Está en la página 1de 63

ABSTRACT

El propósito de esta investigación fue develar cómo a pesar del aumento de la yerba
mate1, no se produjo un descenso en el consumo de mate en la Argentina. Utilizando el marco
teórico que aporta el Instituto Nacional de Yerba Mate y el Código Alimenticio Argentino. El
trabajo se inicia con los aspectos referidos a las condiciones del mercado, origen, propiedad, la
ubicación espacial del cultivo a nivel nacional y mundial, las características climáticas para el
desarrollo de la planta, su composición, costumbres y el proceso de elaboración. Se analiza la
estructura de mercado mencionando a los actores que participan en la cadena agroalimentaria
desde la cosecha hasta su comercialización, donde cobran importancia los supermercados e
hipermercados a la hora de fijar los precios finales del producto. Se observa que en la cadena
agroalimentaria, la especulación de los mayoristas y pequeños mercados, fue clave en la
determinación de los precios al consumidor, como así también la negociación de los productores
con el precio de la hoja verde. La conducta de los actores se esquematiza utilizando la
observación permanente y constante durante el período febrero -octubre. Se detecta la
existencia de fallas del mercado2 que buscan resolverse mediante la cooperación de iniciativa
privada y la regulación estatal, fijando un precio sostén.

1
http://www.lanacion.com.ar/1460832-fuertes-aumentos-en-la-yerba-mate consultado en mayo 2012
2
“falla del mercado” un fallo de mercado es una situación en la que un determinado mercado no organiza
eficientemente la producción o la asignación de los bienes y servicios a los consumidores.

2
ÍNDICE:

Introducción Pág. 5

CAPITULO 1 : EL PROBLEMA Pág. 6


1.1. ¿Disminuyó el consumo de mate por el aumento de la yerba mate?
1.2. Formulación del Problema:
1.3. Objetivos:
1.4. Justificación de la Investigación:
1.5 Limitaciones:

CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO


2.1. Antecedentes de la Investigación
o La yerba Mate Pág. 7
o Origen de la yerba mate Pág. 7
o Donde y quienes la Usaban Pág. 7
o Un poco de leyenda “El origen de la Yerba Mate” Pág. 7-8
2.2. Bases Teóricas
 Propiedades Pág. 10
 Forma de utilizar la yerba mate Pág. 10
 La infusión Pág. 10
 Economía Pág. 10
 Lugar donde se cosecha Pág. 11
 Derivados de la Industrialización. de la yerba mate Pág. 11
 Tiempo de Cultivo Pág. 11
 Proceso Productivo Pág. 11
 Proceso de Elaboración de la Yerba Mate Pág. 12
 Proceso de Elaboración Pág. 13
2.3. Definición de Términos
 Esquema del proceso de elaboración de yerba mate Pág. 13
 Cosecha Pág. 13
 Transporte de Campo a Secadero Pág. 14
 Zapecado Pág. 14
 Secado Pág. 14
 Canchado Pág. 15
 Estacionamiento Pág. 15
 MoliendaPág. 16
 Mezclas ,Sabores, “Blend”,”Bouquet” Pág. 16
 Envasado Pág. 16
 Algunas estadísticas Pág. 17
 Transferencia de tecnología para el sector Pág. 17
 Comercialización y Tipos de Industrialización Pág. 17
 Exportaciones Pág. 18
 Siria, el Principal mercado destino Pág. 18
 Importaciones Pág. 18
 Informe Mensual del Sector Yerbatero Pág. 19
 Preparación Pág. 19
 Proceso Productivo a la antigua Pág. 20
 Normas de Calidad para consumo Pág. 22

3
 Mitos sobre el Mate Pág. 22
2.4. Sistemas de hipótesis (de ser necesarias) Pág. 23
2.5. Sistemas de Dimensiones/Variables/Indicadores Pág. 23
 Variables ,dimensiones e indicadores Pág. 23
 Factores Inductivos Pág. 23
 Premisas Inductivas Pág. 23
 Factores Deductivos Pág. 23
 Dimensiones . Pág. 23
 Perspectiva Social, Económica, Política y Cultural Pág. 23

CAPÍTULO 3: MARCO METODOLÓGICO

3.1. NIVEL DE INVESTIGACIÓN Pág. 24

3 2. DISEÑO Pág. 24
 Investigación de Campo, Documental y explicativa Pág. 24
 Prueba experimental del costo de hacer un mate Pág. 25

3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA

 Mapas de los lugares Pág. 25-26

3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

 Agentes Productivos Pág. 26


 Marcas Pág.27-28
 Técnicas de Procesamiento de datos Pág. 29
 Análisis de los gráficos Pág.29-32

CAPÍTULO 4: ASPECTOS ADMINISTRATIVOS Pág. 33

4.1. RECURSOS: HUMANOS, MATERIALES


4.2 RECURSOS MATERIALES
4.3 RECURSOS HUMANOS
4.4. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES. DIAGRAMA DE GANTT
CONCLUSIÓN Pág. 34
BIBLIOGRAFIA Pág. 35

ANEXOS Pág.36- 63

4
INTRODUCCIÓN

El mate, una buena costumbre de los países del Río


de la Plata, a pesar de los innumerables intentos y al paso de
los siglos, el mate siempre se resistió a crecer fuera del
perímetro que antiguamente fueran habitados por los
guaraníes. Nació en América del Sur, sigue siendo una planta
bien americana, pero no de cualquier parte del continente.
Los jesuitas, que se establecieron en la zona que hoy ocupa
la provincia de Misiones, mejoraron su cultivo, por lo que allí
se ubican los mejores yerbatales. Esta infusión fue utilizada
originariamente por los indios guaraníes, quienes la utilizaban
en sus principios activos con fines medicinales.

La yerba mate presenta un elevado índice de


consumo doméstico, y genera ingresos por ventas al exterior. Moviliza a los sectores productivo,
industrial y comercial, y es un cultivo estratégico desde el punto de vista de la ocupación de
mano de obra. Actualmente se procura expandir su consumo a diversos países, así como
ampliar sus usos, sumando al de infusión y fines medicinales.

El motivo de la investigación surge a partir de la suba del precio de la yerba mate y como
afecto en el consumo de esta buena costumbre del mate.

5
CAPÍTULO 1: EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del Problema: ¿Disminuyó el consumo de mate por el aumento de la


yerba mate?

1.2. Formulación del Problema: En el período de Abril del 2012 3 Se produjo un incremento
del precio al consumidor de la yerba mate, este aumento trajo aparejado una serie de inconvenientes
que involucran tanto al productor, como al distribuidor y al comerciante, pero recae fundamentalmente
en el consumidor….

1.3. Objetivos:
o Analizar cómo influyó en el consumo de mate la suba de precios de la yerba mate a partir
del mes de abril del 2012
o Conceptualizar las ventajas y desventajas de su consumo.

1.4. Justificación de la Investigación: El incremento de precios en los bienes y servicios


afectan la canasta familiar de todos los argentinos. Esta situación lleva a racionalizar el consumo de
algunos bienes por considerarlos no imprescindibles, pero el consumo de mate está arraigado en las
costumbres argentinas, por lo tanto considerando esta última característica es deseable investigar los
efectos del incremento de precios existente.

1.5. Limitaciones: a pesar de ser una costumbre, no todas las personas lo consumen. No
tener acceso directo a la información, solo por medios periodísticos y los lugares de cosecha de la
yerba mate.

3
Cronista (www.cronista.com)publicado 28 de abril de 2012- Consultado en mayo de 2012

6
CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la Investigación

La yerba mate

La yerba mate presenta un elevado índice de consumo doméstico, y genera ingresos por
ventas al exterior. Moviliza a los sectores productivo, industrial y comercial, y es un cultivo
estratégico desde el punto de vista de la ocupación de mano de obra. Actualmente se procura
expandir su consumo a diversos países, así como ampliar sus usos, sumando al de infusión, la
utilización de sus principios activos con fines medicinales.

ORIGEN DE LA YERBA MATE

La especie Ilex paraguariensis Saint Hilaire, denominada vulgarmente “yerba mate” es


nativa de las regiones subtropicales de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. El área de
distribución natural es muy restringida, prosperando únicamente en la zona delimitada por el
océano Atlántico al este y por el río Paraguay al oeste, entre los 18 y 30 grados de latitud sur.
Es un árbol de porte erecto y copa redondeada, con follaje persistente compuesto por
hojas gruesas y coriáceas, que pertenece a la familia botánica de las Aquifoliaceas, En su
hábitat natural puede alcanzar un desarrollo de hasta 20 metros de altura, aunque bajo cultivo se
realizan podas para que su porte arbustivo sea de 3-6 m de altura a fin de facilitar la cosecha.
Definición de la yerba mate según el Código Alimentario Argentino, con la
denominación de Yerba Mate o Yerba se entiende el producto formado por las hojas desecadas,
ligeramente tostadas y desmenuzadas, de Ilex paraguariensis Saint Hilaire (Aquifoliácea)
exclusivamente, mezcladas o no con fragmentos de ramas secas jóvenes, pecíolos y pedúnculos
florales, sin perjuicio de autorizar la inclusión de otras especies de igual género tan pronto como
se disponga de estudios que avalen su inocuidad y sean aprobados por la Autoridad Sanitaria
Nacional".

DÓNDE Y QUIÉNES LA USABAN

Originariamente la yerba mate fue utilizada por los indios guaraníes, que habitaban la
Mesopotamia y el noreste de Argentina, el Paraguay, y regiones aledañas de Uruguay y Brasil.
Su consumo como infusión se ha difundido ampliamente, transformándose en una arraigada
costumbre para millones de personas de todos los niveles socio-económicos de las
mencionadas naciones sudamericanas, y de algunos países árabes en la que fue introducida a
principios del siglo pasado. En Argentina es consumida a toda hora, tanto en el hogar como en
ámbitos laborales y educativos generalmente en forma compartida. Es considerada como una
bebida habitual, por lo cual está incluida en la Canasta Básica de Alimentos (INDEC) en una
cantidad de 600 grs. mensuales.

“UN POCO DE LEYENDA” EL ORIGEN DE LA YERBA


MATE

El origen de la yerba mate, como tantos otros


productos naturales, de indiscutido beneficio para la
humanidad, se halla nimbado de numerosas y emotivas
leyendas, de las cuales se transcriben varias en esta
investigación.

7
Esas leyendas, ritos y tabúes legadas de padres a hijos, reglan aún hoy la labor cotidiana
del autóctono cosechero de yerba mate.
En recuerdo a ellos, tareferos4, urúes5 y guainos6, a cuyos antepasados debemos la
tradición de la elaboración y consumo de la yerba mate, y en recuerdo también de los pioneros
que con ingentes esfuerzos reiniciaron en cultivo en nuestro País, fuente de riqueza de uno de
los rincones más hermosos de nuestra tierra, iniciamos esta breve reseña sobre la yerba mate
con una de ellas, la leyenda de la Caá-Yarîi, “Diosa protectora de la yerba mate”, que el
escribano don Aníbal Cambas, presidente de la .Junta de Estudios Históricos de Misiones, en su
libro "Leyendas Misioneras" relata así:
…..Cuenta la leyenda que una de las tribus que habíase detenido en las laderas de las
sierras donde tienen sus fuentes el Tabay. Dejó después de breve estada el lugar, y siguió su
marcha a través de las frondas. Un viejo indio, agobiado por el Peso de los años, no pudo seguir
a los que partieron obedeciendo el espíritu errante de la raza, quedando en el refugio de la selva
en compañía de su hija, la hermosa Yarîi. Una tarde, cuando el sol desde el otro lado de las
sierras se despedía con sus últimos fulgores, llegó hasta la humilde vivienda un extraño
personaje, que por el color de su piel y por su rara indumentaria no parecía ser oriundo de esos
lares.
Arrimó el viejito del rancho un acutí (7) al fuego y ofreció su sabrosa carne al desconocido
visitante. El más preciado plato de los guaraníes, el tambú 8 brindó también el dueño de casa a
su huésped
Al recibir tan cálidas demostraciones de hospitalidad, quiso el visitante, que no era otro
que un enviado de Tupá9, recompensar a los generosos moradores de la vivienda
proporcionándoles el medio para que pudieran siempre ofrecer generoso agasajo a sus
huéspedes, y para aliviar también las largas horas de soledad, en el escondido refugio situado
en la cabecera del hermoso arroyo.
El hizo brotar una nueva planta en la selva, nombrando a Yarîi, Diosa protectora, y a su
padre, custodia de la misma, enseñándoles a "sapecar" sus ramas al fuego, y a preparar la
amarga y exquisita infusión, que constituiría la delicia de todos los visitantes de los hogares
misioneros.
Y bajo la tierna protección de la joven, que fue desde entonces la CaáYarîi 10 y bajo la
severa vigilancia del viejo indio, que fue el CaáYará 11crece en la zona y hermosa la nueva
planta, con cuyas hojas y tallos se prepara el mate, que es hoy genuina expresión de la
hospitalidad.
La imagen da la Diosa ha sido esculpida por la naturaleza como símbolo imperecedero,
en una roca de las imponentes Cataratas del Iguazú desde donde, en el centro geográfico
mismo de su limitado reino, sigue esparciendo sus gracias y bondades sobre la planta que tutela.
Podemos hablar además de las leyendas de los mitos que tiene el mate .
Es el código de señales y gestos que de alguna manera fueron sobreviviendo al paso del
tiempo.

4
Tarefero Quien cosecha la yerba. http://www.educar.org/industriasalimenticias/yerbamate/origen.asp
5
Ave galliforme de unos 20 cm de largo que habita en América el Sur, de plumaje pardo y gris y que se asemeja a
la perdiz. http://www.educar.org/industriasalimenticias/yerbamate/origen.asp
6
Guainos Muchacho.
7
Roedor http://www.educar.org/industriasalimenticias/yerbamate/origen.asp
8
Gusano de carne blanca y abundante, criado por el Guaraní en los troncos del pindó, que no solo proporciona su
abundante carne, sino también un aceite muy codiciado, con él curaban algunos males, apuraban las digestiones y se
precavían de los innumerables insectos de la selva. http://www.educar.org/industriasalimenticias/yerbamate/origen.asp
9
Dios del bien..http://www.educar.org/industriasalimenticias/yerbamate/origen.asp
10
Dioses protectores del Yerbal. http://www.educar.org/industriasalimenticias/yerbamate/origen.asp
11
Dioses protectores del Yerbal. http://www.educar.org/industriasalimenticias/yerbamate/origen.asp

8
El mate formó parte del desarrollo económico de diversas zonas del país y marco pautas
y códigos de sociabilidad en zonas rurales y urbanas.
Se lo toma amargo o dulce, caliente en gran parte del país y frío (el terere) en la zona del
litoral. Se le agregan yuyo y alcohol en zonas de Tucumán.
Esta ceremonia que hoy nos es tan agradable y tan común, en algún momento de la
historia fue prohibida.
Los indios eran adictos al mate, lo jalaban con el uso de una caña o directamente lo
tomaban como infusión. Por otro lado era el alimento básico de los guaraníes.
Según el historiador Antonio Serrano "en un principio al mate lo usaban los hechiceros
como un narcótico que jalaban por la nariz hasta entrar en éxtasis".
Para los españoles el mate era "un vicio que fomentaba el ocio y que contagiaba a todos,
no siendo esto bueno para la salud del alma y el cuerpo".
En abril de 1595, una ordenanza dictada por el teniente del gobernador, Juan Caballero
de Bazán, dispuso prohibir el transito y cultivo de la yerba.
La Iglesia, a través del Padre Lozano afirmaba que: "la yerba es el medio más idóneo que
pudieran haber descubierto para destruir el género humano o a la nación miserable de los
guaraníes".
Con la llegada de los jesuitas, de 1610 a 1630, se prohibió la exportación de mate y su
consumo en Paraguay.
A pesar de la prohibición, y quizá por la mismísima prohibición, la ceremonia del mate
sobrevivió y cada vez fue tomando más fuerza. Al parecer a los españoles les atraía esto que
estaba prohibido y a modo de rebeldía querían saber de qué se trataba el mate.
Y obviamente se generó el mercado negro que generaban el mayor valor de la yerba y el
engrosamiento de los bolsillos de las autoridades corruptas.
Otro Padre Jesuita (y atención con el dato de la congregación Jesuita), relataba: “no hay
casa de españoles ni vivienda de los aborígenes en que el mate no sea bebida ni pan cotidiano.
Ha cundido tanto esa asquerosa zuma que ya ha llegado a la costa y otros muchos lugares de la
América y Europa el uso y abuso de ella y es mi sentir que por instrumento de algún hechicero la
invento el demonio."
El procurador Alonso de La Madrid remataba: es una vergüenza, mientras los indios
toman una sola vez al día, los españoles lo hacen durante toda la jornada.
El tribunal del Santo Oficio de la Inquisición llegó a considerar su uso, "más que un vicio
una superstición diabólica".
Las penas por tenencia o consumo de yerba mate era de 100 latigazos para los indios y
cien pesos para los españoles. Después de las redadas se hacían quema de sacos de yerba en
la Plaza Mayor.
Finalmente el consumo y el mercado clandestino fueron tan grandes que el cultivo fue
permitido, pero únicamente si lo cultivaban y comercializaban los jesuitas (si, los mismo que
aseguraban que el mate era un invento del Demonio) quienes tuvieron el monopolio hasta 1774.

9
2.2. BASES TEÓRICAS

PROPIEDADES:

La infusión de las hojas de yerba mate presenta propiedades energizantes y tonificantes


debidas al contenido de mateína, principio activo del grupo de las catequinas, que estimulan el
sistema nervioso central y promueven la actividad mental, con la positiva particularidad de no
interferir con los patrones normales del sueño. Brinda sensación de saciedad y posee cantidades
considerables de potasio, hierro, fósforo, sodio y magnesio; también contiene diversas
sustancias antioxidantes, vitaminas (A, B1, B2, C y K) y carotenos.

FORMA DE UTILIZAR LA YERBA MATE:

LA INFUSIÓN

La yerba mate puede beberse preparada según diversas modalidades:

- Mate cebado. La yerba mate se coloca dentro de un pequeño recipiente, llamado mate. El
mismo puede ser de diversos materiales como metal, madera o estructuras de frutos naturales.
El mate se "ceba" o se sirve con agua caliente. Mediante una bombilla (tubo de metal o caña con
perforaciones en su parte inferior que, al sumergirla en el mate con yerba, cumple la función de
sorbete y colador) se toma el líquido resultante.

- Tereré. Responde a esta denominación el mate cebado con agua fría.

- Mate cocido. Esta forma de consumo responde a la infusión para beber en taza. La
preparación se lleva a cabo vertiendo agua caliente sobre yerba mate en saquitos o bien molida,
en cuyo caso debe ser colada antes de beberla, como sucede con el té en hebras.

* Además de ser una bebida popular, la yerba mate se utiliza con fines medicinales como tónico,
diurético y como estimulante para reducir la fatiga, suprimir el apetito y ayudar a la función
gástrica. También se emplea como laxante.

ECONOMÌA

A nivel global, la yerba mate se produce con importancia


económica sólo en tres países. Argentina es el país que más superficie
cultivada aporta. Participa con alrededor de 180.000 ha, mientras que
Brasil aporta 85.000 ha y Paraguay 35.000 ha.
De acuerdo a datos del año 2005, el consumo de la Argentina
se sitúa en 6,7 kg. per cápita anuales. Este valor sólo es superado por
Uruguay, que muestra el mayor consumo mundial de este producto
(7,8 kg. per cápita anuales).
Según datos suministrados por el Ing. Agr. Roberto
Montechiesi, de la Cámara de Molineros de Yerba Mate de la Zona
Productora (CMYMZP) en el período enero – noviembre de 2005
Argentina produjo un total de 270.000 toneladas de yerba mate molida.

10
LUGAR DONDE SE COSECHA

Debido a las condiciones


agroecológicas necesarias para su
desarrollo, en Argentina sólo puede
cultivarse en dos provincias: Misiones y
Corrientes.

DERIVADOS DE LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA YERBA MATE.

En el proceso de industrialización para producir yerba mate molida y envasada, se


generan varios productos intermedios.
La “hoja verde”, es la yerba mate cosechada destinada al secado;
La “yerba mate canchada”, es el resultado de varios procesos de secado y constituye la
materia prima de la molienda. Finalmente, los procesos de molienda dan por resultado la “yerba
mate molida”, que puede comercializarse en bolsas de 40 o 50 kg. o bien envasada en
paquetes de un cuarto, medio, uno y dos kilos, que constituyen el producto final.

TIEMPO DE CULTIVO:
El cultivo de la yerba mate comienza con la siembra, realizada
entre los meses de febrero y marzo. La germinación es dificultosa ya
que el 80 % de la semilla está constituida por tegumentos y sólo el
resto por el endosperma y la radícula. Luego de aproximadamente
seis meses se seleccionan las plantas mejor desarrolladas y se las
repica a macetas entre octubre y noviembre.

PROCESO PRODUCTIVO

ESQUEMA DEL PROCESO PRODUCTIVO DE YERBA MATE, DESDE LA SIEMBRA HASTA


LA COSECHA 12

12
http://www.gestionforestal.cl:81/boldo/comerca/comerca_te_yerba.htm

11
El trasplante definitivo a campo se realiza en la temporada otoño-invernal. Las pequeñas
plantas requieren protección contra la intensa insolación y los vientos, lo que se logra con
estructuras colocadas alrededor de las plantitas llamadas “ponchos” realizadas con diversos
materiales, como cañas o tablitas. En general, pueden plantarse con 3 a 4 metros entre líneas y
con 2 a 3 metros entre plantas, según la densidad buscada.
Respecto de los manejos culturales, se realiza una pasada de rastra de disco entre
líneas para el control de malezas y una carpida manual entre plantas tanto en primavera como
en otoño, fuera de la época de cosecha. Es aconsejable efectuar una fertilización cada tres años
aproximadamente con nitrógeno, fósforo y potasio, cuidando mantener una relación 4:1:1 y 2:1:1.

Flujo de comercialización de la yerba mate en Argentina13

PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA YERBA MATE

Este proceso podría dividirse en dos


grandes etapas:
La primera etapa: que va desde la cosecha de
yerba mate verde en relación al material verde
cosechado. Llega hasta la obtención la yerba
mate canchada y estacionada. (Permite reducir el
tenor de humedad) Luego de una molienda
gruesa en la que se obtiene la yerba mate
“canchada” mediante distintos tipos de
estacionamiento se consigue un material que

13
Fuente: INFOR, 2008, modificado de De Bernardi, 2002.

12
finalmente ingresará a la elaboración del producto final mediante
Segunda etapa: se inicia en el molino llegando a las distintas presentaciones de los productos
para consumir de diferentes maneras. Mezclas, molienda fina y procesada acorde al producto
final para consumir.

PROCESO DE ELABORACIÓN

El proceso de elaboración comienza con la cosecha, considerada como el último


eslabón del proceso productivo y primero del de elaboración. Le sigue un conjunto de pasos
cuya finalidad es la reducción del contenido de humedad del producto, constituido por el
Zapecado y el secado, para finalizar con el canchado (molienda grosera). El material producto
del canchado es la materia prima que ingresa al molino yerbatero.

2.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

ESQUEMA DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DE YERBA MATE

COSECHA

El período de cosecha generalizado se extiende desde


el mes de marzo hasta octubre. Actualmente de manera
generalizada se realiza todos los años pero en algunas épocas
por disposiciones reglamentarias de organismos que regulaban
la actividad se efectuaban cada dos años de manera
programada en cada establecimiento. Esta modalidad también
se aplica en algunos yerbales en recuperación o por formar
parte de sistemas de manejo
particulares.
Durante ese período la
planta disminuye la circulación de su
savia y cuenta con mayor porcentaje de
hojas maduras.
 La primera cosecha -de
rendimiento escaso- suele
realizarse entre el 4º y el 5º año
de implantación. Puede
efectuarse anualmente, pero el
manejo racional del cultivo indica la conveniencia de realizar la
recolección, también denominada “tarefa”, año por medio.
 Las cosechas intensas generan desequilibrios en la estructura y fisiología de la planta,
por lo que resulta aconsejable dejar en los ejemplares alrededor del 25% del follaje, con
cierta proporción de ramas medianamente gruesas con hojas. Se cortan cuidadosamente
las ramas cargadas de hojas, empleando tijeras, tijerones o serruchos, según requiera su
grosor, también directamente con la mano. (En este caso se arrancan brotes con ramitas
aún verdes de menor diámetro y a esta operación se la llama “viruteo”).
 Cosechadas las ramas, se procede a la "quiebra", (Se extraen principalmente
hojas maduras con ramas que luego se seleccionan enviando al “secadero” las
de pequeño diámetro y descartando las de mayor grosor.
Separando las más gruesas de las menores y de las hojas aisladas. Las ramas
seleccionadas se acondicionan sobre amplios lienzos de arpillera "ponchadas" que con sus

13
cuatro extremos ligados forman un atado que recibe el nombre de "RAÍDO”. Esto disminuye el
volumen del material recogido y facilita un transporte más eficiente.
Actualmente se realiza de manera generalizada manualmente y también en forma
mecanizada en algunos establecimientos con máquinas automotrices.
Si bien en yerbales recién implantados se inicia hacia el 4° año recién hacia el séptimo u
octavo año las cosechas comienzan a tener un rendimiento comercial mucho más aceptable.
En los últimos años se han incorporado también algunas modernas “tijeras electrónicas” que
disminuyen el esfuerzo del operario y asimismo aumenta la rapidez del trabajo y la calidad del
corte.

TRANSPORTE DE CAMPO A SECADERO

El transporte desde el campo donde se cosecha al


secadero se realiza con vehículos en los que se dispone el
material verde en “raídos” que son lienzos plásticos
(“ponchadas”) atados en sus cuatro puntas reduciendo así
el volumen de ese conjunto de hojas y ramas “quebradas”
seleccionadas.
También tanto el material proveniente de la cosecha
mecanizada como manual suele transportarse “a granel” en
carrocerías “jaula” especialmente adaptadas.

ZAPECADO

Este proceso es el que permite evitar la degradación biológica


del material verde esto impide la oxidación de las sustancias tánicas
contenidas en la hoja, asegurando la conservación de su color verde.
Durante el sapecado la yerba mate adquiere su aroma característico
y pierde el sabor a hoja verde o tisana.
Debe ser realizado antes de las 24 hs. posteriores a la
cosecha.
Consiste en un secado muy rápido del orden de los 30
segundos de exposición del material verde directamente a las llamas
lo que genera vapor de agua en el parénquima foliar, formándose así pequeñas ampollas que
rompen la epidermis de las hojas con un ligero crepitar.. Así, el vapor generado en las horas las
hace “estallar” rompiendo la epidermis de las hojas con un crepitar muy característico.
En la superficie de las hojas se forman pequeñas ampollas y de allí, se supone que viene
la denominación de “zapecado” ya que en el idioma guaraní “sa” o “za” significa “ojo”, “peca” o
“mbecá”, significa “abrir”.
El proceso también inactiva el protoplasma, destruyendo las enzimas responsables de
los procesos biológicos de degradación.

SECADO

Inmediatamente después del zapecado la yerba mate ingresa


al proceso de secado en el cual mediante aire caliente se elimina el
resto de humedad hasta llegar a valores del orden del 4 al 6% del
peso verde original. Esto se realiza en hornos (“a cinta”) con cintas
transportadoras continúas o en algunos casos de tipo “catre” con

14
rejilla fija y otros que aún existen denominados “barbacuá” con tecnologías tradicionales
similares a las primitivas.
Según los especialistas, el punto óptimo de secado se produce cuando “la fracción de
palo (ramitas) se quiebra con facilidad”. Puede secarse directamente el material sapecado o bien
realizar antes una separación, para obtener una fracción de hoja y otra de palo, lo que posibilita
mezclar luego diferentes proporciones de las mismas.

Existen varios tipos de secaderos, según el nivel tecnológico de las empresas:


- Tipo barbacuá: son sencillas estructuras tubulares que suelen construirse con cañas tacuaras,
en cuyo interior se coloca la yerba mate. El proceso es largo y dura un mínimo de 8 horas, por lo
que suele realizarse tradicionalmente durante la noche.
- De cinta: estructuras de mayor nivel tecnológico, consisten en una serie de cintas móviles que
reciben calor desde su parte inferior. La yerba mate circula por tales cintas, perdiendo humedad
en todo el circuito. Este proceso es más rápido con duración aproximada de 5 horas.
- De tubos rotativos: estos equipos producen una secado rápida, con duración inferior a 1 hora.

CANCHADO

La yerba seca en esta etapa se muele o tritura de manera


grosera obteniendo trozos de aproximadamente 1 cm cuadrado.
Así se la puede embolsar y transportar más fácil hacia los lugares
de estacionamiento y luego molienda y envasado.
Este proceso de manera primitiva se realizaba extendiendo
la yerba seca sobre una superficie plana recubierta con arpillera
donde se la golpeaba con machetes de madera similar a la trilla de
algunos granos. Esos lugares donde se esparcía la yerba para
triturarla se denominaban “canchas” de allí deriva el nombre del
proceso.
En general, se guarda una relación de 3 a 1 en volumen entre la hoja verde y la yerba
mate canchada.

ESTACIONAMIENTO
La yerba canchada antes de ser procesada para su
consumo en nuestro país es almacenada en bolsas de arpillera
de aproximadamente 40 – 50 kg y entra en período de
estacionamiento durante un tiempo variable hasta lograr un
color, sabor y aroma acorde con el gusto de los consumidores.
Este proceso actualmente puede ser de tipo natural o
controlado. En el primer caso el proceso que se va dando
precisamente en forma natural dura 6, 9 y hasta 24 meses
inclusive.
El de tipo controlado o acelerado se consigue en
“cámaras” con atmósfera controlada (temperatura, gases,
humedad) y aquí el tiempo se reduce a unos 30 – 60. Además de este acortamiento del tiempo
se dan una serie de factores interesantes en este tipo de estacionamiento referidos entre otros,
al manejo de la sanidad, la homogeneidad, la continuidad y otras características de atributos
apreciados por el consumidor para un mismo producto.

15
MOLIENDA

Una vez estacionada la yerba ingresa al proceso de


molienda que es el que mediante varias y sucesivas operaciones
de zarandeo, trituración y mezcla permite llegar al envasado en la
presentación de productos listos para consumir según los
distintos gustos de los consumidores, esta trituración más o
menos intensa se realiza en un molino o bien en el "trapiche"
(tanque de hierro en el que giran dos pesados rodillos de hierro,
de forma cónica truncada y superficie estriada) y luego son
zarandeadas nuevamente. En este punto se utilizan zarandas
vibradoras que permiten obtener distintos productos según su grado de trituración, que se
almacenan en silos especiales denominados "percheles".
Aparecen así en yerbas molidas las opciones con y sin palo y luego una serie de
“sabores” suaves, fuertes e incluso mezclas con distintas hierbas.
Pensando en los productos que llegan al consumidor final, una mención aparte merece el
desarrollo de nuevas presentaciones como la yerba mate soluble que deriva de un proceso
realizado en otras instalaciones y utilizando sí yerba mate molida.
Un tema aparte es la incorporación de la yerba mate a una variedad creciente de
productos como licores y platos dulces y salados.

MEZCLAS, SABORES, “BLEND”, “BOUQUET”


Actualmente la amplia variedad en la oferta de
tipos de yerba mate está acompañada también por el
desarrollo de estudios de catado cada vez más
difundidos. Así podrían mencionarse interesantes
trabajos de base realizados con catadores de distinto
tipo en la Universidad Nacional de Misiones en la
Facultad de Ciencias Exactas por investigadores
encabezados por los Ingenieros Kanzig y Schmalko y
en la Facultad de Ciencias Económicas por el Ing. De
Luca, este último incluyó análisis de catadores no
profesionales en distintos hogares de la geografía
nacional.
Hoy día ya existe un avance tanto en los
trabajos de catado en los distintos establecimientos yerbateros en sus propios laboratorios como
en escuelas del sector gastronómico. Una muy original propuesta para que los consumidores
puedan realizar pruebas, degustaciones de distintos tipos de yerba mate ha desarrollado uno de
los establecimientos emblemáticos socio de la Ruta de la Yerba Mate como es la “Galería del
Mate”. Incluso ha desarrollado hasta una original presentación con tipos distintos de yerba mate
para que el consumidor pueda preparar su propia mezcla, logrando ese “blend” o “bouquet” de
su preferencia más allá del particular de cada marca.

ENVASADO
Finalmente una vez obtenida la mezcla deseada de la
yerba molida se procede al envasado que para el caso de la
yerba mate tradicional se realiza en paquetes herméticos con
papeles especiales con capas de distintos materiales para
mantener las características del producto. Por otra parte,
existen envases prensados y vibrados y asimismo algunas

16
presentaciones para obsequios con perfil regional. (Bolsas de Lienzo “Sobornales”, Envases
metálicos litografiados, etc.)
Las presentaciones más usuales son de medio y de un kilogramo, aunque también se
comercializan envases de un cuarto y de dos kilogramos.

ALGUNAS ESTADÍSTICAS

En base a datos provistos por el INYM14


podría decirse que aproximadamente un 70% de los
productores yerbateros cultivan yerbales de menos
de 10 hectáreas que constituyen poco menos del
40% de la superficie total y aportan poco más del 30
% del total de yerba mate verde producida.
En cuanto a la yerba mate elaborada para el
año 2010 se consigna una producción del orden de
los 250 millones de kilos siendo más de la mitad
envasados en paquetes de medio kilo.

Producción mundial de yerba mate15.

TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PARA EL


SECTOR

Dadas las variaciones en rendimientos, estado de conservación de los yerbales, de los


suelos y los tipos de manejos en las distintas zonas el INYM ha implementado el denominado
Programa Regional de Asistencia al Sector Yerbatero (PRASY) orientado a la aplicación de
variadas tecnologías para mejorar la situación a nivel de productores, obreros, etc. Esto se suma
al accionar de distintas entidades oficiales y privadas que hacen lo propio para el sector (Ej.
INTA, Ministerios, Cooperativas, etc.)

COMERCIALIZACIÓN Y TIPOS DE INDUSTRIALIZACIÓN

La yerba mate se comercializa con varios grados de transformación. Los productos que
egresan de la zona productora incluyen las siguientes formas, en orden creciente de
industrialización:

- Canchada: es la yerba que ha sufrido el proceso de sapecado y secado, groseramente


triturada. Es la materia prima de los molinos.

- Molida: es el producto de la yerba mate sometida a un proceso de molienda, selección y


mezcla. Puede venderse a las industrias nacionales o bien a industrias del exterior.

- Envasada: es la yerba mate molida y empaquetada en diversos tipos de envases y


presentaciones comerciales que adquiere el consumidor final. Se comercializa en el mercado
local e internacional.

14
Instituto Nacional de Yerba Mate
15
Fuente: Dirección de alimentos de Argentinos. http://www.alimentosargentinos.gov.ar

17
- En saquitos: es el producto utilizado para preparar la infusión que se consume en taza. Este
tipo de presentación cuenta con el menor peso relativo del total.

* El 75% del total de la yerba mate que egresa de la zona productora (74% molida y envasada y
1% en saquitos) lo hace en su último proceso de industrialización. El 25% restante está
integrado por yerba mate canchada y molida a granel, con destino a sucesivos procesos de
elaboración y fraccionamiento.

EXPORTACIONES

En el período comprendido entre 1999 y once meses del año 2005 Argentina exportó
entre un 10 y un 15% de la producción total de su yerba mate. Estos envíos al exterior han
significado ingresos para el país del orden de los 8 millones de dólares FOB en 1999. Se logró
un pico máximo de 25,3 millones de dólares FOB en el año 2000; en 2004 se llegó a 19 millones,
y entre enero y noviembre de 2005, se alcanzó un total de 18,8 millones de dólares FOB.
La evolución de los volúmenes muestra que en los últimos tres años se han reducido las
colocaciones en el exterior, pasando de 39.000,53 ton. en 2003 a 26.152,71 ton. Registradas
hasta el mes de noviembre de 2005.
Respecto de los precios promedio recibidos, se observa una recuperación de este
parámetro, que obtuvo en once meses de 2005 el mayor valor desde 1999. Para los últimos dos
años esto se explica porque en 2004 se exportó alrededor del 25% de yerba mate canchada,
mientras que en 2005 se vendió al exterior prácticamente sólo yerba molida, con mayor grado de
industrialización y valor.

Entre los países que adquieren volúmenes superiores al 1% del total de la yerba mate
exportada por Argentina figura como mayor comprador: Siria. El Líbano, sexto en el ranking,
también pertenece al Medio Oriente. En Sudamérica son importadores Chile, Brasil, Uruguay,
Paraguay y Bolivia, mientras que en Estados Unidos se coloca el 3% y en España el 2%,
mayormente para el consumo de colonias de argentinos en esos países y para su reexportación.

Siria, el principal mercado destino

Desde hace varios años Siria se ha mantenido como el mayor mercado exterior de la
yerba mate argentina. Durante 2004, por ejemplo, importó un total de 19.882 toneladas, de las
cuales el 95% tuvo a Argentina como origen.
La introducción del producto en este lejano país, se inició con la gran inmigración siria
que se registró entre los años 1850 y 1860. Estos inmigrantes se arraigaron en todo nuestro
territorio y con los años se acostumbraron a tomar mate. Cuando muchos de ellos regresaron a
sus tierras, llevaron consigo esta costumbre. Compartieron la infusión con sus parientes y
amigos, y con el paso del tiempo los sirios se convirtieron en consumidores habituales de mate.
Toman esta infusión de la misma forma que es tradicional entre nosotros –empleando mate y
bombilla–, pero cada participante de una reunión tiene su mate, su bombilla y un paquete de
yerba de generalmente 1/4 kg, o bien de 1/2 kg, y se comparte, a lo sumo, el agua caliente*.

IMPORTACIONES

Las importaciones son poco significativas con respecto a las exportaciones. Los países
de origen de las compras en el exterior son mayoritariamente Brasil y Uruguay, y el producto
tiene como mercado de consumo a las colonias de tales países en Argentina, ya que tanto la
yerba uruguaya como la brasilera presentan características diferenciales.

18
Respecto a los precios promedio de la yerba mate pagados, éstos son mayores que los
recibidos por las exportaciones.
Algunas estrategias para aumentar las colocaciones en el exterior se basan en la
promoción del producto en ferias internacionales, mediante misiones comerciales y ronda de
negocios, buscando introducir la yerba mate en nuevos mercados.
También se persigue ampliar los usos de esta especie en aplicaciones medicinales
utilizando sus principios activos en preparados para ayudar a controlar el exceso peso, combatir
la fatiga física y mental, y luchar contra la depresión y las jaquecas.

INFORME MENSUAL DEL SECTOR YERBATERO/ JUNIO 2012

Los datos estadísticos registrados por el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) 16
revelan que durante el mes de junio del año 2.012 el volumen de yerba mate
elaborada a salida de molino alcanzó los 18 .052.786, 67 kilos. Cabe recordar que
el movimiento de yerba mate a salida de molino es el indicador más cercano al comportamiento
de la yerba mate en góndola, ya que incluye tanto el volumen que se envía a los centros de
distribución de las firmas yerbateras como a las compras efectuadas por los mayoristas,
hipermercados y supermercados.
La presente documentación se adjunta como anexo al trabajo de investigación dada las
siguientes referencias:
o Estadísticas de según el Instituto Nacional de la Yerba Mate (Anexo 1 )
o Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca YERBA MATE -Resolución 119/2012 -
Fíjese el precio de la materia prima de yerba mate. Bs. As., 22/3/2012 (Anexo 2 )
o INSTITUTO NACIONAL DE LA YERBA MATE - Resolución N° 232/2012 - Posadas,
Misiones, 11/9/2012 (Anexo 3)

PREPARACIÓN

En Yerba Mate, existen ricas y buenas calidades... pero su sabor se aprecia mejor
cuando el mate está bien cebado. Fórmula para cebar un buen mate

 Cargue el mate hasta la ¾ parte.


 Tape la boca del mate, vuélquelo boca abajo y agítelo enérgicamente.
 Vuélvalo despacio a su posición normal y la yerba fina sola se ubicará en la superficie.
De esta manera no se tapará la bombilla y logrará mayor rendimiento.
 Mantenga la inclinación de la yerba hacia un costado. Importante: No deje hervir el agua
ni moje toda la yerba.
 Vierta agua un poco tibia (65ºC) en el costado vacío, sin mojar la parte superior de la
yerba. Déjelo reposar de uno a dos minutos y coloque la bombilla inclinada.
 Para que el mate no se lave en pocas cebadas y no se sienta fuerte, el secreto es la
temperatura del agua (85ºC) y no dejar que el agua que agrega pase el nivel de la yerba
seca.

16
http://www.inym.org.ar/ Consultado en Agosto 2012

19
PROCESO PRODUCTIVO A LA ANTIGUA

Sapecado
Según algunos autores, durante el sapecado la
yerba mate adquiere su característico aroma -que se
atribuye a un aceite etéreo-- con pérdida del sabor a hoja
verde o tisana.
En los yerbales silvestres esta operación se efectuaba
pasando las ramas a mano, sobre una llama viva, por
cuyo motivo la operación de "quiebra" se realizaba recién
después del "sapecado".
El los yerbales de cultivo, centralizada la
producción en las cercanías de las instalaciones, se
procedió a la mecanización del sapecado.
Consistieron las primeras "sapecadoras" en un
cilindro de alambre tejido de unos 2 y 1/2 metros de largo
Sapecado a mano
y unos 70 a 80 centímetros de diámetro, con armazón de
varillas de hierro, el que -montado sobre un eje inclinado
en unos 20 o 25 grados, se hacía girar la manivela sobre
un fuego abierto. Esta tarea era realizada por un
"horquillero", un "manijero", un "fogista" y un "guaino",
siendo este último el encargado de arrastrar sobre
amplios cueros, las hojas sopecadas, al secadero.

Aparecieron
máquinas más Primeras Sapecadoras
perfeccionadas, y se
fueron utilizando cilindros o conos truncados, de hierro,
planos inclinados, hornallas, cintas transportadoras, para la
realización de la elaboración de la yerba mate, y las hojas
sopecadas son llevadas mediante las cintas transportadoras
a una planchada de enfriamiento o directamente al secadero.

Esquema de una Sapecadora Mecánica

EL SECADO

La secanza de la yerba mate se efectúa


mediante dos tipos de instalaciones que se
diferencian fundamentalmente en que, el uno,
denominado "carijo", actúa mediante la acción de
un fuego directo, en tanto que el otro, conocido
como "barbacuá" funciona a calor indirecto.

20
El "carijo", tipo de instalación cuyo uso en
Argentina prohíbe expresamente el "Reglamento de
Cosecha y
Esquema de una secadora Elaboración", consiste
en una parrilla
primitiva construida de varillas de madera sobre la cual se
esparcen o cuelgan las ramas de yerba mate, ya
sapecadas, las que se secan por acción directa del fuego
encendido debajo.
Las yerbas secadas por este sistema, expuestas
directamente durante horas, al humo de la fogata del que
se impregna totalmente, adquiere un característico olor y
sabor a humo.
Aunque está en desuso este sistema, en algunas zonas
sudamericanas suelen utilizarlo. Esquema de un "Carijo"
En Paraguay se solía usar un adminículo un tanto
similar, el "mbatovi", término que en guaraní
significa "montón de hojas".
El "barbacuá" (del guaraní "mbarambacuá",
que significa "montón de casa tostada") consiste en
una parrilla circular o elíptica, de unos 7 metros de
diámetro, hecha con varillas de maderas y tacuaras,
en forma de una gran cúpula sostenida
perimetralmente por columnas ("tambos") de 1,20 a
1.80 metros de altura, y rodeado de una barandilla
("cambaraí") para evitar el deslizamiento de la carga
de hojas.
A unos 12 metros del centro de la parrilla, se
halla una hornalla, la que se comunica con el centro
de la parrilla mediante un túnel (el "conducto") que
se inicia con un diámetro de más o menos un metro Esquema de un "Barbacuá"
y termina con unos 80 cm. a la salida, debajo de la cúpula, en forma de una chimenea, con
campana protectora contra chispas.
Toda la instalación, a efectos de un mejor aprovechamiento del calor, se halla en el
interior de una construcción de madera o ladrillos, cuyo techo presenta un típico capuchón
ventilador.

Molienda
Finalizada la clasificación se procede a su mezcla en distintas proporciones, según
calidad, origen, sabor, grado de molienda, etc. con agregado o no de "palos", cortados
previamente en trozos uniformes mediante un 'corta palos".
Se elaboran así dos tipos bien definidos en su molienda, la integral, vale decir, con
contenido de fibra y palos, denominada de "tipo paraguayo" y la molienda "sin palos ni fibra" de
"tipo argentino".
Ambas denominaciones han sido prohibidas oficialmente con el fin de evitar equívocos en
cuanto al origen del producto y suplantadas por las de tipo "con palos" y "sin palos"
respectivamente.
En nuestro país, el consumo de estos dos tipos de molienda se halla más o menos
definido. Mientras que la yerba molida tipo "con palos" se consume preferentemente en la
Capital Federal y sus alrededores, parte del litoral, y el norte del país, en el resto se consume por

21
lo general yerba mate "sin palos". Existen igualmente preferencias en cuanto al grado da
trituración, imperando la "molienda fina" en parte del Litoral, Norte y Sur de nuestro país.
Antiguamente la yerba mate molida se envasaba en zurrones y tercios de cuero crudo
fresco que, al secarse, la prensaba fuertemente.
Prohibido tal antihigiénico sistema de envasado, fue suplantado ventajosamente por
cilindros de arpillera de yute, latas y barricas, en las que la yerba se comprimía mediante
prensas hidráulicas.
Estos tipos de envasamiento han caído en desuso, desalojados por modernas, rápidas e
higiénicas máquinas envasadoras automáticas o semiautomáticas, aun cuando la industria
molinera radicada en la zona productora suele presentarla, excepcionalmente, fuertemente
prensada ("atacada") en pequeñas bolsas de tela conocidas como "sobornales".

NORMAS DE CALIDAD PARA CONSUMO

Establece el Reglamento Industrial que la yerba mate, para ser considerada apta para al
consumo, deberá presentar las siguientes características:
Contener menos del once por ciento (11 %) de humedad, encontrarse en buen estado de
conservación y no contener sustancias nocivas o extrañas.
Contener menos del nueve por ciento (9 %) de cenizas totales.
Contener menos del uno y medio por ciento de cenizas insolubles al ácido clorhídrico al
diez por ciento (10 %).
Contener un mínimo del ochenta y cinco por ciento [85 %) de hojas desecadas, rotas o
pulverizadas. El contenido de fragmentos de ramas secas jóvenes, palos enteros o
groseramente triturados, pecíolos y pedúnculos, no podrá ser superior al quince por ciento (15
%) en cuyo porcentaje no se tolerará más de una tercera parte de ramas secas (palos) que
queden sobre la zaranda de tamiz, cuyas perforaciones tengan una luz de 2,5 de ancho por un
largo mínimo de 70 milímetros
El Reglamento Alimentario, por su parte, para considerarla apta para el consumo exige
además que deba contener más del 0,6 por ciento (en sustancia seca) de cafeína y un extracto
acuoso superior al 25%.
Si bien numéricamente la mayor parte de las industrias molineras se hallan radicada en la
zona de producción, dedicándose por lo general a la elaboración de su propia producción de
yerba mate, el 80 % de la molienda y comercialización se halla localizada en Buenos Aires y
Rosario.

MITOS SOBRE EL MATE

 Si se sirve frío significa desprecio;


 Lavado es desgano;
 Hervido delata la envidia.
 Es una falta de respeto servirlo de izquierda a derecha.
 Se dice que está enamorado el que pelea con la bombilla trancada;
 Muestra aprecio cuando tiene espuma.
 Nunca hay que aceptar el primer mate porque es el mate de los tontos. Ese 1º mate lo
tiene que tomar el cebador.
 Las gracias se dan únicamente cuando se quiere abandonar la ronda.

22
2.4. SISTEMAS DE HIPÓTESIS (DE SER NECESARIAS)

“El aumento del de la yerba mate no ocasionará un descenso en el consumo.”

2.5. SISTEMAS DE DIMENSIONES/VARIABLES/INDICADORES

Variables Dimensiones Indicadores

Utilizamos el método de residuo, ya que solo se estudió la repercusión del aumento de la


yerba mate en el consumo del mate en Buenos Aires y no en las provincias de Origen de la
producción.

FACTORES INDUCTIVOS

Factores Descripción
Población Hijos NATIVOS DEL Rio De la Plata
Distancia 1,064.0 km
Magnitud de la Actividad Económica 15%
Magnitud de la Exportación 75%
Magnitud de la Hoja Envasada 74%

Premisas Inductivas
 Aumento desmesurado de la yerba mate
 Escasez de la Yerba Mate
 Aumento de las exportaciones
 Precio estipulado dentro de marco legal

Factores deductivos
 Costumbre
 Fines Medicinales
 Aumento de exportaciones

DIMENSIONES

Perspectiva social: Se encuadra a dos provincias productoras por su superficie climática. Que
determina el total de la producción y la poca competitividad.

Perspectiva económica: representa el 74% del total de la producción al comercio exterior.

Perspectiva política: Intervención estatal en cuanto a la determinación del precio (1/2 de yerba
$ 8) INYM Ley 25.564

Perspectiva Cultural: considerada como una costumbre argentina

Información Extra
En Misiones del 3 y 8 de Noviembre se realiza la Fiesta Nacional del Yerbatal

23
CAPÍTULO 3: MARCO METODOLÓGICO

3.1 Nivel de Investigación

Nuestra investigación es Descriptiva y Explicativa

Descriptiva porque lo que queremos lograr en dicha investigación es conseguir el conocimiento


y comprensión de diferentes situaciones, actitudes y costumbres que predominan mediante el
uso del mate en nuestra cultura.

Explicativa: por que se expone todo lo investigado acerca del tema y su importancia

3 2. Diseño

En este trabajo se hizo 3 tipos de investigaciones.

Investigación de campo porque se ha realizado Sondeo de opinión consultando directamente


al consumidor acerca de un producto.

Investigación Documental: porqué se han realizado consultas de diferentes materiales


bibliográficos acerca del origen y procesamiento de la yerba mate

Investigación Experimental: Sometimiento a 3 personas tomadoras de mate dependiendo la


marca que toman la forma en la que lo hacen y su forma de prepararlo ,para averiguar cuanto es
el costo de hacer un mate teniendo en cuenta las variable del agua ,marca de yerba o si utilizan
algún adicionante(estoy en duda con esta palabra)

24
Prueba experimental del costo de hacer un mate

1er Individuo utiliza un Mate chico en el cual: obtenemos los siguientes datos

 40 grs de yerba
 Mate amargo
 ½ litro de agua
 Costo de una cebada de mate de ½ litro de agua : $ 0,64

2do Individuo utiliza un mate estándar en el cual obtenemos

 100 grs de Yerba


 Con 1 litro de agua salen 20 mates
 Dulce Azúcar 20 grs
 Costo de una Cebada de mate dulce de 1 litro de agua : Yerba $1,60+Azucar $ 0,14=
$ 1,74

3er Individuo utiliza un mate grande en el cual obtenemos

 125 grs yerba


 Dulce Azúcar 30 grs.
 Con 1 litro de agua salen 25 mates
 Costo de una cebada de mate dulce de 1 litro de agua: Yerba $ 2 + Azúcar $ 0,21= $ 2,21

3.3 Población y Muestra

La muestra se ha realizado en 3 barrios de la zona de conurbano bonaerense 2 de la


Localidad de Moreno y 1 de la localidad de Merlo, en la cual se ha extraída una muestra de 30
personas.
Los 2 barrios de la localidad de Moreno fueron (Barrio Bongeovani – Barrio Martin Fierro)
y un barrio de la localidad de Merlo, Loma Florida.
El rango de Edades de las personas de ambos sexos encuestadas ronda entre 20 y 45
años.

Barrio Bongeovani Barrio San José

25
Barrio Loma Florida

3.4 – TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS


Las técnicas de recolección de Datos serán a través de encuestas, como se verá a
continuación y una entrevista que se realizó vía Online a una persona que vive en Misiones hace
6 años. (Anexo 4)

AGENTES PRODUCTIVOS

26
MARCAS

Se presentan a continuación las diferentes marcas de yerba mate que se comercializan


en Buenos Aires, en las Zona Oeste en las cuales se realizaron las encuestas

IMAGEN MARCAS LUGAR DE PROVINCIA PRECIOS


COSECHAS MINORISTAS
1
1/2 kg $9,15
1 kg. $16,05
ESTANCIAS LAS
Taragüi MARÍAS Corrientes

Posadas - 1/2 kg $ 11,77


ESTANCIA
Amanda Misiones 1 kg $ 17,13
APÓSTOLES
3
ESTABLECIMIENTO Apóstoles -
1/2 kg: $ 11,77
DIEZ HERMANOS - Misiones
Rosamonte 1 kg :$19,25
HREÑUK S.A.

Florentino Orquera
1/2 kg: $14
Cbse
Santa Fe 1 kg : $ 28,79
SANTA ANA

5 MOLINOS RIO DE LA
PLATA -
DISTRIBUIDORA San José -
Cruz Malta ACOPIO Y Provincia de 1/2 kg:$ 19.27
ESTACIONAMIENTO Misiones 1 kg: $10,69
PLANTA SAN JOSÉ
6 MOLINOS RIO DE LA
PLATA -
Nobleza DISTRIBUIDORA San José -
ACOPIO Y
1/2 kg: $10,15
Gaucha Provincia de
ESTACIONAMIENTO 1 kg: $17,13
Misiones
PLANTA SAN JOSÉ
7
Unión ESTANCIAS LAS Corrientes ½ kg $$9,15
MARÍAS 1k: $16,05
8 Marolio
Misiones
La Cachuera S.A.
9 Villa
Gobernador
Cachamate ½kg =16,33
Cachamai S.A Galvez – 1kg=$31,03
Santa Fe

27
10
San Francisco
Cumbrecita
La Cumbrecita SRL –Provincia de ½ kg= $14,97
Córdoba

11
Yerbatera Kleñuk
Tranquera Los Helechos
SRL J.J. Llorente ½ kg= 10,33
Misiones
1kg=19,47

12 MOLINOS RIO DE LA
PLATA - San José -
Chamigo DISTRIBUIDORA
ACOPIO Y
Provincia de
ESTACIONAMIENTO Misiones
PLANTA SAN JOSÉ
13
La hoja
Martín y Cía. Misiones

14
Coop.Agrícola de la
Playadito ½ Kg: $15,09
Colonia Liebig Corrientes 1 kg: $25,53

15
ESTANCIAS LAS
Corrientes
MARÍAS
Mañanitas

16 Establecimiento
agrícola e industrial ½ kg=$12,63
Romance Gerula S.A - Misiones 1Kg= 23,49

17
La Cooperativa
Yerbatera Andresito Misiones
Andresito
18
Cooperativa
Agrícola Mixta de Misiones
Pájaro Azul Monte Carlo Ltda

19
ESTANCIAS LAS
La merced Corrientes ½ kg= $14,03
MARÍAS

17
20 Pigarpol Villa Adela Córdoba

17
Precios de supermercado coto- Consulado en octubre 2012- www.cotodigital.com.ar

28
Se tomó un mercado mayorista de la zona como referencia para realizar la comparación con los
precios al público

Folleto con precios válido 15 al


20 de octubre

3.5. Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos


El procesamiento de los datos se realizara a través de gráficos circulares presentados en
porcentajes.

Análisis de los Gráficos

Para realizar esta investigación se eligió a un grupo de pobladores de los siguientes barrios de la
Localidad de Moreno Barrio Bongiovanni y Barrio San José y de la Localidad de Merlo Barrio
Loma Florida, entre ellos resultó que el 83% eran femeninos y el 17 % masculinos. (Según gráfico
1)

(Según lo Gráfico 2) el 100 % de los pobladores encuestados toman mate

Con respecto a la cantidad de veces que toman mate los pobladores encuestados resulto que el
toman de 1 a 3 veces por día el 55%, el 28% de 3 a 5 veces y el 17% más de 5 veces (Según
Grafico 3)

29
En lo que respecta a si disminuyó el consumo de yerba a pesar del aumento resulto que el 94%
no disminuyó y un 6% si, que por la cantidad de entrevistados el porcentaje de disminución de
consumo fue mucho menor. (Según Gráfico 4).

En tanto la cantidad de kilos que consumen por mes aproximadamente. Resulto el 8% consume
aproximadamente ¼ kilo, un 42% consume 2 kilos y un 50% fue de 1 kilo. (Según Gráfico 5)

En cuanto a las marcas que más se utilizan mostraron los siguientes resultados (Según Grafico 6)
Taragüi 16% , Rosamonte 16% ,Amanda21%, Cruz malta10%, Nobleza Gaucha11% y otras
marcas 26%

30
En cuanto al percibimiento del aumento en las compras habituales un 11% Si percibió y un 89%
No percibió aumento. (Según el Gráfico 7)

En cuanto al cambio de marca un 22% respondió que si ha cambiado y un 78 % que no ha


Cambiado.(Según el Grafico 8)

Sobre el total de pobladores encuestados el 83% no ha sustituido el consumo de mate y un 17%


si, con respecto por qué infusión la han sustituido el 33% respondió por el té y el 67% por el
café (según lo indicado por los gráficos 9 y 9b

31
Otras infusiones que se consume es el café en un
55%, te en un 17% y café con leche en un 28% el
consumo de leche fue nulo (según lo indicado en el
Gráfico 10)

32
CAPÍTULO 4: ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

4.1. Recursos: Humanos, Materiales,

4.2 Recursos Materiales:

Equipos: se utilizó equipos de software con los que fue posible la indagación vía internet para el
desarrollo de la investigación así como material de oficina, y materiales de estudio apoyo
principal de la misma.

4.3 Recursos Humanos:

Asistentes de investigación, El equipo consta de tres estudiantes del área METODOLOGÍA DE


LA INVESTIGACIÓN quienes de manera organizada llevaron las tareas de investigación, como
encuestadores, entrevistadores e indagadores de todo tipo de material teórico que se encontró.

4.4. Cronograma de Actividades. Diagrama de Gantt

Mediante el siguiente DIAGRAMA DE GANTT se detalla el tiempo incurrido en la presente


investigación.

33
CONCLUSIÓN

Como conclusión en este trabajo de investigación sobre si disminuyó el consumo de mate


por el aumento de la yerba mate en el período de marzo - abril, podemos afirmar que no ha
ocurrido tal disminución. Es altamente probable que no haya disminuido el consumos debido a
que se considera a la yerba como un bien de primera necesidad 18, por lo cual a pesar que
aumente se seguirá consumiendo, otras de la razones se debe a que el costo de cada mate es
bajo en consecuencia no influyo demasiado en la canasta básica.

Porque el mate es mucho más que una bebida, además posee numerosas propiedades
Tiene gran poder antioxidante, Refuerza las defensas del organismo ,Mejora la actividad mental
y la concentración, Disminuye la ansiedad y mejora el estado anímico ,Proporciona mayor
resistencia al cansancio físico y mental, la yerba mate es muy recomendable en personas que
practican deporte pues retrasa la acumulación de ácido láctico en los músculos, ejerce una
acción beneficiosa sobre la digestión, aconsejable en dietas de pérdidas de peso pues calma el
apetito, reduce la presión arterial y los niveles del llamado colesterol malo, la yerba mate ayuda a
evitar que aparezcan caries dentales y tiene propiedades diuréticas, Una calabaza, una bombilla
y unos cuantos gramos de yerba bastan para entreabrir la puerta a la más autentica de las
tradiciones Rioplatenses y por sobre todo Argentina. Una tradición que como todo tiene su
propia historia, desde su origen con los guaraníes, considerada la bebida de los vagos, prohibida
en algún momento.

Tomar mate es más que beber un liquido a través de una bombilla, es una sensación, un
sentimiento, una tradición una compañía. Un compañero de estudio, un símbolo de unión,
representa compartir en una reunión. Es una Costumbre Argentina…

18
Bienes de Primera Necesidad: Es aquel cuya demanda crece menos que proporcionalmente con la renta
del consumidor desde niveles muy bajos de esta. Economía :Elementos de Macro y Microeconomía- Mochón y Becker

34
BIBLIOGRAFÍA

 FUENTES CONSULTADAS
 INDEC – FAO –
 Instituto Nacional de a Yerba Mate (INYM) –
 Cámara de Molineros de Yerba Mate de la Zona Productora (CMYMZP) –
 Código Alimentario Argentino
 Cámara de Comercio Argentino Árabe
 Relevamiento Yerbatero 2001
 Gobierno de la Provincia de Misiones
 Dirección General de Yerba Mate y Té, Gobierno de la Provincia de Misiones
 Estimaciones agrícolas, SAGPyA - The Healing Power of Rainforest Herbs. Leslie Taylor -
Asociación Argentina de Fitomedicina - Información Socioeconómica Agencia de
Desarrollo de Inversiones (ADI)
 Diario El País, Montevideo, Uruguay
 Dirección Nacional de Programación Económica Regional, Ministerio de Economía y
Producción, Argentina - Material compilado y revisado por la educadora argentina Nidia
Cobiella - Dirección de Industria Alimentaria SAGPyA.
 http://www.alimentosargentinos.gov.ar/0-
3/revistas/r_32/cadenas/Infusiones_yerba_mate.htm
Fuente: Dirección de Industria Alimentaria.
 Fuente: Área Infusiones. Dirección de Industria Alimentaria, en base a información
suministrada por el Ing Roberto Montechiesi
 Fuente: Área Infusiones. Dirección de Industria Alimentaria, en base INDEC.
.*Valores hasta noviembre de 2005.
 Fuente: Área Infusiones. Dirección de Industria Alimentaria, en ..Base INDEC.
 Sr. Pablo Fodaro Gerente de la Cámara de Comercio Argentino Árabe.
 Nidia Cobiella (NidiaCobiella@RedArgentina.com)

35
ANEXOS

36
Anexo 1

37
38
39
Anexo 2

Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca


YERBA MATE
Resolución 119/2012
Fíjase el precio de la materia prima de yerba mate.
Bs. As., 22/3/2012

VISTO el Expediente Nº 0080/12 del Registro del INSTITUTO NACIONAL DE LA


YERBA MATE (INYM), la Ley Nº 25.564, el Decreto Nº 1240 de fecha 12 de
julio de 2002, y CONSIDERANDO:

Que mediante la Ley Nº 25.564 se creó el INSTITUTO NACIONAL DE LA YERBA


MATE
(INYM) como ente de derecho público no estatal con jurisdicción en todo
el territorio de la REPUBLICA ARGENTINA.

Que la SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA del MINISTERIO DE


AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA es la Autoridad de Aplicación de la
mencionada ley.

Que el Artículo 4º, inciso r), de la citada ley prevé, entre las
funciones del INSTITUTO NACIONAL DE LA YERBA MATE (INYM), la de acordar
semestralmente, entre los distintos sectores participantes del mismo, el
precio de la materia prima.

Que el Artículo 12 del Decreto Nº 1240 del 12 de julio de 2002 establece,


como períodos semestrales, a los comprendidos entre los meses de abril a
septiembre y de octubre a marzo de cada año.

Que el precio de la materia prima debe resultar de un acuerdo en el


INSTITUTO NACIONAL DE LA YERBA MATE (INYM), basado en el precio promedio
de venta al consumidor de los productos elaborados con yerba mate, según
las condiciones y estándares de calidad establecidos por el Artículo 14 y
subsiguientes del citado decreto.

Que tanto el Artículo 4º, inciso r), de la citada Ley Nº 25.564 como el
Artículo 18 del mencionado Decreto Nº 1240/02 determinan que, en caso de
no arribarse a un acuerdo en el seno del INSTITUTO NACIONAL DE LA YERBA
MATE (INYM), el precio de la materia prima se someterá al arbitraje del
señor Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, quien deberá laudar,
según las pautas antes mencionadas.

Que a los fines de formalizar el laudo referido, se considerará la


totalidad de los antecedentes que hayan sido tenidos en cuenta en la
Sesión Especial convocada al efecto por el citado Instituto Nacional cada
semestre.
Que el INSTITUTO NACIONAL DE LA YERBA MATE (INYM) ha presentado los
antecedentes a tener en cuenta en la definición del precio de la materia
prima.

40
Que en tal sentido constan, entre otras actuaciones, las posiciones
sustentadas por los representantes de las Provincias de MISIONES y
CORRIENTES y de sectores de la producción, cooperativo ,secaderos,
industria y trabajadores rurales.

Que en la Sesión Especial de Precios del INSTITUTO NACIONAL DE LA YERBA


MATE
(INYM), según surge del Acta Nº 363 correspondiente, se resumen
posiciones de los sectores representados por el mismo respecto del precio
de la materia prima para el período septiembre de 2011 a marzo de 2012.

Que asimismo en la Sesión Especial de Precios del INSTITUTO NACIONAL DE


LA YERBA MATE (INYM), según surge del Acta Nº 380 correspondiente, se
resumen posiciones de los sectores representados por el mismo respecto
del precio de la materia prima para el período abril de 2012 a setiembre
de 2012.

Que de ambas actas surge que no han logrado arribar a una decisión
unánime entre los representantes de los distintos sectores.

Que consecuentemente, el INSTITUTO NACIONAL DE LA YERBA MATE (INYM)


dispuso el sometimiento al arbitraje del señor Secretario de Agricultura,
Ganadería y Pesca, para que se expida en relación con el diferendo para
la fijación de precios de la materia prima, de acuerdo con lo establecido
en los Artículos 4º, inciso r), último párrafo de Ley Nº 25.564 y 18 del
referido Decreto
Nº 1240/02.

Que la Dirección Nacional de Producción Agrícola y Forestal de la


SUBSECRETARIA DE AGRICULTURA de la SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA Y
PESCA del MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA, ha producido el
correspondiente análisis técnico.

Que la Dirección General de Asuntos Jurídicos del MINISTERIO DE


AGRICULTURA,
GANADERIA Y PESCA, ha tomado la intervención que le compete.

Que el presente acto se dicta en el marco de lo dispuesto en los


Artículos 4º, inciso r), de la Ley Nº 25.564 y 18 del Decreto Nº 1240 de
fecha 12 de julio de 2002 y en el Decreto Nº 357 de fecha 21 de febrero
de 2002 y sus modificatorios y complementarios.
Por ello,EL SECRETARIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA

RESUELVE:

Articulo 1º — Ratifícase para el período octubre de 2011-marzo de 2012


los valores de hoja de yerba mate verde puesta en secadero y de la yerba
mate canchada laudados por Resolución Nº 234 de fecha 4 de mayo de 2011
de la SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA del MINISTERIO DE
AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA para el período abril de 2011-septiembre
de 2011.

41
Art. 2º — Arbítrese en la fijación del precio de la materia prima de
yerba mate, fijándose en PESOS

UN MIL SETECIENTOS ($ 1.700) la tonelada de hoja verde puesta en


secadero, y en PESOS SEIS MIL NOVECIENTOS ($ 6.900) la tonelada de yerba
mate canchada puesta en secadero, á partir del 1 de abril de 2012.

Art. 3º — El incumplimiento del resultado del arbitraje establecido por


el Artículo 2º de la presente resolución, será pasible de las sanciones
dispuestas en el Título X de la Ley Nº 25.564, que serán sustanciadas y
aplicadas por el INSTITUTO NACIONAL DE LA YERBA MATE (INYM).

Art. 4º — La presente resolución tendrá vigencia a partir del día


siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial y hasta el día 30 de
setiembre de 2012, inclusive.

Art. 5º — Comuníquese al Instituto Nacional mencionado.

Art. 6º — Comuníquese, publíquese, dese a la Dirección Nacional del


Registro Oficial y archívese.

— Lorenzo R. Basso.

ANEXO 3

Publicada en el Boletín Oficial Número:32483 del 18-sep-2012

INSTITUTO NACIONAL DE LA YERBA MATE


Resolución N° 232/2012
Posadas, Misiones, 11/9/2012
VISTO: lo establecido en el Art. 4° inc. “r” de la Ley 25.564, y Art.
10 y s.s. del Decreto
Reglamentario 1240/02, y las actuaciones caratuladas “Expte. N°
675/2012 - Sesión Especial

Fijación de Precios Materia Prima - Período octubre 2012 - marzo 2013”,


y
CONSIDERANDO:

QUE, el Artículo 4°, inciso r) de la citada ley prevé, entre las


funciones del INSTITUTO NACIONAL DE LA YERBA MATE (INYM), la de acordar
semestralmente, entre los distintos sectores participantes del mismo,
el precio de la materia prima.

QUE, el Artículo 12 del Decreto N° 1240 del año 2002, determina como
períodos semestrales, a los comprendidos entre los meses de abril a
septiembre y de octubre a marzo de cada año.

QUE, el precio de la materia prima debe resultar de un acuerdo en el


INSTITUTO NACIONAL DE LA YERBA MATE (INYM), basado en el precio
promedio de venta al consumidor de los productos elaborados con yerba

42
mate, según las condiciones y estándares de calidad establecidos en los
Artículos 14 y subsiguientes del citado Decreto N° 1240/02.

QUE, según constancias de fs. 1 del expediente mencionado en el visto,


se ha convocado a los Directores de este Instituto para el inicio de la
Sesión Especial de Precios para la Materia Prima del período octubre de
2012 a marzo de 2013, habiéndose dado cumplimiento a lo requerido por
el Art. 11° del Decreto Reglamentario 1240/02 en lo que respecta a
dicho acto de convocatoria, obrando agregada a fojas dos (2) la
notificación a los representantes de los sectores.

QUE, obra en el expediente el informe del Ranking anual de salidas por


marcas expresado en kilogramos totales respecto a paquetes de Un (1)
kilogramo, la Matriz de Costos del INYM y el informe de precios de
Yerba Mate en góndolas presentado por la firma CCR ARGENTINA S.A. con
datos actualizados a julio de 2012.

QUE, el día 16 de agosto de 2012 se ha comenzado con el análisis de los


costos determinados en la grilla del Instituto, exponiéndose por parte
de los distintos sectores los pormenores de los costos valorizados,
decidiéndose pasar a un cuarto intermedio a los electos de dar
continuidad al análisis de los valores expuestos y su adecuación a las
matrices de costos del Instituto.
QUE, en fecha 23 de agosto del corriente año, se reúne el Directorio
del INYM, donde se prosigue con el análisis iniciado del informe
remitido por la firma CCR ARGENTINA S.A. sobre los precios de venta de
yerba mate envasada y la actualización de costos de los sectores,
decidiéndose un nuevo cuarto intermedio hasta el día 30 del corriente.

QUE, en la fecha mencionada en el considerando precedente se reanuda la


sesión de precios a fin de ahondar en el estudio pormenorizado de los
Directores respecto a los costos y circunstancias particulares del
presente período semestral decidiéndose un nuevo cuarto intermedio
hasta el día 4 de septiembre.

QUE, en dicha fecha, correspondiente a una nueva jornada de sesión de


precios, se exponen los conceptos que han sido tenidos en cuenta para
la determinación de los mismos, y luego de amplios debates, sometida a
votación el valor de ambas materias primas, se llega a un acuerdo
respecto del valor de la hoja verde de yerba mate, lográndose la
unanimidad requerida por la Ley 25.564 para la determinación del precio
de esta materia prima, en cumplimiento de lo establecido en el Art. 4°
Inc. “r”, último párrafo de la Ley N° 25.564, y el Decreto
Reglamentario N° 1240/02.

QUE de la votación mencionada, surge que no se ha logrado la unanimidad


requerida para la fijación del precio de la yerba mate canchada, razón
por la que debe someterse la decisión del diferendo al arbitraje del
Sr. SECRETARIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA DE LA NACION para la
emisión del laudo correspondiente.

43
QUE, las posiciones de los distintos sectores surgen de las actas
labradas de las jornadas que formaron parte de la presente Sesión
Especial de Precios.

QUE, habiéndose tratado las consideraciones formuladas por cada sector


respecto a los valores de las materias primas, se expresan las posturas
finales y concretas, siendo las mismas las siguientes:

1. SECTOR DE LA PRODUCCION: requiere Dos Pesos con Diez Centavos ($


2,10) para el kilogramo de hoja verde de yerba mate puesta en secadero,
y Pesos Ocho con Veinte Centavos ($ 8,20) para el kilogramo de yerba
mate canchada.

2. REP. DEL GOB. DE LA PROVINCIA DE MISIONES: solicita un valor de Dos


Pesos con Diez Centavos ($ 2,10) para el kilogramo de hoja verde de
yerba mate, y Pesos Ocho con Veinte Centavos ($ 8,20) para el
kilogramo de yerba mate canchada.

3. REP. DEL GOB. DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES: solicita un valor de


Dos Pesos con Diez Centavos ($ 2,10) para el kilogramo de hoja verde
de yerba mate, y Pesos Ocho con Veinte Centavos ($ 8,20) para el
kilogramo de yerba mate canchada.

4. SECTOR TRABAJADORES RURALES: solicita un valor de Dos Pesos con Diez


Centavos ($ 2,10) para el kilogramo de hoja verde de yerba mate, y
Pesos Ocho con Veinte Centavos ($ 8,20) para el kilogramo de yerba mate
canchada.
5. SECTOR SECADEROS: respecto a la fijación de los valores de las
materias primas, determinándose el valor del kilogramo de hoja verde en
Dos Pesos con Diez centavos ($ 2,10), se requiere Ocho Pesos con Veinte
Centavos ($ 8,20) para el kilogramo de yerba mate canchada.

6. SECTOR COOPERATIVAS: solicita un valor de Dos Pesos con Diez


Centavos ($ 2,10) para el kilogramo de hoja verde de yerba mate, y
Pesos Ocho con veinte Centavos ($ 8,20) para el kilogramo de yerba mate
canchada.

7. SECTOR INDUSTRIAL: solicita un valor de Dos Pesos con Diez Centavos


($ 2,10) para el kilogramo de hoja verde de yerba mate, y Pesos Ocho
con Cuatro Centavos ($ 8,04) para el kilogramo de yerba mate canchada.

8. PODER EJECUTIVO NACIONAL: a los efectos de acompañar los valores


expresados por los sectores y lograr el acuerdo que requiere la Ley
para la fijación de uno de los precios de las materia primas, el Sr.
Presidente adhiere al valor de Dos Pesos con Diez Centavos ($ 2,10)
para el kilogramo de hoja verde de yerba mate, no expresando postura
respecto al precio de la yerba mate canchada por cuanto la cuestión
será definida en el ámbito de la SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA Y
PESCA DE LA NACION mediante laudo.

44
QUE, particularmente el sector industrial requiere que conste su
opinión de la necesaria adecuación del precio de salida de molino
respecto al valor de la yerba mate canchada que se determine.

QUE, asimismo el sector secaderos expresa que a los efectos de poder


cumplir con el precio de la hoja verde sobre el que prestara acuerdo,
el precio a laudarse por el kilogramo de yerba mate canchada no podrá
ser inferior a los Ocho Pesos con Veinte Centavos ($ 8,20) conforme la
postura de la mayoría de los sectores.

QUE, a los efectos de que el Expediente cuente con todos los requisitos
exigidos por la normativa aplicable a los fines de su elevación a la
SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA para la emisión del Laudo
correspondiente a la fijación del precio de la yerba mate canchada, se
hace necesario adjuntar toda la documentación originada en las
distintas reuniones, juntamente con las Actas Volantes de la sesión de
precios en forma completa y debidamente validadas por los señores
Directores del INYM.
QUE, habiéndose cumplido los recaudos establecidos en la Ley 25.564 y
Decreto Reglamentario 1240/02, se hace necesario ratificar todas las
actuaciones del Directorio referidas a la fijación del precio de la
hoja verde de yerba mate para el semestre de octubre de 2012 a marzo de
2013.

QUE, en virtud de lo expuesto, debe dictarse el instrumento legal a tal


fin.

POR ELLO:
EL DIRECTORIO DEL INYM
RESUELVE
ARTICULO 1° — RATIFICASE la documental incorporada a las actuaciones
caratuladas “Expte.
N° 675/2012 - Sesión Especial Fijación de Precios Materia Prima -
Período octubre 2012 – marzo 2013”, correspondientes a la determinación
del precio de las materias primas de la yerba mate para el período
octubre de 2012 a marzo de 2013, como así también las Actas Volantes
correspondientes a las reuniones de Directorio referentes a la Sesión
Especial de Precios para dicho período, documentación presentada por
los sectores de la Producción, Cooperativas, Secaderos, Industriales,
Trabajadores Rurales y los Representantes las Provincias de Misiones y
Corrientes.

ARTICULO 2° — FIJASE el precio de la materia prima hoja verde de verba


mate para el período octubre de 2012 a marzo de 2013, en PESOS DOS MIL
CIEN ($ 2.100.00) la tonelada puesta en secadero.

ARTICULO 3° — El precio fijado para la hoja verde de yerba mate tendrá


vigencia a partir del día 1° de octubre de 2012 y hasta el día 31 de
marzo de 2013 inclusive.

ARTICULO 4° — TENGASE PRESENTE lo manifestado en los considerandos por


distintos

45
Sectores y por los representantes del Sector Público.
ARTICULO 5° — El incumplimiento de los valores fijados en el Artículo
2° de la presente Resolución hará pasible al infractor de las sanciones
dispuestas en el Título X de la Ley N° 25.564.

ARTICULO 6° — DISPONER el sometimiento de la cuestión referida al


diferendo para la fijación del precio de la materia prima, yerba mate
canchada, al Arbitraje del Señor Secretario de Agricultura, Ganadería y
Pesca de la Nación, para que se expida de acuerdo a lo establecido en
el Art. 40 Inc. r) último párrafo de la Ley N° 25.564 y Art. 18 del
Decreto Reglamentario N° 1240/02.
ARTICULO 7° — REGISTRESE, Protocolícese y Notifíquese. PUBLIQUESE en el
Boletín Oficial de la República Argentina por Dos (2) días.
COMUNIQUESE, INCORPORESE, al Expediente respectivo copia certificada de
la presente Resolución. Cumplido REMITASE el expediente original a la
SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA para la emisión del laudo
respecto al precio de la yerba mate canchada. Cumplido, ARCHIVESE. —
Ing. Agr. LUIS F.
PRIETTO, Presidente, Instituto Nacional de la Yerba Mate — RICARDO
MACIEL, Director, Instituto Nacional de la Yerba Mate.

46
ANEXO 4

I.S.F.D.N°111 MARIANO MORENO PROFESORADO ECONOMIA Y GESTIÓN ENCUESTAS A REALIZAR POR LA


CATEDRA DE Metodología DE LA Investigación Económica, DEBIDO A QUE NUESTRA INVESTIGACION SE CENTRA EN “
EL AUMENTO DE LA YERBA MATE”

Profesora: DI BENEDETTO SILVANA INTEGRANTE: RODRIGUEZ, Roxana- DÍAZ, Vanesa, AMAYA, Natalia
Las Preguntas se realizarán en forma cerrada, ante el planteo de nuestra hipótesis que es la
siguiente

“¿Disminuyó el consumo de mate, por el aumento de la yerba mate? “

ZONA BARRIO
Sexo: Ambos sexos
Edad: Rango de edades entre 20 años a 45 años
Encuesta a Consumidores:
Zonas
1- ¿Toma Mate?

SI NO

2- ¿Cuántas Veces al día de toma mate 1 a 3 veces 


4 a 5 Veces 
Más de 5 veces 

3- ¿Disminuyó el consumo de mate desde el aumento?


SI  NO

4- ¿Cuantos kilos de yerba consume por mes?


1 /4 kg  1/2 Kg  1Kg  2Kg 
5- ¿Qué marcas consume Generalmente?

     Otras 

6- ¿Cambio de Marca que comúnmente usaba?


SI  NO 

7- Sustituyó el mate debido al aumento de la yerba mate

SI  NO

8- ¿Qué otras infusiones consume?

Café  té  leche  café con leche 

9- ¿Si aumentara más la yerba dejaría de tomar mate?


SI  NO

47
Encuesta a una persona que vive hace 6 años en misiones

Fabio Márquez – Posadas Misiones Casado 24 años Fecha Martes 26 de Junio 9:15 hs
¿cuánto está el kilo de yerba allá, tanto de las marcas conocidas como de las
que se venden allá

en promedio $18.00 las1º marcas se consigue hasta de $13

el kilo?

si

Listo gracias es para una investigación del aumento de la yerba para el


profesorado y necesitaba una fuente originaria de allá ?

y allá cuánto cuesta??

1 0 pesos el paquete de medio y 18 el kilo mas o menos

hasta donde yo se la yerba nunca aumento, siempre valió lo mismo, solo fue una
"avivada" de las cadenas de supermercados

es decir que haya no varió el precio, la avivada fue aca en buenos aires?

si acá también llego hasta $24 el kilo pero en el molino nunca aumento solo en
los supermercados o sea ellos seguían pagando lo mismo pero la vendían a mucho
más valor

ahhh joya fuente fidedigna directo de lugar de origen, muchísimas gracias


Fabio te debo una

48
Imágenes de Periodo de Abril - Mayo

49
50
51
NOTICIAS SOBRE EL AUMENTO DE LA YERBA

Información secundaria de la yerba mate

La yerba mate, ¿a qué se debe su éxito?


La infusión de yerba mate ya era consumida por los indígenas sudamericanos y hoy en día su consumo se
ha extendido por muchísimos países del mundo.

¿Qué es la yerba mate?


La yerba mate, Ilex Paraguariensis, es un árbol que
crece en las cuencas de los ríos Paraná, Paraguay y
Uruguay. Alcanza 4 ó 5 metros de altura aunque en
estado salvaje se conocen ejemplares de hasta 20
metros.
Los indígenas que habitan esta zona consumen la
yerba mate desde tiempos remotos pues ya eran
conocedores de sus muchas propiedades y
beneficios.
En la actualidad su consumo esta extendido por
gran parte de Sudamérica, siendo los más grandes consumidores Argentina, Uruguay, Paraguay, Chile
y sur de Brasil.
También su consumo ha empezado a extenderse por el resto del mundo.
¿Qué hace que la yerba mate sea tan beneficiosa?
El consumo de la infusión de yerba mate es muy beneficioso para nuestro organismo pues esta planta
posee muchos nutrientes y vitaminas.
La yerba mate es rica en polifenoles (un gran antioxidante).También nos aporta muchos minerales:
sodio, potasio, manganeso, magnesio, hierro calcio, flúor, etc.
Forman parte de su composición las vitaminas B1, B2, A, C, caroteno, colina, riboflavina, etc.
También contiene mateína, sustancia estimulante del sistema nervioso.

Beneficios de la yerba mate


Entre los beneficios que el consumo de la yerba mate aporta a nuestro organismo están los
siguientes:
 Tiene gran poder antioxidante.
 Refuerza las defensas del organismo.
 Mejora la actividad mental y la concentración.
 Disminuye la ansiedad y mejora el estado anímico.
 Proporciona mayor resistencia al cansancio físico y mental.
 La yerba mate es muy recomendable en personas que practican deporte pues retrasa la
acumulación de ácido láctico en los músculos.
 Ejerce una acción beneficiosa sobre la digestión.
 Mejora el estreñimiento.
 Aconsejable en dietas de pérdidas de peso pues calma el apetito.
 Reduce la presión arterial.
 La yerba mate ayuda a evitar que aparezcan caries dentales.
 Tiene propiedades diuréticas.
 Reduce los niveles del llamado colesterol malo.

52
Contraindicaciones de la yerba mate
 El consumo excesivo de yerba mate aumenta la producción de jugos gastrointestinales lo que
podría empeorar los síntomas y el malestar causado por la gastritis.
 No debe abusarse de su consumo si se padecen problemas de ansiedad y nerviosismo pues
podría provocar un aumento de los síntomas.
 La gente cuya presión arterial solo se dispara cuando está nerviosa deberían de tomarla en
poca cantidad ya que es un poco estimulante. Salvo esta excepción (y no en todos los casos de
hipertensión nerviosa) se puede tomar yerba mate. Es cosa de ver cómo reacciona cada
organismo.
 Tampoco es muy recomendable que sea consumido por niños pues sus propiedades
estimulantes podrían afectarles.
Clases de yerba mate
Según los especialistas existen tantos tipos de yerba mate como marcas. Hay muchísimos factores
que intervendrán en su sabor y calidad: origen, proceso de elaboración y composición.
El hecho de que tenga más cantidad de hoja o de palo también influirá en el sabor. En general se
podría decir que a más palo más suave pero, como siempre, también dependerá de los otros factores
que hemos comentado.
¿Sabías qué…?
Se fabrican cremas y geles con extracto de yerba mate para tratamiento anticelulíticos.
También se comercializa en forma de cápsulas para ayudar en las dietas de adelgazamiento.
El recipiente en el que se prepara la yerba mate recibe el nombre de mate y puede estar fabricado de
diferentes tipos de material: metal, calabaza, madera, asta, etc.
Lo podemos tomar dulce o amargo y combinarlo con otras hierbas aromáticas o medicinales.

Elia Arcas
Colaborador de enbuenasmanos.com

Nov 3, 2010
El mate representa el 68% de las infusiones que se consumen en Argentina
Tema: Estudios e investigación, Noticias
Autor: Club del Mate
El mate representa el 68% de las infusiones que se consumen en Argentina
En el reino de las infusiones locales, la yerba mate es la estrella indiscutida. Del total de producción
anual para 2009 (en toneladas), 68% corresponde a estas hojas que se
consumen en casi todos los hogares criollos. Le sigue el té, con 20%, y el
café con 10%. En valores, los porcentajes verán: la yerba mate representa
el 53% y el café crece a 29%.
La producción de yerba mate se concentra a nivel mundial en tres países:
Brasil, Paraguay y Argentina. Nuestro país se ubica como primer
productor, lo que le permite atender la totalidad de su mercado interno y
tener un excedente para exportar.
En el cultivo de té, la Argentina tiene importancia como proveedor en el
mercado externo, hacia donde se destina el mayor porcentaje de la producción. Y, aunque no es
reconocido como un producto de alta calidad, se trata de un producto requerido por su intenso color
y se usa en cortes de variedades, principalmente en Estados Unidos y Europa.
El tercer producto en importancia en volumen es el café, basado en el ingreso de la materia prima
desde el exterior. El principal proveedor es Brasil y el segundo Colombia. Estos datos surgen de un
estudio de la consultora Claves ICSA sobre el mercado de infusiones. En el negocio conviven
complejos sistemas industriales y modos artesanales•, afirma Gonzalo Vázquez, director Comercial de
Claves. Las tecnologías de producción primaria han tenido un lento avance. Muchas empresas han

53
trabajado desde la materia prima hasta el lugar en la góndola, logrando una alta calidad de sus
productos• completa. La consultora pronostica un crecimiento interanual del 20% del sector de las
infusiones en el país.
Es difícil precisar el total de empresas que participan del negocio, pues se trata de un sector en el que
hay aun mucha informalidad (especialmente en la producción y oferta de hierbas) y porque muchas
empresas participan en más de un segmento. Se estima que son más de 350 los establecimientos
formales dedicados al negocio. Así, conviven empresas multinacionales como Nestle y Molinos Río
de La Plata; firmas nacionales con participación de capitales extranjeros, como Bonafide y Grupo
Amanda; pero el dominio lo tienen las locales, como (en orden alfabético) Cabrales, Café La
Virginia, CBSé, Establecimiento Las Marías y Hreñuk. En este escenario intervienen, también,
un gran número de pymes y cooperativas de productores que se integraron para agregar valor a la
materia prima, especialmente en el segmento de la yerba mate (Liebig, Montecarlo y Santo Pipó,
por ejemplo).
Al considerar el eslabón industrial y el de la comercialización, se estima que, en 2009, se ocuparon
unas 8.700 personas (las elaboradoras de yerba y té con actividades integradas ocupan gran cantidad
de trabajadores para la cosecha).
Localización de la producción de yerba, té y café
La producción primaria de yerba mate y té© se da en sólo dos provincias: Misiones -el mayor
volumen- y Corrientes. Una parte se procesa en la zona productora y otra en Buenos Aires, Santa Fe
y Córdoba.
Las hierbas muestran una amplia variedad, muy regionalizada de productos. Los emprendimientos
formales llegan a unas 20 firmas, principalmente en Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba. En cuanto al
café, la mayoría de las empresas se radican considerando como factor principal la cercanía, tanto de
algún puerto como de sus clientes, por lo que se distribuyen fundamentalmente entre Buenos Aires,
Rosario y Mar del Plata.

Consumo local y exportaciones


La producción de yerba se destina históricamente al mercado interno. El desarrollo de mercados
externos registra un lento crecimiento. En 2009, se exporta el 16% de la producción, cifra notable
para este producto. No menos llamativo es el principal mercado de destino: Siria.
Las exportaciones de té son importantes en el sector, ya que el año pasado representaron el 90%
de la producción total. La Argentina vende tradicionalmente té negro a granel al mercado mundial,
bien recibido por el color que confiere a las preparaciones.

Otros datos sobre las infusiones


 En el sector predominan los capitales nacionales, como CBSé, Grupo Amanda, Hreñuk, Las
Marcas, Llorente y Molinos Río de la Plata, entre las principales. La incorporación de
capitales externos es importante sólo en el caso del café, con la participación de Bonafide y
Nestle.
 El consumo de infusiones es de 6,8 kilogramos por persona, por año. Por producto, el mayor
consumo se da en yerba mate (5,6 kilos anuales), seguidos por café (977 gr), té (130 gr)
y hierbas (9 gr).
 En la producción primaria son significativas las cooperativas que nuclean a pequeños
productores de yerba mate y té (Corrientes y Misiones). Por ejemplo: Colonia Liebig,
Montecarlo, Oberá, Picada Libertad y Santo Pipó.
 En el negocio de la yerba mate y te , también es importante la integración dentro de la cadena
productiva para ganar competitividad.
 El desarrollo del negocio se ha corrido a los centros urbanos, donde el caso más visible es el
café. Allá crecen las franquicias de marcas como Bonafide y Café© Martínez.

54
 La concentración en el mercado interno es alta. Las cinco empresas líderes son (en orden
alfabético) CBSe, Grupo Amanda, Hreñuk, La Mareas y Molinos, y concentran mas del 50% del
share.
 En general se trata de un mercado en etapa de madurez donde existe una estrategia de
innovación (yerbas compuestas, saborizadas, café en saquitos, distintos tipos de té,
combinación de hierbas).
 La perspectiva para las infusiones, en el corto plazo, se consideran positivas. Los escollos
están en el campo de la producción primaria ante los riesgos climáticos y en la fuerza de
productos sustitutos.

Fuente: Cronista (www.cronista.com)

NOTICIAS SOBRE LA YERBA MATE


Pujas en la cadena industrial Viernes 30 de marzo de 2012

Fuertes aumentos en la yerba mate


Denuncian que las subas en las góndolas superan las autorizadas por Moreno

En medio de la polémica entre Guillermo Moreno y los productores de Misiones, esta semana
empezaron a llegar a las góndolas porteñas los aumentos en el precio de la yerba mate.

La Secretaría de Comercio Interior autorizó subas para las principales empresas del rubro que oscilan
entre 3 y 9,5%, de acuerdo con el esquema oficial que clasifica a todos los productos y marcas en tres
categorías: masivos, selectivos y premium.

Bajo este esquema, Moreno dio el visto bueno para que Molinos Río de la Plata (Nobleza Gaucha),
CBSé, Rosamonte, La Tranquera y Amanda actualizaran su lista de precios. En principio, ninguna de
las subas debería superar el tope del 9,5%, aunque en los hechos los comerciantes más pequeños se
quejan de que las empresas fabricantes les quieren aplicar incrementos sensiblemente mayores.

"Hay algunos que se están avivando y quieren hacer pasar aumentos mucho mayores que los
permitidos por Moreno. Frente a esta situación, la decisión de nuestra cámara fue no aceptar el
producto cuando las subas sean mayores a las autorizadas", explicó Yolanda Durán, presidenta de
Cedapsa, la cámara que reúne a los autoservicios chinos.

En el interior, los comerciantes se quejan de los problemas en la entrega y acusaron a los fabricantes
de retener la mercadería a la espera de un nuevo aumento. Germán Romero, gerente del Centro de
Almaceneros de Córdoba, señaló en declaraciones a la prensa local que el panorama "está muy
complicado desde hace un tiempo, pero ahora se ha agravado. Ya no nos llega yerba".

"No sigue pasando con el aceite y a veces con el azúcar, pero con la yerba no nos había sucedido
nunca", sostuvo, y agregó que "hay algo de stock, pero como no llegan partidas nuevas, se ha
empezado a racionalizar la venta en el Centro de Almaceneros, como ya está pasando en los
mayoristas".

55
Por su parte, los industriales yerbateros agrupados en la Cámara de Molineros de Yerba Mate
volvieron a asegurar que si no se liberan nuevos aumentos peligra la continuidad de las firmas más
pequeñas del sector.

CADENA INDUSTRIAL
Detrás de esta disputa, hay una puja en la cadena industrial de la yerba que se desató a partir de la suba
superior al 100% que autorizó la semana anterior el Ministerio de Agricultura en el precio de la
materia prima que usan los molinos yerbateros.

Este incremento era resistido por Moreno, que en la reunión que mantuvo con los productores habría
insultado a los yerbateros y al gobernador misionero, Maurice Closs.

Más allá de si existieron o no los insultos, lo que está claro es que en la visión de los industriales la
suba de hasta el 9,5% que aprobó Moreno es insuficiente si quedan obligados a pagar el doble por la
materia prima.

Sostienen que la yerba no bajará de precio


Así lo hizo reflejar el representante por Corrientes en el Instituto Nacional de la Yerba Mate, Esteban
Friedmeier. Además sostuvo que hay una pelea entre los supermercados y los molinos sobre la
especulación por el precio y advirtió que el precio sugerido de un kilogramo de yerba debe oscilar
entre 18 y 23 pesos.-

En la Provincia, el precio de la yerba no superará los 16 pesos


Por Espacio Power El 28 de abril de 2012
El gobernador Daniel Scioli instruyó al ministro de Asuntos
Agrarios, Gustavo Arrieta, para que disponga un monitoreo
en conjunto con los intendentes, en la búsqueda de que en
la Provincia el precio del kilo de yerba no supere los 16
pesos en casos de marcas líderes, luego de una reunión de
trabajo mantenida en Casa de Gobierno.
Arrieta instó a los consumidores de la Provincia a realizar la
denuncia pertinente a la subsecretaría de Defensa del
Consumidor (0800-666-1518) y advirtió que en caso de no
cumplirse con los precios fijados por la secretaría de
Comercio Interior, se procederá a la clausura de los
comercios.

Plan gubernamental
Se veía venir: habrá "Yerba para todos" en la Plaza de Maipú
En coordinación entre el gobierno nacional, provincial y municipal, llegará un camión que ofrecerá
yerba a $13,50 el kilo. El camión recorrerá luego toda la provincia.
29 de Abril de 2012 19:20

56
Por: El Sol Online
Ante la falta de abastecimiento de yerba y el alto precio que ha registrado el producto en las últimas
semanas, un plan oficial repartirá "Yerba para todos". En la provincia se realizará en Maipú
A las 16 del próximo lunes, un camión cargado de paquetes de yerba distribuirá el producto en la
plaza de Maipú a un valor de 13,50 pesos.
La iniciativa está a cargo del gobierno nacional, el Ejecutivo provincial y la Municipalidad de ese
departamento. El plan "Yerba para todos" recorrerá todos los departamentos de Mendoza.
Actualmente, según distintas mediciones, el paquete de yerba oscila entre los 22 y los 25 pesos en la
góndola de los supermercados.
El director por el Sector Productivo del Instituto Nacional de la Yerba Mate, Carlos Luis Ortt,
denunció que el desabastecimiento se debe a que "hay entre 100 o 120 millones de kilos ocultos en
algún depósito y/o en algún eslabón de la cadena de distribución".

¿Por qué la yerba aumentó 100% en las últimas semanas?


02/04/2012 El producto que se vende en los comercios en la actualidad fue cosechado y envasado el
año pasado, con los precios viejos. A qué se debe el incremento

El representante por Misiones en el Instituto


Nacional de la Yerba Mate, Ricardo Maciel, explicó que la
yerba que se vende en los comercios en la actualidad fue
cosechada y envasada el año pasado, con los precios
viejos por lo que la cifra actual se debe a la especulación.
Desde hace dos semanas, las principales marcas
de yerba mate bajaron al mínimo el abastecimiento y
aplicaron aumentos del 40 al 100 por ciento.
Maciel adjudicó a la "especulación comercial" la
escasez de yerba mate y aumento de hasta 100% en el
precio de ese producto.
"Si bien aumenta la materia prima desde este
mes, la yerba que ya está envasada y se está comercializando fue cosechada y procesada el año
pasado con los precios viejos. Por eso, no hay causas para que el producto aumente como lo hizo",
dijo Maciel.
El medio kilo de una de las marcas que más se consumen en el país y es producida en
Corrientes pasó de $7,40 a $12,90 en los comercios porteños y en ciudades del interior, el kilo de
algunas marcas de primera línea pasó de 19 a 39,90 pesos.

57
Las grandes distribuidoras y comercializadoras acordaron con el Gobierno y con los productores el
aumento del kilo de la hoja verde de $1,20 a $1,70 a partir de abril, cuando comienza la cosecha
gruesa que terminará en agosto.
Tras acordar ese aumento, las distribuidoras aplicaron un alza automático de entre el 40 y
el 100%, a pesar de que el producto que están comercializando lo compraron y procesaron el año
pasado a precio viejo.
"De ninguna manera el aumento en el precio del producto está en línea con el alza de la
materia prima. Las procesadoras, empaquetadoras y comercializadores recién sentirán el aumento
dentro de siete u ocho meses", explicó Maciel en declaraciones radiales.
Las procesadoras necesitan tres kilos de hoja verde ($5,10) para producir un kilo de yerba
con destino de góndola, por lo que con los aumentos aplicados hace dos semanas están obteniendo
una rentabilidad de casi 300 por ciento.
Misiones produce el 95% la hoja verde, pero sólo industrializa el 40% del total.

Torres, productor yerbatero: "El aumento de la yerba es una maniobra especulativa"

Miércoles 04 de Abril de 2012 12:20


Escrito por Agencia Paco Urondo
LA PACO URONDO RADIO charló con Salvador Torres de la Cooperativa productora de yerba
Titrayjú. Mirá lo que dijo sobre el aumento.

LA PACO URONDO: ¿Fueron importantes los


aumentos de la yerba?
Salvador Torres: Sí, es así. Lo que estamos
verificando es que en góndola ha aumentado
no menos del 100%, algunas marcas llegan al
200%. Son aumentos muy importantes.

LA PACO URONDO: ¿A qué se debe ese aumento?


ST: Ocurrió que se aumentó el precio al productor primario. En la cosecha anterior estaba en 0,90$
Era muy bajo. Ahora el Ministerio de Agricultura fijó el kilo a 1,70$ el kilo (antes era de 0,90 $). Eso
es lo que va a cobrar ahora el productor. Para que tengan una idea, con tres kilos de hoja de yerba
verde, se saca un kilo de yerba mate seca. Sumando los tres kilos da, más o menos, 2,40$.

LA PACO URONDO: ¿Y ese aumento por qué repercute en una suba tan importante del precio final?
ST: El tema es el siguiente. Si trasladábamos ese 2,40 que se le paga al productor al precio
del paquete de un kilo que antes salía 17 no podía irse más allá de los 19, 20 pesos. Pero se aumentó
mucho más. El planteo fue el siguiente: si al productor le aumentan el 100 por ciento, nosotros
también aumentamos ese valor.

LA PACO URONDO: ¿Y eso cómo se explica?


ST: Acá hay una maniobra especulativa, de la cual nadie habla. La yerba es un producto
absolutamente monopolizado. No es solamente el tema del precio. Acá está especulando. Las
empresas que manejan el stock de yerba, están reteniendo el producto para mantener ese precio que
lograron. Hay una acción monopólica para consolidar ese precio.

LA PACO URONDO: ¿Cómo está integrado el mercado yerbatero?


ST: Son cuatro empresas, de las más grandes. Son argentinas y controlan la molienda de la yerba.
También tenés los hipermercados que también controlan la comercialización y el precio de la yerba.

58
LA PACO URONDO: ¿Ustedes cómo hicieron?
ST: Nosotros trasladamos ese 2,40 al precio final. Nos da otro precio final. No aumentamos el 100 o el
200 por ciento.

LA PACO URONDO: ¿Cuál es la situación del productor primario y del trabajador rural?
ST: El productor pasa por una situación complicada, pero peor aún el trabajador rural, que realmente
son trabajadores temporarios. Trabajan 6 meses y después no tienen trabajo. Se le hace muy difícil
estar 6 meses sin trabajar. Este precio que se fijó le permite al productor hacerse cargo de los costos
y de las cargas sociales de los trabajadores. Es un aumento histórico que está dentro de lo real.

El precio de la yerba mate


El creciente intervencionismo del Gobierno en este mercado no hará más que agravar la escasez de la
popular infusión.

Más notas para entender este tema


La yerba, tan cara como en Europa
El fuerte aumento del precio de la yerba mate, fruto de su escasez, en el contexto inflacionario
que vive el país, ha dado lugar a reacciones y sobreactuaciones de funcionarios gubernamentales,
incluida la propia presidenta Cristina Kirchner, quien le encargó al secretario de Comercio Interior,
Guillermo Moreno, poner rápido fin a la situación, recurriendo si fuera necesario a la inconstitucional
ley de abastecimiento.
Días atrás, la Secretaría de Agricultura de la Nación envió una nota al Instituto Nacional de la
Yerba Mate en la cual se aclara que los precios fijados por resolución oficial, de 1,70 pesos para el
medio kilo de hoja verde y de 6,90 pesos para el de la yerba canchada debían incluir el IVA. Este
anuncio provocó un nuevo conflicto, ya que los productores entienden, con toda razón, que se trata
de materias primas, que están exentas de ese impuesto.
La yerba mate, un arbusto cultivado exclusivamente en una reducida región del mundo, que
cubre nuestras provincias de Misiones y Corrientes y sus próximas vecindades de Brasil y Paraguay,
constituye la materia prima del mate, el llamado mate cocido y nuevas presentaciones que son fruto
del marketing moderno. Las hojas del arbusto proveen la materia prima para la fabricación de la
yerba a partir de un ciclo anual que comienza a principios de abril. La recolección de las hojas de
yerba continúa con su secado y su posterior "canchado", consistente en un molido grueso, para
culminar con un estacionamiento y posterior molido fino, producto final para su venta en las
presentaciones conocidas.
La infusión resultante de esta yerba que ha cautivado a los argentinos constituye la bebida
más consumida en comparación con las distintas gaseosas y otras infusiones. Su producción total
anual suma 300.000 toneladas, de las cuales 250.000 se consumen localmente, en tanto que las
exportaciones suman las 50.000 restantes que se venden al gran mercado de Siria en un 60%, a
Brasil, Uruguay y varios otros destinos.
La economía de la yerba mate ha sido tradicionalmente volátil. En la década de 1930, en
medio de una crisis de abundancia y bajos precios, se sancionó una ley que introdujo variados
instrumentos regulatorios propios de la época, que perduraron con ligeras modificaciones durante
56 años, sin lograr sus propósitos, hasta que el decreto de desregulación económica general,
ratificado por ley nacional, liberó la economía yerbatera, dando por resultado el crecimiento de la
producción y la reducción de sus precios.
Años después, en 2002, se retornó a la regulación yerbatera con un sistema menos rígido que
la ley original, basado en la fijación de precios por consenso de las partes, que de no lograrse da lugar
a un laudo a cargo del ministro de Agricultura. Ni esto ni las mencionadas advertencias y presiones
han logrado atemperar los precios a los niveles deseados por el Gobierno. Por el contrario, éstos

59
parecen crecer al amparo de la actitud previsora de los consumidores, que aumentan sus compras
para no correr el riesgo de quedar sin su preciado brebaje.
Se ha sugerido la prohibición de exportar, que daría por tierra con años de esfuerzos, o
también la suspensión de la tarifa aduanera de importación, que en verdad no existe, dado que los
únicos potenciales proveedores son miembros del Mercosur.
Finalmente, se proyectó la fijación de precios, que nada podrá resolver, dañando más la producción y
toda la cadena productiva.
No parece haberse tenido en cuenta en el Gobierno, en cambio, que la reciente sequía redujo
la producción. Lo aconsejable por estas horas es dejar que el mercado, con la eficaz ayuda del
comienzo de la zafra yerbatera y la normalización de las lluvias, al elevar la oferta, restablezca el
equilibrio perdido, en lugar de avanzar con el intervencionismo y un afán por controlarlo todo desde
el Gobierno que será contraproducente y hará virtualmente desaparecer la yerba mate de las
góndolas..

10 MAY 2012 11:01h


Son los productores de Taragüí y Unión
Le quitan beneficios y multan a la yerbatera Las Marías
Deberá pagar 77 mil pesos de multa y devolver impuestos diferidos porque la empresa habría
incumplido con una serie de compromisos asumidos para obtener esos beneficios.
Justo después de terminada la "guerra de la yerba mate" y con los paquetes de la mayoría de las
marcas tradicionales otra vez en las góndolas, el gobierno quitó al Establecimiento Las Marías los
beneficios de un Régimen de Promoción No Industrial, le aplicó una multa por algo más de 77.000
pesos y le ordenó que devuelva una serie de impuestos diferidos por el supuesto incumplimiento de
algunas de los compromisos que los productores de Taragüí, Unión y otras marcas habían asumido
para gozar de ese régimen.
La sanción fue aplicada a través de un decreto publicado hoy en el Boletín Oficial con las
firmas de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner; el jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal
Medina; y el ministro de Economía, Hernán Lorenzino. El hecho de que se haya hecho a través de un
decreto tiene que ver con que los beneficios del Régimen de Promoción No Industrial habían sido
otorgados a Las Marías por la misma vía.
Los extensos considerandos resumen el caso. A ese establecimiento yerbatero se le otorgaron
los beneficios de la Promoción No Industrial en 1998 a cambio de que erradicara "600 hectáreas de
plantaciones propias de yerba mate de baja densidad y productividad" y las reemplazara por 200
hectáreas "de plantaciones clonales superiores de yerba mate" en un establecimiento del
departamento correntino de Santo Tomé.
Entre otras cosas, la firma se comprometía a invertir casi un millón, a aumentar el número de
empleados y a poner en funcionamiento la nueva explotación hacia fines de 2003, fecha que fue
modificada en dos oportunidades mediante resoluciones del gobierno de Corrientes y diferida a
diciembre de 2005.
A partir de 2008, la AFIP reclamó por presuntos incumplimientos de los compromisos e
incluso por la falta de presentación de declaraciones juradas. A lo largo de reclamos, respuestas y
consultas al gobierno de Corrientes, la AFIP terminó admitiendo que las declaraciones juradas fueron
presentadas en tiempo y forma, pero consideró inválidas las resoluciones provinciales que
permitieron diferir la puesta en marcha del emprendimiento y le achacó a la firma haber incumplido
con el compromiso de contratar nuevo personal hasta 2006.
Por esos supuestos incumplimientos, el Gobierno decretó "el decaimiento total de los
beneficios promocionales, el reintegro de los tributos no abonados con motivo de la promoción
acordada con más sus intereses y la devolución inmediata de los impuestos diferidos por los
inversionistas" e impuso a Las Marías una multa por 77.276,16 pesos.

60
Economía 4 MAY 2012 19:14h (www.ieco.clarin.com)
Yerba
Por presión de Moreno, Rosamonte venderá la yerba a $15
Por un acuerdo alcanzado con la Secretaría de Comercio, la empresa comercializará sus
productos Yerba Rosamonte en paquete de 1 kilogramo a 15,50 pesos y a 8,50 pesos el paquete de
medio kilo.
La Secretaría de Comercio Interior informó que hoy alcanzó un acuerdo con la empresa
Rosamonte Hreñuk en materia de precios al público para la yerba de esa marca, que regirán a partir
de mañana.
La empresa comercializará sus productos Yerba Rosamonte en paquete de 1 kilogramo a
15,50 pesos, y a 8,50 pesos el paquete de medio kilo, se informó en un comunicado de la cartera a
cargo de Guillermo Moreno.
Dichos precios, agregó la Secretaría, "sufrirán un incremento de cincuenta centavos el
paquete de medio kilo y de un peso el de kilo, en la zona Patagonia, producto del flete a distancia".
Este nuevo acuerdo de precios se da en medio del descontento de los productores yerbateros, que
reclaman el pago efectivo de 1,70 peso por kilo de hoja verde de yerba mate y aseguraron que si la
industria sigue reteniéndoles el IVA saldrán a cortar rutas para evitar que salga la producción de la
provincia de Misiones.
Así lo indicó días atrás el presidente de la Filial Misiones de la Federación Agraria, Luis
Andrusyszyn, quien afirmó que el gobierno nacional es "el responsable" de lo que sucede con el
precio final de la yerba y afirmó que Norberto Yauhar, ministro de Agricultura, y Moreno "se tiran la
pelotita" en el conflicto.

Economía 26 ABR 2012 13:59h (www.ieco.clarin.com)

YERBA: ¿Y DÓNDE ESTÁN LOS PAQUETES?

En algunas góndolas se va normalizando la venta y el precio, aunque siguen los cupos por persona y
los precios elevados. Las industrias también le apuntan a las cadenas de distribución. La Presidenta
pidió intervención a los gobernadores y la noticia ya rebota en las páginas Web internacionales.

La yerba no aparece y acusan a comercios por su escasez. (Juan Foglia)


AUDIO “El tema está bastante distorsionado”, Carlos Luis Ortt, productor misionero y director del
instituto Nacional de Yerba.
Mientras que en algunas góndolas comienza a normalizarse la oferta de yerba (aunque no
necesariamente el cupo que se vende por persona ni tampoco el precio), la pelea por la yerba llegó al
más alto nivel político y ya recorre los portales internacionales. "Hoy la industria de la yerba está
complicada porque los costos han subido. Si usted tiene un producto que vale diez y cuando lo va a
reponer vale doce, ya está perdiendo", señaló en diálogo con Radio Mitre, Gustavo Redondo, gerente
comercial de CBSé. Y admitió que mañana tendrán una reunión con el supermercado Coto, una de las
cadenas en que aún es difícil conseguir paquetes de yerba a los precios acordados. Lo mismo ocurre
en Carrefour.
En el sector sostienen que esta situación tendría que ver con que, en paralelo, estas cadenas
negociarían otras cuestiones críticas con la Secretaría de Comercio, presidida por Guillermo Moreno.
Redondo admitió que "de a poquito las cosas se van normalizando" y enfatizó que es un problema de
márgenes de ganancias: "Tenemos el margen desde el costo final de 6,90 pero hoy tenemos entre un
8 y 10% que es el margen bruto por eso hoy es un momento en que hay que ajustarse muy bien a los
números para no estar perdiendo en los márgenes".

61
La Secretaría de Comercio planea reuniones con Rosamonte y con cooperativas chicas
durante la próxima semana para que bajen los precios. Los productores sostienen que ellos entregan
normalmente la materia prima por la que acordaron con el Gobierno que se les pague $ 1,70 por kilo.
Para la titular de Adecua, Sandra González, "el problema está en la distribución y los perjudicados
son los consumidores y los productores": "Hasta anoche la situación seguía siendo muy irregular en
Capital y Gran Buenos Aires porque siguen ofreciéndose paquete por más de 30 pesos el kilo y son
precios irracionales".
Cristina Fernández de Kirchner advirtió: "No puede haber sectores que se apropien de un
30% ó 40% de la renta del precio de la yerba mate". La presidenta pidió la intervención de
intendentes y gobernadores para normalizar la situación. En el Gobierno admiten que esta situación
podría extenderse una semana más.
En los portales internacionales, en especial los de España, ya difunden noticias vinculadas con
la escasez y el alto precio de la yerba en la Argentina y hablan de las políticas instrumentadas por el
gobierno de Cristina Kirchner, como por ejemplo la expropiación de YPF.

Interés General Domingo 15 de abril de 2012


Por el aumento de precios y desabastecimiento cerrarían exportaciones de yerba mate
El gobierno nacional advirtió que podría cerrar las exportaciones de yerba mate ante los aumentos de
precios y el desabastecimiento que se produce en algunas bocas de comercialización. "Se está
analizando frenar la venta de yerba al exterior, dado que continúan las denuncias que afirman que hay
desabastecimiento", dijo el ministro de Agricultura, Norberto Yahuar.
No obstante, afirmó que "los controles que hemos realizado aseguran que hay stock suficiente
para que haya yerba en la mesa de los argentinos". El gobierno puso la lupa sobre el comportamiento
de las compañías yerbateras Rosamonte y Amanda, en medio del conflicto por el desabastecimiento y
el alza de precios de ese producto. Así lo aseguraron a Noticias Argentinas fuentes oficiales, las que
además revelaron que el Ministerio de Agricultura inició una ronda de contactos con las empresas
yerbateras para que se normalice el abastecimiento. Desde Agricultura se indicó que durante marzo
la cadena disminuyó su demanda, y el stock total a la fecha estaría en 150 millones de kilos
aproximadamente. El jueves, en el marco del anuncio de la baja de retenciones a la exportación de
carne, Cristina advirtió: "Espero que no nos hagan faltar la yerba porque va a haber problemas, y
vamos a tener que aplicar la Ley de Abastecimiento". Mediante las tareas de fiscalización, equipos
técnicos de la cartera agropecuaria confirmaron la existencia suficiente de yerba mate en secaderos,
para el producto canchado y en molinos, para su versión molida, "garantizando el abastecimiento en
forma normal por siete meses", afirmó la cartera agropecuaria. A enero de 2012, y de acuerdo a las
declaraciones juradas efectuadas al Instituto Nacional de Yerba Mate INYM, existía en secaderos un
stock de 55.663.839,31 kilos de canchada, mientras que los establecimientos molineros contaban con
un stock de 105.948.847,67 kilos de yerba canchada. El stock de canchada en poder de otros
operadores, es decir acopiadores era de 3.528.500,00 kilos y, en cuanto a la yerba mate molida
(elaborada), al mes de enero la industria mantenía un stock de 13.046.140,92 kilos. La suma total
entre yerbas mate canchada y molida a finales del mes de enero fue de 178.187.328,90 de kilos. "Si a
este volumen le restamos el movimiento de consumo del mercado interno durante el mes de febrero
más las exportaciones (es decir unos 22 millones de kilos), y a la vez, consideramos que durante el
mes de marzo la cadena disminuyó su demanda, el stock total a la fecha, estaría en 150.000.000 de
kilos aproximadamente", precisó el Ministerio. A mediados de marzo, el titular de la cartera
agropecuaria definió el precio para la yerba verde en 1,70 pesos y de 6,90 para la canchada. "Por lo
expuesto se destaca que este volumen garantiza el abastecimiento en forma normal por siete meses",
se insistió. No obstante, "es importante considerar que la nueva zafra comenzó el primer día de abril,
y el producto recolectado estará en condiciones de ser ofrecido al mercado a partir de los próximos
seis meses, y de acuerdo con los diferentes períodos de estacionamiento que conforme a las calidades

62
que se desean obtener, establecen las diferentes empresas". La existencia de stock por siete meses no
tendría correlato con el desabastecimiento de la yerba mate.

Sesión de Precios: cuarto intermedio hasta el próximo martes

04-09-2012 El Directorio del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) informa que la Sesión
Especial de Precios para determinar los valores de la materia prima durante el período 1º de octubre
2012 - 31 de marzo 2013 pasó a un cuarto intermedio hasta el próximo martes 11 de septiembre, a
partir de las 9:00 hs.

La Sesión Especial de Precios fue retomada en la jornada de hoy y cada uno de los sectores que
integran la actividad yerbatera expuso sus análisis de costos. Posteriormente, y con el ánimo de abrir
un paréntesis para unificar posiciones, el Directorio resolvió habilitar un cuarto intermedio hasta el
próximo martes. Cabe recordar que los valores mínimos vigentes son: $ 1,70 para el kilo de hoja
verde y $ 6,90 para el kilo de yerba canchada; en ambos casos puesto en secadero.

13 SEPTIEMBRE DE 2012

Se fijó el precio de la hoja verde en $ 2,10; la canchada se definirá por laudo

El Directorio del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) comunica que en el día de la fecha la
Sesión Especial de Precios estableció en $ 2,10 el valor del kilo de hoja verde puesto en secadero,
para el periodo comprendido entre el 1° de octubre del corriente año y el 31 de marzo de 2.013. Al
mismo tiempo, resolvió someter el precio de la yerba mate canchada al arbitraje (laudo) de la
Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.

Cabe señalar que por unanimidad el Directorio estuvo de acuerdo en fijar la hoja verde en $ 2,10,
mientras que al momento de abordar el precio de la yerba canchada la mayoría propuso un valor de
$ 8,20 y la minoría se inclinó por un precio de $ 8,04.

Después de varias horas de negociaciones y deliberaciones, y debido a que no se alcanzó la


unanimidad necesaria respecto al valor de la canchada, el Directorio cerró la Sesión Especial fijando
para la hoja verde el precio consignado en el primer párrafo del presente comunicado y habilitando
el arbitraje para la canchada.1http://www.inym.org.ar/

63

También podría gustarte