Está en la página 1de 43

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD PILOTO DE
ODONTOLOGÍA

ASIGNATURA:

DOCENTE:

ENSAYO

PAPEL DEL PEDIATRA EN LA


PREVENCIÓN DEL STRESS

SEMESTRE:
8

PARALELO:
1

PERIODO:
2020 – 2021 CI
PAPEL DEL PEDIATRA EN LA PREVENCIÓN DEL
STRESS

RESUMEN

El estrés infantil es un problema de salud que afecta a niños de todas las


edades, este se puede dar por diversas causas, como experiencias
traumáticas, situaciones de violencia, ausencia de afecto, situación
socioeconómica, y hasta en los ambientes más inofensivos, como sus rutinas
diarias. El entorno familiar y la conducta paternal son uno de los puntos más
importantes para el correcto desarrollo físico, social y mental del infante. La
realización de esta revisión bibliográfica tiene el objetivo de entender cuál sería
la metodología que debe seguir el pediatra y los padres para tratar de manera
conjunta el estrés toxico en los niños. Se determinó que en ciertas actividades
que forman parte de la rutina diaria del infante se pueden encontrar situaciones
de estrés, las cuales afectan en su desenvolvimiento o desarrollo psicológico y
social, también nos indica cómo se pueden prevenir, y se detallan algunas
recomendaciones para contrarrestar estos escenarios. Se concluyó que los
pediatras tienen un papel muy importante, no solo en el ámbito profesional,
sino también social, además los padres son fundamentales para mejorar las
situaciones de estrés de sus hijos, estos deben colaborar con el pediatra,
instruirse y también trabajar en ellos mismos, para lograr eliminar estas
situaciones de estrés y ayudar al niño.
ANTECEDENTES

El estrés infantil ha cobrado gran relevancia en las últimas dos décadas, siendo
muy común en el desarrollo del ser humano y cabe destacar que puede
perjudicar tanto a niños, adultos y adultos mayores, y más aún en el desarrollo
infantil donde este se verá afectado por diversos factores que ocurren desde la
etapa prenatal, parto e infancia, de los cuales se vuelven más cotidiano, debido
al entorno en el que se desenvuelve. [ CITATION Jos79 \l 3082 ]

El estrés puede surgir por diferentes motivos, según ciertos estudios señalan
que este se puede originar por cambios internos como son endocrinos,
hormonales, inmunológicos, emocionales, mentales y entre otros, que están en
la base de muchos de los trastornos psicopatológicos, problemas de conducta
en la infancia o en el peor de los casos problemas psico-neuromotores, en
donde se observan las diferencias del desarrollo del cerebro, en cambio, otros
estudios señalan que son los externos o mejor dicho son aquellas experiencias
por las que puede pasar el infante durante su desarrollo como por ejemplo
hospitalizaciones, accidentes, mudanzas, nacimiento de hermano, etc. todo
esto puede provocar dicho estado en el niño pero siempre hay que recordar
que todo lo que viva el mismo debe ser proporcional a la capacidad de
madurez de este para evitar consecuencias relativamente grandes a futuro.
(Baños, 2013; Comportamento, 2017) [CITATION Swe \l 3082 ]

En 2007, se descubrió que esta reacción psicológica, se puede dividir en


sucesos o circunstancias de alta frecuencia, predictibilidad y baja intensidad,
los altos niveles se asociaran con consecuencias negativas como la
inadaptación emocional. [ CITATION MªV09 \l 3082 ]

Diversos estudios sobre la biología del estrés han demostrado que la


producción excesiva o prolongada de los sistemas de respuesta al estrés
(Cortisol y adrenalina) puede afectar el desarrollo normal de los niños, no sólo
en la infancia temprana, sino también durante el embarazo, debido al estrés
experimentado por la madre ya que el periodo prenatal es un periodo crítico
para los cambios epigenéticos, estos son modificaciones en la expresión de los
genes producidos por experiencias ambientales y que no involucran cambios
en la secuencia del ADN [ CITATION Abu16 \l 12298 ]

Cuando el feto se encuentra en exposición extrema al estrés tóxico puede


cambiar el sistema de respuesta al estrés, de manera que su reacción sea
exagerada ante situaciones no tan estresantes para los demás teniendo una
respuesta al estrés con más frecuencia y durante periodos más largos de lo
necesario [ CITATION Abu16 \l 12298 ]

Según explican estudios realizados por [CITATION Sho12 \l 12298 ] el estrés en la


infancia puede ser provocado incluso antes de haber nacido el niño debido al
estrés toxico extremo que tuvo la madre provocándole contracciones
involuntarias haciendo que haya una desregulación del eje HPA en el feto,
como consecuencia al momento del nacimiento del bebe y conforme pase el
tiempo habrá una regulación alterada de los niveles de cortisol provocando una
sobreproducción de conexiones neuronales mientras que las regiones
dedicadas al razonamiento puede producir un menor número de conexiones
neuronales.

[ CITATION Cor11 \l 12298 ] En su estudio mencionan que el desarrollo de la


urbanización ha producido varias consecuencias, entre ellas el distanciamiento
de los espacios naturales, lo cual nos lleva a numerosos impactos negativos en
la salud mental de los niños, es por eso que en sus investigaciones se
centraron en el efecto restaurador que tiene la naturaleza en los infantes,
donde se demuestra que la cercanía a esta, minimiza en los niños las
consecuencias desfavorables de muchos de los síntomas del estrés toxico,
además que permite mejorar el rendimiento cognitivo, olvidarse de los
problemas, a reflexionar, sentirse libres y relajados.

Por este motivo los menores que disfrutan de un contacto mayor con la
naturaleza poseen la ventaja y capacidad de amortiguar de mejor manera
diversos episodios a los que pueden estar expuestos, y sufren por ende de
menos estrés del que se tendría que esperar si no se contara con este
importante recurso protector como es el medio natural. Además, estos
investigadores enfatizaron en la necesidad de la inclusión de elementos
naturales en conjuntos residenciales y educativos, por lo que nos dicen que la
salud y el bienestar también dependen de que los espacios promuevan
relaciones cotidianas con la naturaleza.[ CITATION Cor11 \l 12298 ]

Es importante mencionar que los juegos en el día a día de los niños permiten
motivar su desarrollo y ayudarles a sobrellevar el estrés tóxico. Cuando el
juego y las relaciones seguras, estables y educativas están ausentes en el
infante el estrés tóxico puede alterar el desenvolvimiento de las funciones
ejecutivas y el aprendizaje de los comportamientos prosociales [ CITATION Yog19 \l
2058 ]

Los efectos del vivir con un estrés diario pueden definirse como frustrantes
demandas y contrariedades que trae consigo la interacción con el medio
ambiente el cual es importante tener en cuenta que no todo el estrés es
negativo, muchas veces es necesario ciertas cantidades moderadas de presión
para que así el niño pueda manejar con éxito situaciones o eventos
desagradables que se pueden presentar a futuro. [ CITATION MªV09 \l 3082 ]

Hoy en día el estrés tóxico infantil debería ser considerado un tema de gran
trascendencia en el mundo entero, no solo por el déficit de aprendizaje y
autoestima que presenta el niño durante el proceso de su crecimiento, sino
también por el elevado costo que conlleva tratar las diversas condiciones
físicas y psicológicas que han sido relacionadas con él. [ CITATION Nic15 \l 3082 ]
INTRODUCCIÓN

Aprender a lidiar con las dificultades que nos presenta la vida forma parte de
nuestro desarrollo, si se llegan a dar algunas de estas durante la infancia de
manera constante, pueden llegar a tener consecuencias para toda la vida.
[CITATION Mun181 \l 12298 ]

El estrés, según Seyle, no es más que la reacción o respuesta no específica


del organismo o cualquier cambio producido por el impacto de los
acontecimientos importantes, resultantes de una acción brusca o constante, ya
sea placentera o desagradable, positiva o negativa. [CITATION Mor91 \l 3082 ]

Dependiendo de la magnitud, duración y la capacidad del infante para afrontar


una situación estresante, los eventos estresores se los ha categorizado en,
estrés positivo, tolerable y toxico. El estrés positivo, forma parte de las
situaciones cotidianas de la vida, siendo de corta duración, baja intensidad y
puede ser controlado por el infante con el apoyo de sus padres. El estrés
tolerable, usualmente ocurre en cortos periodos de tiempo, permitiendo que el
cerebro se recupere y revierta los efectos adversos, pudiendo convertirse en
estrés toxico, al no haber soporte de seguras relaciones familiares. [CITATION
Mar111 \l 12298 ]

Si bien los dos primeros tipos de estrés son parte de la formación y


crecimiento normal del niño, el tercero es perjudicial. El estrés tóxico o la
respuesta tóxica es el mal que impide que se dé un correcto desarrollo infantil
temprano, ya que el niño afronta sin apoyo adecuado de un adulto, una tensión
que es fuerte, frecuente y prolongada en el tiempo, es así que cuando más
adversas son las experiencias en la niñez, mayor es la probabilidad de que
padezca retrasos y problemas de salud en un periodo temprano. [CITATION
Mun181 \l 12298 ]

Aunque los niños hayan tenido pocas experiencias en comparación de los


adultos frente al estrés, existen situaciones que provocan impactos en ellos:
como los siguientes factores: el estrés prenatal; donde la gestante sufre
desregulación del cortisol, causando un incremento de problemas sistémicos;
mentales; también una disminución de desarrollo socioemocional y cognitivo en
el feto. Así mismo el estrés del neonato prematuro que carece una adaptación
total debido a la inmadurez de sus órganos y al estar frente a ciertos estímulos
va a dar una respuesta desorganizada e inefectiva. (E. Aguirre, 2016; Caudillo
Díaz TG, 2019).

Por otro lado tenemos factores, como acontecimientos de afuera que


sobrepasan las capacidades del infante ,entre ellos se engloba ,lo familiar que
se refiere a dificultades socioeconómicas ,falta de atención de padres y hasta
violencia , en lo escolar por las tareas extraescolares ,dificultad al relacionarse
con docentes o compañeros y de la salud, esta va de la mano con cambios de
hábitos alimenticios y de sueño ,también ciertos padecimientos y
enfermedades, o simplemente las visitas al médico [ CITATION Pér12 \l 12298 ].

Los pediatras ocupan una posición de mucha importancia, no sólo profesional o


clínica, sino también social ya que pueden ayudar a desarrollar la resiliencia
tanto en niños como en padres para contrarrestar los efectos de las
experiencias traumáticas de la infancia, la pobreza y la violencia, sin descartar
la posibilidad que ellos sean los causantes de la misma. [ CITATION Xav12 \l 12298 ]

La conducta parental es el enlace de sentimientos, afectos y actitudes de los


padres hacia los hijos, en todas las sociedades humanas y son los primeros
estadios en la formación de la personalidad de los hijos, se manifiesta a través
de dos grandes dimensiones: la aceptación y el rechazo, dado que por un lado
extremo, se encuentran los padres que demuestran su amor, aceptación y
afecto, tanto verbal como físicamente y en el otro extremo, aquellos que
sienten rechazo por sus hijos, manifestando desaprobación o indiferencia,
utilizando un trato severo y abusivo (Morales, 2009)

La negligencia la cual tiene un papel importante por ser la falta de atención,


aplicación o descuido que es conocida como una forma de maltrato infantil que
comprende, la falta de satisfacción de las necesidades principales del niño,
omisiones y falencias intencionales de un adulto para suplir las necesidades del
mismo, teniendo los medios o herramientas para hacerlo [CITATION HEL19 \l 12298 ]

Algunos profesionales piensan que los niños mayores de hoy, en verdad, se


enfrentan a más estrés que los niños de generaciones anteriores, y tienen
menos apoyos sociales disponibles ya que actualmente vivimos en un círculo
donde las familias muchas veces se conforman de padres divorciados, familias
monoparentales y familias postizas, que han alterado drásticamente la
experiencia de la infancia.[ CITATION Ame15 \l 12298 ]

Como consecuencia de esto se indica que el niño que ha expuesto a un nivel


de estrés toxico durante toda su niñez, la cual, es probable que en la edad
adulta sufra de ciertas enfermedades crónicas, e incluso enfermedades del
sistema inmunológico, además problemas emocionales y un menor logro
académico, ya que el maltrato no solo de padres a hijos sino de también de
cualquier persona externa va a influir en su desarrollo del niño. (Mouesca,
2015)
DESARROLLO

Emplear los avances de las neurociencias en el desarrollo de políticas efectivas


para optimizar la educación, la salud y la productividad a lo largo de la vida del
niño es el papel principal de todos los pediatras.

A pesar de la importancia y la alta prevalencia del estrés tóxico y de su


repercusión en la distribución mundial de las enfermedades, poco se discute
sobre las estrategias para las intervenciones psicosociales en la niñez. La
prevención del estrés tóxico debería ser priorizados por las políticas públicas
sociales y de salud, debido a la gravedad de sus consecuencias.

Las estrategias de prevención corresponden adoptarse de forma individual, ya


que los sucesos estresantes difieren según con el nivel socioeconómico y las
particularidades de cada familia.

Los profesionales que tratan directamente con los niños como pediatras,
médicos de familia, maestros y enfermeras a menudo se enfrentan a
situaciones que aumentan el riesgo de desarrollar estrés tóxico, como el abuso
infantil, la pobreza, el hambre y los problemas familiares. A pesar de la alta
prevalencia de estas situaciones, muchos tienen dudas y vergüenza al abordar
estos problemas. Estos profesionales deben ser capaces de dirigir y vigilar los
factores de riesgo y las consecuencias del estrés tóxico de forma longitudinal
para garantizar la protección del desarrollo físico, mental y social de los niños
afectados

El estrés tóxico ocurre cuando un niño afronta, sin apoyo adecuado de un


adulto, una frecuente, fuerte y prolongada adversidad, como el abuso físico o
emocional, exposición a la violencia, cargas acumuladas de problemas
económicos familiares, etc. Este tipo de activación prolongada de los sistemas
de respuesta al estrés puede perturbar el desarrollo del cerebro, debilitar otros
sistemas de órganos y aumentar el riesgo de enfermedades y deterioro
cognitivo en la edad adulta, como trastornos cardíacos, diabetes, abuso de
sustancias y depresión. (SB, 2013)

Las familias pueden experimentar diferentes retos, como dificultades


financieras, desempleo, baja autoestima, enfermedades crónicas y
psiquiátricas en uno de los miembros del núcleo familiar, experiencias
inadecuadas, abuso de alcohol y drogas, acceso precario a los recursos de la
comunidad. Los estudios indican que las familias con poco participación
positiva en la crianza de los niños, estándar de una educación rigurosa, que
adopte estrategias severas en la crianza de sus hijos o que tienen los métodos
educativos muy permisivos pueden contribuir al desarrollo de niños y adultos
con trastornos del comportamiento antisocial.

En países occidentales, el divorcio de parejas con hijos menores, ha suscitado


una investigación de las consecuencias que conlleva, ya que se asocia a
violencia doméstica, bienestar físico, educación y bienestar sanitario en los
miembros de estas familias.

La literatura informa que el divorcio o la separación coadyuvan al padecimiento


de problemas de salud física, mental y psicológica. Es así, que son afectados
todos los miembros de la familia, los niños son afectados en su desarrollo
cognitivo y social. (Martinón J, y colaboradores, 2017)

En este sentido, el informe técnico de la (American Academy of Pediatrics,


2012), desde una perspectiva ecológica y biológica del desarrollo, define el
estrés tóxico como una excesiva y prolongada activación del sistema de
respuesta psicofisiológico en ausencia de factores de protección, y postula que
la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad debe ser una
prioridad a lo largo de la vida. Así advierte que el estrés tóxico tiene una
participación destacada en el desarrollo del cerebro en la infancia, que puede
producir efectos en la salud, el comportamiento y la formación educativa.

La literatura muestra que las medidas de protección de la infancia son


precarios e ineficaces, pero cuando se aplica correctamente puede generar
cambios significativos.
Muchos investigadores sostienen que la terapia familiar es la principal forma de
abordaje en la prevención del estrés en la infancia. La educación parental es
vista como una estrategia importante de prevención de los problemas de
comportamiento en la infancia, ya que la familia es el sistema que más
influencia tiene en el desarrollo del niño.

Los programas que fomentan la planificación familiar, la prevención del


embarazo adolescente y el abuso infantil, la humanización del parto, la facilidad
de relación entre padres e hijos y las pautas de cuidado con los niños también
pueden ser adoptados como importantes medidas preventivas capaces de
capacitar a los miembros de la familia para vivir mejor con los niños.

Deberían aplicarse estrategias para prevención primaria, mediante la detección


de los niños con mayor riesgo con predisposición a sufrir estrés tóxico y
estrategias de prevención secundaria mediante la orientación a los padres.

Medidas amplias para garantizar servicios sociales de calidad, distribución de


ingresos, oferta de empleo, mejores condiciones de vida y educación, además
de la plena atención de la salud, también contribuyen de manera significativa a
la reducción de la incidencia del estrés tóxico en niños, especialmente los de
clase socioeconómica desfavorecidos.

Además, los estudios sobre los programas para padres destacan que para la
prevención de los problemas de comportamiento, es importante aconsejar a los
padres a ser menos estrictos en el proceso educativo de los niños, mejorar la
comunicación y la relación entre padres y niños, desarrollar estrategias para
ayudar a los niños a resolver problemas y conflictos y disminuir su número de
actividades cuando estos son excesivos.

Los efectos de la crianza o cuidado infantil en el desarrollo humano han sido


reconocidos desde tiempos ancestrales, según DeMause, 1974. Desde los
años 1940' s, por lo menos, se han estudiado las actitudes y comportamientos
de los padres (i.e., de ambos: mamás y papás), así como las interacciones
padres-hijos, particularmente en familias con niños pequeños, según Belsky,
1984. ( Solís-CÁMARA R. y Díaz , 2002)
En padres con infantes o preescolares ha quedado claro que, sin menoscabar
las influencias culturales, la universalidad de los comportamientos de los
padres es clara (KELLER,CHASIOTIS Y RUNDE, 1992).

Un ejemplo, en estudio hallaron semejanzas en las expectativas, practicas


disciplinarias y la crianza de mamás mexicanas con niños pequeños, siendo
exigentes con los controles metodológicos, como la etnia, años de escolaridad,
instrumentos válidos y confiables, y la edad de niño se basa el comportamiento
de las mamás. Ese estudio se repitió en papás, con resultados semejantes,
según Fox y SolísCámara, 1997. Otros autores han encontrado que un
porcentaje significativo de supuestas diferencias trasculturales se deben a
variables contextuales como son los antecedentes de empleo y educativos de
los padres ( Solís-CÁMARA R. y Díaz , 2002).

Actualmente, algunos estudios internacionales realizan estrategias de


educación para revenir a los padres sobre los problemas de comportamientos
en sus hijos, existen varios programas y centros universitarios, tienen como
objetivo desarrollar habilidades, prevenir problemas de comportamiento, dar
orientaciones para un proceso educativo, la reducción del estrés y estrategias
para manejar problemas en niños. El fin de estos programas dirigidos a padres
y profesores, es de llegar a conocer los diferentes comportamientos que los
niños pueden presentar, por diversos factores como el miedo, enojo, etc.

Esto puede resultar de una manera positiva para los diversos profesionales en
la salud, ya que si los padres como tutores responsables de los niños llegan a
saber controlar aquellos comportamientos en diversas situaciones cotidianas
de un niño, como de una visita de rutina con el odontopediatra, este será más
factible para niño como el Operador , ya que de cierto modo evitamos el estrés
en el paciente y que a un futuro no tenga temor a una nueva consulta dental.

Se ha logrado hacer varios estudios sobre los efectos de la crianza en la


regulación del circuito del estrés y su posible impacto para los procesos de
crianza en seres humanos.

(Shonkoff y Phillips, 2000) realizaron una revisión detallada de los estudios de


seguimiento de los niños y niñas que crecieron en orfelinatos rumanos de
principios de los años 90, quienes, aunque recibieron adecuada nutrición y
asistencia médica, prácticamente no recibieron ningún estímulo social o
cognoscitivo y sobre todo tuvieron muy pocas oportunidades de establecer un
vínculo consistente con un cuidador o cuidadora. (Martínez, M. & García, M. C.,
2011)

Al retirar a los niños y niñas de estas instituciones y ponerlos dentro de familias


estables con los recursos adecuados, se pudo observar la compensación en el
desarrollo en los aspectos cognoscitivo, motor y lingüístico en la mayoría de
ellos y de ellas. En contraste, el déficit en el desarrollo social y emocional fue
más susceptible de tener un impacto a largo plazo para la mayor parte de estos
niños y niñas. (Martínez, M. & García, M. C., 2011)

Los estudios muestran que los niños y niñas que crecen en familias que
atraviesan de manera frecuente por dificultades económicas, exhiben niveles
de cortisol elevados (Essex, Klein, Cho & Kalin, 2002) (Lupien, King, Meaney &
McEwen, 2000) y que estas elevaciones son a menudo exacerbadas cuando
las madres experimentan síntomas de depresión ( (Dawson & Ashman, 2000),
(Ashman, Dawson, Panagiotides, Yamada & Wilkins, 2002), (Jones, Field &
Fox, 1997). Los niños y niñas que crecen en hogares con abuso de sustancias,
o problemas mentales en los padres, o violencia intrafamiliar significativa,
tienen amenazado su desarrollo emocional. (Martínez, M. & García, M. C.,
2011)

Como algunas medidas generales de prevención al estrés toxico podríamos


mencionar la importancia de la formación de profesionales que pueden tratar
estos casos, se menciona también a la correcta distribución de ingresos
planificación familiar como importantes medidas generales.

Teniendo en cuenta esto, el pediatra debe saber manejar la situación


adecuadamente y con delicadeza ya que puede ocurrir un momento en la que
la situación sea incontrolable, existen varias medidas de prevención
recomendadas para tratar con este tipo de pacientes.

FORTALECER SU CEREBRO

Para un niño o para una niña que ha sido expuesto al estrés tóxico, Es
necesario fortalecer al cerebro para poder controlar los efectos del estrés
tóxico. Se puede trabajar mejorando la dieta, haciendo ejercicio, trabajando la
meditación o la atención plena, tener conexiones emocionales con los demás,
etc.

EDUCACIÓN A LOS PADRES

Una buena orientación y educación a los padres ayudara a que estos estén
mejor preparados para manejar cualquier tipo de situación que pueda
presentarse.

TERAPIA FAMILIAR

En caso de que los padres no puedan manejar la situación por ellos mismos,
pueden obtener una ayuda profesional que facilitará el manejo del estrés
familiar

PREVENCIÓN DEL ABUSO INFANTIL

Muchas veces hay casos en el que los niños sufren de un tipo de acoso y
puede ser que los padres no estén enterados, es importante que la familia
siempre este atenta al círculo social que puede tener su hijo.

LA IMPORTANCIA DE PASAR MÁS TIEMPO CON ELLOS

Muchas veces los niños suelen sentirse solos a no encontrar a nadie que
puede calmarlos cuando se sienten mal esto puede llevar a que el niño
desarrolle un estrés del cual los padres no presten ninguna importancia, es
adecuado que los padres brinden la máxima atención posible a sus hijos y
pasen tiempo con ellos.

FACILITACIÓN DE LA RELACIÓN PADRE – HIJO, MADRE - HIJO

Muchas veces el niño tiende a ver a uno de los 2 como una persona más
cercana a él, es interesante ya que en la mayoría de los casos donde el padre
es el que trabaja y no pasa tiempo en casa el niño tiende a verlo con un menor
afecto en comparación a su madre que es la que pasa tiempo con él, entonces
es necesario que la relación con los padres sea igual tanto con la madre como
con el padre.
SANA CONVIVENCIA

Un ambiente tenso entre los padres puede ser un factor decisivo en el


crecimiento de los niños y este puede afectar su comportamiento, en estos
casos se recomienda terapia familiar, para que el niño tenga un ambiente de
crecimiento más sano.

PREVENCIÓN DEL ET

Ante el estrés, el cuerpo y el cerebro se ponen en situación de alerta: se


produce adrenalina, aumentan las palpitaciones y se secretan más hormonas,
como el cortisol.
Cuando baja la alarma pasado un cierto tiempo, o en el caso de un niño
después de que un adulto le consuele, la respuesta ante el estrés se atenúa y
el cuerpo vuelve a su estado natural.
Pero si ese consuelo no llega, esa respuesta se mantiene constantemente
activa, incluso cuando ya no existe un peligro aparente. Métodos para prevenir
el estrés toxico:
· Humanización del parto
· Planificación familiar
· Educación a padres
· Formación de profesionales que se ocupan de los niños, en cuanto al
manejo de situaciones de estrés.
· Pautas de cuidado con los niños y una rutina saludable
· Facilitar la relación padre-hijo
· Atención a la salud mental
· Prevención de abuso infantil
· Fomentar la convivencia saludable entre padres e hijos
· Identificar los factores de riesgo (problemas en el embarazo, falta de
atención prenatal, abuso de alcohol y drogas de los padres, estado civil
precario, abandono físico y emocional, abuso emocional, físico o sexual,
maltrato, padres violentos, enfermedades mentales en los cuidadores,
divorcios problemáticos, recluso en la familia.

IDENTIFICAR POSIBLES CONSECUENCIAS DEL ET

El estrés tóxico resulta en una desregulación del sistema inmunológico


que aumenta el riesgo y la frecuencia de las infecciones en los niños. (Franke,
2018) 
Los expertos también creen que el estrés tóxico juega un papel en el desarrollo
de los trastornos depresivos, los problemas de comportamiento, el trastorno de
estrés post traumático y la psicosis. Estas son algunas de las consecuencias
del estrés toxico:
· Hiperactividad
· Agresividad
· Personalidad introspectiva
· Trastorno del sueño
· Enuresis nocturna
· Cambio de comportamiento
· Sentimiento de incompetencia
· Déficit de atención
· Trastorno obsesivo compulsivo

INTERVENCIÓN TEMPRANA

· Psicoterapia
· Bienvenida a la familia y orientación a los padres
· Intervención familiar
· Fomentar las actividades de ocio y de afecto
· Rutina saludable
· Equipo interdisciplinario

RELACIÓN ENTRE EL ESTRÉS TÓXICO Y RUTINAS EN LA INFANCIA

Es importante describir e identificar las rutinas generales que realiza un niño en


su vida cotidiana para conocer el motivo de su estrés ya que éste puede
desencadenar efectos protectores por parte de los padres y provocar un
cambio en la conducta del paciente pediatrico.

Entre éstas diversas rutinas vamos a comenzar por una en la que las acciones
que reciba el niño por parte de sus progenitores va a ser proporcional a su
conducta en la consulta como lo es la:

1. NEGLIGENCIA Y ABUSO INFANTIL

La conducta a seguir del personal de salud-odontopediatra en caso de niños


maltratados debe ser discreta a la hora de proceder ya que su primera e
inmediata responsabilidad va a ser la de proteger al niño, para esto puede
hacer interconsultas con el médico de cabecera del paciente, confirmar las
sospechas, realizar el tratamiento, la evaluación adecuada y en el caso de
tener que notificar alguna eventualidad hacerlo de manera inmediata. (Morante
Sánchez & Kanashiro Irakawa, 2009)

IMPLICACIONES

Las condiciones sociales y las experiencias adversas en los primeros años de


vida pueden modificar la expresión de los genes, esto nos quiere decir que
según estudios realizados cuando los niños y adolescentes han sufrido de
violencia tanto física, verbal y espiritual existe un alto grado de probabilidad que
en la edad adulta sufran un número significativo de enfermedades debido al
estrés que éstas situaciones provocan. (Morante Sánchez & Kanashiro
Irakawa, 2009)

Hallazgos científicos demuestran que al tener abuso y maltrato infantil existe un


alto nivel de riesgo de poseer diabetes tipo II, obesidad, depresión y muchas
otras enfermedades al llegar a la vida adulta y que éstas se encuentran
directamente relacionadas asi como también es un factor predisponente para
tener un comportamiento agresivo violento.

PREVENCIÓN
Lo primero que debemos realizar en nuestra consulta odontológica es
realizarles un examen exaustivo y éste comienza cuando el niño entra a la sala
de espera o al consultorio, el odontólogo y su equipo de trabajo deberán
prestar atención al niño con respecto a su higiene, desarrollo, estatura, relación
con los padres, su andar, etc. Observar de manera minuiciosa las superficies
expuestas de la piel tratando de encontrar marcas o laceraciones inusuales.

Analizar la garganta antes de efectuar el debido examen de la cara, cuello y de


efectuar un examen bucal completo y sistemático. (Morante Sánchez &
Kanashiro Irakawa, 2009)

Es importante desarrollar programas específicos para el enfoque adecuado de


las situaciones violentas que podamos observar en nuestro paciente pediatrico,
teniendo a la mano la información necesaria para saber cómo actuar.
(Rodríguez Ramírez, Serón Díaz, & Rostion, 2014)

RECOMENDACIONES

En el caso de que sospechemos que el paciente sufre de abuso detallar en la


ficha clínica el nombre, sexo, edad, dirección y número de teléfono, nombre y
dirección de los padres, nombr y dirección de la persona que lleva al niño a la
consulta, exploración física, pruebas complementarias, localización actual del
niño, estado actual del menor, indicadores observados (comportamiento del
niño y progenitores o tutores) y detallar si ha sido hospitalizado. (Morante
Sánchez & Kanashiro Irakawa, 2009)

Romper el muro de silencio que crean estos niños y adolescentes al pensar


que nadie va a creer en su historia cuando son víctimas de la violencia
doméstica y en especial de la violencia sexual.

Tratar a la víctima amablemente, sentando bases de confianza que permita la


colaboración del paciente ya que esto será fundamental para realizar un
diagnóstico adecuado e incluir en la historia clínica una entrevista al padre,
madre o tutos y a la víctima. (Rodríguez Ramírez, Serón Díaz, & Rostion, 2014)

Evaluar al paciente en programas especializados incluyendo médicos,


psicólogos, trabajadores sociales, y todo el apoyo legal para poder manejar el
caso de la manera adecuada y el seguimiento de las secuelas físicas y
psicológicas. (Morante Sánchez & Kanashiro Irakawa, 2009)

2. ACCESO A LA TECNOLOGíA

“A medida que los niños crecen, la capacidad de utilizar la digitalización para


dar forma a sus experiencias de vida crece con ellos, ofreciéndoles
oportunidades aparentemente ilimitadas para aprender y socializar, y para ser
contados y escuchados.” (UNICEF, 2017)

En estos tiempos que los niños están creciendo en un mundo digital, es


importante ayudarles a aprender conceptos saludables del uso digital y de
ciudadanía. Los padres juegan un papel importante en la enseñanza de estas
destrezas. Es fundamental educarlos desde el momento en que comienzan
hacer uso de dispositivos digitales, y enseñarles a sacar provecho que la
tecnología hoy en día nos brinda y así mismo advertirles de las consecuencias
de un uso inadecuado.

La tecnología digital y la interactividad también plantean riesgos importantes


para la seguridad, la privacidad y el bienestar de los niños, aumentan las
amenazas y los daños que muchos niños ya confrontan fuera de línea y hacen
que los niños ya vulnerables lo sean más aún. (UNICEF, 2017)

En la actualidad parece que los niños en lugar de nacer ‘con un pan debajo del
brazo’, nacen con una ‘tablet’ o un ‘smartphone’. Y es que uno de cada tres
menores dedica más de tres horas diarias a internet. Esa exposición temprana
a la tecnología, en comparación con otras generaciones, hace que actualmente
los padres se enfrenten al reto de saber gestionar esta situación.

Por tanto, el desafío está en saber cómo aprovechar al máximo la tecnología


sin que los niños pierdan el control. Sin olvidar que en las escuelas los
dispositivos electrónicos cada vez están más presentes.

PREVENCIÓN

“En el ámbito de la intervención en estrés, algunos autores plantean la


importancia de prevenir la aparición de este fenómeno, diferenciando entre
prevención primaria y prevención secundaria. Así, “la prevención y el
tratamiento del estrés cotidiano infantil se centran en la promoción de
estrategias eficaces de afrontamiento”. Por otra parte, existen investigaciones
que demuestran la influencia de una intervención en mindfulness para la
reducción y eliminación del estrés, para la mejora del rendimiento académico
de los alumnos/as y de su desarrollo afectivo y emocional.” (UGR, 2015)

Las presiones a menudo provienen de fuentes externas (como la familia, los


amigos o la escuela), pero también pueden surgir de la persona. La presión
que nos imponemos puede ser muy significativa, porque a menudo hay una
discrepancia entre lo que creemos que debemos estar haciendo y lo que
hacemos realmente en nuestras vidas.

El estrés puede afectar a cualquier persona que se sienta abrumada, incluso a


los niños. A medida que los niños crecen, las presiones académicas y sociales
(en especial, la tarea de "encajar") crean estrés. Hoy en día la tecnología juega
un papel importante en la vida de los niños, ya que si no se le da un uso
adecuado, con el tiempo suficiente que normalmente por día debería utilizar un
dispositivo un menor, puede llegar a probar un estado de dependencia y a su
vez establecer estados de ansiedad por el hecho de querer omitir cualquier tipo
de tarea (escolar o del hogar) con tal de mantenerse con el dispositivo.

Es necesario hablar con sus hijos acerca de cómo se sienten respecto de sus
actividades extracurriculares. Si se quejan, conversen sobre los pros y los
contras de dejar una actividad. Si no es posible que la dejen, analice maneras
de ayudar a organizar el tiempo y las responsabilidades de su hijo a fin de que
no le generen tanta ansiedad.

RECOMENDACIONES

1. “El ordenador debería estar en un lugar visible de la casa. Hacerle ver al


menor que el ordenador es de uso compartido con todos los miembros del
hogar. Así evitaremos que tenga un sentimiento de propiedad individual hacía
el mismo, sabiendo que debe de compartirlo.” (Roca, 2015)
Es importante que el dispositivo ya sea una computadora, una Tablet o un
teléfono, se encuentre en un lugar de espacio común del hogar, y a la vista de
una persona adulta ya que de esta manera existe más control sobre el proceso
de navegación del niño, además es necesario hacerle conocer que el artefacto
es de uso compartido y que no solo es para uso de el o ella.

2. “Fijar un horario concreto y responsable. Manteniendo el ordenador en un


lugar visible para todos los miembros del hogar, facilitaremos que el menor
haga un uso responsable del mismo. Además, el uso del ordenador debería de
producirse en un horario concreto, evitando que se entretenga más de lo
debido navegando por la red, y reduciendo así las posibilidades de implicarse
en conductas de riesgo.” (Roca, 2015)

Se debe establecer un horario, para que el niño pueda hacer uso del artefacto;
además el horario debe ser durante el día y no extenderse hasta muy tarde,
evitando de esta manera a que se queden hasta muy tarde y evitar desvelos a
muy temprana edad, además de problemas oculares, trastornos de sueño, etc.
Se debe dejar en claro, que el pequeño debe cumplir con sus deberes ya sea
de la escuela o las de ayudar en casa (arreglar sus juguetes, tender su cama,
entre otros) y una vez cumplida con su tarea, tiene cierto tiempo límite para
hacer uso del dispositivo.

3. “Proteger el ordenador con antivirus. Instala un antivirus en todos los


dispositivos del hogar (ya sean ordenadores como teléfonos móviles o
tabletas). Hacerlo juntos es una forma de que el menor se implique en la
seguridad de la navegación por Internet y sienta que también es
responsabilidad suya.” (Roca, 2015)

Se recomienda proteger el dispositivo con programas dirigidos específicamente


a cumplir esa función, ya que a veces lo niños mientras están utilizándolo
suelen acceder a páginas o descargar contenido que normalmente viene con
virus que podría afectar de forma brusca el mismo.

4. “Establecer contraseñas seguras y configurar opciones de privacidad. La


creación de contraseñas seguras (que no sean contraseñas cortas o fácilmente
deducibles por otros; que incluyan letras, números y caracteres especiales)
ayuda a que la información sea más difícilmente conseguida.” (Roca, 2015)

Es necesario que se establezcan ciertas contraseñas para el acceso de ciertas


páginas o carpetas dentro del dispositivo, esto con la finalidad de que el menor
no se encuentre expuesto ante contenido poco apropiado a su edad. Lo más
recomendable es tener instalado programas de protección parental, para evitar
cualquier circunstancia.

5. “Educarles en el uso responsable de las tecnologías: la cámara web y la


difusión de imágenes, vídeos o información, tanto de uno mismo como de los
demás. Nuestra tarea a este respecto es que sean conscientes de que, aunque
no pueden ser responsables de lo que los demás hagan en Internet, ellos sí
son responsables de lo que hacen.” (Roca, 2015)

Este punto es muy importante, ya que debemos educar correctamente a los


niños del hogar advirtiéndoles que no es recomendable entrar a páginas donde
piden información personal, fotos o videos personales, chats con desconocidos,
o lo que es más popular hoy en día, el uso de redes sociales ya que ellos aún
son pequeños, y no están conscientes al peligro al que se exponen, y las
intenciones de las personas a las que tienen acceso a esta información.

3. HÁBITOS DE SUEÑO SALUDABLES

La necesidad de dormir del niño implica el conocimiento de la fisiología y del


ritmo vigilia-sueño. El sueño se puede definir como un periodo de descanso del
cuerpo y de la mente en el que hay una paralización o inhibición de la
conciencia y de la mayor parte de las funciones corporales. Dormir es una
función fisiológica compleja que requiere una integración cerebral completa y
durante la cual se modifican todos los procesos fisiológicos. (BAUZANO-
POLEY, 2003)

Los mecanismos endógenos y su papel en la meostasis del sueño son de gran


importancia en la salud de niños y adolescentes. Tenemos problemas que
pueden tener su origen en la ruptura del sueño y los sistemas endógenos,
además de los trastornos del sueño en los niños; entre estos encontramos:
· la obesidad
· los trastornos del comportamiento
· los trastornos escolares
· los cambios en el crecimiento
· el sistema inmunitario

Dormir es un de los sistemas biológicos regulados por el ciclo circadiano, que a


su vez está influenciado por el medio ambiente, de ahí la importancia de que
los pediatras y las familias no descuiden las actividades diarias de los niños, a
fin de promover un sueño reparador y la consiguiente prevención de estos
trastornos mientras a lo largo de la vida.

El factor principal en la regulación de este reloj biológico es la luz. El Sistema


Nervioso Central recibe luz directa de la retina, que es percibida por un
conjunto de células foto receptoras que proporcionan un mecanismo mediante
el cual se produce la sincronía del ciclo circadiano con la secreción hormonal
de melatonina y cortisol. La temperatura es otro elemento fundamental en la
regulación del ciclo sueño-vigilia. También se demostró que al exponer a los
niños a estímulos constantes, como comer en medio de la noche, si este es un
patrón continuo, puede interferir con la sincronía del reloj biológico,
produciendo un retraso en las fases de sueño. (BAUZANO-POLEY, 2003)

PREVENCIÓN

Los pediatras pueden reconocer los primeros signos de trastornos del sueño en
niños y adolescentes y abordar los problemas de higiene del sueño en los
niños. Consultas de rutina, guiando a los padres al entorno externo del niño,
especialmente en los primeros años de vida.

RECOMENDACIONES

Rutina diaria bien calculada, sin exagerar actividades extracurriculares; durante


el día, evitando estrés infantil.

 Práctica de ejercicios físicos, preferiblemente la tarde.


 Tiempos de alimentación de rutina, la cena antes de las 18:00.
 Calma la dinámica familiar al anochecer, evitando jugando juegos
excitantes, muchos eventos eventos sociales, discusiones familiares,
escenas nocturnas vela y abandono;
 Hora de acostarse inflexible, no exceda saliendo a las 21:00.
 Ambiente de dormitorio adecuado para dormir. Muriendo, con poca luz,
temperatura constante y adecuada, pocos juguetes estimulantes, sin
electrónica y sin ruido;
 Límite de uso de medios y pantallas, dos horas antes de acostarse,
como TV, DVD, tabletas y teléfonos inteligentes.
 Ausencia de rituales para conciliar el sueño, como sacos de dormir,
chupetes, dormir primero en la cama de los padres o amamantar para
conciliar el sueño. Todos los rituales favorecen el despertar del niño
cuando regresa a la fase paradójica durante los ciclos de sueño, lo que
lo hace buscar el ritual nuevamente para quedarse dormido.
 Dieta equilibrada, evitando los alimentos en las últimas horas y rica en
carbohidratos simples.

Estado emocional equilibrado del cuidador. Las madres deprimidas deben


buscar ayuda profesional, dado que la depresión materna es un factor de
riesgo para el estrés tóxico;

Los recién nacidos se comportan de manera diferente otros niños porque no


tienen se forma un ciclo circadiano. (ESTIVILL E, SEGARRA F , 2013)

4. LECTURA

Determinar un libro Implicaciones Hábito de lectura y desarrollo de habilidades,


la organización del pensamiento durante la infancia está intrínsecamente
vinculada al progreso del lenguaje y esto pende de congruencias socio-
intervencionista y estimular la exposición a un entorno lingüísticamente
enriquecedor.

El hábito de leer a los niños ha sido ampliamente valorado como un factor


protector contra futuras desventajas. La lectura reduce el vínculo afectivo entre
padres e hijos y crea oposición, el papel de los pediatras en la aprensión del
estrés tóxico en la infancia 12 unidades para compartir experiencias
intergeneracionales. A través de la lectura, el niño agranda la subjetividad y
explora los diferentes contextos de los cuales se inserta. Un estudio reciente
concluyó que el hábito de lectura y el número de libros disponibles en casa son
factores favorables para el desarrollo del lenguaje. Los ingresos familiares y el
nivel de educación de los padres, variables potencialmente modificables a
través de la política social, también se consideran importantes predictores del
producto lingüístico a los 4 años.

La lectura tiene una gran importancia en el proceso de desarrollo y maduración


en los niños. A pesar de nuestra inmersión en el mundo tecnológico, la lectura
continúa siendo un vehículo para el aprendizaje, para el desarrollo y la
inteligencia para la adquisición de cultura y para la educación de la voluntad.
Leer con rapidez y alto nivel de comprensión es la clave para el aprendizaje y
rendimiento.

Cuando se les pregunta a los padres acerca de las actividades en su tiempo


libre, la mitad informa que nunca o rara vez leen libros o periódicos, mientras
que sólo el 14% hace el mismo borde en relación con la televisión. Casi la
mitad de las casas encuestadas tienen menos de 10 libros, en total,
disponibles. La lectura estimula el desarrollo de habilidades (atención,
procesamiento auditivo, memoria y abstracción), favorece la expansión del
vocabulario, el fortalecimiento de redes semánticas que consentirán la
expresión efectiva de pensamientos a través de estructuras fraséales
diversificadas. Se sabe que el hábito de la lectura temprana es un factor
epigenético que predice el rendimiento posterior en las etapas de alfabetización
y que el nivel de lectura durante la escuela primaria también predice futuras
adquisiciones ocupacionales, entendiendo que el uso efectivo de las
oportunidades de aprendizaje puede oponerse al ciclo de desventaja impuesto
por la pobreza. Durante la lectura, se debe alentar al niño a hacer inferencias
deductivas (¿y ahora, ¿qué sucederá?) y dejar que aflore su propia
subjetividad. La teoría de la mente, entendida como la base de la empatía y la
capacidad de ponerse unos a otros, también debe destacarse de las preguntas
que se refieren a reflejo, la intersubjetividad y la toma de decisiones (¿qué
harías si...?). La lectura también es esencial para ayudar la internalización de
los valores y estimular la transición del pensamiento literal característicamente
menos flexible a las incursiones simbólicas y subjetivas más completas.

A pesar de que en el último informe PISA España ha mejorado en 20 puntos en


comprensión lectura respecto al 2006, esta sigue estando muy por debajo del
promedio de la OCDE. Por ello los docentes debemos (en la medida de
nuestras posibilidades) contribuir aumentar estos niveles realizando nuevas
propuestas didácticas, innovadoras e introduciendo diferentes actividades
necesarias para este fin.

La discusión sobre el estrés tóxico y sus consecuencias se ha tratado de


rescatar la lectura y la literatura infantil. La lectura se puede utilizar como un
importante factor provisorio de estrés tóxico en la infancia.

PREVENCIÓN

Conociendo la importancia en el contexto del desarrollo saludable, la lectura


también puede practicar un factor protector con respecto al estrés tóxico.
Según el Comité de Alfabetización de la Salud (Washington, D.C.), la lectura
favorece una vida futura más saludable, la enseñanza de buenos hábitos de
salud y las decisiones convenientes sobre la salud en sí.

A diferencia del aislamiento del universo de las tecnologías, leer a los niños,
incluido en la rutina familiar, ayuda la relación entre padres e hijos, ayudando a
construirlo de una manera consistente y saludable. Permite la expansión del
afecto y crea un momento de intercambio de palabras, de mirada, de sentir el
amor entre padres e hijos. Todos estos factores actúan como atenuaciones de
la reacción llamada estrés tóxico.

RECOMENDACIONES

Leer a los niños desde el período gestacional. El sonido de la voz materna y


sus historias juegan un papel en la motivación sociocognitiva y afectiva para la
formación del niño; Leer libros adecuados para el grupo de edad del niño.

Los libros pueden contener diferentes texturas, relieves, sonidos que favorecen
nuevas adquisiciones de conocimiento; El momento de la lectura con los niños
es muy importante. Disfrútalo como algo placentero de hacer entre padres e
hijos; La lectura también permite a los niños estar en un entorno cambiante,
contando su día, escuela, amigos;

Recuerde que la lectura es un buen reemplazo, con numerosos beneficios


sobre las tecnologías electrónicas; A medida que crezca, anime a su hijo a
acompañarlo a las librerías, donde puede favorecer sus libros por su cuenta.
¡Pon un ejemplo! Proteger o entrar en el hábito de la lectura. No sirve de nada
requerir que nuestro fi- ers lean antes de acostarse, si dormimos respondiendo
mensajes en teléfonos móviles o accediendo a las redes sociales.

5. IMPORTANCIA DEL JUEGO

IMPLICACIONES

Desde 1959, la Declaración Universal de los Derechos del Niño ha sido


derecho a jugar. Esta es una actividad fundamental para optimizar el desarrollo
neuropsicomotor de los niños. El juego mejora la capacidad de aprender, crear,
desarrollarse sónicamente. Durante el juego se produce la liberación de
epinefrina y norepinefrina y se incrementa, además de dopamina, un
neurotransmisor asociado con la recompensa.

El juego es fundamental para el desarrollo físico, intelectual, afectivo, social,


emocional y moral en todas las edades. A través de él, los niños y niñas
desarrollan habilidades, destrezas y conocimientos. También incide de manera
muy positiva en el desarrollo de la psicomotricidad da información acerca del
mundo exterior fomenta la génesis intelectual y ayuda al descubrimiento de sí
mismo. Además, el juego supone un medio esencial de interacción con los
iguales y, sobre todo, provoca el descubrimiento de nuevas sensaciones,
sentimientos, emociones. (Gallardo-López & Gallardo Vázquez, 2018)

El juego es una expresión que produce el placer permitiendo manifestar su


interés y actitudes con mucha más claridad que en otros contextos, el juego
tiene vínculos con el desarrollo del ser humano en otros planos como son la
creatividad, la solución de problemas, el aprendizaje.

Todo esto mejora el desarrollo de la socialización y la concentración no sólo el


tiempo invertido y la calidad de juegos son importantes, pero también su
variación, en la medida en que cada uno de ellos genera estimulación
predominante en ciertas regiones del cuerpo o del cerebro.

Desde el punto de vista del progreso psicomotor, el juego potencia el desarrollo


del cuerpo y los sentidos. La fuerza, el control muscular, el equilibrio, la
percepción y la confianza en el uso del cuerpo, se sirven para el
desenvolvimiento de las actividades lúdicas. Los juegos de movimiento que los
niños y niñas realizan a lo largo de su infancia, fomentan el desarrollo de las
funciones psicomotrices. En estos juegos, los niños: Descubren sensaciones
nuevas, Coordinan los movimientos de su cuerpo, que se tornan
progresivamente más precisos y eficaces, Desarrollan su capacidad perceptiva.
Exploran sus posibilidades sensoriales, motoras, y amplían estas capacidades,
Van conquistando su cuerpo y el mundo exterior. (Guerrero, 2018)

La diversión a través de la tecnología puede impactar positivamente en el


desarrollo infantil el juego al aire libre ofrece innumerables beneficios para los
niños.

PREVENCIÓN

La optimización de las medidas que son favorables al juego también contribuye


a la formación de la resiliencia del niño, haciéndola más capaz de hacer frente
a adversidades físicas y emocionales que puedes encontrar en tu vida,
evitando así el estrés tóxico.

Niños activos tienen mayor autoestima que los niños inactivos, ya que tienen
síntomas reducidos de ansiedad y depresión. Las actividades realizadas con
padres y cuidadores son capaces de aumentar el vínculo afectivo entre
participantes, un factor asociado con la reducción del estrés tóxico. los niños
exploran un mundo cultural, conociendo y trabajando en sus miedos mientras
hacen ejercicio con adultos y otros niños. Jugando los niños aprenden, porque
obtienen nuevas experiencias; es una oportunidad para cometer aciertos y
errores.

RECOMENDACIONES

· Los padres son los primeros e importantes profesores que los niños y
niñas tendrán siempre.
· El juego siempre debe ser seguro y bajo supervisión de un adulto.
· El niño debe jugar de diferentes maneras y en diferentes espacios
físicos, explorando máxima su capacidad de motor sensorial.
· Permita que el niño juegue con objetos, movimiento físico y
representaciones.
· Se deben ofrecer materiales diferentes y seguros al niño.
· Utilizar juegos para enseñar el universo de reglas, límites y respeto.
· Los juegos asociados con la actividad física son muy importantes que se
estimulen.
· Permitir que el niño cree, no necesariamente el niño debe jugar con un
juguete en particular de la misma manera.
· Fomentar el uso de "juguetes reales" tales como bloques y muñecas.
· El momento del juego también debe utilizarse para trabajar en
cuestiones cotidianas del niño. Incluyendo temas de gran impacto
negativo, como la violencia experimentada por el niño u otra situación
traumática.
· Uno debe evitar los juegos de gran agitación cerca de la hora de dormir
· Es esencial evitar los juegos que fomentan la violencia.
· Deje tiempo libre para que el niño juegue sin direcciones.
· El juego debe ser apropiado para cada pista grupo de edad.
· Los padres deben tomarse un tiempo para jugar regularmente con sus
hijos.
· El juego no es sólo una actividad para disfrutar, sino para aprender.
· Ayudar a resolver los conflictos que surgen durante el juego
· Transmitir a los niños las normas básicas del juego
· Mencionar y explicar las reglas del juego, observar que el juego se
realice adecuadamente, Apuntar situaciones características en caso de
que ocurra, Mediadora para la solución de conflictos en caso que sea
conveniente. (Medina, 2012)

6. EL DEPORTE Y TIEMPO AL AIRE LIBRE

Estimula la socialización y espíritu de grupo para mejorar la concentración y la


perseverancia, los motiva a tratar de superar los desafíos la participación en
grupos genera cambios de comportamiento positivos, favorecen la adquisición
y aceptación de disciplina para el entrenamiento. Él ejercicio físico frecuente
ayuda con la coordinación motora y se debe alentar al niño a practicarlo,
también se asocia con el crecimiento físico armónico.

Los ejercicios realizados de manera inapropiado pueden causar daño óseo o


muscular importante de favorecer la aparición de estrés toxico, se debe guiar a
los padres y a la familia sobre los beneficios de los deportes para el desarrollo
y la salud neuropsicomotora del niño.

La actividad física y el deporte constantemente se relacionan con los hábitos de


vida saludable, permitiendo mejorar la salud física y mental de las personas.
Sin embargo, la inactividad física se ha convertido en un problema de salud
pública, generando como consecuencia enfermedades degenerativas. (Sergio
Humberto Barbosa Granados & Ángela María Urrea Cuéllar, 2018)

7. EFECTOS DEL AFECTO

El afecto entre la madre y el niño es uno de los efectos más primordiales en su


vida ya que a raíz de aquello el niño va a desarrollar un apego apropiado y sus
relaciones afectivas serán positivas, sin embargo destacamos que si los lazos
de madre e hijo es afectada por una representación que varía las expresiones
de la madre esta puede tornar que el niño al momento de observar una
expresión negativa haya consecuencia en los lazos iniciales, dentro de lo
negativo vamos a ver que puede existir ansiedad, estrés e incluso una apatía y
esto haría que su apego se comprometa a la inseguridad y vulnerabilidad del
niño, es por eso que los lazos afectivos sólidos con los padres o cuidadores
son muy importantes.
Pero incluso se llega también a demostrar por otro lado que la dependencia de
los niños con la madre en depresión pues han sido referidas como menos
sincrónico y menos sensible, por lo cual esto conllevaría a un apego totalmente
inseguro del niño, sin embargo se recalca que estos síntomas se van a
comprometer en el apego del niño desde los primeros años de vida, por lo que
puede haber un resultado con efectos adaptativos negativos a largo plazo.

PREVENCIÓN

Según (Aguirre, Abufhele, Aguirre., 2016) el estrés tóxico y las experiencias


adversas a las que está expuesto el feto y el niño o niña durante sus primeros
años de vida cambian la arquitectura de su cerebro, lo que tiene consecuencias
a nivel físico, psicológico y neurocognitivo para él o ella, incluso en el largo
plazo.

Es por eso que es importante ayudar al niño con medidas de prevención que
ayude a mejorar su calidad de vida a medida que va desarrollándose desde sus
primeros años de vida.

Ya que muchas veces, el niño se ve sometido a estrés, no por maldad, sino por
inconsciencia y falta de formación de sus mayores. (Rivera, Revuelta., 1979)
Sin embargo la prevención podemos hacerla en tres niveles:

1. En la formación adecuada de padres, ya que unos padres que llevan una
buena relación entre ellos son mucho más certeros al momento de tener una
relación satisfactoria con sus hijos, según (Rivera, Revuelta., 1979) dice que
Quizá, la primera recomendación preventiva habría de ser la de asegurar la
madurez del adulto. Por lo que el gran número de problemas infantiles se
solucionarían con un tratamiento adecuado hacia los padres.

2. La educación del niño influye ya que el verdadero objetivo de la educación


ha de ser, por el contrario, formar las estructuras cognitivas y emocionales
necesarias para aprender a aprender (Rivera, Revuelta., 1979), ya que el niño 
se basa en una figura materna desde los primeros años de vida y así es como
se desarrolla en su comportamiento a no induciéndolo al estrés, y
prácticamente así poder controlar cada situación durante su etapa de vida.
3. Potenciación de mecanismos homeostáticos se debe a los efectos
desestabilizadores del estrés, el organismo posee mecanismos de tipo nervioso
y humoral que tienden a reestablecer las condiciones idóneas para su vida. Así
como ciertas injurias y pautas erróneas de comportamiento pueden disminuir la
eficacia de los mecanismos homeostáticos, es posible potenciarla con técnicas
apropiadas, entre las cuales ocupa un lugar destacado la psicoterapia
autógena. (Rivera, Revuelta., 1979)

RECOMENDACIONES

 Una buena atención prenatal anticipada para la madre con al menos 5


citas.

 Las citas deben ser con un profesional calificado en el tema como un


pediatra en cuidado prenatal.

 Identificar cuáles son los factores de riesgo, desde lo social hasta lo


personal.

 (Cerisola A., 2019) También aportó a un punto importante que se debe


estimular a madres y padres a observar y responder a los
comportamientos no verbales de los lactantes desde los primeros meses
de vida.

8. MÚSICA 

La estimulación musical en la etapa prenatal, así como la voz de la madre,


provocan efectos positivos para el desarrollo neuronal y motor del infante
específicamente en ciertos aspectos como son:

La seguridad, que según estudios, se dice que los infantes que son


estimulados musicalmente desde temprana edad, presentan mejores
resultados en cuanto a la seguridad emocional, autoestima, respeto mutuo y
suelen ser menos agresivos. “Los bebés atendidos por el doctor
Alfredo Tomatis, que estimulaba al feto dentro del útero con música,
principalmente de Mozart, y con la voz de su mamá, demostró que éstos bebes
nacen más fácilmente, lloran menos y son alegres, activos y con muchas ganas
de vivir” (Reyes, y otros, 2006)

En cuanto al aprendizaje, “está demostrando que los niños que fueron


estimulados con música desde el vientre materno nacen con una
predisposición al aprendizaje mucho mayor”  (Reyes, y otros, 2006)

Debido a que el órgano del oído es el primero en desarrollarse en el embrión, al


ser estimulado con música, en el futuro será capaz de filtrar los
sonidos y captará los más benéficos para su desarrollo del lenguaje,
alfabetización y conciencia fonológica. 

Gracias a la estimulación musical prenatal, también se mejoraría la atención y


concentración del niño en el futuro así mismo como el desenvolvimiento motor
y lenguaje corporal. “La madre no deja de sorprenderse de la precocidad  y la
madurez de su hijo, a los 8 o 9 meses manifiestan deseos de ponerse de pie,
caminar antes de los 11 meses y a los dos años ya utilizan un lenguaje
elaborado, haciendo frases cortas y dándose a entender”  (Reyes, y otros,
2006)

Según estudios, los niños pueden reconocer los sonidos musicales con los
cuales fueron estimulados en el periodo prenatal y muestran interés o atención
por ellos, así mismo, pueden reconocer y seguir la voz de su mamá apenas
nacen. (Federico, 2001)

PREVENCIÓN

El estrés en el embarazo por parte de la madre puede perjudicar al


desenvolvimiento del feto y su futuro. Se ha demostrado que aquellos que
están frente a situaciones de riesgo, como el estrés, violencia sexual o física,
ambiente familiar desfavorable, entre otros, tienen un desenvolvimiento
neuropsicomotor menor a aquellos que fueron sometidos a estímulos
musicales. Así mismo, se puede seguir realizando este estímulo durante la
edad pre-escolar.

RECOMENDACIONES
Se debe realizar la estimulación musical en cualquier etapa de la gestación, y
se debe tomar en cuenta que deben ser por lo menos 10 minutos diarios. Esta
estimulación puede realizarse con canciones cantadas por la madre o con
ciertos estilos musicales.

“La música de Mozart, estimula ciertas áreas del cerebro y al hacer escuchar a
una mujer embarazada música clásica, su cerebro recibe impulsos logrando
que ésta se relaje y por ende también el bebé. Al estimular durante varios
minutos su cerebro, las mujeres se relajan y trasmiten esas vibras al bebé; es
así, que cuando van creciendo demuestran comportamientos diferentes al resto
de niños que están a su alrededor.” ( Esteban Ordoñez, Jaime Santiago, Marco
Sanchez, Christian Romero, Juan Bernal, 2011)

Además, durante la edad pre-escolar es recomendable seguir manteniendo


contacto con estos estímulos como instrumentos musicales.

9. RUTINA DE ESTUDIOS 

Existen numerosos factores que generan desafíos en el aprendizaje de los


niños, si estos no se adaptan al sistema educativo, poco a poco se puede ir
dando un distanciamiento académico. El papel de los padres es muy
importante ya que estos deben cultivar con el ejemplo una actitud positiva hacia
el estudio todo inicia en casa, lo antes posible, mediante acciones educativas
que le permitan al niño utilizar todo su potencial intelectual y sientan el deseo
de descubrir y aprender.

El fracaso académico precoz tiende a ser estigmatizante, afecta a la


autoconfianza, lo que tiende a general una idea negativa sobre el estudio, para
que el aprendizaje sea funcional es esencial cultivar creencias positivas sobe el
propio potencial y la comprensión de la practica regular de estudios como
herramientas de crecimiento personal. 

Debemos recordar que cada individuo es único, sus capacidades y formas de


aprende también, y deben ser tomadas en cuenta en la planificación de
estrategias de aprendizaje. Dichas estrategias deben considerar el aprendizaje
cooperativo para que los alumnos desarrollen potencialidades de manea
holista; lo que elevara el rendimiento, incrementa relaciones positivas y
proporcionara experiencias para lograr un desarrollo social, psicológico y
cognitivo saludable. (Monárrez & Estrada, 2013)

10. ALIMENTACION

Desde pequeños a los niños se les enseña de manera incorrecta la


alimentación y que ellos a su vez optan por la comida rápida. Esto causa
reacciones inconscientes a la comida en el niño, por ejemplo: ¡Quédate
sentado hasta que limpies el plato!,¡Come la verdura! Y ¡Bebe toda la leche o
no crecerá!

Para que el niño pueda ver la alimentación como rutina placentera, debe tener
el control de las elecciones, rechazos y la cantidad de comida. Prevención
Alimentar a un niño debería ser una tarea agradable bilateralmente y es parte
de una educación comida, que se promueve adecuadamente, estará presente
para la vida y en la infancia contribuirá al crecimiento y desarrollo saludable.
Por otro lado, la ansiedad involucrada en este proceso puede favorecer una
serie de errores dietéticos y favorecen la obesidad.

Recomendaciones Los nutrientes relacionados con el desarrollo infantil para


presentar acciones específicas en el sistema nervioso central, además de
proteínas, carbohidratos y grasas. Dichos nutrientes se llaman neuronutrientes.
Entre ellos, destacan los siguientes: ácido docosahexaenoico (DHA), hierro,
zinc, serpiente, yodo, colina y vitaminas B, entre otros.
CONCLUSIÓN

El estrés tóxico es un estrés alto este puede causar daños en el desarrollo


neuro psicomotor del niño. Los expertos también creen que el estrés tóxico
juega un papel en el desarrollo de los trastornos depresivos, los problemas de
comportamiento, el trastorno de estrés post traumático y la psicosis.

El estrés tóxico resulta en una desregulación del sistema inmunológico


que aumenta el riesgo y la frecuencia de las infecciones en los niños. Tenemos
dos tipos de estrés: el positivo y el tolerable o tóxico. El estrés positivo es
cuando el niño está sometido a un estrés de baja intensidad por corto tiempo.
Este determina cambios biológicos, como aumento de la frecuencia cardíaca,
presión arterial elevada y del nivel de hormonas del sistema neuroendocrino.

El estrés puede considerarse tolerable cuando el niño experimenta estresores


durante un período de tiempo sostenible, suficiente para aumentar el riesgo de
cambios en la arquitectura del cerebro. Es fundamental conocer los
mecanismos de toxicidad y su prevención para promover la salud. Los niños
que constantemente están expuestos a eventos estresantes van a hacer
incapaces de poder tener estrategias lógicas de afrontamiento ante alguna
situación en sus vidas.

Los niños que son sobreprotegidos por sus padres no son capaces de
enfrentarse a situaciones con conflictos que tendrán a lo largo de la vida. Las
experiencias de violencia que han tenido en su infancia pueden interferir
significativamente en sus vidas produciendo comportamientos no adaptativos y
deficientes, incluso trastornos mentales graves: comportamiento impulsivo,
hiperactividad, problemas de aprendizaje escolar, así como trastornos de
conducta y abuso de sustancias psicoactivas en la adolescencia.

El abuso sexual es considerado sexo vaginal, anal u oral con un adulto o


alguien menor a esa persona. Dentro de la discusión sobre las consecuencias
generadas por estrés toxico en la infancia, se han generado estudios de
prevención del mismo, uno de estos es la lectura que parte como un factor de
protección/prevención contra el estrés tóxico en nuestros infantes, dato
impartido por el comité de alfabetización en el área de la salud.

La lectura es determinada como un factor hacia una vida más saludable,


eliminando tensiones en los niños a edad temprana; generando buenos hábitos
de salud y apropiadas de la misma. Existen diversidad de recomendaciones
pautadas por profesionales pediátricos que recomiendan ser aplicadas como
estímulos físicos para los infantes. Optimizando el desarrollo neuro psicomotor
infantil.

También entra el uso de la tecnología para aumentar destrezas motoras,


siendo cuidadosos con un límite de tiempo al que debe ser utilizada dicha
destreza tecnológica. Cabe recalcar que infantes menores de 2 años no
pueden tener un estímulo tecnológico pues es recomendable el estímulo físico,
de manera que amplían sus destrezas psicomotoras.

Las actividades físicas cumplen y están dentro de un desarrollo importante del


infante, pues estas actividades ayudan a generar un desarrollo máximo de la
capacidad sensorial – motora, siempre siendo estas supervisadas.
Profesionales recomiendan para generar un buen desarrollo de nuestros
infantes dar el cuidado y atención necesario implementando los estímulos que
ayudan a futuro a un buen desarrollo neuro psicomotor, destrezas
psicomotoras y de sus capacidades sensoriales - motoras, siendo estas, pautas
apropiadas para el desarrollo normal y adecuado para los infantes, de manera
que podamos estar atentos a una detección temprana de la presencia de estrés
toxico y poder generar un tratamiento adecuado y temprano ante la presencia
de este.

El personal del área de pediatría también recomienda tener en cuenta el factor


del sueño, ya que es muy importante el manejo alguna situación de estrés en
los infantes, donde se debe tener en cuenta el alza térmica y su alimentación
diaria, evitando dar alimentos a altas horas de la noche ya que puede
producirse algún un retraso en la fase normal del sueño, por lo que se debe
tener establecido un reloj biológico.

Es apropiado plantear un horario rutinario con la última comida hasta antes de


las 18:00, evitando eventos posteriores de esta manera podemos generar
conciliar adecuadamente el sueño del Infante. De no tener respuestas positivas
con la aplicación de nuestro horario biológico debemos ir en busca de un
profesional para obtener la guía adecuada.
BIBLIOGRAFÍA

Abufhele , M., & Aguirre, R. (29 de 7 de 2016). ESTRÉS PRENATAL Y SUS EFECTOS.

Allue, X. (enero de 2012). Pediatria social-Social Pediatrics. Obtenido de El estrés tóxico y el


futuro de los niños: https://pedsocial.wordpress.com/2012/01/16/el-estres-toxico-y-
el-futuro-de-los-ninos/

American Academy of Pediatrics. (Noviembre de 2015). Obtenido de ¿Cómo podemos ayudar a


nuestros hijos a manejar los factores de estrés de la vida diaria?:
https://www.healthychildren.org/Spanish/healthy-living/emotional-
wellness/Paginas/helping-children-handle-stress.aspx

BBC Mundo. (9 de Enero de 2018). Qué es el estrés tóxico y cómo afecta el desarrollo cerebral
de algunos niños y su salud cuando son adultos. Obtenido de BBC Mundo:
https://www.bbc.com/mundo/noticias-42502872#:~:text=La%20respuesta%20t
%C3%B3xica%20ante%20el,drogas%20y%20a%20problemas%20mentales%20o

Corraliza, José Antonio; Collado, Silvia. (2011). La naturaleza cercana como moderadora del
estrés infantil. Psicothema, 23(2), 221 - 226. doi: 0214-9915

Hair, N. (2015). Association of Child Poverty, Brain Development, and Academic Achievement.
Jama pediatrics, 822-829.
HELUE, A. (JULIO de 2019). medigraphic. Obtenido de medigraphic:
https://www.medigraphic.com/pdfs/actpedmex/apm-2019/apm194c.pdf

Mª Victoria Trianes Torres, M. J. (2009). Evaluación del estrés infantil: Inventario Infantil de
Estresores. Psicothema, 598.

Martinez, M., & Garcia, M. (2011). Implicaciones de la crianza en la regulación del estrés.
Scielo, http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v9n2/v9n2a04.pdf.

Morales, C. (Marzo de 1991). El estrés psicológico en el riesgo de enfermar: su atención en el


nivel primario. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0864-21252014000300009

Pérez, V. M.-O. (15 de 06 de 2012). El estrés en la infancia: estudio de una muestra de


escolares de la zona sur de Madrid capital:. Obtenido de Revista Iberoamericana de
Educación.: https://rieoei.org/historico/deloslectores/5305Mnez-Otero.pdf

Revuelta, J. L. (1979). EL ESTRÉS EN LA INFANCIA. J. Arana , 4.

Shonkoff, Teicher. (2012). “Excessive stress disrupts the architecture of. Centre on the
Developing Child, Harvard University. Obtenido de
http://developingchild.harvard.edu/wpcontent/uploads/2005/05/Stress_Disrupts_Arc
hitecture_Developing_Brain-1.

Swearingen y Cohen y Wills. 1985, McCallion y Toseland 1993, Wierson y Forehan 1992.
(1995). EL ESTRÉS Y EL NIÑO. En M. T. GONZÁLEZ, EL ESTRÉS Y EL NIÑO. FACTORES DE
ESTRÉS (pág. 187). Salamanca: 0214-23402 .

Yogman M, G. A. (2019). El poder del juego: el rol del pediatra para promover el desarrollo en
niños pwqueños. Arch, Pediatr. Urug, 90(1). Obtenido de
http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S1688-
12492019000100025&script=sci_arttext&tlng=en

Allue, X. (enero de 2012). Pediatria social-Social Pediatrics. Obtenido de El estrés tóxico y el


futuro de los niños: https://pedsocial.wordpress.com/2012/01/16/el-estres-toxico-y-
el-futuro-de-los-ninos/

American Academy of Pediatrics. (Noviembre de 2015). Obtenido de ¿Cómo podemos ayudar a


nuestros hijos a manejar los factores de estrés de la vida diaria?:
https://www.healthychildren.org/Spanish/healthy-living/emotional-
wellness/Paginas/helping-children-handle-stress.aspx

BBC Mundo. (9 de Enero de 2018). Qué es el estrés tóxico y cómo afecta el desarrollo cerebral
de algunos niños y su salud cuando son adultos. Obtenido de BBC Mundo:
https://www.bbc.com/mundo/noticias-42502872#:~:text=La%20respuesta%20t
%C3%B3xica%20ante%20el,drogas%20y%20a%20problemas%20mentales%20o

Caudillo Díaz TG, G. C. (2019). Estrés en el neonato prematuro: una revisión de la literatura.
Obtenido de Rev. iberoam. Educ. investi. Enferm. :
https://www.enfermeria21.com/revistas/aladefe/articulo/303/estres-en-el-neonato-
prematuro-una-revision-de-la-literatura/

E. Aguirre, M. A. (Diciembre de 2016). Estrés prenatal y sus efectos. Obtenido de Estudios


Públicos:
https://www.cepchile.cl/cep/site/docs/20170113/20170113095631/rev144_eaguirre_
otros.pdf

HELUE, A. (JULIO de 2019). medigraphic. Obtenido de medigraphic:


https://www.medigraphic.com/pdfs/actpedmex/apm-2019/apm194c.pdf

Martinez, M., & Garcia, M. (2011). Implicaciones de la crianza en la regulación del estrés.
Scielo, http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v9n2/v9n2a04.pdf.

Mouesca, J. (2015). Prevención del maltrato infantil: función del pediatra. Obtenido de
https://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/2015/v113n6a13.pdf

Morales, C. (Marzo de 1991). El estrés psicológico en el riesgo de enfermar: su atención en el


nivel primario. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0864-21252014000300009

Pérez, V. M.-O. (15 de 06 de 2012). El estrés en la infancia: estudio de una muestra de


escolares de la zona sur de Madrid capital:. Obtenido de Revista Iberoamericana de
Educación.: https://rieoei.org/historico/deloslectores/5305Mnez-Otero.pdf

BAUZANO-POLEY. (2003). EL INSOMNIO EN LA INFANCIA .

ESTIVILL E, SEGARRA F . (2013). EL INSOMNIO INFANTIL POR HABITOS INCORRECTOS .

Morante Sánchez, C. A., & Kanashiro Irakawa, C. R. (1 de junio de 2009). El odontólogo frente
al maltrato infantil.  Revista Estomatológica Herediana, 19(1), 50-54. Recuperado el 07 de 07
de 2020, de https://www.redalyc.org/pdf/4215/421539351009.pdf

Rodríguez Ramírez, M. P., Serón Díaz, T., & Rostion, C. (2014). Maltrato Infantil.  Revista
Pediatría Electrónica, 14(4), 16-22. Recuperado el 07 de 07 de 2020, de
http://www.revistapediatria.cl/volumenes/2014/vol11num4/pdf/MALTRATO_INFANTIL.pdf

Daza, F. M. (s.f.).  Prevención del estrés: intervención sobre el individuo.

Roca, G. (2015).  Las nuevas tecnologías.  Obtenido de


http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Las%20nuevas%20tecnolog%C3%ADas
%20en%20%20ni%C3%B1os%20y%20adolescentes.pdf

UGR, V. M. (2015).  ESTRÉS EN LA INFANCIA .  Obtenido de Digibug:


https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/40405/Pacheco_Almiron_Veronica_Maria.pd?
sequence=1

UNICEF. (2017).  Niños en un mundo dígital.  Obtenido de


https://www.unicef.org/media/48611/file
Gallardo-López, J. A., & Gallardo Vázquez, P. (2018). rio . Obtenido de
http://hdl.handle.net/10433/6786

Guerrero, H. A. (20 de junio de 2018). sathiri-sembrador. Obtenido de


https://doi.org/10.32645/13906925.247

Medina, L. J. (diciembre de 2012). tesis pucp. Obtenido de


d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/51293008/CAMACHO_MEDINA_LAURA_JUEGO_SOCIALES.pdf?
1484104363=&response-content-disposition=inline%3B+filename
%3DPONTIFICIA_UNIVERSIDAD_CATOLICA_DEL_PERU.pdf&Expires=1594173427&Signature=Y
BfO0Tuz-jAi31YzTXe5~FV-A-jCI11ymPNab7AJ

Morante Sánchez, C. A., & Kanashiro Irakawa, C. R. (1 de junio de 2009). El odontólogo frente
al maltrato infantil. Revista Estomatológica Herediana, 19(1), 50-54. Recuperado el 07 de 07
de 2020, de https://www.redalyc.org/pdf/4215/421539351009.pdf

Rodríguez Ramírez, M. P., Serón Díaz, T., & Rostion, C. (2014). Maltrato Infantil. Revista
Pediatría Electrónica, 14(4), 16-22. Recuperado el 07 de 07 de 2020, de
http://www.revistapediatria.cl/volumenes/2014/vol11num4/pdf/MALTRATO_INFANTIL.pdf

Solís-CÁMARA R. y Díaz . (2002). EFECTOS DE UN PROGRAMA DE CRIANZA PARA MAMAS Y


PAPAS DE NINOS PEQUENOS: IMPORTANCIA DEL NIVEL EDUCATIVO DE LOS PADRES . Revista
Latinoamericana de Psicología, 204.

American Academy of Pediatrics. (2012). The lifelong effects of early childhood adversity and
toxic stress. Pediatrics, 232-246.

Ashman, Dawson, Panagiotides, Yamada & Wilkins. (2002).

Dawson & Ashman. (2000).

Essex, Klein, Cho & Kalin. (2002).

Franke, H. (2018). Estres Toxico. BBC.

Jones, Field & Fox. (1997).

KELLER,CHASIOTIS Y RUNDE. (1992). Intuitive parenting programs in German, American and


Greek parents of 3-monthold infants. Journal of Cross-Cultural Psychology, 510-520.

Lupien, King, Meaney & McEwen. (2000).

Martínez, M. & García, M. C. (2011). Implicaciones de la crianza en la regulación. revista


latinoamericana de ciencias sociales niñez y juventud, 545.

Martinón J, y colaboradores. (2017). Impacto de la ruptura de los progenitores en el estado de


salud física de los hijos. Elsevier, 9-14.

SB, J. (16 de Mayo de 2013). https://www.neurologia.com/noticia/3921/el-estres-toxico-


afecta-el-desarrollo-de-los-ninos. Obtenido de https://www.neurologia.com/noticia/3921/el-
estres-toxico-afecta-el-desarrollo-de-los-ninos.

Shonkoff y Phillips. (2000). National Research council and insitute of medicine.

Monárrez, H., & Estrada, M. A. (2013). ESTRATEGIA: PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN


MEDIANTE EL APRENDIZAJE COOPERATIVO Y LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE, VISIÓN
EDUCATIVA IUNAES, 7(16), 30. Obtenido
de  https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4713626.pdf

Esteban Ordoñez, Jaime Santiago, Marco Sanchez, Christian Romero, Juan Bernal. (Junio de
2011). Análisis del Efecto Mozart en el desarrollo intelectual. Obtenido
de  https://www.redalyc.org/pdf/5055/505554809004.pdf/>

Federico, G. (2001). El embarazo musical. Brasil: Kier.


Reyes, U., Carbajal, L., Reyes-Gomez, U., Ortiz, M., Lidia, J., Toledo, M., & Garcia, J. (2006).
Música de Mozart y su Efecto Antiestrés en la etapa prenatal. Obtenido
de  https://www.medigraphic.com/pdfs/bolclinhosinfson/bis-2006/bis062g.pdf?
fbclid=IwAR3XpxWCKpWir5Vc9LF1iNudbFjHsg0K2WJr64khliKMHXjvNROTVEV808c

Sergio Humberto Barbosa Granados, & Ángela María Urrea Cuéllar. (05 de 2018). DIALNET.
Obtenido de Influencia del deporte y la actividad física en el estado de salud físico y
mental:  https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6369972#:~:text=El%20deporte
%20y%20la%20actividad,ansiedad%2C%20depresi%C3%B3n%20y%20disminuci%C3%B3n
%20del

Aguirre, Abufhele, Aguirre, (diciembre 2016), Estrés prenatal y sus efectos. Obtenido de
Estudios Públicos:
https://www.cepchile.cl/cep/site/docs/20170113/20170113095631/rev144_eaguirre_otros.pd
f/>

Rivera y Revuelta, (Madrid, 1979), El estrés en la infancia. Obtenido de Blog del Dr. Luis de
Rivera https://luisderivera.com/wp-content/uploads/2012/02/1979-EL-ESTRES-EN-LA-
INFANCIA.pdf/>

Cerisola, Alfredo. (2019). El poder del juego: el rol del pediatra para promover el desarrollo en
niños pequeños. Obtenido de Revista Scielo:
http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_isoref&pid=S1688-
12492019000100025&lng=es&tlng=es

También podría gustarte