I!'
«

z
O
¡,;
éf
O
w O
o"'
ti
w
>
O
I!'
~
<:
w
o
~
:\
Q.
N
m

ci:i
~
u
z
w
a::
w
u.. > >
w
a::

8
'"

'C;;

o
. . ~
o~
:;¡
m
5

ti
w
o>
1[

C">
m
v

j
C">
m C">
m
...J

E
~

rr ll'
... ': ~
'" ... ".
.
,
.

::::i
o,,
ir
.., ~
...
. "."
w
c..
'"
<>
C! U'..
8a:
w
s:.¡ r;: o
¡;. CJ)
o W
.1: ...J
,~5 ...J
(/")6 b ~
V1
u.J ~ o
u.J
1- C! "
V1 '"
o
"-
"
~
...
u
i5
.
~
...
...
C!
=: ---;.-
"

<t:
o
V1 v
Nz
(/")~ " ",
u.J <~;:;p' " 1"
1-
V1
o
. J;;.'(,.
"-

N.'>
"
I!1JI
1"
o'"
VI
z
>--
'"
>--
VI
'"
o :i
<,
"-
., .
N
VI
n
..
"-" ":"0
t J
y
U
o :~ <.
""
8::o '.'

5
~ 1-
(/") Z
-
u.J
1-
V1
o U'o
<¡t'O
¡:
"- t, ~¡.;
rii
" ¡o¡
?:;
,;, M
.,., ~
'"
'"
> ...
'"
>--
z'"
;;;
'.,
>--
'"
VI
o ~-¡:. a. I I I
"-
"'

~o

~~rn
<
¡¡;
w

'-

«
w
-"
«
-"
f-
W
O
11I11

< z
<
N
"
Z ~.~
O
r
u
Z
" <
ü

O
W
-"
«
-"
f-
W
O

"-
" ~~W
-"
-" W
W '-
O ~w
ü' O
"'
r
sZ
j!- '-
~".
U' "
~",.
O ~- s<
>~ ~§
<Vi
~~UZ
r.~
"w ~"
"g
~~UO
:>0 ~O
'- <
U
~'Z
~O
O~ ~" ,"
00__0/ '- .
,"
. '-
'-

u
w
-" I
~
-"
W
O W
-"
2
W
o
f-
Q'
w
(f)
2
W
f-
Z
«
(f)
«
Q.
961
O
12
«
U
(:)

>-
N O
e o U
;:¡
(f)
Z
N
~ Ld
Z
~ ~ ~L -"
«
-"
O el f-
W
O
,Z
"
'Z
<
u O
~ w (f)
o
O
~
~ -"
u
~
«
~ Q'
:;; «
Q.

«
s >
i=
~ o
" § U
:::J
~ Q'
f-(f)
Z
O
U
2
O
< U
Q.
O
"
o
'"
9
o,
.. w
>
~ ~
'\ ~

a:
O
a:
w
1-
Z
W
O
(J)
w
8
«
o
z
~
~
g
g. ~
a.
:>
o-
"

tI
~N !'j
LO
O 8
r
O ~'" </
~OI~31NI ONltW::> Z n
p
Q) g
(ij "
~U r"
~o
w
u. m

g
o i
:1 O
'"
~a:
O
:>
al
j'j

U-
o-
O
w

~lE

z
O
~
if
O
~
'" g
O
w
>-
O
lE
~
w
O
"
~
~

--~-~
oti

..~...:~~ --:5

-e
z
:Q):;,
OO'¡

....
o
"'C
ea
E
.e
en
c:
~
1-
c:
'0
.0
ea
"'C
c:
::;,
LL

. - ..
O¡'Ó Og'O
,
""
<:
iR
:~ o::::r

fE'
oS!
~:

oo'~
w «
6
~
u
z
w
z ba.
« I
w ~-, w
e o
w
...J a:
...J o
" ~
W
Ii:
::::>
e a:
ffi
~

g
«w«
N 1-
o:::
O
t)

- OOS
I
._....

ID ~
m z
w ~
(L
1-
o::: z
ot) w
~
en
>
o
oco
N

qO
.. w
~ >
" ~
~

I ~
:5
n.
w
O
en
O
O
~
O
n.

ti
5
1-
i=

¡..:
ui

~
i8
8
l

c:::
O
O
~
c:::
O
u.
en
z
~
~
o
i
o « 6w
«ti) >-
<;>
,; <::>
,;

_"C "lE
'" '" ~~
W,.
E E
o
o
en
o
CD
Z
~I
o
o(¡) : o

~I
~~
O~
()C
~ s,",;
N «~
, >-
o ,
o «w
z
...J
W z
O "~
O ~
() w
'"
~ " "o1-
~
c:::
O ~
a.. ~
w
"
"
~
z
"iñ o~
¡¡¡
a:

--~
~~
,,
z >
>
< ~R
r]X

<
>- 8,
~..
C\1
'"
C"J ."
~~~~ro

,
, :i' ~""
~ - ~
a
::> z
..
Z
~
o
LO !II!tI !ti ¡- Oi
"'"
c::
I < <
~ ~ í:;;:
...
~ ?~ ~§~
Ng~
'- -,
~

"'

o:
N
o f- ~
O
O- w
::> o
«
u f-
«
--'

¡
......

'-
<J)

~I

o -
t:oc
-Oi
Z~
cr:-.J
De: ~~
1-
~
W
Z
w
O
De:
O
1-
U
«
w
De:
'0

~~
- ~
~
,
",
. , ~
.
~"'
~
o
>
c..-
o
- "'
~~
'"

o
~N
Z
o
u
.¡; <
""
~~~<
<r
~"O

~O'
:r:
>
,-'<:
C\1
('")
-~ Q)
---
--.J '"
....
«
a::
O
<
"O
w blJ
o
1- "....
« ~z
~o ()
--.J "
U ~Q)
« ir Q'"

1- '-'
~o Q)
V1
> -., x
..-
~¡::
O
~~~O

"
~c::

(D L.() , u;
~ a IX) ,,,,,..-o
~ r-- ~
O'> ~ .-_ ~ ~.- <'J ~-
.- cnror--<oCf"")"<t
0000000000....
C'.I
"'"

~
¡;¡
~
;:;
>
OJ
"'"
'"


jj

o
o
~

a::
'" O

I rn ,...
.
t\tI P r
"
.
a::
w
1-
Z
«
«
1-
Z
«
;j'
"
--.J D
'o
o
« CL
1- «
V1
>

z
o -o
-Vi
X
~
z >
o ~
'-'
'"
o
o
::>

:r
..+
:>
-"
N
""

«
I
«
w o
>--
De: ""
o c::
U

.
~ .,~
I
g
I
"
r/ .",
U
a
~
o ~ ~

I B1 {A
"-.o: ic.JtL
~
'>

"
«
z
>--
«
-'
<L

011

"

,O)
':J
~)J

'0
'~
~
'>
<r

>
) o°
<

'"

'z
'~
'>
"
"O

~.0'
:r:

8\ >
..>:

-
C\)
(")

...
o
....,
Po.
;:j
~...
...
(j)
~ ~ e;
~(j)
.3

rn ~~~ [*] .;¡;'


~....,
>:
o
::>: i'

~o
L "
~a::

.' "

.,.
"<i
o ~ ~

!¡! sii ~
j
a..;¡
*
UJ
'-'-

o
>
0.=
o
::>

.~
.>
~
"'w
."

t;;
'-<
t::
'"
CJ'"
l' <O
..., 8
t:: .!.
<O
¡¡;
~'"
~~,

I~ ,Mt
11
¡n.
11

~~o
I~"
f~) ¡m ~ f c:
IL c:;
;~I "
. '~
IV
11 ' 11'
11
<.' '

U 1J'.t:=
".
~.
J )L,
'í~'
I!
~.
. .:- UI
1111

1111

1111

1111

111I

1111

1 111

~.

, ;
.1 . 111I

111
<,
~í=== = ~).. "",~I,
'~~ : .

" ~*'
-U .
IFI :. ~-- ~
.., ...
il~ . ...
, "H:INI
.
.. .
. .
/11/
'I

~
/In o Q ~
111I 1 ..,
a.. +, ~8N ~
.......
~
111I
~ __W~ ~
111I
11/1 J j! j ~
/11I
/11I
11/1
111I
111I
/11I
/11I
/111

~l- --- -D""Oi


,,'
",,;;,,;,
,1 ;;;; ~.?Q.
_,'!

'o
'~
'>
v
no
E
v

~'>,

"

'~
'>
'"
w
'"
=
en =
= '"~
N
+
= O'
:r:
+

\1)
'"
+'
o
u'"
o
~
-"
,
>

o
e
~
o::

¡;¡
'"
'"

:;'"
LO >
r-r)
""
= '"
'"
.'

[ .
~

CJ -1
LO g
r-r) 1

CJ
LO
'1'
LO ~ ~
~I 8_
~
:;::,
o- 1"') ........
EE {:
--~ ?
~
o~ LO ~ ~! ~ ~
r-- a: c.J.....
"-
o
~ ~
-'i':

o o
en O
N O
CJ
LO
+ + .q-

I
,
'o
'o ~ 'óo
~ e o
Ci Q
""

L/~- CJ
LO
r-r)

--~ 'o
'in
&
Q

N o
E o
E ::>
o

!l N!
~"-
o
o
~;; c::
O
~! "- E o
~\ " o o

( +1
¡
"-
o
o 1~, .q-
j
.,u +
"-
"
,-
~'>
'"V
"C
.,

'"
O'
:r:


....
....
QJ
¡::


-'rn
QJ
;:J <
P-. §
QJ j¡
'O ~o:

<i
¡¡t+i .¡¡#I ~+I
~::E
>,

. ;;
¡~..
'r~"
11

1[',
,~f~i
11

It..
¡ni
~:
11

.n
Ui~f
~t~¡'
.
, "
~o
¡¡;
"'"
11" 11 IF
11 11 11
<'"
.\w ~ IJ_~=

~t,.., ::¡
¡;j

¡t;;,.
:;:
'"
l' >
4::. -'"
.,
N

,...-. Uff
111I

1111

1111

1111

111I

1111

1111

1111
~,
1I1
, '1
j F= =
~ =",,., ""IU1
riJ! ",r _"'-':J.." s ~
; ~ , " /11/
11/1 ~
/m o ~ ~

/11I J 71 z-: ~
~
8
/HI
/11I
~
.' . /11I J ~~ jj
/11I
/11I
11/1
/11I
/11I
1111
/11I
1111

lO
D
'-', ---i'-~~"..-f()."'~-+
'<!I!¡¡,,'';:=~===~==~
'~
D o ~ '0
o
o
(5 O:: «
. ..

~ ~';""
- = -- --o'0~1 ,i
= ')1;¡

'/~\::';";";;;"'~'l'~ ,~~

'o
'in
"~
<Y

-"
~
o
-o
::>

,
'in
CY

-----
."
"
.,.
"O'
:I:

lf>
'"
E
°
E-
»
c:
'0ü <
¡¡¡
c:
'" .!!

-Ej o:
;:J
~,:,
'r/r+1 .~. ,
¡~..
11 11
.J~ .. 11 .
t..
f¡f'¿ 7'
j¿
11':" m't ;
o
IL r, ""
~;
.
a::
'Ii","; 'If~t";!
W ~
(. 11.
.)0> 11 ' ..< 11 n
u u JJ=_=
'.
ft:lJ'
,Lo;;,
11<.....
11

~'ff¡
.. . 1111
1111
1111
1111
111I
1111

1 u.
1111
~
1111
...
1111
1
.
: ~F= =
~ =)..
..~; ~
i :171,
.~.
Bi ., " '...05
"'~ 1"1
/11/ ~ _
o ~
/11/
/11/
/11/
Ji~~
v 1::'- ~
111/
/11/
j
<>-..(:
~! ~ ~ w.....

//11
/11/
/111
/11/
1/11
111I
/11I

11/1
..<~
. .y' ..
'o
- ~<m... --~_~,..-Q4'~---4m '0
"3'
~
~
>.
O
~
o
~ ~ ~
'''!r'';:~~~~ == o Q. «"

,.<~

<'
0"
.'j ?

<O
.~

""
'"
5'
, ~O
"
" ~O

'"

."
."
'"
'"
"
'O

'"
~O'
::I:

[JJ
o(lJ
¡::
,,"
1-.
1-.
(lJ
1)
;:J
rn <,
[JJ 8
o 1.
"O c::
~"O
¡::
~(lJ

'I;m r,:
rm
' E-
,
11 11 " '"
~z
~'~m: JfI..
W" 'fr?:f: o
11\,
~, "
~;;:
'Ii.
. tV'; 11/ ,

"':
'.
,
11 11
IJ~_=

1I
~
4,-i 1111
" 1111
1111
1111
1111
1111

.
1
1111

1111

','mmm
~II 4,
r
/i= == ~ =oi n.. "",(111
-:) ,- ~
."Qj~r o
,
ii:

/In
/11I
~! ~
/11I
l __W~, ~~ ~
~ ~
~ -
/11I
/11I J ~~ j j
/11I
111I
/111
111I

c,.
/11I
/11I
/11I
111I

" ..
"~~",p 'o
, '~
DO"i ~
,.{/I «
'" "-

3".\",
;"
/ : >= ~'';;; ''''''..fQ>'",~~

<O

~,

'Vi
~'>
~"

"
"O'
;¡::

I E-
+
.. P-.
/ P-.
...
o
"i::
'"
o
()
'"QJ <
[f) 8
QJ
~~';¡;' ..',
i:: ~x
o
~::E ,

~o

"
a::
"

'~-,.

-, Di
", ¡;j
"
"
:>
>
'"
M
'"

\
~
.
1
o
I

~
1] ~
x ::
2
z ~
~ '7w - -
J t~ ] i

'o
~ ~
~ o
00 Q,
,.. r

i ,
,, .¡;;
, " 'o
,c, J ,.' &
,:') ,
; "
, o
, o
_7.'" "
'"

;
_L
-- -

'"
'"'"

"
'O
:r:

>
..>:
N
C'J
~>
E-
>,
¡:: <
§
Il) i
';¡;' ;=
....,
¡:: ~,
O x,
::;;
>

~o
c:
¡¡;
"

"
"
~
:;¡
M
Q
.
~
4,
g
~
:1
,

! ~ ~
j d j:

\0
)Q..
~ :g
~ ~ O
D O ~
O D- <C

'O
~
',.
<r

O
>

'~
'5
<r

--
>
-C\J
'<
C')
~
>
f->,

o
(,
ENERSA
EMnllll de Entre RIos s.A.
Linea 132 kV San José - Villa Elisa

FOLl0 w '\
. hI ~
...............
.~

Construcción, Provisión y Montaje


LAT San José - Villa Elisa, Campo de Línea en
ET San José y Obras Complementarias en
Villa Elisa

Listado de Especificaciones Técnicas y Planillas de


Datos Técnicos Garantizados

Página 1 de 2
Unea 132 kV San José

Listado de Especificaciones Técnicas


~ 11Ett S~
y Planillas de Datos Técnicos Garantizados de la Estación Transformado

ET-105-05 Estructruras pretensadas de hormigón para


Especificación técnica
estaciones transformadoras
GI-001-003 Distancias eléctricas para instalaciones de media y
Especificación técnica
alta tensión
Especificación técnica GI-001-ANEXO-001-001 Anexo
Especificación técnica GI-004-002 Descargadores de sobretensión para media tensión
GI-014-001 Seccionador portafusible autodesconectador unipolar
Especificación técnica
y elemento fusible a expulsión para MT

Especificación técnica GI-024-004 Transformadores para medición y protección en MT


Especificación técnica GI-101-002 Ensayos en obra
Especificación técnica GI-108-002 Construcción de bases y fundaciones
Planilla datos garantizados GI-004-002 Descargadores de sobretensión para media tensión
GI-014-001 Seccionador portafusible autodesconectador unipolar
Planilla datos garantizados
y elemento fusible a expulsión para MT

Planilla datos garantizados GI-024-003 Transformadores para medición y protección en MT


Planilla datos garantizados Cables de BT
Planilla datos garantizados Cables y terminales de 13,2 kV
Planilla datos garantizados Cajas de conjunción
Planilla datos garantizados Componentes Sistema PAT
Planilla datos garantizados Conductores desnudos
Planilla datos garantizados Iluminación playa

Planilla datos garantizados Morseterfa 132 kV

Página 2 de 2
IIEIfIERSA
Energflt de Entre Rfo$ S.A.

ESPECIFICACiÓN TÉCNICA 105-05


ESTRUCTURAS PRETENSADAS DE HORMIGÓN
PARA ESTACIONES TRANSFORMADORAS

íNDICE

PUNTO TíTULO PÁGINA


I I
1 ALCANCE DE LAS ESPECIFICACIONES 2
2 NORMAS Y REGLAMENTOS DE REFERENCIA 2
3 CARACTERíSTICAS GENERALES 2
3.1 PÓRTICOS DE BARRAS Y SALIDAS DE LíNEAS 2
3.2 SOPORTES DE APARATOS 3
4 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 4
4.1 MATERIALES - FABRICACiÓN - CURADO DEL HORMIGÓN 4
4.2 DETALLES CONSTRUCTIVOS - ARMADURAS 4
4.3 REQUISITOS A REUNIR POR LOS POSTES - ACLARACiÓN A 4
LOS PLANOS
4.4 MARCADO 4
4.5 DESIGNACiÓN 4
4.6 INSPECCiÓN Y RECEPCiÓN 4
4.7 TRAVESAr\lOS y CAPITELES DE SOPORTES DE APARATOS 5
- DIMENSIONADO DE ARMADURAS

ET-105-05 Página 1/5


flENERSA
Energf. de Entr. Rio.S.A.

ESPECIFICACiÓN TÉCNICA 105-97


ESTRUCTURAS PRETENSADAS DE HORMIGÓN
PARA ESTACIONES TRANSFORMADO RAS

1. ALCANCE DE LAS ESPECIFICACIONES


Estas especificaciones están destinadas a la adquisición de las estructuras de hormigón
pretensadas correspondientes a Pórticos de barras, Pórticos de salida de líneas y Soportes de
aparatos de playa.

2. NORMAS Y REGLAMENTOS DE REFERENCIA


. Norma IRAM 1603 - 11/1981 = Elementos estructurales de hormigón: Postes de
hormigón armado, para soporte de instalaciones áreas.
. Norma IRAM 1605 - 12/1982 = Postes de hormigón pretensado para soportes de
instalaciones áreas.
. Norma IRAM 1585 - 5/1985 = Bloquetes de puesta a tierra, para elementos de hormigón
armado y hormigón pretensado de soportes de lineas áreas.
. Norma IRAM NIME 1702 - 12/1985 - Ménsulas y crucetas para líneas de media y baja
tensión.
. Reglamento CIRSOC 201 Proyecto, cálculo y ejecución de Estructuras de hormigón
armado y de hormigón pretensado.

3. CARACTERíSTICAS GENERALES
Las cargas y coeficientes de seguridad de los postes y las acciones externas sobre los
travesaños, especificadas en el Pliego de Especificaciones Técnicas Particulares, determinan
unlvocamente dichos elementos estructurales. Las dimensiones y sus pesos corresponderán a
las consignadas por los proveedores habituales de plaza.
Cualquier cambio en esas dimensiones y/o pesos en más del 10 %, que alteren las
solicitaciones sobre los postes y las fundaciones, y que obliguen a adoptar postes de mayor
carga de rotura nominal, y/o adoptar fundaciones de mayores dimensiones que las
presupuestadas, correrán por cuenta del Contratista, debiendo éste solicitar a la Inspección los
datos necesarios para presentar las memorias de cálculo y planos correspondientes, con 45
dlas de anticipación al hormigonado de las fundaciones respectivas, para su aprobación.
No se admitirán reclamos por mayores volúmenes de fundación, o mayores cargas a
transportar o mayores dificultades de montaje por los motivos arriba enunciados, ni por
cualquier otra modificación emergente del cambio de las dimensiones de la fundación.

3.1 PÓRTICOS DE BARRAS Y SALIDA DE LlNEAS


Se ejecutarán con postes de hormigón pretensado, vlnculos, travesaños premoldeados
de hormigón armado y/o pretensado.
Las alturas de travesaño y las luces son las indicadas en los planos correspondientes.
La distribución de vlnculos y detalles de unión de postes y travesaños serán de acuerdo a
normas.
El Contratista deberá entregar a la Inspección memoria descriptiva y de cálculo,
planos de detalle y de montaje de todas las estructuras.

ET-105-05 Página 2/5


flEIIIERSA
Energf. de Entr. Rfo$ S.A.
Para los travesaños y accesorios son de aplicación
Ejecución de Hormigón Simple, Reforzado y Armado.

3.2 SOPORTES DE APARATOS


Se ejecutarán con elementos premoldeados de hormigón armado y/o de hormigón
pretensado.
Los capiteles deberán ser ajustados a las verdaderas dimensiones de los aparatos a
sostener y deberán ser calculados para soportar las acciones del peso propio, las sobrecargas
y acción de esfuerzos horizontales provenientes de viento. Deberá entregar la documentación
de detalle respectiva con 45 días de anticipación al montaje de los soportes.
Los elementos metálicos contarán con la protección anticorrosiva especificada por la
norma VDE 0210, debiendo tenerse cuidado durante el montaje para evitar dañarla ó
destruirla.

4. ESPECIFICACIONESTÉCNICAS
4.1 MATERIALES - FABRICACiÓN - CURADO DEL HORMIGÓN
Los materiales y métodos de fabricación cumplirán con lo exigido en las normas IRAM
1603, Y 1605, Capítulo 3.
Los travesaños, uniones, capiteles de apoyo y demás accesorios podrán ser fabricados
en hormigón vibrado, de acuerdo a la norma IRAM - NIME 1720, o en lo que correspondiere, al
reglamento CIRSOC 201.

4.2 DETALLES CONSTRUCTIVOS - ARMADURAS


Las armaduras cumplirán los requisitos del artículo 4.1 de la norma IRAM 1603 (Postes
de Hormigón Armado), los artículos 4.2 y 4.3 de la norma IRAM 1605 (Postes de Hormigón
Pretensado), y el artículo 3.1.5) de la norma IRAM-NIME- 1720 (Ménsulas, crucetas,
travesaños, accesorios).
Las armaduras mínimas, empalmes, disposición y detalles corresponderán con lo
especificado en el artículo 4 de las normas IRAM 1603 Y 1605, Y en el artículo 3.3.2. de la
norma IRAM-NIME- 1720, según corresponda.
Los recubrimientos mínimos serán de 15 mm para postes, y 20 mm para soportes,
travesaños y accesorios, midiéndolos desde la superficie del hormigón.
Se deberá proveer en todos los postes un sistema de puesta a tierra de acuerdo a la
norma IRAM 1585.
En lo correspondiente a los travesaños y uniones, los detalles constructivos y
armaduras se ajustarán por lo establecido a la norma IRAM-NIME- 1720, capítulo 4.

4.3 REQUISITOS A REUNIR POR LOS POSTES - ACLARACiÓN A LOS PLANOS


Las terminaciones superficiales y tolerancias en las dimensiones deberán cumplir con lo
establecido en norma IRAM 1603 Y 1605 artículos 6.1 y 6.2 y la norma IRAM - NIME 1720,
artículos 4.1; 4.2 Y 4.3.
Las cargas de flexión deberán cumplir con lo indicado en los artículos 6.5 y 6.6 de las
normas IRAM 1603 Y 1605, Y el artículo 4.4 de la norma IRAM - NIME 1720.
Las cargas de roturas indicadas en los planos y cómputos son cargas nominales de
rotura (art. 2.1.2, norma IRAM 1605).

ET -105-05
Página 3/5
IIEIIERSA
Enargf. da Entra Rio$S.A.
4.4 MARCADO
Los postes llevarán grabadas en bajo relieve y de modo que sean legibles cuando el
poste está empotrado, las indicaciones siguientes:
a) La marca registrada o el nombre y apellido o la razón social del fabricante
b) El tipo de designación
c) La fecha de fabricación
d) El sello IRAM, cuando el fabricante haya merecido el derecho de usarlo .

4.5 DESIGNACiÓN
Para designar el poste se mencionarán, en orden sucesivo, las características
siguientes:
a) La longitud nominal, en metros.
b) La carga de rotura nominal, en decanewton precedidos por la letra R.
c) Los diámetros nominales de la cima y de la base, en centímetros; para los postes o la
designación complementaria indicada en la norma particular del elemento estructural,
para los accesorios y travesat'los.
d) La letra "P" indicando poste pretensado, en caso de corresponder.

4.6 INSPECCiÓN Y RECEPCiÓN


La inspección y recepción de los lotes de postes, soportes y accesorios se efectuarán
según lo indicado en los capítulos 8 y 9 de las normas IRAM 1603 Y 1605, donde se establecen
taxativamente el sistema de inspección por muestreo (IRAM 18) Y las condiciones de
aceptación y rechazo de cada lote. Para los travesat'los y accesorios ser de aplicación el
capítulo 6 de la norma IRAM - NIME - 1702.
Se entiende por un lote de determinado elemento a un grupo de ellos que responde al
mismo tipo y denominación. No se exigirán ensayos destructivos sobre aquellos lotes cuyo
número de elementos sea menor que los especificados en las respectivas normas de
aplicación.
El Contratista tendrá a su cargo los ensayos de recepción. La Inspección fiscalizará
dichos ensayos.

4.4.1 Indicaciones ComDlementarias


1 - Los dat'los superficiales de poca importancia, como escoriaciones, deterioros en
secciones extremas, saltaduras del recubrimiento, producidas por golpes o rozamientos
durante el transporte de los postes o movimientos previos a su ubicación definitiva, que
no afecten su seguridad estructural, se consideran susceptibles de ser reparados,
previa autorización de la Inspección.
2 - Se recomienda que durante la carga, transporte, depósito en fábrica y en obra, sin tener
en cuenta el izado, los postes no serán sometidos a solicitaciones superiores a las que
resulten de la aplicación del 25 % de la carga de rotura. Dichas solicitaciones no
actuarán en forma continuada por un lapso mayor de 72 horas, salvo casos de fuerza
mayor.

4.7 TRAVESAÑOS Y CAPITELES DE SOPORTES DE APARATOS - DIMENSIONADO DE


ARMADURAS
Los Travesat'los de pórticos deberán, ser dimensionados por el fabricante para resistir,
con una seguridad adecuada, las cargas indicadas oportunamente en los respectivos planos.
Las memorias de cálculo y los respectivos planos de detalle deberán ser entregados a
la Inspección con treinta dfas de anticipación al montaje, para su aprobación. Se tendrá en

ET-105-05 Página4/5
IIENERSA
En.rgf. d. Entr. Rlo$ S.A.
cuenta las cargas usuales que incluyen las combinacionesde peso propio, peso de los
aparatos y sus accesorios, carga de montaje, viento máximo (140 km/h)
El Coeficiente de Seguridad en todos los casos se tomará igual a 3. Para el armado en
general será de aplicación el Reglamento CIRSOC 201, capítulo 18.

ET-105-05 Página 5/5


ESPECIFICACIÓN TÉCNICA GI-001-003
,
DISTANCIAS ELECTRlCAS PARA INSTALACIONES
, DE MEDIA Y
ALTA TENSION

TABLA DE CONTENIDO

Tabla de Distandas Eléctricas par Instalaciones de Mediay AltaTensión 2

GI-001-Anexo-001-00l Documento adicional relativo a la normativa utilizada (USO EXCLUSIVO


DE ENERSA)

N° Modificadón Fecha Descrioción Autor


001 15/03/2002 Actualizacióngeneral de la GI 1/84 - Ultima J. M. Martínez Fayó
modificación: Distancias de partes inferiores
de porcelana al suelo.
002 09/12/02 Modificaciónde alaunas distancias Claudio Prete
003 01/08/05 Emisión ENERSA ENERSA

GI-o01-003.doc 1/2
r§.¡¡¡ o e
~8~.!!!'- O O o o o
>- ~J¡:¡;¡UI :!! .Q ~O
In
O
In
o
In
O
In
o
In
o/lltl'/IIij
.....

1""1
vi N
~2:E~.iS.b
1""1 1""1 1""1 <:r
O
> Q;
. «i....
-
w
~.15.~
~.¡¡¡.s .!!!
'-
/O /O
:o a.
-
Z !2~.I1!.Q ......

1"'1
.....
oo
i
oo
~<:r
oo
<:r
oo
....
oo
.... .-
c: VI
O
~2:j~~j 1""1 1""1 1""1 <:r <:r /0-

128.
Z KJ
c:
<O c: c:
"O ....
O
'u ~< 'O 'O
(1) /O wO 8 O
o o
O
~~~~'u'¡j)
'¡j)
'u

~0Oi! ~.c-8~ ii! M


..... \O \O \O
Z
LLI c:
U):J 2:
jij
~8. N N N E'8.8.
VI VI
<(.:1 L/'):O:O
1- VI ~w \O~/O
-U) Q.I~ Q.I /O .... t::
~/O Z
QJ - ~O~~UI~
~.¡¡j''g
o oO o
o00 oo VI/O~
Q).c
;.J 't:J ~2'~ ~O
In
~N N
In o
.6QJQJ
c( 1: ~>-.~~ 1""1 1""1 t: 't:J 't:J
~.E-¡-8
~U) 't:I

~VIVI
>- ~:3
~~c( Z
VI ~............ 0't:J't:J
~~~~VlOO
,.,.... /O /O /O
I!! . In \O c: c: c:
00
OLLl
QJ E
.~ E
-O 1:~~E1:
e
o~'fi!
o
o
In
N
o
o
In
N
..............
00
00
VlOO
0'- .-
.2:
...
't:Jc:
VI QJ
W-E'~Q.I'6
8
't:I
\000
N 1""1

:5~~
> VI

8~ .!2V1
~~~c:
/O
QJ:2
~......
/O /O /O
Q.,Q.,Q.,

---
~(I) -8~
.- ~i
~oKl o <:r
.......
...........................
O o VL/')\O
"LLI ~~.
Q.I1:I:C
::J'¡S o\O O
o.... o O
In
c(Z 0.. -U) 1:'Eq::
In ~....
yO E ~Zw
-U) .E8
........ :3._ ~<C
zy U :3
/O
....
Vl1i!
~~,,~~ /O c: ~~.~
E8
'2 /O
z!z ~/II..oc
Q.
In O o
o
~S ,- ~w 't:I o
._ ~'o
.~ ~o
\O
....
\O N <:r
In
o....
E,§
-O §~~~ N <:r 1""1 .... ....
"OZ
.... .... VI.-VI 1::~ E
._/O c: e
U
c:.....QJ
w '-

....c( ~= .- ~J9 't:J>


/O
e
.¡¡¡
'0
oo~KI
KlQ. - '0
e
o In o
u., A. :p~i.!!!.~ ~~......
N N o
VI N
..... 00 \O
....(1) /0/0
yc( W...... l~
c( el¡¡
~.É /111 ....
" .... N
LLly
~~3¡~ .cQJ
~i w.~
I UI
o
8. .-
11.§
~'t:J
LLlt; ~1 KI~~~ .0
~.~ ~-;.!!!.....
Ñ'
In
....
N
....
In
N
1""1
O
o
....

"LLI
c:
'O
U)~ !UE'c
c( 8..S;;
ti .... N
IV
.... 'u ~~:c
LLI
~(1)
G
c¡:: - >-
,~ 8. ~-;;;.15 /11
. O
~:p
c( .~ ~:2 't:I o o E E
U)C!:
~.2' ~'O ...... In
... In
.... o
N
In
N 00 o OO~
....
Y
VI
QJ ¡¡ ~~.g1
......

"
<:r 1""1 \O <:r \O
....
N
....
M<3'KJ
~~c( ~.- r-,j....i't:J
Z Z::J ~QJQJ,:Q
c: 't:J't:JE
~{ ~~.~~~/11 /0/0
S
.... a. -Q.I
'-8.
l~ ~......
... o<:r
O - ...... o
\O
In In
N
o
<:r
In
o
o.... E E.!2U
.-.-
O O~ ! el ~.¡¡
c( 51
N .... <:r
" 1""1 ~.... .... ,5 ,5 c:
1:.- ~EE.BVI
~~:o
O ~.a.a.!2
Q.,
S ~-~S - ~S - /O /0'/0
/O /O
c: c: /O
:3:3E
'-' o
o
't:I
z...J O M
~~.....
'o~>
...._~ N o
N ~~~o
o
IJ')~Z rt1 1""1 1""1 e;
Zow .... 1""1 ....
...........................o
~z .....NM o
--- a
ANEXO-001-00l

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA GI-GOl


DISTANCIAS ELÉCTRICASPARA INSTALACIONES DE MEDIA Y
ALTATENSIÓN EN SISTEMAS AISLADOS EN AIRE

DOCUMENTO REFERENTE A LA NORMATIVA VIGENTE


(USO EXCLUSIVO DE ENERSA)

TABLA DE CONTENIDO
1 OBJETO 2
2 ANTECEDENTES 2
3 DISTANCIAS MINlMAS FASE TIERRA 3
3.1 Distancia a paredes, soportes y cercos macizos interiores a la instalación 3
3.1.1 Tensión Nominal de 13,2 Kv 3
3.1.2 Tensión Nominal de 33 Kv 4
3.1.3 Tensión Nominal de 132 Kv 4
3.2 Distancia a cercos tipo enmallados interiores a la instalación. 4
3.2.1 Tensión Nominal de 13,2 Kv 4
3.2.2 Tensión Nominal de 33 Kv 4
3.2.3 Tensión Nominal de 132 Kv 5
3.3 Distancia a paredes o cercos macizos perimetrales a la instalación. 5
3.3.1 Tensión Nominal de 13,2 Kv 5
3.3.2 Tensión Nominal de 33 Kv 5
3.3.3 Tensión Nominal de 132 Kv 5'
3.4 Distancia a paredes o cercos tipo enmallados perimetrales a la instalación. 6
3.4.1 Tensión Nominal de 13,2 Kv 6
3.4.2 Tensión Nominal de 33 Kv 6
3.4.3 Tensión Nominal de 132 Kv 6
4 DISTANCIAS MINIMAS ENTRE FASES. 6
4.1 Distancia entre conductores o partes metálicas bajo tensión. 6
4.1.1 Tensión Nominal de 13,2 Kv 6
4.1.2 Tensión Nominal de 33 Kv 7
4.1.3 Tensión Nominal de 132 Kv 7
5 DISTANCIAS MINIMAS DE MANTENIMIENTO Y SEGURIDAD 7
5.1 Distancia de partes inferiores de porcelana al suelo. 7
5.2 Distancia de partes bajo tensión al suelo, sin tránsito vehicular. 8
5.2.1 Tensión Nominal de 13,2 Kv y de 33 Kv 8
5.2.2 Tensión Nominal de 132 Kv 8
5.3 Distancia de partes bajo tensión a pasillos o pistas con tránsito vehicular 8
5.3.1 Tensión Nominal de 13,2 y 33 Kv 8
5.3.2 Tensión Nominal de 132 Kv 9

N° Modificación Fecha Descrioción Autor


000 09/12/02 Emisión Claudio M. Prete
001 01/08/05 Emisión ENERSA ENERSA

GI-001-Anexo-001-001.doc 1/9
IIEIfIERSA
Enerl1l. de Entre Rlu S.A.

ANEXO-001-00l

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA Gl-oOl


DISTANCIAS ELÉCTRICASPARA INSTALACIONES DE MEDIA Y
ALTATENSIÓN EN SISTEMAS AISLADOS EN AIRE

DOCUMENTO REFERENTE A LA NORMATIVA VIGENTE


(USO EXCLUSIVO DE ENERSA)

1 OBJETO

El presente documento tiene por finalidad indicar el análisis realizado para obtener cada una de
las dlstandas propuestas en la Especificación Técnica GI-00I-003, "Distancias Eléctricas para
Instalaciones de Media y Alta Tensión en Sistemas Aislados en Aire", para los conceptos allí
definidos.

2 ANTECEDENTES

El estudio llevado a acabo para definir las distancias presentadas en la Especificación Técnica
GI-00I-003, se basó en los siguientes documentos:

. Reporte del Grupo de Trabajo N° 06 (Working Group 06) de la CIGRE, presentado en la


revista ELECTRA N° 19, titulado "The Effect of Safety Ragulations on the Design of
Substations".
. Norma DIN VDE 0101 (información de "Asea Brown Boveri Pocket Book Switchgear
Manual" - 9th Edition)
. Planilla G.I. N° 4360a, "Distancias Eléctricas para Proyectos de Instalaciones de Alta y
Media Tensión", de la empresa Agua y Energía Eléctrica.
. Decreto 911/96 de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo.
.
.. Norma IRAM2211 de mayo de 1988, "Coordinaciónde la Aislación".
Guía General de Diseño de Estaciones Transformadoras
Especificación Técnica GI-oOI-00l, "Distancias
- TRANSENER.
Eléctricas para Instalaciones de Media y
Alta Tensión", de EDEERSA.

Todos los valores presentados en la EspecificaciónTécnica GI-00I-003, han sido verificados de


forma tal de asegurar que satisfacen las distancias mínimas presentadas en la norma IRAM
2211/98.

En la norma DIN VDE 0101 las distancias fueron definidas de acuerdo a los niveles de tensión
resistida a los impulsos atmosféricos según los valores de 95, 170 Y 550 kV. Se detalla en la
tabla dada a continuación la correspondencia de estas tensiones de impulso con las tensiones
nominales presentadas en la DIN VDE, y con las tensiones nominales de uso en ENERSA.

GI-OOI-Anexo-001-001.doc 2/9
Tensión Nominal Tensión Resistida a
Tensión Nominal DIN VDE Impulsos Atmosféricos
ENERSA
kV kV kV
13.2 20 95
33 30 170
132 110 550

Se analiza en los párrafos siguientes los valores asignados en la Especificación Técnica GI-001-
003.

3 DISTANCIAS MÍNIMAS FASE TIERRA.

Se ha tomado como criterio tomar las distancias para instalaciones tipo interior, en cada nivel
de tensión, de acuerdo a lo estipulado en la norma DIN VDE según se especifica en los puntos
siguientes. Las distancias de cada nivel de tensión, pero para instalaciones tipo exterior, se han
incrementado afectando a la distancia para la instalación tipo interior definida
precedentemente, por un coeficiente para cada tensión según la siguiente tabla:

Tensión Nominal kV Coeficiente


13.2 1.50
33 1.45
132 1.40

Se hace notar que el concepto de aplicación de un coeficiente para incrementar las distancias
tipo interior, está basado en el comentario que la norma IRAM 221/88 - Parte 11Anexo E,
donde se expresa que las distancias en el aire "... son los valores mínimos determinados por
consideraciones de las propiedades dieléctricas y no incluyen ninguno de los incrementos para
tolerancias de construcción, efectos de cortocircuito, efectos del viento, seguridad del persona,
etc."

3.1 Distancia a paredes, soportes y cercos macizos interiores a la instalación.

3.1.1 Tensión Nominal de 13,2 kV

. Instalacióntipo interior

Se adopta la distancia de 160 mm dada en la Tabla 4-14 " Minimum height and protective
barrier clearances in indoor installations" en la columna A-S, de la Norma DIN VDE 0101, para
una tensión nominal de Un=20 kV.
. Instalación tipo exterior

Se toma la distancia de 240mm, que surge de multiplicar el valor definido en el párrafo anterior
por el coeficiente de 1.50.

GI-OOI-Anexo-OOl-OO1.doc 3/9
3.1.2 Tensión Nominal de 33 kV

. Instalación tipo interior

Se adopta la distancia de 325 mm dada en la Tabla 4-14 " Minimum height and protective
barrier dearances in indoor installations" en la columna A-N, de la Norma DIN VDE0101, para
una tensión nominal de Un=30 kV.
. Instalación tipo exterior

Se toma la distancia de 475 mm, que surge de multiplicarel valor definido en el párrafo
anterior por el cqeficiente de 1.45 con una mínima aproximación.

3.1.3 Tensión Nominal de 132 kV


. Instalación tipo interior

Se adopta la distancia de 1100 mm dada en la Tabla 4-14" Minimum height and protective
barrier clearances in indoor installations" en la columna A-N,de la Norma DIN VDE0101, para
una tensión nominal de Un=110 kV.
. Instalación tipo exterior

Se toma la distancia de 1540 mm, que surge de multiplicarel valor definidoen el párrafo
anterior por el coeficiente de 1.40.

3.2 Distancia a cercos tipo enmallados Interiores a la instalación.

3.2.1 Tensión Nominal de 13,2 kV

. Instalación tipo interior

Se adopta la distancia de 315 mm dada en la Tabla 4-14


" Minimum height and protective
barrier clearances in indoor installations" en la columna B-N, de la Norma DIN VDE 0101, para
una tensión nominal de Un=20 kV.
. Instalación tipo exterior

Se toma la distancia de 475mm, que surge de multiplicar el valor definido en el párrafo anterior
por el coeficiente de 1.50 con una pequeña aproximación.

3.2.2 Tensión Nominal de 33 kV

. Instalación tipo interior

Se adopta la distancia de 425 mm dada en la Tabla 4-14


" Minimum height and protective
barrier dearances in indoor installations" en la columna B-N, de la Norma DIN VDE 0101, para
una tensión nominal de Un=30 kV.
GI-OOI-Anexo-OOl-001.doc 4/9
. Instalación tipo exterior

Se toma la distancia de 620 mm, que surge de multiplicar el valor definido en el párrafo
anterior por el coeficiente de 1.45 con una mínima aproximación.

3.2.3 Tensión Nominal de 132 kV


. Instalación tipo interior

Se adopta la distancia de 1200 mm dada en la Tabla 4-14 " Minimum height and protective
barrier clearances in indoor installations" en la columna B-N,de la Norma DIN VDE0101, para
una tensión nominal de Un=110 kV.
. Instalación tipo exterior

Se toma la distancia de 1680 mm, que surge de multiplicarel valor definidoen el párrafo
anterior por el coeficiente de 1.40.

3.3 Distancia a paredes o cercos macizos perimetrales a la instalación.


3.3.1 Tensión Nominal de 13,2 kV
. Instalacióntipo exterior

Se adopta la distancia de 1215 mm dada en la Tabla 4-13 " Minimum height and protective
barrier clearances in outdoor installations" en la columna D-N,de la Norma DINVDE0101, para
una tensión nominal de Un=20 kV.

3.3.2 Tensión Nominal de 33 kV


. Instalación tipo exterior

Se adopta la distancia de 1325 mm dada en la Tabla 4-13 " Minimum height and protective
barrier clearances in outdoor installations" en la columna D-N,de la Norma DINVDE0101, para
una tensión nominal de Un=30 kV.

3.3.3 Tensión Nominal de 132 kV


. Instalación tipo exterior

Se adopta la distancia de 2100 mm dada en la Tabla 4-13 " Minimum height and protective
barrier clearances in outdoor installations" en la columna D-N,de la Norma DINVDE0101, para
una tensión nominal de Un=110 kV.

GI-001-Anexo-0O1-001.doc 5/9
fIIEIIIERSA
En.rl1l#1 d#l Entr. Rlo$ S,A.

3.4 Distancia a paredes o cercos tipo enmallados perimetrales a la instalación.

3.4.1 Tensión Nominal de 13,2 kV

. Instalación tipo exterior

Se adopta la distancia de 1720 mm dada en la Tabla 4-13 " Minimum height and protective
barrier dearances in outdoor installations" en la columna E-N, de la Norma DIN VDE 0101, para
una tensión nominal de Un=20 kV.

3.4.2 Tensión Nominal de 33 kV

. Instalacióntipo exterior

Se adopta la distancia de 1825 mm dada en la Tabla 4-13 Minimum height and protective
"
barrier clearances in outdoor installations" en la columna E-N, de la Norma DIN VDE 0101, para
una tensión nominal de Un=30 kV.

3.4.3 Tensión Nominal de 132 kV

. Instalación tipo exterior

Se adopta la distancia de 2600 mm dada en la Tabla 4-13 " Minimum height and protective
barrier clearances in outdoor installations" en la columna E-N,de la Norma DIN VDE 0101, para
una tensión nominal de Un=110 kV.

4 DISTANCIAS MÍNIMAS ENTRE FASES.

En este rubro se ha mantenido el criterio de calcular las distancias correspondientes a las


instalaciones tipo exterior aplicando un coeficiente a las distancias definidas para instalaciones
tipo interior, según los valores y conceptos determinados en el punto 3 de este documento.

4.1 Distancia entre conductores o partes metálicas bajo tensión.

4.1.1 Tensión Nominal de 13,2 kV

. Instalación tipo interior

Se adopta la distancia de 160 mm dada en la Tabla 4-12 " Minimumclearence beetween live
parts of a system and from earth" , según la Norma lEC 71 Yla Norma DINVDE0101, para una
tensión nominal de Un=20 kV.
. Instalación tipo exterior

Se toma la distancia de 240 mm, que surge de multiplicar el valor definido en el párrafo
anterior por el coeficiente de 1.50.
GI-OOl-Anexo-OOl-OO 1.doc 6/9
.EIfIERSA
En.rllle d. Entre Rlos S.A.

4.1.2 Tensión Nominal de 33 kV


. Instalación tipo interior

Se adopta la distancia de 320 mm dada en la Tabla 4-12 " Minimumclearence beetween live
parts of a system and from earth" , según la Norma lEC 71 Yla Norma DINVDE0101, para una
tensión nominal de Un=30 kV.
. Instalacióntipo exterior

Se toma la distancia de 465 mm, que surge de multiplicar el valor definido en el párrafo
anterior por el coeficiente de 1.45 con una mínima aproximación.

4.1.3 Tensión Nominal de 132 kV

. Instalación tipo interior

Se adopta la distancia de 1100 mm dada en la Tabla 4-12 Minimum clearence beetween live
"
parts of a system and from earth" , según la Norma lEC 71 Y la Norma DIN VDE 0101, para una
tensión nominal de Un=110 kV.

. Instalación tipo exterior

Se toma la distancia de 1540 mm, que surge de multiplicar el valor definido en el párrafo
anterior por el coeficiente de 1.40.

5 DISTANCIAS MÍNIMAS DE MANTENIMIENTO Y SEGURIDAD

Dentro de este concepto se han mantenido sin cambios los valores definidos en la
Especificación Técnica GI-001-00l, "Distancias Eléctricas para Instalaciones de Media y Alta
Tensión", para los niveles de tensión involucrados, en los siguientes rubros:

~ Distancia entre ejes de conductores f1exibles.


~ Distancia entre conductores de seccionadores de campos distintos.
~ Distancia entre ejes de conductores adyacentes de juegos de barras diferentes.

5.1 Distancia de partes inferiores de porcelana al suelo.

Las distancias correspondientes a este rubro se han definido en base al estudio presentado por
la CIGRE en la revista ELECTRA y al Decreto N° 911/96, según la información presentada en el
numeral 2 de este documento.

La distancia de 2,60 m adoptada como una zona de seguridad para todos los niveles de tensión,
se obtiene de considerar una distancia básica de 2,25 m que está definida en el informe
mencionado de la OGRE, como la altura normal que alcanza una persona desde el extremo de
GI-OOl-Anexo-001-OO l.doc 7/9
su brazo extendido en forma vertical a tierra. A esta distancia se le adicionaron 0,35 m, que
representaría una herramienta no aislada que pudiera tener un operario en su mano en la
posición mencionada. Este último concepto es acorde a lo mencionado en el Artículo 75 del
Decreto N° 911/96.

Es a partir de esta altura al suelo que se deberán considerar las distancias mínimas de
seguridad a cualquier punto con tensión, de manera de impedir que se produzcan descargas
disruptivas por aproximación de un elemento ajeno a la instalación.

5.2 Distancia de partes bajo tensión al suelo, sin tránsito vehicular.

Para definir esta distancia, a los valores determinados para la distancia desde la base de los
aisladores de porcelana al suelo, se agrega la distancia que el Decreto N° 911/96 propone en su
Artículo N° 75 como la distancia de seguridad para "prevenir descargas disruptivas" para cada
uno de los niveles de tensión según se detalla a continuación.

En todos los casos se ha tomado la misma distancia eléctrica tanto para una instalación tipo
interior o exterior.

5.2.1 Tensión Nominal de 13,2 kV Y de 33 kV


A la distancia de 2,60 m definida desde la parte inferior de porcelana al suelo, se le agregan
0,80 m, según el Decreto N° 911/96, resultando los 3,40 m propuestos.

5.2.2 Tensión Nominal de 132 kV


A la distancia de 2,60 m definida desde la parte inferior de porcelana al suelo, se le agregan
1,50 m, según el Decreto N° 911/96, resultando los 4,10 m propuestos.

5.3 Distancia de partes bajo tensión a pasillos o pistas con tránsito vehicular

Se ha tomado para este análisis una altura de vehículo de 1,95 m, correspondiente a una pick-
up tipo Ford Ranger o similar, sin antena ni otro elemento saliente. A esta altura se la agregó
una toleranda de 0,70 m, la cual es propuesta por el informe de la CIGRE señalado en estos
documentos.
Con estos valores se obtiene una distancia al suelo de 2,65 m a partir de la cual se completan
las distanciaspropiasa cada nivelde tensión de acuerdo al siguiente análisis.
5.3.1 Tensión Nominal de 13,2 y 33 kV

A la distancia de 2,65 m que fuera definida en los párrafos anteriores, se le adicionan 0,80 m
como distancia de seguridad, que se obtiene del Decreto 911/96 en el artículo mencionado
precedentemente.
La suma de estos valores resulta en 3,45 m, que se redondea en 3,50 m como distancia
propuesta.

GI-OOI-Anexo-001-OO1.doc 8/9
5.3.2 Tensi6n Nominal de 132 kV

A la distanda de 2,65 m que fuera definida en los párrafos anteriores, se le adicionan 1,50 m
como distancia de seguridad, que se obtiene del Decreto 911/96 en el artículo mencionado
precedentemente.
La suma de estos valores resulta en 4,15 m, proponiendo un margen de seguridad con lo cual
resulta una distancia de 4,50 m.

GI-001-Anexo-001-001.doc 9/9
flEIfIERSA
Enerflle de Entre Rlf). S.A.

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA GI-004-002

DESCARGADORES DE SOBRETENSIÓN PARA MEDIA TENSIÓN

TABLA DE CONTENIDO

1 CONDICIONES GENERALES 2
2 CARACTERlsTICAS TÉCNICAS.. ...... 2
2.1 GENERALES ... 2
2.2 PLANILLA DE DATOS GARANTIZADOS 3
3 DOCUMENTACiÓN A ENTREGAR 4
4 ENSAYOS ... 4
4.1 ENSAYOS DE TIPO 4
4.2 ENSAYOS DE RUTINA ... 4
4.3 ENSAYOS DE ACEPTACiÓN O REMESA 5
5 EMBALAJE 5

GI -004-002 Planilla de Datos Garantizados

N° Modificación Fecha Descripción Autor


001 Claudio Prete
16/12/02 Actualización ET-004-2001
Martínez Favó
002 01/08/05 Emisión ENERSA ENERSA

GI-0Q4-002.doc 1/5
IIEIIIERSA
Enft,gi" d" Ent,. Rioft S.A.

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA GI-004-002

DESCARGADORES DE SOBRETENSIÓN PARA MEDIA TENSIÓN

1 CONDICIONES GENERALES

La presente Especificación Técnica es aplicable a los descargadores para protección de


subestaciones transformadoras, elementos de medición o maniobra y cables subterráneos, con
tensiones de servicio iguales a 33 kV o 13,2 kV.

La misma comprende las obligaciones (características técnicas, documentación a presentar,


ensayos y embalajes) a que se ajustarán los Oferentes y Contratistas desde el momento de la
apertura de la licitación hasta el de la recepción provisoria. En consecuencia, el incumplimiento
parcial o total de la misma será causa suficiente para que los Oferentes o Contratistas queden
fuera de pliego a solo juicio de la Comitente, o para que los Oferentes o Contratistas sean
sancionados con las multas establecidas.

Los equipos comprendidos en ésta Especificación Técnica responderán a las recomendaciones


de la norma lEC 60099-4/98, o edición posterior vigente al momento de realizarse la
adquisición.

Los descargadores deberán responder a las presentes condiciones y a los valores que figuren
en la Planilla de Datos Garantizados, la que se considera como parte integrante de esta
Especificación. En dicha Planilla figuran dos columnas: una dice datos requeridos "Según Pliego"
y en ella se escriben en oportunidad de realizarse cada compra en particular, los datos
necesarios para concretar la adquisición, y otra columna a llenar con los datos garantizados
"Según Oferta" y en ella figuran los valores que el fabricante garantiza para el aparato ofrecido
y se cumplimentará en su totalidad sin omisiones de ninguna naturaleza, aunque no figure
ningún valor en la columna "Según Pliego".

2 CARACTERÍmCAS TÉCNICAS

2.1 GENERALES

Las características de los descargadores deberán ajustarse a los últimos adelantos de la técnica.
Los descargadores trabajarán a temperatura comprendida entre -100C y +45 0C y altura sobre
el nivel del mar de mil (1.000) metros.

Los descargadores deberán satisfacer a las condiciones generales siguientes:

. Serán herméticos.
. La tensión residual para la corriente de impulso debe ser lo más baja posible.
. La corriente de fuga deberá ser interrumpida rápidamente en el momento del primer paso
del mismo por el valor cero.
GI-0Q4-002.doc 2/5
.. Los descargadores deberán tener los accesorios
Caperuza con tenninal.
siguientes:

.. Brida de base con tenninal a tierra.

.. Aislador soporte de material polimérico.


Chapa con características del descargador y otros datos según norma.
Los descargadores con tensión nominal hasta 36 kV inclusive, deberán poseer

..
desconectador de puesta a tierra.
Ménsula o percha soporte aislada.
Accesorios de hierro galvanizado que pennitan montar el descargador sin inconvenientes
sobre una cruceta de madera.

2.2 PLANILLA DE DATOS GARANTIZADOS

Se aclaran y comentan algunos de los rubros solicitados en la Planilla de Datos Garantizados


correspondiente a este tipo de descargador. Los números de apartados corresponden a los de
la planilla.

Norma a que corresponde el aparato ofrecido: El aparato responderá a la norma que se


halle en vigencia a la fecha de apertura de la licitación, en todo lo que le corresponda en
función de su sistema de descarga.

Tipo pedido: Descargador de óxidos metálicos (puede ser en particular ZnO)

Tensión nominal del descargador: Valor eficaz de la tensión tal como se encuentra definida
en la nonna de aplicación.

Máxima tensión continua de operadón (MCOV): Máxima tensión eficaz a frecuencia


industrial que puede ser aplicada entre los bomes de línea y tierra y del descargador de fonna
continua.

Corriente de fuga: Corriente que circula a través del descargador debido a la tensión de
servicio de la red (Ums/ \1'3).

Tensión de referencia: Tensión en kVc a la que el descargador es ensayado para comprobar


su adecuación a la curva característica; corresponda un valor en mAcr de cresta de corriente
reslstiva.

Capaddad de descarga de líneas: Los descargadores deben ser aptos para soportar la
energía de descarga de las líneas cuyas características se indican. Los valores de sobretensión
en P.U. indicados en 4.7.c. están referidos a (2/\1'3)x" tensión máxima de servicio".

Capacidad de descarga a frecuencia industrial: Los descargadores deben ser aptos para
soportar la energía de descarga correspondiente a la tensión indicada en 4.8.a. durante el
tiempo indicado en 4.8.b.

GI -004-002.doc 3/5
3 DOCUMENTACIÓN A ENTREGAR

Con la antelación suficiente a la iniciación de los ensayos, el Oferente o el Contratista entregará


copia de los planos conteniendo dimensiones generales y el detalle de la caperuza con el
terminal y sus dimensiones. Estos planos deberán ser confeccionados en Autocad R14 o versión
inferior, y se adjuntará una (1) copia en soporte magnético y dos (2) copias en papel. Los
formatos de los planos se ajustaran a las dimensiones indicadas en la norma lRAM
correspondiente. Preferentemente serán A3 o A4.

4 ENSAYOS
Los ensayos a realizar serán de tipo, de recepción y de aceptación.

4.1 ENSAYOS DE TIPO

Son los realizados sobre un descargador similar a los adquiridos (ensayos de prototipo).
El oferente presentará junto con su oferta un protocolo detallado de los ensayos de tipo donde
deberán figurar como mínimo los datos consignados en la planilla de datos garantizados que se
adjunta a esta Especificación Técnica.
Se realizarán de acuerdo a la Norma lEC 60099-4, Y serán los siguientes:

. Ensayo de aislación
. Ensayo de tensión residual
. Ensayo de corriente de impulso de larga duración resistida
. Ensayo de funcionamiento
. Ensayo de aliviador de presión
. Ensayo de descargas parciales
. Ensayo de desconectado res

4.2 ENSAYOS DE RUTINA

Serán ensayos individuales realizados sobre todos los descargadores a entregar en fábrica,
según un plan a convenir con la Inspección del Comitente.

Se efectuarán los ensayos definidos a continuación en un todo de acuerdo a la Norma lEC


60099-4:

. Medición de la tensión de referencia


. Ensayo de tensión residual
. Verificación de ausencia de descargas parciales y efecto corona
. Ensayo de hermeticidad

Los descargadores que no satisfagan estos requerimientos serán rechazados.

GI-0Q4-002.doc 4/5
.EIIIERSA
Enertlie de Entre Rio$ S.A.

4.3 ENSAYOS DE ACEPTACIÓN O REMESA

Luego de realizados los ensayos de rutinar se efectuarán los siguientes ensayos sobre un
mínimo de especímenes mayor o igual a la raíz cúbica del número de descargadores que
constituyen el lote a ser entregado por el fabricante.

Se efectuarán los ensayos definidos a continuación en un todo de acuerdo a la Norma lEC


60099-4:

a) Tensión residual con onda de impulso de 1,2/50 microsegundos sobre el descargador


completo.
b) Medición de la tensión de frecuencia Industrial sobre el descargador completo a la
corriente de referencia medida en la base del descargador.

La aceptación de la remesa queda condicionada a los resultados de los ensayos citados.

En caso que un ensayo resultase negativo, se efectuará un múestreo con doble cantidad de
especímenes y se repetirán los ensayos. Si estos resultasen también negativos, se rechazará la
remesa.
Los ensayos detallados en los párrafos anteriores podrán ser realizados en las instalaciones del
fabricante o en un laboratorio independiente de reconocido prestigio, a satisfacción de la
Comitente.

El Contratista solicitará por nota la presencia de la Comitente para seleccionar las muestras, con
una anticipación de veinticinco (25) días antes de la realización de los ensayos. Las muestras
serán individualizadas con un precinto o marcación especial inviolable.

Para el caso de que la Comitente decidiese no presenciar estos ensayos, el proveedor los
realizará y remitirá el resultado de los mismos al momento de efectuar el envío a destino de los
descargadores. Sin este requisito, no se efectuará la recepción provisoria de los equipos.
Los valores de los ensayos, en su totalidad deberán ser tales que verifiquen el cumplimiento de
las Especificaciones de este pliego.

5 EMBALAJE

El embalaje será como mínimo en cajas de cartón individuales, que eviten todo daño. Sobre las
mismas se indicará en forma indeleble la tensión nominal, la intensidad de descarga nominal,
número de licitación y número de orden de compra.

Las cajas serán entregadas en un embalaje de madera adecuada, que contenga una cantidad
de unidades tal que permita su manipuleo y evite daños durante el transporte.

GI-004-002.doc 5/5
ESPECIFICACIÓN TÉCNICA GI-014-001

SECCIONADOR PORTAFUSIBLE AUTODESCONECTADOR


UNIPOLAR y ELEMENTO FUSIBLE A EXPULSIÓN PARA MT

TABLA DE CONTENIDO

1 CONDICIONES GENERALES ............ 2


2 CARACTERlsTICAS TÉCNICAS.. 2
2.1 GENERALES 2
2.2 PLANILLA DE DATOS GARANTIZADOS. 2
3 ENSAVOS ... ... 3
3.1 DE RUTINA 3
3.2 DE TiPO 3
4 DOCUMENTACiÓN A ENTREGAR 3

GI-014-001 Planilla de Datos Garantizados

N° Modificación Fecha Descripción Autor


000 07/10jJJ3 Emisión Rubén Berón
001 01/08/05 Emisión ENERSA ENERSA

GI-014-001.doc 1/3
.EIIIERSA
Ene'flle d" Ent,e Rlos S.A.

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA GI-014-001

SECCIONADOR PORTAFUSIBLE AUTODESCONECTADOR


UNIPOLAR y ELEMENTO FUSIBLE A EXPULSIÓN PARA MT

1 CONDICIONES GENERALES

La presente especificación establece las condiciones para la adquisición de los Secclonadores


portafusibles autodesconectadores unlpolares y elementos fusibles a expulsión que se utilizarán
en las redes de MT de ENERSA.

2 CARACTERÍmCAs TÉCNICAS

2.1 GENERALES

Deberán cumplir o exceder con todos los requerimientos solicitados por:

e La presente especificación incluyendo la planilla de datos garantizados


e ANSI/IEEE C37.41-1994.
e ANSI C37.42-1989

El aislador será construido en una sola pieza de porcelana y el montaje no deberá realizarse con
abrazaderas alrededor del mismo. Debe tener Indicado el BIL.

Los contactos superiores tendrán un resorte que aplicará una fuerza constante entre 11 daN y
23 daN para minimizar la posibilidad de producción de arco.

Los contactos Inferiores tendrán resortes para prevenir el arco durante la operación de inserción
del tubo fusible y también otro para asegurar la acción de eyección del fusible.

El tubo extintor deberá estar protegido contra radiaciones UV y tener impreso los máximos y
mínimos voltajes, la corriente continua de operación y la capacidad de corte.

La absorción de humedad del tubo extintor debe mantenerse debajo del 0,5 % por unidad de
peso según el ensayo ASTM DS70 Long Term Immerslon Test Meted (Clause 6.4) y no debe
reducirse el diámetro interior del tubo extintor al cabo del ensayo de inmersión durante 3
semanas.

Debe poseer ganchos para realizar la apertura bajo carga con herramienta Loadbuster.

2.2 PLANILLA DE DATOS GARANTIZADOS.

Forma parte de la presente especificación la planilla en la que figuran dos columnas: "SEGÚN
GI-014-001.doc 2/3
PUEGO", que será llenada por ENERSA para cada caso en particular Y"SEGÚN OFERTA", que
será llenada por el oferente en todos sus renglones aún en los que ENERSAno lo haya
completado.

3 ENSAYOS

3.1 DE RUnNA

El fabricante deberá realizar según la cantidad de equipos a comprar, los siguientes:

. Control dimensional

..
. Rigidezdieléctrica a 50 Hz
Verificaciónde tracción
Verificaciónde curvas

El oferente deberá presentar los protocolos de dichos ensayos realizados sobre productos de
idénticas características a los ofertados.

De realizarse posteriormente los ensayos con o sin la presencia de ENERSA, el fabricante


deberá remitir los protocolos resultantes con la entrega del producto.

3.2 DEnpo.
Eloferente deberá presentar los protocolos de ensayos que demuestren que el producto
responde a las características ofertadas. Entre ellos deben figurar:

.. Rigidez dieléctrica de impulso.

. Absorción de humedad del tubo extintor.


Curva tiempo corriente aplicando pulsos de corriente y con precarga. Factores
resultantes.

4 DOCUMENTACIÓN A ENTREGAR

Con la oferta se deberá entregar:

.. Planilla de datos garantizados debidamente conformada

. Folletos o catálogo del material ofrecido.


Curvas características tiempo-corriente de mínimo tiempo de fusión y de tiempo total de

. despeje digitalizadas e impresas de acuerdo a la norma de aplicación (item3).


Copia de protocolos de ensayos solicitados en el capítulo 3.

GI-014-001.doc 3/3
ESPECIFICACIÓN TÉCNICA
GI-024-004

TRANSFORMADORES PARA MEDICIÓN


, Y PROTECCIÓN
EN MEDIA TENSION

TABLA DE CONTENIDO

1 CONDICIONES GENERALES ... 2


2 CARACTERlsTICAS TÉCNICAS 3
3.0 Generales ..3
4.0 Construcciones 3
5.0 Elementos de Conexión y Terminales 3
6.0 Elementos Ferrosos 4
7.0 Bulonería .4
8.0 Caja de Terminales Sec\,lndarios 4
9.0 Puesta a tierra 4
10.0 Piezas de Aluminio ... 4
11.0 Garantía de los Material s Herméticos 5
12.0 Núcleo 5
13.0 Arrollamientos 5
14.0 Doble Relación 5
15.0 Indicación de la Relació de Transformación 5
16.0 Chapas Características 6
17.0 Numeración Adicional .. 6
18 DOCUMENTACiÓN TÉC ICA REQUERIDA 6
19.0 A Suministrar por el Ofe ente 6
20.0 A Suministrar por el Co tratista 7
21 ENSAYOS Y RECEPCIO ES 7
22.0 Ensayos de Tipo.. 8
23.0 Ensayos de Rutina ¡ 8
¡...
24 EMBALAJE
9
25.0 MATERIAL NACIONAL ... 9
26.0 EQUIPOS IMPORTADQS 10
27 GARANTIA f 11
I
I
N° Modificación Fecha Descri ión Autor
001 09 12 02 Revisión eneral Varios
002 10 05 04 Revisión Planilla de Datos Garantizados Varios
003 01 08/05 Emisión ENERSA ENERSA
004 03 03 08 Emisión ENERS NELSA

GI-o24-004.doc 1/11
.EIIIERSA
Ennlli. d. Entre RiD' S.A.

ESPECIFtCACIÓN TÉCNICA GI-024-004


I

TRANSFORMAD~RES PARA MEDIC~ÓN y PROTECCIÓN


I EN MEDIA TENSION
I
I
I
I
1 CONDICIONES GENEtLES
La presente Especificaciónes aplicablea transformadores de tensión y corriente en Media
Tensión,empleadospara Medi ón y Protección.
En la zona de instalación el el ma es cálido y húmedo con bruscos cambios de temperatura,
desfavorable para la buena con rvación de los materiales aislantes.

El rango de temperatura ext rior a la sombra abarca entre -100 C hasta los 450 C, y la
humedad relativa del aire alca za valores de saturación. Por esta razón, los equipos deberán
ser diseñados, construidos y e sayados de acuerdo a las condiciones ambientales indicadas.

Comprende además esta especificación las obligaciones (características técnicas,


documentación a presentar, e sayos y embalajes), a las que se ajustarán los Oferentes desde
el momento de la apertura e la Licitación hasta el de Recepción. En consecuencia, el
incumplimiento parcial o total e la misma, será causa suficiente para que los Oferentes queden
fuera de pliego, es decir des rtada su Oferta a solo juicio de ENERSA,o para que a los
adjudicatarios se les apliquen las multas establecidas en el Reglamento de Contrataciones y
Pliego Complementario de Con iciones.

Los transformadores deberán Iresponder además a los valores que figuren en la Planilla de
DatosGarantizados,la que se consideracomoparte de esta Especificación.
En dicha planilla figuran dos columnas, una que dice: "Datos Requeridos Según Pliego" y en
ellas se escriben en oportunidad de realizarse cada compra y en particular, los datos necesarios
para concretar la adquisición. La otra columna dice: "Datos Garantizados Según Oferta", y en
ella figuran los valores que el fabricante garantiza para el elemento ofrecido, y se completada
en su totalidad sin omisiones de ninguna naturaleza, aunque no figure ningún valor en la
columna "Según Pliego".

Los transformadores deberán asegurar la ausencia de saturación generada por las corrientes de
falla. Serán de tipo TPY,de buena respuesta en regímenes transitorios.

El diseño de los transformadores de corriente deberá asegurar un valor mínimo de flujo


disperso, a tal efecto, los devanados de los arrollamientos secundarios deberán ser
uniformemente distribuidos.

GI-024-004.doc 2/11
Todos los bomes estarán marcados de forma indeleble según designación lRAM.Se indicará la
pareja de bornes homólogos.

Cada uno de los núcleos de los transformadores de corriente llevará placa identificatoria donde
se indicarán las características técnicas de cada equipo, conforme a los requerimientos de la
norma lEC 60185.

Los bornes secundarios tendrán indicadas su polaridad respecto al Terminal de alta tensión,
dicha polaridad no podrá cambiar al variar el alcance de la corriente primaria del transformador.

2 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

2.1 Generales
Los transformadores deberán responder a las normas del Instituto Argentino de Racionalización
de Materiales (IRAM) N° 2271 para los transformadores de Tensión y N° 2275 para los
transformadores de corriente, en todo lo que ésta especificación no contempla.

2.2 Construcciones

Los aparatos serán de aislación seca, y para montaje a la intemperie. Serán fundidos en resinas
cicloalifática, o similares y desmoldados deberán presentar una superficie completamente lisa
sin que se observen soldaduras, rebabas, coloraciones distintas y/u otras imperfecciones.

Las características de los transformadores deberán responder a los últimos adelantos de la


técnica y los mismos deberán ser fabricados con materiales de primera calidad.

Todos los transformadores deberán proporcionar un servicio continuo y absolutamente seguro y


poder soportar las sobretensiones y sobrecorrientes que pudieran producirse en el servicio.

2.3 Elementos de Conexión y Terminales


Los puntos de conexión deberán ser de cobre o bronce con la marcación visible de los bornes
primarios y secundarios, estos últimos con tornillos de 4 mm de diámetro como mínimo, tuerca
y dos arandelas del mismo material.

El diseño de las borneras deberá prever la posibilidad de realización del cortocircuitado de los
devanados y la realización de ensayos de inyección de corriente, permitiendo además el
conexionado de registradores aún con el equipamiento en tensión.

Se deberán tomar todas las precauciones a fin de imposibilitar la apertura involuntaria de los
circuitos secundarios.

Los bornes de los arrollamientos deberán ser accesibles y estando debidamente identificados. y
deberán permitir la conexión de cables de hasta 10 mm2, que deben ser fijados por tornillo,
tuerca y arandelas plana y elástica de presión.

GI-024-004.doc 3/11
flEIfIERSA
Enertlf. d. Entre Rfo. S.A.

2.4 Elementos Ferrosos

Todos los elementos ferrosos expuestos a la intemperie, excepto la bulonería, serán


galvanizadosen caliente,de acuerdoal tratamientoespecificadoen las normasVDE0210.
2.5 Bulonería

Los bulones, tuercas y arandelas de hierro o acero, usados en el transformador serán tratadas
al bicromatizado.

2.6 Caja de Terminales Secundarios

Los terminales de los núcleos se conectarán a bornes ubicados en una caja metálica de
conjunción, ubicada en la base del transformador. Será de hierro galvanizado de 2,5 mm de
espesor como mínimo, o fundición de aleación de aluminio. La tapa será abulonada o
abisagrada y el cierre contará con juntas de neopreno de manera tal de asegurar su
hermeticidad, el cual será IP 52 según lEC 144.

Deberá ser construida y posibilitando el ingreso de agua o polvo. La parte inferior de la caja
deberá poseer una base abulonada de manera tal que permita ser retirada. El espacio
disponible en dicha base será el suficiente como para permitir roscar dos niples de 20 mm. La
tapa será intercambiable y de material aislante, fijada con prisioneros y con por lo menos dos
tuerca s moleteadas, de manera de permitir el precintado sin dificultad.

La acometida de cables será por parte inferior, dónde habrá una placa desmontable que se
agujereará en obra o en momento de montaje para permitir el ingreso de los conductores
usando prensacables.

Los bornes de los arrollamientos deberán ser accesibles y estando debidamente identificados, y
deberán permitir la conexión de cables de hasta 10 mm2.

2.7 Puesta a tierra

Los transformadores tendrán un terminal de puesta a tierra del núcleo y base metálica o cuba y
tapa según corresponda. Sus dimensiones serán adecuadas para conectores de cable de 70
mm2, de cobre o barra equivalente. En caso de transformadores de tensión para conexión fase -
tierra, dicho borne será eléctricamente solidario con el borne primario.

La caja de terminales secundarios tendrá un borne interior para la conexión de puesta a tierra
de los circuitos secundarios. Un borne en el exterior de la caja estará conectado con dicho
borne interior.

2.8 Piezas de Aluminio

Si son expuestas a la intemperie deberán ser dispuestas de manera tal que impidan la
formación de cuplas galvánicas con otros elementos del transformador, a fin de evitar su
corrosión y posibilitar su eventual desarme sin dificultad.

GI-024-004.doc 4/11
2.9 Garantía de los Materiales Herméticos

Aisladores, terminales, visores, juntas, resinas, etc., deberán resistir sin envejecimientos
perceptibles al calor, la radiación ultravioleta solar durante la vida útil del aparato.

El fabricante deberá presentar las normas de calidad y ensayos a que responden cada uno de
los componentes citados.

2.10 Núcleo

El núcleo estará constituido por láminas magnéticas de acero de muy bajas pérdidas
específicas. Dichas láminas no deberán presentar unión alguna y serán aisladas con
recubrimientos especiales resistentes al aceite caliente e inalterables en el tiempo.
Las láminas deberán ser fuertemente prensadas y bloqueadas para asegurar una adecuada
resistencia mecánica en el núcleo, evitar deslizamiento entre las mismas y excluir vibraciones en
cualquier condición de servicio.

2.11 Arrollamientos

Los Arrollamientos serán de Cobre aislado con materiales indicados en normas y tipo de
aislaciónsegún Planillade DatosGarantizados.
Los terminales deberán ser fuertemente unidos a los extremos de los arrollamientos para falsos
contactos y eventuales desconexiones durante el servicio a causa de vibraciones y de
cortocircuito en las instalaciones.

2.12 Doble Relación

Los transformadores de corriente tendrán doble relación de transformación; ambas se lograrán


variando las conexiones de tal manera que sea fácilmente reconocible a distancia la relación en
que este conectado el transformador (ya sea por colocaciónde planchuelas móviles, con
arandelas separadoras, etc.).

En ningúncasolas eventuales planchuelasde conexiónde cada relaciónse superpondrán a las


indicaciones que tuvieran gravados las correspondientes bornes primarios. En el caso de quedar
una planchuela sin uso (para una de las relaciones), la misma deberá poderse ubicar en el
transformador.

Para el caso particular de requerirse más de dos relaciones las mismas serán claramente
solicitadas en el Pliego correspondiente.

2.13 Indicación de la Relación de Transformación

Independientemente de la chapa característica, se deberá pintar la relación con esmalte


sintéticode coloramarillo,en caracteres compatiblesal tamaño del aparato (mínimo50 mm de
alto).

Se deberá asegurar la perdurabilidad de las inscripciones, las que se ubicarán en dos lugares
diametralmente opuestos.
GI-024-004.doc 5/11
IIEIIIERSA
En.role de Entre RlolI S.A.

2.14 Chapas Características

Será metálica, confeccionada de acuerdo a la norma lRAM,con material no alterable por la


acción de los medios contaminantes.

Deberá colocarse de manera tal que asegure su inmovilidad, tendrá una perforación a fin de
permitir su precintado.

La chapa de características deberá ir atornillada en su base metálica. Bajo ningún concepto se


permitirá que la misma sea fijada en los aparatos mediante pegamento. Además de la
especificada, toda chapa característica llevará la siguiente leyenda: "Propiedad de ENERSA";el
mes, año de fabricación y número de orden de compra.

Esta placa estará colocada en un lugar prominente y deberá contener todo lo exigido por las
Normas, y además toda la información sobre la utilizadón e individualización de cada
arrollamiento (medición, protección), y sobre la forma de efectuar los puentes primarios para
cada relación de transformación en los casos que así correspondiera. Su redacción será lo
suficientemente clara que evitará toda duda sobre la prestación y clase de cada arrollamiento.

2.15 Numeración Adicional

Cada uno de los transformadores además de llevar el número de fabricación (identificación) en


su chapa de características deberá tener estampado en los terminales primarios, cuando lo
lleven o bien el cuerpo aislante (epoxi) u otro lugar donde que fije la inspección.

3 DOCUMENTACIÓN TÉCNICA REQUERIDA

3.1 A Suministrar por el Oferente

Los oferentes incluirán en la oferta, la siguiente informacióntécnica:

. Planilla anexa de Datos garantizadas debidamente completada con todos los valores
solicitados.
. Lista de referencia de provisiones de transformadores idénticos a los ofrecidos ya
efectuadas, nombre y datos del Comitente con su fecha de puesta en servicio, acreditando
funcionamiento correcto de los mismos.
. Protocolos de los ensayos de tipo realizados en laboratorios de reconocido prestigio
internacional. Estos ensayos deberán contener los datos necesarios que demuestren que el
aparato ofrecido cumple con los datos solicitados en el pliego y con la oferta. No se
aceptarán protocolos de ensayos emitidos por el fabricante, ni protocolos de ensayo
incompletos.
. Esquema de conexión y placas características.
. Planosde dimensiones con detalles de montaje e instrucciones de montaje y mantenimiento.
. Publicaciones,folletos y catálogos en idioma castellano.
. La presente especificación podrá ser ampliada por los oferentes y completada en su faz
técnica en todo lo que se considere necesario para la debida apreciación de las ofertas.
GI-024-004.doc 6/11
En caso que los valores indicados por el oferente en la columna "Según pliego" difieran de los
correspondientes que figuren en la columna "Según oferta", ENERSAse reserva el derecho de
ponderar estas diferencias y a su sólo juicio calificar cómo técnicamente no apta la oferta
presentada.

3.2 A Suministrar por el Contratista

El contratista deberá remitir en los plazos siguientes a contar desde la fecha de la carta de
adjudicación, las siguientes documentaciones en idioma castellano.

. En diez (10) días corridos un cronograma de la secuencia de fabricación, ensayos y


entregas parciales de las sucesivas remesas que integran la Orden de Compra.

. En 30 días corridos entregará:

a) Plano definitivo a escala y detalle de los transformadores en idioma castellano, con


indicación de los bomes de conexión, los cuales deberán estar señalizados.
b) Manual e instrucciones de montaje y mantenimiento preventivo en idioma
castellano.
c) Copia de las normas de calidad y ensayo de los componentes citados en 2-9. En
caso de tratarse de normas extranjeras, deberán remitirse copias, tanto en idioma
de origen o en inglés cómo en idioma castellano.

Deberá entregar también toda aquella información complementaria que sea necesaria y
que no se desprenda de la oferta.

4 ENSAYOS Y RECEPCIONES

Los ensayos y su programación se realizarán siguiendo la EspecificaciónTécnica GI-l0l-001.


La recepción de los transformadores queda subordinada a los resultados de los ensayos de tipo
y de rutina descriptos en el presente documento.

El proveedor deberá presentar a ENERSApara su aprobación, la lista y descripción de los


métodos de ensayos a realizar.

Los ensayos se harán con la participación de representantes de ENERSA.A tal fin, los mismos
serán comunicados por escrito tal como lo establece la GI-l0l-001.

La ausencia de ENERSAen el momento de efectuar los ensayos no eximirá al proveedor de


hacer los mismos,debiendocomunicarinmediatamentea ENERSA los resultadosobtenidos.
Los ensayos se realizarán en la fábrica del proveedor, quién deberá proporcionar el personal y
el material adecuado. Se podrán efectuar estos ensayos en laboratorios oficiales o particulares
reconocidos por ENERSA. Másadelante se detallan los ensayos mínimosexigidos. ENERSA se
reserva el derecho de exigir otros ensayos.

GI-024-004.doc 7/11
IIEIIIERSA
Ener,fs da Entra Rfos S.A.

Todo el material destruido en los ensayos será por cuenta y cargo del proveedor. El costo de los
ensayos estará incluido en el precio. ENERSA se reserva el derecho de realizar una inspección
permanente durante el proceso de fabricación, para lo cual el proveedor suministrará los
medios para facilitarlo.

4.1 Ensayos de Tipo

Son los realizados sobre un transformador cuyo diseño sea substancialmente equivalente al de
los equipos a ser suministrados.

ENERSA indicará expresamente en la documentación licitatoria, en caso de realizarse ensayos


de tipo sobre un elemento del lote a entregar. Por su parte, el oferente deberá entregar los
protocolos de ensayo en los que figuren los resultados de por lo menos aquellos requeridos en
la "Planilla de datos Garantizados".

Se realizarán como mínimo los siguientes ensayos:

. Ensayo dieléctrico a impulso atmosférico con onda de 1,2/50 J.1Ssegún lEC 60185
Cláusula 14, lEC 60186 Cláusula 13.
. Ensayo de tensión resistida a impulso de maniobra (lEC 60185 Cláusula 14).
. Ensayo de corriente resistida de cortocircuito (lEC 60185 Cláusula 12, lEC 60186
Cláusula 12).
. Ensayo de calentamiento (lEC 60185 y 60186 Cláusula 13).
. Determinación de errores (lEC 60185 Cláusula 29, 31 Y 39, lEC 60186 Cláusula 26 y 35)
. Ensayo de tensión resistida a impulso de maniobra (lEC 60186 Cláusula 13).
. Ensayo de rigidez dieléctrica a frecuencia industrial.
. Ensayo de rigidez electrodinámica para todas las relaciones.
. Ensayo de sobretensiones entre espiras (lEC 60185 Cláusula 19).
. Determinacióndel ángulode pérdidasdieléctricas.

Será de aplicación la última versión vigente de las normas de aplicación.

4.2 Ensayos de Rutina

En el momento de recepción de cada partida que componen la entrega total de la orden de


compra y para conformar dicha recepción, se realizarán según corresponda al tipo (TC - TV) los
siguientes ensayos sobre todas las unidades que la componen:

. Se verificará la marcación de bornes de acuerdo a normas lRAM. Comprenderá todos los


arrollamientos, secciones y salidas intermedias que hubiera, así como también la
determinación de la polaridad relativa de los bornes primarios y secundarios.
. Tensión resistida a frecuencia industrial 50 Hz 1 minuto de los arrollamientos primarios
-
(lEC 60185 Cláusula 18 lEC 60186 Cláusula 17)
. Ensayo de tensión resistida a frecuencia industrial de los arrollamientos secundarios (lEC
60185 Cláusula 18 - lEC 60186 Cláusula 17).
. Ensayo de sobretensión entre espiras (lEC 60185 Cláusula 19).
. Verificación de polaridad y marcación de bornes (lEC 60185 Cláusula 16, lEC 60186
8/11
GI-024-004.doc
.EIfIERSA
Enng(. d. Entr. R(oe S.A.

Cláusula 15).
. Ensayo de resistencia al cortocircuito secundario.
. Verificaciónde dimensiones.
. Ensayo de tracción mecánica sobre terminales.
. Ensayo de recubrimiento superficiales.
. Ensayo de hermeticidad según lRAM.
. Ensayo de descargas parciales (según lEC 60185 Cláusula 17).
. Determinación de errores (lEC 60185 aáusula 30 y 40).
. Mediciónde la resistencia eléctrica de los arrollamientos.
. Mediciónde la resistencia de aislación.
. Curva de saturación.

El incumplimiento de sólo uno de los ensayos de rutina significará el rechazo de las unidades
consideradas defectuosas.

Cuando se detecte un 10% de unidades defectuosas, en forma automática se rechazará la


totalidad de las unidades de dicha partida.

5 EMBALAJE

5.1 MATERIAL NACIONAL

Elembalaje será un cajón totalmente cerrado de madera de pino no menor de 19 mm (3/4") de


espesor; el cajón tendrá un marco de base reforzada que sirva de soporte sobre el cual están
clavadas las tablas de la base; por debajo de las mismas a manera de patín, para el transporte
se dispondrán tirantes, cuya longitud será inferior, con objeto de poder colocar mejor las
eslingas destinados a elevar el cajón.

Las paredes laterales irán reforzadas y clavadas al marco de la base; la tapa del cajón deberá
garantizar la estabilidad del mismo. Además, se indicará mediante leyendas: la posición a
colocar el bulto durante su transporte y almacenamiento, el lugar donde se deben colocar para
su izaje; el lugar por donde se debe abrir el embalaje y cualquier otro detalle importante a
juicio del proveedor.

Los materiales serán acondicionados para carga y descarga en lugares que carezcan de medios
para el manejo de bultos pesados; además se deberá prever una protección adecuada contra
una prolongada permanencia a la intemperie (envoltura de nylon, plástico o similar y
absorbente).

Serán instalados detectores de impacto en cada uno de los bultos o embalajes que comprendan
la totalidad de elementos que constituyen la provisión, con el fin de detectar daños que se
pudieran producir en los equipos desde el momento de embarque.

Una vez arribados los equipos al lugar de entrega se procederá, con la presencia de ENERSA,a
examinar cada uno de los detectores.

GI-024-004.doc 9/11
flEIIIERSA
E".rtlf. d. Entre Rfoe S.A.

De constatarse evidencias de impacto en exceso de la zona apta para equipos como los
detallados en estos Documentos Contractuales tal como lo define la "NATIONALSAFE TRANSIT
ASSOOATION"deberán ser consideradas como manejo brusco. Tal evidencia será suficiente
causa para que ENERSArechace el equipamiento o solicite el desmontaje y/o ensayos que
considere necesarios, sin aumento en los precios cotizados.

Los bultos que contengan elementos de la misma naturaleza, se identificarán con la misma
sigla; los bultos de repuestos vendrán así mismo identificados con la misma sigla que los
originales. Dichos repuestos deberán poder identificarse con suma facilidad, codificados u
ordenados de manera que pueda elaborarse fácilmente una base de datos para control de
stocks.

Los repuestos serán suministrados con la envoltura de protección y embalados en bultos


independientes del resto de las herramientas, dispositivos ó accesorios que fueran necesarios.
Los embalajes serán considerados propiedad del comitente.

Conjuntamente, con el rótulo identificadar del bulto, (ENERSA - NO de Licitación - NO de Orden


de Compra), se inscribirá la lista del contenido de los elementos del mismo.

El contratista informará a ENERSAla oportunidad en que dispondrá del primer bulto (o de los
que formen el primer envío) con el embalaje realizado, para la inspección del mismo, el que
deberá ser de conformidad de la inspección, labrándose en esa oportunidad el acta de
autorización que permitirá a su vez al contratista (y recién a partir de este momento) el envío a
los lugares de destino de la totalidad de la compra.

El procedimiento anunciado no exime de la completa responsabilidad que le atañe al contratista


sobre la construcción y forma de embalaje de todos los bultos, ya que la inspección de los
mismos se realizará en destino, no recibiéndose los bultos si los embalajes son de menor
calidad que los autorizados.

5.2 EQUIPOS IMPORTADOS

Además de las consideraciones hechas para equipos nacionales, para los equipos importados se
tendrá en cuenta que el embalaje deberá ser apto para ser transportado en barcos que
navegarán en zonas por donde la temperatura, humedad de las bodegas y salinidad del
ambiente alcanzarán valores elevados. Se respetarán las normas internacionales a cerca de la
construcción y símbolos indicadores para embalajes de mercaderías normales; las leyendas
vendrán escritas en idioma castellano.

Los procedimientos enunciados no eximen al Contratista de la completa responsabilidad sobre


los materiales que entrega, ya que la inspección de los mismos se realizará una vez montados
en obra.

GI-024-004.doc 10/11
flEIIIERSA
Energia d. Ent,.. Rioll S.A.

6 GARANTÍA

Los transformadores serán garantizados durante un período de veinticuatro (24) meses a contar
desde la fecha de recepción(entrega de materialesen depósitode ENERSA).
La recepción definitiva se operará automáticamente al vencimiento del plazo de garantía,
siempre y cuando el comportamiento de cada unidad haya sido plenamente satisfactorio al
juiciode ENERSA y no existiera reclamopendiente por parte de la misma. Dentro del período
de garantía el proveedor deberá hacerse cargo de todos los gastos necesarios para remplazar
los materiales o partes defectuosas inclusive los gastos y riesgos derivados de fletes, embalajes,
seguros, cargas, y los de transportes tanto de ida como de vuelta.

El reclamo pertinente se efectuará en forma fehaciente, quedando interrumpida la garantía a


partir de ese momento, hasta que se halla realizado la reparación correspondiente. Las piezas
de reposición estarán cubiertas por la garantía real.

GI-024-004.doc 11/11

También podría gustarte