Está en la página 1de 26

ORIENTACIÓN EN EL CAMPO

Y TÉCNICAS DE MONTAÑISMO
BENJAMÍN ÁlVAREZ GARAY
3
[cód. 863]

CAMPAMENTO
ACORDE AL MEDIO
y LOS RECURSOS DISPONIBLES

PROGRAMA DE MATERIAL DIDÁCTICO ESCRITO


UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA
Sumario

I. C ampamentos
y su clasificación . . . . . . . . . 5
II. P reparativos
para el campamento. . . . . . . 9
III. P lanificación
del campamento . . . . . . . . . 13
IV. E jecución
del campamento . . . . . . . . . 17
V. E valuación
del campamento . . . . . . . . . 22

Resumen

La actividad del campismo se inicia desde el surgimiento del ser humano


en la Prehistoria, la cual fue concebida como un método de supervivencia
pues los individuos constantemente tenían que trasladarse de un lugar a
otro en búsqueda de alimento, refugio, seguridad y establecimiento como
parte de sus relaciones sociales. El campismo se entiende como la acción de
acampar; es decir, el asentamiento de un grupo de personas en un lugar no
habitual o cotidiano, no urbanizado y en contacto directo con la naturaleza,
IMPORTANTE a fin de descansar o alojarse (generalmente) en tiendas de acampar.
Para una lectura adecuada de la presente unidad didáctica digital, en su
presentación modular, se recomienda lo siguiente:
La finalidad del presente módulo es ofrecer una guía práctica para la
• Si utiliza el lector Adobe Reader, utilice la opción de pantalla completa. planificación de un campamento, de acuerdo a la actividad de montañismo


Si utiliza lector Nitro Reader 3, utilice, la opción de pantalla completa.
Si utiliza el sistema operativo MSWindows 8 u 8.1, puede utilizar la
y acorde al medio y los recursos disponibles. Para tal efecto se presentan
aplicación Lector de pdf. cuatro apartados: i) campamentos y su clasificación, ii) preparativos
En la medida de la posible, realice los ejercicios de autoevaluación («Repase
lo aprendido») que se encuentran ubicados en la columna auxiliar. De esa manera
para el campamento, ii) planificación del campamento, iii) ejecución del
podrá complementar el aprendizaje con los nuevos conceptos que se le presenten. campamento y iv) evaluación del campamento.
Las respuestas a esta autoevaluación las encontrará al final del módulo.

o r i e n tac i ó n e n e l c a m p o 2 y t é c n i c a s d e m o n ta ñ i s m o
OBJETIVO GENERAL conceptos clave

• Planificar un campamento de acuerdo con la • campamento


actividad de montañismo y acorde con medio y • campista
los recursos disponibles. • funciones y roles
• planificación
Objetivos específicos
• ejecución
Al finalizar el estudio del presente módulo, el • presupuesto
estudiante estará en capacidad de: • planes
1. Planear una metodología factible de campamento de contingencia
tomando en consideración el medio, el recurso • protocolos
humano y otros recursos disponibles. de emergencia
• desmontaje
2. Establecer los desempeños de cada rol de
campamento con funciones pre-establecidas. • evaluación

3. Evaluar el campamento respecto de las


condiciones ofrecidas por el medio y en relación
con los recursos disponibles.

o r i e n tac i ó n e n e l c a m p o 3 y t é c n i c a s d e m o n ta ñ i s m o
D
esde pequeño, tuve un gran interés contaba cómo podríamos ubicarnos en la
por acampar fuera de casa, ya fuera finca: «Allá está aquel tronco; solo caminan
en la playa, en la montaña o en una 100 metros y encontrarán el riachuelo.
finca. En mi familia, era una tradición que a Caminen por el riachuelo y 3 kilómetros
partir de los siete años, se debía acampar en después estarán en la casa», concluía. Por
la finca de mi abuelo. Llevar una tienda de su parte, a mi abuelo, le encantaba contar ICONOGRAFÍA

campaña, una botella de agua, una cobija e historias; claro, muchas de ellas eran de TRIVIA
ir acompañado de Terry (el perro de la casa), espanto: «Recuerdo una vez cuando anduve Formula diferentes preguntas
respecto de un tema de interés.
eran parte de ese ritual. por acá solo; a la par de aquel ‘guarumo’ Sirve como repaso lúdico de los
contenidos.

Al cumplir los siete años, pude vivir esa siempre se ubicaba una lechuza, que te seguía
REPASE LO APRENDIDO
experiencia; fue indescriptible: salir de casa con la vista adonde ibas, e incluso cuando Refiere a actividades, ejercicios
y tareas sobre el tema tratado.
por dos noches y no regresar, vivir de forma la pasabas, sentías su mirada clavada en tu Las respuestas se ubican al final

libre y disfrutar la belleza de la naturaleza espalda», decía mi abuelo. del módulo.

ACTIVIDADES EN LA RED
marcó mi vida de manera positiva pues cada Acampar es mágico: te permite Invita al lector a visitar sitios
de internet para ampliar
vez que necesito un espacio para pensar, para conectar tus sentidos, conocer lugares que no conocimientos respecto de un
tema.
relajarme y para olvidarme de todo, voy a imaginabas, vivir experticias únicas, sentir
acampar a la finca de mi abuelo. que puedes comunicarte por medio de la ATENCIÓN
Llama la atención, sobre algún

El campamento era sencillo: un tronco, naturaleza. Lo invito a que pueda vivir esa punto en particular, para
incrementar el proceso de

una fogata, dos tiendas de campaña, mis experiencia, como la vivimos mi amigo Terry aprendizaje.

tres hermanos y dos hermanas, mi padre, mi y yo, ya hace varios años; sin embargo, ese ¿SE HA PREGUNTADO?
Propone un análisis o reflexión
abuelo y Terry, todos bajo la luz de la luna sentimiento aún sigue latente hasta hoy. del tema presentado. Evoca los
conocimientos previos.
y las estrellas. Recuerdo que mi padre nos
LECTURA COMPLEMENTARIA
Indica la lectura de un texto
específico para enriquecer el
proceso de aprendizaje.

PROTAGONISTA
Señala la relevancia de un
personaje u organización clave
que se relaciona con el tema.

o r i e n tac i ó n e n e l c a m p o 4 y t é c n i c a s d e m o n ta ñ i s m o
Introducción I. Campamentos y su clasificación
El presente módulo muestra una descripción El término campamento proviene del verbo
de los diferentes tipos de campamentos, acampar, el cual corresponde a la forma y acción
características principales, objetivos y fines de que una persona o un grupo de personas realizan
cada uno. cuando se asientan en un lugar no habitual o
cotidiano, no urbanizado y en contacto directo
Este módulo se compone por cinco secciones;
con la naturaleza, descansando o pernoctando
se inicia con una descripción de los campamentos,
generalmente, en tiendas de campaña o carpas
las pautas de cómo preparar un campamento, la
(RAE, 2001).
planificación adecuada de un campamento de
acuerdo con los objetivos propuestos, la ejecución La acampada o la acción de realizar un
del campamento y el desarrollo de una evaluación campamento se originó desde la aparición
para el campamento, o sea, una valoración del ser humano sobre la Tierra (Prehistoria).
de las acciones realizadas, el cumplimiento de Los primeros seres humanos se trasladaban
objetivos, de las expectativas del campamento y de un lugar a otro en busca de comodidad, ¿SE HA PREGUNTADO?
del aprendizaje obtenido. alimentación, protección, sobrevivencia, entre
¿Para qué se acampa?
otros elementos, que los llevaron a comprender
Antes de iniciar con la lectura se le invita a Desde la antigüedad, el ser humano
el entorno e ir consolidando los espacios que le ha tenido la necesidad de acampar,
plantearse algunas preguntas generadoras para ir ya sea por refugio, alimentación,
satisficieran la mayoría de tales necesidades, a fin
ahondando en los distintos conceptos de interés. protección, estilo de vida, entre
de establecer su clan o grupo social (Doval, 2009; otros. En la actualidad, se realiza
la actividad del campismo
• ¿Qué entiendo por campamento? RAE, 2001). principalmente para disfrute y
tener un contacto directo con la
• ¿Cuáles equipos y herramientas considera naturaleza; sin embargo, existen
En el trascurso del tiempo la acampada ha campamentos con características
necesario llevar a un campamento? educativas, investigativas, entre
ido variando pues aquellas extensas estadías otras. También se presentan
• ¿Cada uno de los diferentes campamentos cumple en lugares inhóspitos, poca preparación y nulo campamentos que existen como
productos de un evento natural
el mismo objetivo o fin? conocimiento del medio son características que o social, tal es el caso de los
campamentos familiares.
• ¿Qué comprendo por campismo? paulatinamente han desaparecido con la ayuda

o r i e n tac i ó n e n e l c a m p o 5 y t é c n i c a s d e m o n ta ñ i s m o
de los avances tecnológicos y la compresión por las tres grandes áreas de la educación: la TRIVIA
parte del ser humano a propósito de su entorno cognitiva, la socioafectiva y la psicomotriz.
¿Qué es la acampada?
(Guerrero, 2002).
2. Campamento espontáneo La acampada corresponde a la acción
Actualmente, la acampada cumple una serie de realizar un campamento; es
Es un campamento no planificado, ya que decir, desarrollar la actividad de
de normas, requisitos y objetivos; en vista de lo campismo, puede ser en un sitio
surge de las interacciones de sus participantes. natural o urbanizado.
ello, existen diferentes tipos de campamentos
Se prefiere cuando varias personas deciden
con características propias y únicas, lo que
desarrollar una actividad, organizada de manera
generan factores que debe considerar el
espontánea en el que todos están de acuerdo en
campista. Así, se establecen campamentos de
participar.
acuerdo a los intereses, la estadía, el sitio y la
infraestructura disponible. 3. Campamento investigativo
Existe variedad de campamentos, Se trata de una clase de campamento que
que se clasifican de acuerdo a su propósito, cumple con un objetivo o fin particular. Se
duración, lugar y servicios disponibles. Estos pretende desarrollar un tema investigativo de
campamentos, aunque comparten características interés, ya sea por parte de un estudiante, un
similares, se diferencian de acuerdo al fin y el profesional, un científico, entre otras personas.
objetivo por el que se crean. A continuación, Es muy utilizado por institutos, organizaciones ACTIVIDAD EN LA RED

se revisan los distintos tipos campamentos y universidades con el fin de ahondar en el Clasificaciones comunes y tipos
existentes: conocimiento, ya sea sobre una especie de flora de campamentos. Para ampliar
conocimientos visite la siguiente
o fauna particular. página web: <http://goo.gl/
A. Campamentos según el propósito KQSCH>.

Este tipo de campamentos presentan como


fin evaluar o desarrollar una actividad concreta,
sea esta educativa, investigativa, personal,
familiar o cultural, por ejemplo. En dicha
clasificación, se pueden ubicar cinco tipos de
campamentos (Camacho, s.f.; Martínez, 2005; Mejía, 2010).

1. Campamento educativo
Es uncampamento dirigido a personas con
un propósito o guía definida y un fin por evaluar. Figura 1. Campamento
Generalmente es planificado y estructurado, educativo. Actividad
desarrollada y dirigida por
ya que presenta objetivos específicos, metas personas que tienen un
establecidas e indicadores. Además, comprende propósito definido y un objetivo
por evaluar

o r i e n tac i ó n e n e l c a m p o 6 y t é c n i c a s d e m o n ta ñ i s m o
4. Campamento disfrute PROTAGONISTA

También se le denomina «campamento


Robert Baden-Powell (Robert
familiar», puesto que es desarrollado por un Stephenson Smith Baden-Powell),
quien nació en Londres, Inglaterra
grupo de amistades o familiares. Consiste en 1857 y falleció en Nyeri, Kenia
en 1941, es considerado el fundador
principalmente en que los interesados del Movimiento Scout Mundial
concuerdan en qué lugar visitar, el tipo de (Scouting o Escultismo), a inicios
de 1900.
materiales o equipo que necesitan y cuánto Entre otros logros que se atribuyen
tiempo disponen para llevarlo a cabo. El fin de a Robert Baden-Powell, se
encuentran:
esta actividad es disfrutar al máximo la estancia • Realizó el primer campamento scout en
1907, en la Isla Brownsea, Inglaterra.
en el sitio seleccionado. • Escribió más de 30 libros, relacionados con
el Escultismo.

5. Campamento específico • Fue militar, escultor, pintor, músico, actor y


escritor.

Este tipo de campamento debe estar Figura 2. Campamento fijo. Posee instalaciones o una infraestructura
• Considerado como un gran personaje del
Ejército Británico (Teniente General).
planificado y caracterizarse por objetivos base, tales como duchas, letrinas, agua potable, cocina, parqueo, • Denominado Primer Barón de Gilwell.
entre otros
específicos, metas establecidas e indicadores. Fuente: http://goo.gl/MrJoo

Tiene un fin específico, acompañado de una guía


2. Campamento volante o rodante
de trabajo o una actividad práctica. Se diferencia
de los demás porque no comprende, en su También se le conoce como «itinerante»
conjunto, las tres grandes áreas de la educación o «de travesía». El campista se desplaza por
mencionadas anteriormente: cognitiva, sus propios medios, lleva su propio equipo,
socioafectiva y psicomotriz. alimentos y materiales. Al igual que el anterior,
el participante decide la cantidad de tiempo que
B. Campamentos según la duración desea estar.
El objetivo principal es el tiempo o la
repase LO APRENDIDO
duración. Se presentan dos tipos: fijos o volantes,
en los cuales el campista decide la cantidad de • Cite las tres clasificaciones de
campamentos.
tiempo que desea invertir. (Acampante, 2009; Martínez,
• Cite tres tipos de campamentos
2005; Soler, Cobos, Pomar, Rodríguez y Vitaller, 2009). según el propósito.

• ¿Qué caracteriza al campamento


1.. Campamento fijo educativo?

En este tipo de campamento hay


instalaciones o una infraestructura base como: Figura 3. Campamento
volante. También llamado
duchas, letrinas, agua potable, cocina y parqueo, «itinerante» o «de travesía».
entre otros. El campista decide la cantidad de El campista se desplaza por
sus propios medios, lleva su
tiempo que desea permanecer. propio equipo, sus alimentos y
materiales

o r i e n tac i ó n e n e l c a m p o 7 y t é c n i c a s d e m o n ta ñ i s m o
C. Campamentos según el lugar
y los servicios disponibles
Este tipo de campamentos se identifica por
la cantidad y disponibilidad de servicios que
se ofrecen en el medio. Los campistas pueden
incorporar los servicios que se necesiten, en
caso de que no estuvieran presentes en el lugar.
Figura 4. Campamento
En esta clasificación, se presentan tres tipos: libre. Se desarrolla en
el libre, el agreste y el organizado (El portal del cualquier lugar, de forma
gratuita y el campista
Ecuador, 2012; Martínez, 2005). determina el tiempo
que desea invertir en el
1. Campamento libre campamento.

Se instala en el lugar que se desea y de


forma gratuita; por ende, no cuenta con ningún
tipo de servicios o infraestructura. El campista
lleva los recursos que va a utilizar y decide el
tiempo que desea invertir.

2. Campamento agreste
Figura 5. Campamento
La estadía generalmente se da en un lugar agreste. Generalmente
privado y solo está permitida la presencia del se ejecuta en un lugar
privado y solo se permite
grupo de personas que lo organizan. Cuenta con la presencia del grupo
servicios como letrinas, mesas, sillas, fogones, de personas que lo
organizan.
agua, electricidad, tiendas, entre otros.

3. Campamento organizado
Campamento cuyo requisito es pagar una
cuota o entrada por la estadía. El lugar en el cual
se acampa dispone de su propia infraestructura:
servicios básicos (agua, electricidad), sanitarios,
ducha, parrilla, mesas, bancos, parqueo y áreas Figura 6. Campamento
verdes para realizar actividades, entre otras. organizado. Tiene
como requisito el pago
de una cuota de entrada,
posee infraestructura y se
desarrollan actividades al
aire libre.

o r i e n tac i ó n e n e l c a m p o 8 y t é c n i c a s d e m o n ta ñ i s m o
II. Preparativos LECTURA COMPLEMENTARIA ¿SE HA PREGUNTADO?
para el campamento
MIT apoyará campamento organizado por el MICIT ¿Por qué es importante
Para la realización de un campamento, Estudiantes y voluntarios avanzados del Instituto Tecnológico de
identificar a la persona
campista?
Massachusetts (MIT por sus siglas en inglés), apoyarán el próximo campamento
es necesario definir objetivos y etapas por del Club de Talento Joven que se realizará en vacaciones de medio año y que es Un campista es aquella persona
desarrollar, ya que determinan el éxito o el organizado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología (MICIT), de Costa Rica. que realiza un campamento. Esta
actividad puede desarrollarse
fracaso de la iniciativa; luego, en la etapa de Este es el tercer año que se realiza el campamento; en esta ocasión se
trabajarán las áreas de ingeniería como Mecánica, Software y Hardware,
para cumplir distintos objetivos;
en consecuencia, se presentan
preparación, es importante reconocer: el tipo Ciencias de la Vida, Mecatrónica, Electrónica, entre otras y tendrá como
diferentes tipos. El identificar al
anfitrión la sede del Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC) en Santa Clara de
de campistas, las funciones y los roles que se San Carlos.
campista es fundamental, ya que
se puede describir cuál es el tipo
van a desempeñar y los objetivos propios del «Los y las jóvenes participantes del primer y segundo campamento han de evento se está desarrollando,
cuáles son los recursos por utilizar,
seguido colaborando de manera proactiva para atraer a otros jóvenes. Esto
campamento (INA, 2007; Vigo, 2004; Villar, 2009). es clave porque no se convierte en un esfuerzo aislado, sino en la suma qué tipo de actividades se van a
de esfuerzos de muchos colaboradores apasionados por hacer ciencia y implementar o desarrollar, cuál
tecnología, que hemos visto apoyado, por tercer año consecutivo, con los sería el lugar idóneo para llevarlo
A. Identificación del campista voluntarios nacionales y extranjeros», explicó Alejandro Hernández, director a cabo y cuáles serán los niveles de
de fomento del MICIT. seguridad por aplicar.
Un campista es aquella persona que El campamento funcionará de manera simultánea, en al menos seis
realiza una acampada o un campamento; en regiones distintas del país. Según Hernández el objetivo es poder cubrir la
mayor cantidad de regiones y que más jóvenes puedan participar y fomentar en
consecuencia, cualquier persona que quiera ellos la vocación por carreras relacionadas a ciencia y tecnología.

realizar la actividad del campismo se convierte Fuente: La Nación (2013). MIT apoyará campamento organizado por el MICIT. La Nación, sección
[Aldea Global]. Recuperado de <http://goo.gl/m1WVc>.
ACTIVIDAD EN LA RED
de inmediato en uno de ellos. Esta identificación
Materiales y herramientas
de campistas, sin embargo, debe ir acorde al tipo para acampar. Para ampliar
deseen acampar. Si es una persona aventurera, conocimientos visite la siguiente
de campamento por realizar.
posiblemente permanecerá varios días de página web: <http://goo.gl/bbsNg>.

1. Campamento según el propósito campamento y si es alguien que tal vez nunca ha


Se debe identificar el perfil de la persona de acampado, seguramente acampará por menos de
acuerdo al tipo de campamento por desarrollar; dos días.
ATENCIÓN
por ejemplo, en un campamento espontáneo,
posiblemente los campistas lleven su propio El campista debe llevar la
vestimenta adecuada al tipo
equipo y sus materiales; en uno de tipo de campamento a desarrollar,
ya que cada campamento presenta
investigativo, conocen una temática en particular condiciones únicas, por ejemplo,
y llevarán equipo acorde a esa actividad; y en campamentos educativos,
familiares, investigativos, entre
uno de disfrute, posiblemente querrán visitar un otros.

lugar simplemente para conocerlo.


Fotografía 1. Identificación
2. Campamento según la duración de campistas. Una persona
campista es todo aquel que
Se definen personas con cierta cantidad de quiere realizar una acampada
equipos y herramientas; es decir, el perfil del o campamento, por tanto,
esa persona, llevaré el equipo
individuo es acorde con la cantidad de días que necesario

o r i e n tac i ó n e n e l c a m p o 9 y t é c n i c a s d e m o n ta ñ i s m o
3. Campamento según el lugar para desarrollar de la mejor forma las actividades ATENCIÓN
y servicios disponibles propuestas. Designar a una persona para el
• Es importante contar
Se definen personas que pretenden disfrutar resguardo de alimentos, es primordial. Entre las con varias personas que
un lugar en particular. Estos campistas llevarán funciones por desarrollar están: desarrollen una vigilancia
al campamento, ya sea para
el mínimo de equipo y materiales para practicar identificar zona peligrosas, mal
• inventariar la totalidad de alimentos; funcionamiento de la actividad,
la actividad. personas enfermas, entre otros.
• identificar cuáles productos se requieren o son • Recuerde llevar alimentos

B. Asignación de funciones y roles indispensables y; empacados y perecederos. Si


hay alimentos con mal olor o sabor,
(coordinación y otros puestos) • retirar o enterrar adecuadamente aquellos no los ingiera, mejor entiérrelos.

• Lleve siempre un control


Las personas campistas deben tener alimentos que se encuentran en mal estado. actualizado del equipo y
las herramientas, y asigne
claras las funciones, los roles y los objetivos Es importante señalar que la persona una persona para tal fin, para que
que cumplen dentro del campamento; es encargada debe tener conocimientos básicos
después de la actividad se pueda
evaluar el estado de las mismas y
recomendable que desde el inicio, se deleguen en nutrición, manipulación de alimentos y además realizar un inventario de
las herramientas utilizadas.
las funciones y los cargos por desempeñar. su preparación. No significa que la persona • Lleve consigo un kit de
encargada esté obligada a prepararlos, sino primeros auxilios (vendas,
algodón, gasas, alcohol, agua
1. Vigilancia
que le corresponde supervisar el proceso, la oxigenada, pastillas para
dolor de cabeza y estómago).
Cualquier campamento, por pequeño o disposición y la cocción. Asegúrese también de que en el
breve que sea, debe contar con seguridad. Es campamento exista una persona
con conocimientos básicos sobre la
fundamental que uno de los participantes se 3. Supervisión del equipo y herramientas: temática.

encargue de monitorear el campamento, ya Existen campamentos en que se requiere


que existen factores o condiciones que pueden transportar equipos y herramientas; para ello,
perjudicar el óptimo desempeño de la actividad. lo recomendable es asignar una persona que
Por ejemplo, en un campamento al aire libre, la supervise la manipulación, uso y manejo del repase LO APRENDIDO
fauna presente (animales salvajes) puede generar
• Cite los dos tipos de campamentos
situaciones incómodas; por otra parte, en uno según la duración.
de ambiente controlado, pueden presentarse • Cite los tres tipos de campamentos
situaciones de hurto o robo, en atención a lo según el lugar y lo servicios
disponibles.
cual se aconseja realizar patrullajes para mayor • ¿Qué caracteriza al campamento
seguridad. agreste?

2. Alimentación
Es una parte fundamental del campamento. Fotografía 2. Asignación
Al realizar cualquier actividad (pionerismo, de funciones y roles.
La fotografía, muestra a un
cabuyería, cruce de ríos o rappel, entre otras), es grupo de estudiantes en una
fundamental contar con una buena alimentación reunión previa al desarrollo de
actividades de montañismo

o r i e n tac i ó n e n e l c a m p o 10 y t é c n i c a s d e m o n ta ñ i s m o
equipo y herramientas. En vista de lo anterior, 5. Recolección de desechos TRIVIA
hay que disponer manuales o protocolos para En todos los campamentos se generan
¿Para qué se asignan las
su uso y operación, como también facilitar el desechos, producto de la misma actividad; por funciones y los roles en un
proceso de inducción para el uso del equipo. ende, debe haber una persona encargada de su
campamento?

El encargado tendrá como tareas asignadas las recolección. Cuando se trata de un campamento
Se asignan funciones y roles dentro
de un campamento con propósitos
siguientes: controlado, la primera actividad será ubicar organizativos, para distribuir tareas
en forma equitativa, con tal de

• revisar las herramientas y los equipos para los lugares que se utilizarán para la disposición que todos sean partícipes de la
actividad y para que en el momento

comprobar su estado; de los desperdicios para luego recolectarlos y de realizar la evaluación se cubran
todos los aspectos.
disponerlos donde corresponde. Si se tratara de
• levar un control del equipo;
una acampada al aire libre, lo mejor sería contar
• reportar equipos en mal estado y; con bolsas para la recolección de sobras. Una
• emitir un informe acerca del uso, el estado de vez recolectada la basura, se dispone en un lugar
los aparatos y las herramientas utilizadas y adecuado para su tratamiento. Los desechos
complementarlo con una descripción de las orgánicos se pueden enterrar, mediante este
actividades ejecutadas. sencillo procedimiento:
4. Primeros auxilios • recolecte los desechos;
El campamento debe disponer de un kit de • seleccione un lugar y cave un hoyo no muy
primeros auxilios, el cual estará a cargo de una profundo (alrededor de 1,5 m);
persona. Se debería contar con una persona con • depositar los desechos organicos producidos en
conocimientos básicos en primeros auxilios, el campamento y;
medicina y rescate. También es necesario:
• tapar el hoyo con tierra y piedras para
• disponer de un manual de supervivencia en el evitar que animales saqueen los desechos
campo; depositados.
• tener noción de las condiciones ambientales
6. Actividades de disfrute
presentes en el área de acampada;
Función necesaria para cualquier tipo de
• contar con radio, teléfonos de emergencia y
campamento pues se considera que contar con
objetos de color fosforescente (chalecos y ATENCIÓN
actividades de relajación, disfrute y ocio ayudan
cintas) y;
a aclarar la mente, relajar el cuerpo y mantener • Al finalizar el campamento,
recolecte todos los desechos,
• el grupo de acampada debe informar una buena salud mental. Para este caso, la quémelos (los que así lo requieran)
previamente, a una persona o institución persona encargada debe:
y entierre los residuos.

• Es necesario contar con


externa, en qué lugar y en qué condiciones se actividades para relajación,
va a acampar. • estar pendiente de las tareas desarrolladas en disfrute y compartir en grupo, esto
para generar esparcimiento y unión
el campamento; de grupo.

o r i e n tac i ó n e n e l c a m p o 11 y t é c n i c a s d e m o n ta ñ i s m o
• ubicar espacios para la ejecución de las objetivo general puede ser la organización; es repase LO APRENDIDO
actividades de disfrute y; decir, los roles, las funciones y los mandos que se
• Cite las tres etapas para preparar un
• ajustar los eventos de acuerdo al tipo de van a generar en el evento. campamento.

acampada. • Cite tres funciones o roles que se


3. Según el propósito asignan en un campamento.

C. Identificación Las clases de acampada son variadas; • ¿Qué caracteriza la identificación de


objetivos en un campamento?
de los objetivos del campamento sin embargo, todas reúnen características
Cada campamento posee sus propios como que son utilizadas con fines únicos y
objetivos, así que el primer paso es identificar puntuales, y que no pueden ser desarrolladas
el tipo de actividad que se va a desarrollar y por cualquier persona. En un campamento de
brindar a su vez un objetivo general y varios disfrute, el objetivo general sería conocer un ATENCIÓN

específicos. lugar y disfrutar la belleza escénica; en uno de Identifique cual es el tipo de


tipo educativo, puede corresponder a enseñar campamento que pretende
desarrollar, para que así, se
1. Según el lugar y los servicios disponibles a un grupo de niños acerca de acampar y los puedan establecer objetivos,
equipos a utilizar, actividades
Estos campamentos tienen la particularidad cuidados que se deben seguir; y, en otro de a desarrollar y la cantidad de
participantes.
de que se conocen, previamente, los recursos tipo investigativo, se asume que el propósito es
disponibles; a partir de ello, se establecen metas
y propósitos. En una acampada de tipo libre, el
objetivo general puede ser la sobrevivencia; es LECTURA COMPLEMENTARIA
decir, cómo una persona puede sobrevivir en un
Con la casa a cuestas
medio natural, sin recursos e infraestructura.
La tienda de campaña –a diferencia de los hoteles y cabinas– es un
Por otro lado, en una de tipo agreste, el objetivo refugio «todo terreno». En los lugares más exuberantes y remotos donde, los
automóviles y la electricidad ya se cansaron de andar, esta casa provisional
general puede ser la convivencia, ya que se sigue, a nuestras espaldas, invicta.
dispone de recursos e infraestructura; sin Las malas experiencias al acampar están relacionadas, en su mayoría, con la
embargo, se desconoce el trato y la convivencia falta de conocimientos. Por eso, es fundamental saber cómo instalarse.
• Es recomendable informarse de cómo estará el clima durante los días en que acamparemos y
de los participantes en un grupo. sobre los servicios que se ofrecen en este lugar.
• Antes de montar la tienda de campaña, hay que observar dónde se instalaron los vecinos y
preguntar siempre por qué determinada área se encuentra vacía.
2. Según la duración • El suelo debe estar seco, compacto y limpio de hojas y piedras que guardan humedad y
pueden significar un dolor de espalda en la noche.
Este tipo de capamento ofrece como • Se debe procurar que el lugar sea suficientemente elevado como para que, en caso de lluvia,
nuestra cama no se convierta en una piscina.
principal fortaleza el tiempo. En una acampada • La sombra de los árboles es muy tentadora pero, en caso de clima lluvioso, es mejor no

de tipo volante o rodante, el objetivo general acampar debajo de ellos, pues recibiremos poco sol y doble ración de lluvia; esto sin
mencionar el mayor riesgo de atraer a los rayos.
ACTIVIDAD EN LA RED
puede ser la convivencia de la persona con • Los insectos suelen ser poco amistosos con los visitantes; por lo tanto, es importante revisar
que no haya hormigueros o panales en las cercanías.
el medio; es decir, se debe determinar el • Igualmente, hay que cerciorarse de que el punto que escogimos para establecernos no sea un Materiales y herramientas
para acampar. Para ampliar
sitio de paso de animales o un área cercana a alambrados eléctricos.
comportamiento del individuo en un lugar Fuente: La Nación (2003). Con la casa a cuestas. La Nación, sección [Revista Dominical].
conocimientos visite la siguiente
página web: <http://goo.gl/bbsNg>.
natural o urbanizado. En una de tipo fijo, el Recuperado de <http://goo.gl/qs8qs>.

o r i e n tac i ó n e n e l c a m p o 12 y t é c n i c a s d e m o n ta ñ i s m o
investigar la interacción de la fauna en un bosque • La organización previa es fundamental pues en ATENCIÓN
tropical determinado, por ejemplo. esta etapa se asignan roles y funciones; además,
• Cada campamento tiene sus
se describen las pautas por seguir y ejecutar. propios objetivos y fines, así
por ejemplo, en un campamento
III. Planificación del campamento • Contar con un inventario de equipos y familiar se pretende que la
familia disfrute del paisaje; en un
materiales.
La planificación de un campamento es una campamento educativo se trata de
enseñar una temática específica ; y
etapa fundamental, toda ves que mediante esta • Conocer de antemano el menú necesario y la en un campamento investigativo se
intenta generar conocimiento sobre
estrategia, se definen las pautas por seguir, los cantidad de alimento con respecto a la estadía. un tema en especial.

objetivos por trazar y los posibles resultados • Antes de salir, es conveniente comunicar a • Seleccionar un lugar con
espacio suficiente para que
obtenidos. En esta etapa se identifican a) la una persona o institución el lugar en el cual se pueda emplazar un campamento;
desarrollar rutas de entradas, salida
selección del sitio en el que se va a acampar, b) realizará el evento y en qué condiciones. y emergencia, áreas para cocinar y
la selección de la ruta óptima y la alterna, c) la disposición de los desechos.
2. Condiciones que ofrece el lugar:
planificación de itinerarios y actividades, d) la
logística para la ejecución del plan de acampado Parte importante del campismo es conocer
y e) el presupuesto y el financiamiento de la el entorno que ofrece el área de acampada,
acampada (Antoine, 2007; INA, 2007; Palacio, Montoya, mediante reconocimiento previo de campo, por
Chavarro, Puerto y Solano, 2009). consultas a las personas que viven cerca del
lugar o, en su defecto, mediante una investigación
A. Selección del sitio de campamento por medios tecnológicos. Por ejemplo, al realizar
un campamento para enseñar una técnica
La selección del sitio de campamento es
o práctica específica (cabuyería, acampada,
una tarea necesaria, ya que es necesario un
montañismo, pionerismo), posiblemente
lugar adecuado para emplazar. Al seleccionar un
se determina un lugar en el bosque; por el
terreno para acampar, se debe tener en cuenta:
contrario, si se tratara de disfrute y relajación,
1. Tipo de campamento por desarrollar posiblemente se seleccionaría un área que
presente condiciones básicas (agua potable,
Como se mencionó, de acuerdo con el tipo
letrina, lugar amplio y sin presencia de animales
de campamento, así deben ser las condiciones ¿SE HA PREGUNTADO?
salvajes). A continuación se presentan algunas
por desarrollar; por ejemplo, en una acampada
consideraciones que se pueden desarrollar para ¿Por qué es importante
tipo agreste, los campistas tendrán un lugar seleccionar un sitio para
la búsqueda de un buen lugar de acampada: acampar?
privado y «condiciones controladas»; por
Disponer de un sitio adecuado para
el contrario, en una de tipo educativo, se • Seleccionar lugares con áreas verdes, zonas acampar y que reúna todas las
contará con muchas personas de índoles para acampar y de fácil acceso. condiciones es fundamental, pues
proporciona el espacio propicio
diferentes. A continuación se presentan algunas • Identificar posibles rutas de entrada y salida; así para la acampada. Habría seguridad
sobre el medio que lo rodea y,
recomendaciones para cuando se acampa: también, rutas de evacuación o emergencia. además, se dispondría de los
recursos necesarios para desarrollar
una actividad segura.

o r i e n tac i ó n e n e l c a m p o 13 y t é c n i c a s d e m o n ta ñ i s m o
• Tenga en cuenta que las rutas de entrada y y así evitar una sobredemanda. Igualmente, ATENCIÓN
salida, deben ser zonas planas, depejadas (sin se debe conocer el promedio de edad de
Antes de acampar. Averiguar
presencia de árboles) y alejadas de quebradas, los participantes y las distintas patologías cuáles son las condiciones
ríos y montañas. (enfermedades) que padecen, a fin de adecuar el climáticas que presenta el lugar,
y así llevar el equipamiento
• Identificar las áreas boscosas, pantanosas y de botiquín de primeros auxilios. adecuado (toldo, paraguas,
repelente de insectos, agua, entre
difícil acceso, con el propósito de realizar un otros implementos).

croquis y visualizar las ventajas y desventajas B. Selección de ruta óptima y alterna Conocer la cantidad
de personas que van
que ofrece el lugar. La selección de una ruta adecuada no es de acampada y sus
padecimientos, ya que con esta
• Acampar en suelo firme y seco; evitar una tarea fácil pues se pretende evitar el paso información, puede preparar un kit
de primeros auxilios adecuado.
zonas arenosas, pantanosas o pedregosas por zonas peligrosas (bosque denso, zonas
pues dificultarán la colocación de carpas y pantanosas o presencia de animales salvajes). Es
estructuras. importante que sea un recorrido fácil de recordar
y accesible a cualquier persona. Algunas
• Evitar las zonas bajas para acampar porque si
recomendaciones son:
llueve, son las primeras zonas en inundarse;
consecuentemente, se deben elegir zonas altas • Identificar las posibles rutas de entrada y salida.
con terreno sólido, seco y una leve inclinación Estas rutas se deben trazar con estacas y cintas
para que el agua discurra. de colores para identificar el camino, en caso de
una emergencia.
3. Índoles climáticas del lugar
• Definir cuáles son las zonas o áreas disponibles
El clima es un factor que determina la
para vehículos, así como puntos de evacuación.
estancia y la selección del lugar. Zonas lluviosas
• Disponer de dispositivos de comunicación,
y con presencia de humedad dificultan el
tanto dentro del campamento como fuera.
desarrollo de ciertos tipos de campamentos,
limitan el uso de algunas tiendas de campaña
y condicionan la vestimenta por utilizar. Por
ejemplo, la región Pacífico Norte de Costa Rica
se caracteriza por periodos secos prolongados,
mientras que la región Pacífico Sur presenta
periodos secos cortos; por su parte, la región
Caribe tiene la tendencia a periodos lluviosos
Figura 7. Sitios de campamento.
con abundante humedad. Antes de ubicar un campamento
es necesario, conocer de
antemano que tipo de
4. Cantidad de personas en el campamento campamento se va a desarrollar,
Al planificar una acampada hay que cuales son las condiciones del
lugar y llevar siempre un kit de
establecer la cantidad de personas que asistirán primeros auxilios

o r i e n tac i ó n e n e l c a m p o 14 y t é c n i c a s d e m o n ta ñ i s m o
Pueden ser implementos como un radio, un pito, Fotografía 3. Selección de
áreas para acampada.
un foco o el teléfono celular. Para acampar se recomienda un
• Quien se encargue de seleccionar la ruta debe lugar despejado, con vegetación
baja y que posea pendiente
tener conocimientos básicos de orientación en el terreno, para mejorar el
el campo. escurrimiento del agua de lluvia

• Disponer de herramientas para ubicación en el


campo, tales como hojas topográficas, brújula y
receptor de señal satelital.
• Interpretar el entorno: es decir, ubicar puntos
importantes como ríos, montañas, zonas ATENCIÓN
boscosas, área de pasto, entre otros.
• Disponer de dispositivos de
comunicación y herramientas
C. Planificación de itinerarios de ubicación en el campo para
que permitan ubicar, con mayor
y actividades • Desarrollar actividades de esparcimiento y facilidad, el campamento y las rutas

Esta etapa va ligada al tipo de campamento relación grupal para ayudar a fortalecer la salud de entrada y salida.

por desarrollar porque para campamentos mental y el trabajo conjunto. • Se recomienda desarrollar
una guía de actividades a
desarrollar en el campamento
educativos, específicos, fijos y organizados, las • Verificar constantemente el funcionamiento de y posibles tiempos de ejecución,
condiciones son conocidas y es cómodo preparar las rutas de evacuación, de emergencia y de puesto que permite una
organización real del tiempo y
una agenda de trabajo y, de esa manera, seguir las áreas de descanso; estar pendiente de las maximización de los recursos que
se llevan al campamento.
una metodología con tiempos de ejecución; zonas peligrosas tales como las zonas boscosas
aunque para acampadas investigativas, libres,
espontáneas o de disfrute, es difícil establecer
un itinerario y los eventos por preparar pues por
su naturaleza, surgen en el proceso, desarrollan
objetivos específicos en horarios específicos y,
en consecuencia, establecer horarios no sería
adecuado. Algunas recomendaciones son:
• Realizar un inventario de equipo, herramientas
y alimentos.
• Designar personas en áreas específicas
(limpieza, alimentación y seguridad), para Fotografía 4. Selección de
que la responsabilidad del campamento sea ruta optima y alterna. La
imagen muestra a un grupo de
compartida y así todos los participantes son estudiantes diseñando una ruta
responsables del campamento. específica para la práctica de
senderismo

o r i e n tac i ó n e n e l c a m p o 15 y t é c n i c a s d e m o n ta ñ i s m o
densas, las áreas pantanosas, las áreas Fotografía 5. Planificación de
itinerarios. La fotografía
inundables y los lugares donde exista presencia muestra un grupo de estudiantes
de animales salvajes. cuando diseñan y planifican las
actividades para el siguiente día
D. Ejecución del plan de campamento de trabajo

La ejecución del plan de campamento,


consiste en establecer una línea de trabajo,
donde todas las personas participen y que cada
actividad por desarrollar tenga un inicio y un
final. Algunas consideraciones son:
• Establecer tiempos de trabajo para cada
actividad; es decir, destinar periodos de trabajo
y así evitar que se repitan las actividades; Fotografía 6. Logística
para la ejecución del
de esa manera, las personas aprovechan el campamento. La imagen
campamento al máximo. muestra cuando los estudiantes
revisan el equipo de acampada
• Tener claro el cronograma de trabajo, ya que y su posterior colocación

facilita las acciones en el campamento y el uso


de herramientas, técnicas y equipos.
ACTIVIDAD EN LA RED
• Desarrollar un plan de trabajo de acuerdo
al tipo de campamento; por ejemplo, si es El programa y la organización
de un campamiento. Para
investigativo, se estudiará un tipo de fauna y ampliar conocimientos visite la
siguiente página web: <http://goo.
flora específico; si es del tipo espontáneo, lo gl/EyyBR>.
que se pretende es disfrutar del lugar y de sus
atractivos.
planificación hasta la ejecución y su evaluación.
E. Presupuesto y financiamiento Algunos gastos por tomar en cuenta serán la
del campamento
alimentación, los materiales (de trabajo o para
Cuando está definida la logística, la juegos), el alquiler del lugar donde se realizará
TRIVIA

planificación y el lugar donde se va a realizar la actividad (si fuera necesario), el transporte ¿En qué consiste la etapa de
el campamento, es recomendable elaborar (en caso de que se requiera), el botiquín de
planificación de itinerarios y
actividades?
un presupuesto y las posibles fuentes de emergencias y, por supuesto, los imprevistos. La etapa de planificación de
financiamiento. Hay que tener en consideración • Saber la cantidad de personas que van a asistir
itinerarios y actividades consiste
en organizar cada uno de los
lo siguiente: al campamento, ya que, a partir de ese dato,
procesos por desarrollar dentro del
campamento, independientemente
del tipo de actividad que se esté
• Realizar un desglose de cada rubro que se define, además del tiempo y los recursos, la realizando.
se invertirá en el campamento, desde la cantidad de materiales, equipos y alimentos.

o r i e n tac i ó n e n e l c a m p o 16 y t é c n i c a s d e m o n ta ñ i s m o
• Cobrar una cuota de asistencia. Se puede Fotografía 7. Presupuesto
y financiamiento. Las
calcular dividendo los gastos totales del personas encargadas del
campamento entre la cantidad de asistentes. campamento realizan los
cálculos sobre el presupuesto
• Identificar las fuentes de financiamiento que deben destinar para la
(patrocinadores) que deseen colaborar ejecución de la actividad

para la ejecución del campamento. Algunas


instituciones y organizaciones destinan fondos
a la parte social-comunal, razón por la cual
ciertos grupos pueden ser beneficiados con TRIVIA
actividades específicas.
¿Qué es un plan de emergencia?
• Definir un apartado para becas, puesto El plan de emergencia es un
que habrá personas que no pueden cubrir instrumento utilizado para
intervenir las contingencias y
la totalidad de los costos que demanda el consiste en la planeación de
acciones para solventarlas.
campamento.Llevar un presupuesto del
coste real del campamento para evitar
complicaciones en su ejecución. Se recomienda
agregar al presupuesto final un 10% adicional,
para cubrir cualquier imprevisto financiero
Fotografía 8. Cumplimiento
(colchón), si se requiere. de funciones. La siguiente
fotografía muestran como los
• Adquirir equipos y herramientas acordes al tipo estudiantes se organizan para
de campamento; en otras palabras, de acuerdo colocar las tiendas y diseñar el
campamento
a sus características, así será la compra de
materiales que se necesitan.

IV. Ejecución del campamento


Esta etapa consiste en la puesta en
práctica del campamento; es decir, ejecutar ATENCIÓN

las actividades planeadas con antelación. • Disponga de un cronograma


Las acciones por desarrollar corresponden A. Cumplimiento de trabajo, para establecer

al cumplimiento de funciones y roles, de funciones y roles tiempos y actividades a desarrollar


dentro del campamento.

implementación de contingencias y protocolo Consiste principalmente en que cada • Es necesario desglosar


detalladamente los gastos
de emergencia y desmontaje del área de persona cumpla a cabalidad con la labor o en que se incurrirá en la ejecución
campamento (Atalaya 477, 2013; Martínez, 2005; Quiroga, tarea designada. Para lograr este objetivo, se del campamento, para que el
presupuesto designado sea
2011; Yehude, 2009). recomienda lo siguiente: adecuado a la actividad.

o r i e n tac i ó n e n e l c a m p o 17 y t é c n i c a s d e m o n ta ñ i s m o
• Realizar un listado de tareas y actividades que LECTURA COMPLEMENTARIA ¿SE HA PREGUNTADO?
se asignarán a cada participante. El propósito
Cómo disfrutar una noche bajo las estrellas ¿Por qué se necesita de un plan
es no repetir tareas y evitar conflictos futuros. de emergencia?
La calidez y las noches despejadas de marzo y abril llaman a la gente desde
• Definir reuniones de trabajo (al finalizar la todos los rincones del país, invitándolas a una acampada: una o dos noches Por más organizado y planificado que
lejos de la rutina y el barullo de la ciudad, dedicados a compartir historias esté un campamento, siempre se
actividad). Lo que se pretende es evaluar las alrededor de una buena fogata. presentan imprevistos y algunas
emergencias. Consecuentemente,
actividades y tareas desarrolladas, tal como se Piense en actividades divertidas que pueda realizar junto a sus amigos o
contar con protocolos de
familia durante la noche o al aire libre. Por ejemplo, cantar canciones, contar
ejecutaron en el campo. Si hubo inconvenientes, cuentos de miedo o asar malvaviscos o perros calientes.
emergencia, definir personas
encargadas, estar alerta ante
con esta actividad se proponen soluciones en Acampar es la oportunidad perfecta para acercarse a la naturaleza y crear cualquier contingencia, son temas
recuerdos junto a personas queridas; sin embargo, sin la preparación adecuada fundamentales para mantener un
forma grupal, las cuales serán aplicadas en las puede convertirse fácilmente en una pesadilla que recordará el resto de su vida. adecuado control de riesgos dentro
del campamento.
siguientes actividades. Armar un grupo de amigos es la parte más sencilla al planear un paseo de
este tipo, pero hay otros pasos necesarios antes de dedicarse solo a relajarse
• Delegar funciones y roles de acuerdo a las y a pasarla bien. El primero es elegir el lugar: la playa y la montaña ofrecen
dos ambientes muy diferentes y atractivos, pero requieren de tiempo e
capacidades y aptitudes de las personas, puesto implementos diferentes.
que cada individuo posee fortalezas en distintas La montaña ofrece mayores ventajas para personas cerca de la ciudad
que quieran hacer una excursión rápida. Entre los principales cuidados, para
áreas. Se recomienda la participación de acampar en este lugar, están ropa abrigada y frazadas o bolsas de dormir
repase LO APRENDIDO
todos los involucrados a la hora de delegar los calientes para resguardarse del frío.

diferentes roles y funciones. Acampar en la playa es la fantasía de muchas personas, pero no todo es tan
• Cite tres etapas de la planificación
romántico como parece. El calor, los mosquitos y la escasez de agua son el lado
del campamento.
oscuro de esta experiencia.
• Verificar que los grupos de trabajo estén
• Cite tres recomendaciones para
Como campista puede buscar una zona de camping preestablecida, lo cual
realizando las labores que les corresponden, se recomienda si viaja con niños o no está dispuesto a privarse de comodidades,
seleccionar una ruta óptima y
alterna.
con el fin de verificar que no hay ningún recargo como servicios sanitarios o duchas. Aunque también puede aventurarse
a encontrar su propio lugar en la playa o en la montaña. Las autoridades • ¿Qué caracteriza disponer de un
de funciones en los equipos. recomiendan no refugiarse en zonas muy alejadas donde sean más vulnerables presupuesto o financiamiento del
a algún tipo de robo o asalto. campamento?
B. Implementación de contingencias
y protocolo o plan de emergencia
Un plan de emergencia es un instrumento
utilizado para solventar las situaciones de riesgo;
consiste en el planeamiento de acciones que
deben efectuarse, en caso de suceder un evento ATENCIÓN
específico en el campamento. Algunos sucesos
• Es importante delegar
que pueden presentarse en campismo pueden funciones y roles, de acuerdo
ser caídas, golpes, desvanecimientos, traumas, a la especialidad de la persona,
de esta forma, todos serán
extravío de campistas y casos de intoxicación colaboradores con la ejecución del
campamento.
por ingesta de alimentos, asimismo, incendio del
• Tenga claro que tipo de
acampado, incendio forestal, eventos naturales evento se presenta (natural o
humano) y en que parte o zona del
como inundación, tormenta, deslizamiento, Fuente: La Nación (2012). Cómo disfrutar una noche bajo las estrellas. La Nación, sección [Viva].
Recuperado de <http://goo.gl/5U7BH>.
campamento, para así actuar de
forma oportuna ante el suceso.
erupción volcánica, entre otros (Palacio et. al, 2009;
Quiroga, 2011).

o r i e n tac i ó n e n e l c a m p o 18 y t é c n i c a s d e m o n ta ñ i s m o
En vista de lo anterior, el plan de emergencia campamento, tipos de padecimientos que ATENCIÓN
se compone de varias etapas, las cuales ofrecen sufren los integrantes del campamento y la
Caracterice de forma
una respuesta o planeación de acciones para cantidad de medicamentos. detallada El evento, para que
ofrecer soluciones a eventos. Las siguientes son pueda describirlo y exponerlo a los
especialistas de emergencias.
las etapas utilizadas para un plan de emergencia 3. Ejecución de acciones
Mantenga la calma si se
en la práctica de montañismo: Se refiere al desarrollo de las tareas y presenta un evento y trate de
comunicarse lo más claro posible,
actividades ante la presencia de un evento. En esto le ayudará a facilitar el rescate
de usted y de las demás personas.
1. Ubicación e identificación del evento esta etapa, se ponen en práctica los diferentes
Corresponde al lugar físico donde ocurre protocolos que el campamento ha establecido
el evento, ya sea en montaña, área urbana, para su uso. Por ejemplo, se decide acampar en
comunidad, entre otros; por su parte, la una zona montañosa con el fin de realizar un
identificación del evento consiste en reconocer si conteo de árboles con una altura superior de los
es un suceso de tipo natural (amenaza natural) o 30 m. El campamento se va a establecer por una
de tipo antrópico (provocado por el ser humano). semana y se tienen como área de estudio, 5 km2
En esta etapa, es recomendable designar un alrededor de la acampada. Al sitio se presentan
coordinador general del campamento y un grupo 10 personas, quienes se han distribuido tareas
de coordinadores para las diferentes áreas del y funciones. Los peligros comunes en esta zona
campamento (seguridad, alimentación y aseo).
También se aconseja contar con un botiquín TRIVIA

de emergencias. Además, se debe explicar ¿En qué consiste el cumplimiento


a cada participante el protocolo por seguir, de funciones y roles?

identificar cuáles son las personas encargadas El cumplimiento de funciones y roles


consiste en definir los delegados o
en caso de un evento, incluir a una persona con encargados para las actividades por
desarrollar en el campamento y la
conocimientos básicos en rescate y primeros verificación los grupos de trabajo
auxilios, y, sobre todo, no olvidar disponer de un por parte de los tutores del curso.

¿Qué es un plan de emergencia?


presupuesto para emergencias.
El plan de emergencia es un
instrumento utilizado para
2. Caracterización del evento intervenir las contingencias y
consiste en la planeación de
Esta etapa corresponde a la descripción acciones para solventarlas.

detallada del evento, lo cual involucra su


magnitud, las personas que participan, el área
afectada, el tiempo destinado a controlarlo
y la solicitud de ayuda si es requerida. Se Fotografía 9. Planes y protocolos de
emergencia. En cualquier campamento es
sugiere elaborar un listado de los materiales necesario contar con una persona especialista en
y las herramientas con las que cuenta el medicina y primeros auxilios para que pueda dar
apoyo en situaciones de emergencia

o r i e n tac i ó n e n e l c a m p o 19 y t é c n i c a s d e m o n ta ñ i s m o
boscosa corresponden a caída de árboles y 1. Desmontaje de las tiendas de campaña PROTAGONISTA
ramas, inundación en uno de sus sectores y Si las carpas se encuentran mojadas o
No se tiene el dato exacto de
presencia de animales salvajes; de ahí que el sucias, deben lavarse y esperar a que sequen, la fundación del Cuerpo de
campamento deberá tener presente: ya que si se doblan o guardan húmedas,
Bomberos Internacional,
sin embargo, se menciona que
aproximadamente en el año
• Realizar un protocolo de emergencia pueden llenarse de de moho, el cual pudre la 64 e.c., el emperador César

relacionado con caídas de árboles y ramas. lona. En caso de que se requiera desmontar la Augusto en Roma, Italia, formó
una organización dedicada
tienda húmeda, por tiempo lluvioso o mucha al salvamento de personas y
• Preparar un plan de emergencia en caso de atención de emergencias. A lo
humedad, es necesario extenderla en la primera largo del tiempo el Cuerpo de
inundaciones. Bomberos Internacional se ha
oportunidad que se tenga, a fin de secarla por ido fortaleciendo y entre sus
• Confeccionar un sistema de vigilancia para la completo. principales fines se tienen:

advertencia de animales salvajes en la zona. • Prevención y control de incendios.


• Atención de incidentes con materiales

• Establecer una ruta de evacuación en caso de 2. Limpieza general del lugar del campamento peligrosos (derrames)
• Salvar personas en casos de emergencia.
que la ruta primaria esté bloqueada. En primer lugar, lo ideal es mantener • Rescates en montaña y trabajos de altura.

• Preparar un menú de acuerdo a la cantidad un campamento ordenado, tener áreas para • Rescate de personas en eventos naturales
(inundaciones, terremotos, entre otros).

de días y al tipo de actividad por desarrollar aseo personal, limpieza, alimentación y • Control de incidentes menores (caídas de
árboles, picaduras, golpes, etcétera).

en el campamento, así como las necesidades descanso porque será mucho más fácil limpiar - Formación comunitaria para la autoayuda
en situación de riesgo y primeros auxilios.
nutricionales de los participantes. por secciones. Se recomienda enterrar las Fuente: http://goo.gl/nMW46 y http://goo.

• Definir un sistema de comunicación, tanto excretas (heces) y los materiales o residuos gl/Gm8OV

dentro del grupo como también fuera; es decir, incombustibles; reciclar los materiales que
disponer de un enlace externo al campamento. lo ameriten y, posteriormente, quemar los
residuos con fuego controlado, el cual se apagará
C. Desmontaje poco antes de levantar la acampada en forma
del área de campamento definitiva.
El desmontaje del campamento inicia antes
de desarmar la tienda de campaña. El objetivo
de desmontarlo consiste en dejar en condiciones
similares a las que se encontraron en el lugar de
visita. Entonces, desde el inicio del acampado,
se disponen sitios para la recolección de basura,
para el descanso, para la alimentación y áreas
de aseo personal. Es fundamental contar con
una acampada organizada y fácil de desmontar
Fotografía 10. Desmontaje
(A ntoine, 2007; A sociación de Socuts del Perú, 2005). del campamento. Grupo
de estudiantes desmontando
Entre las actividades que se planean, se las tiendas o carpas del
campamento
encuentran:

o r i e n tac i ó n e n e l c a m p o 20 y t é c n i c a s d e m o n ta ñ i s m o
3. Inventario de equipos, y a la vez identificando las áreas que se necesitan ATENCIÓN
herramientas y materiales utilizados intervenir como producto de la estancia.
Realice una limpieza general
Esta actividad se realiza con el fin del campamento, revise que
6. Ubicación de las fogatas
inventariar todos los implementos para este el equipo completo, queme y
entierre aquellos desechos que así
anotar los faltantes, incluyendo lo perdido y lo Estas zonas deben tratarse con cuidado, ya lo requieran y no deje indicios de
fuego, apáguelo en su totalidad.
deteriorado. Asimismo, indicar las reparaciones que aunque esté apagado el fuego, permanecen
que se deberán efectuar con urgencia en cuanto brasas o carbones encendidos en el lugar. Es
se haya regresado. Incluso, para los pequeños necesario comprobar la extinción total del
campamentos organizados, es muy útil contar fuego (se insite en que debe ser total). Tanto
con este tipo de inventarios, a fin de evitar las brasas como las cenizas serán enterradas y
pérdidas u olvidos. recubiertas con tierra y puñados de pasto.
7. Área de letrinas
4. Restauración
repase LO APRENDIDO
del terreno de acampada Algunos campamentos por su
Esta etapa pretende que el terreno utilizado naturaleza tendrán que construir letrinas, en • Cite las tres etapas para la ejecución
de un campamento.
para acampar, permanezca en condiciones consecuencia, estas merecen un tratamiento
• Cite las tres acciones que se
similares ha como se encontró; por consiguiente, especial. Tienen que ser tapadas en su totalidad requieren para desarrollar un plan
se debe, en la medida de lo posible, desaparecer para eliminar cualquier olor y vestigio. Se de emergencia.

todo rastro o vestigio del evento. Algunas recubrirán con tierra, rocas y pasto, a fin de • ¿Qué caracteriza un buen
desmontaje de campamento?
actividades por realizar consisten en colocar dejar el lugar en buen estado.
los terrones, que fueron removidos al comienzo
8. Dar agradecimientos
de la instalación (para la construcción de
emplazamientos, hoyos para desperdicios, El campamento es una construcción de
desagüe de las tiendas o depósito de excretas, varias personas e instituciones que han dado
entre otros), en su sitio inicial con el objetivo de distintos aportes en diferentes áreas y bajo
que el suelo se regenere. diversas circunstancias. Por lo anterior, dar las
gracias a quienes colaboraron en la construcción
¿SE HA PREGUNTADO?
5. «Peinado» completo del campamento, no está demás. Agradecer a los
del lugar de campamento campistas, al propietario del lugar (si se visitó ¿Por qué es importante
desarrollar una evaluación
Esta operación se realiza para buscar un lugar específico), a los guardias forestales (en del campamento?

objetos extraviados, recolectar desechos y caso de visitar una zona protegida), al encargado Desarrollar una evaluación del
campamento permite identificar los
verificar el buen estado del lugar de acampada. del grupo campista (cuando se obtuvo el apoyo aciertos y las posibles enmiendas;
también permite construir un
Para tales propósitos, los campistas se forman de un guía), al profesor del curso (si la actividad escenario global de las actividades
desarrolladas: con la ayuda
en línea (fila) en un extremo del campamento y forma parte de un curso) y a las personas que de todos los participantes, se
comienzan a avanzar lentamente recolectando estuvieron involucradas en el proceso de montaje presentan oportunidades de mejora
para futuras acampadas.
desechos (sólidos) que se encuentran en el suelo de la acampada.

o r i e n tac i ó n e n e l c a m p o 21 y t é c n i c a s d e m o n ta ñ i s m o
V. Evaluación del campamento objetivos; es decir, si lo propuesto en un inicio TRIVIA
se cumplió todo o en parte.
Para cualquier proceso que se desarrolle, ¿En qué consiste la evaluación
• Sugerencias o recomendaciones: esta es una del campamento?
e involucre la participación de personas, es
etapa necesaria en cualquier proceso. Si se La evaluación del campamento
recomendable construir una evaluación de consiste en la valoración del
está generando una etapa de evaluación, campamento; o sea, describir cuáles
la actividades desarrolladas, ya que de esta fueron los elementos o hechos
es recomendable que las personas
forma se aprecian aciertos y desaciertos, positivos y cuáles se necesitan
mejorar.
tengan la libertad de aportar sugerencias,
oportunidades de mejora y detalles que se
recomendaciones y temas de mejora. A partir
pueden ir agregando para corregir y mejorar las
de esas experiencias, se implementan cambios
actividades futuras (Asociación de Socuts del Perú, 2005).
en la planificación del campamento y sus
Efectuar una evaluación es una etapa que actividades.
ACTIVIDAD EN LA RED

tiene que preverse; no debe ser percibida como • Evaluación grupal: se debe entender y tener Desarrollo, organización de
un instrumento para castigar o menospreciar presente que todos los participantes en el
campamento y travesías de
media montaña. Para ampliar
la labor realizada, sino, más bien, como un campamento tienen derecho a evaluarlo. No hay
conocimientos visite la siguiente
página web: <http://goo.gl/
instrumento de ayuda, de construcción y de preferencias; todos deben participar en esta
AQCFU>.

mejora continua (Federación de Asociaciones de Scouts de actividad, ya que de esta forma se obtendrá una
España, 2012; Scouts Exploradores de Murcia, 2012).
visión real de las preferencias y los gustos de
Dentro de los aspectos por considerar, los campistas.
ATENCIÓN
están:
Es recomendable realizar una
• Construir un instrumento de evaluación: evaluación del campamento,
para así ver aciertos y
herramienta mediante la cual se colocan oportunidades de mejora, en
futuros campamentos.
todas las actividades que se realizaron en la
acampada. Debe ser acorde al tipo de actividad
desarrollada y no necesariamente debe ser un
instrumento escrito; también puede realizarse
repase LO APRENDIDO
una actividad con tal de cumplir los objetivos
porpuestos. • Cite tres aspectos por considerar en
la evaluación del campamento.
• Destacar el trabajo realizado: parte de lo • ¿Qué caracteriza la evaluación del
que se pretende con una etapa evaluativa es campamento?

valorar y recalcar el trabajo realizado por los


organizadores del campamento, los campistas y Fotografía 11. Evaluación del
quienes acompañaron el proceso. campamento. En la escena
observamos cómo un grupo de
• Consumación de los objetivos: se realiza una estudiantes se reúne para dar
sus opiniones respecto de la
evaluación para conocer el cumplimiento de los experiencia de acampar.

o r i e n tac i ó n e n e l c a m p o 22 y t é c n i c a s d e m o n ta ñ i s m o
Fuentes
consultadas

Acampante. (2009). «Capítulo 5: Técnicas de acampe». El portal del Martínez, G. (2005). 200 consejos para salir de campamento, I.
acampante. Recuperado de <http://goo.gl/7Qrsr>. Argentina: GIDESA.

Antoine, W. (2007). Organización de un campamento. Recuperado Mejía, J. (2010). «Guía básica para organizar un campamento
de <http://goo.gl/u27zr>. recreativo y formativo». Revista Educación, 34(2), 183–196.

Asociación de Socuts del Perú. (2005). «Normas para salidas, Palacio, J., J. Montoya, V. Chavarro, G. Puerto y F. Solano. (2009).
acantonamientos y campamentos». Asociación Socuts del Perú. Guía para planes de emergencia y contingencia. Recuperado
Recuperado de <http://goo.gl/zYtdP>. de <http://goo.gl/YU1c2>.

Atalaya 477. (2013). «A tener en cuenta». Recuperado de <http:// Quiroga, K. (2011). Plan de contingencia y plan de emergencia.
goo.gl/UIGai>. Recuperado de <http://goo.gl/wVgBQ>.

Camacho, R. (Sin fecha). «Campamentos: tipos de campamentos». RAE (Real Academia Española). (2001). Diccionario de la lengua
Recuperado de from <http://goo.gl/iu5rQ>. española. España: Real Academia Española. Recuperado de
<http://lema.rae.es>.
Doval, G. (2009). Breve historia de los indios norteamericanos.
España: Ediciones Nowtilus S.L. Scouts Exploradores de Murcia. (2012). Memoria campamento
federal scout Sierra España-Murcia (p. 27). España: Scouts
El portal del Ecuador. (2012). «Campismo y aire libre». Recuperado Exploradores de Murcia.
de <http://goo.gl/IRHTB>.
Soler, J.M., N.A. Cobos, L.C. Pomar, P.M. Rodríguez y F.L. Vitaller.
Federación de Asociaciones de Scouts de España. (2012). «Evaluar (2009). Manual de técnicas de montaña e interpretación de la
scouters: mejorar para educar». Recuperado de <http://goo. naturaleza [2a ed.]. España: Paidotribo.
gl/o7u74>.
Vigo, M. (2004). Manual para dirigentes de campamentos
Guerrero, L. (2002). Historia 5 (V.). México: Editorial Progreso. organizados. Argentina: Editorial Stadium S.R.L.

INA (Instituto Nacional de Aprendizaje). (2007). Técnicas de Villar, J. (2009). Técnicas de acampada. Escuela Alarca.
acampado y manejo de contingencias. Instituto Nacional de
Aprendizaje. Yehude. (2009). «Planes de emergencia y contingencia». Recuperado
de <http://goo.gl/82mTL>.

o r i e n tac i ó n e n e l c a m p o 23 y t é c n i c a s d e m o n ta ñ i s m o
Fuentes Respuesta
recomendadas a «Repase lo aprendido»

Mejía, J. (2010). «Guía básica para organizar un campamento P. 7


• Según el propósito, la duración, el lugar y los servicios disponibles
recreativo y formativo». Revista Educación, 34(2), 183–196. • Educativo, espontáneo, investigativo, disfrute y específico
Disponible en <http://goo.gl/s6980> • Estar planificado y estructurado; posee objetivos específicos y tiene un fin
por evaluar
Vigo, M. (2004). Manual para dirigentes de campamentos
P. 10
organizados. Argentina: Stadium S.R.L. Disponible en <http:// • Fijos y volantes o rodantes
goo.gl/2vUdV>. • Libre, agreste y organizado
• La estadía es en un lugar privado y solo están presentes las personas que
Melendo, J., N. Arbonés, L. Cancer, P. Maza y F. Lampre. (2002). van de acampada
Manual de técnicas de montaña e interpretación de la P. 12
naturaleza. España: Paidotribo. Disponible en <http://goo.gl/ • Identificación de campistas, asignación de funciones y roles, e
btWeL>. identificación de los objetivos del campamento
• Vigilancia, alimentación, supervisión de quipo o herramientas, recolección
de desechos, organizar actividades de disfrute y primeros auxilios
Biggar, J. (2007). Los Andes, una guía para escaladores. Escocia: • Definir cuál es el campamento que se está desarrollando y, a partir de ello,
Nevicata éditions. Disponible en <http://goo.gl/eNbxT>. establecer un progreso de este
P. 18
• Selección del sitio en que se va a acampar, selección de la ruta óptima y
ruta alterna, planificación de los itinerarios y las actividades, logística para
la ejecución del campamento y presupuesto o financiamiento
• Identificar las posibles rutas de entrada y salida, trazar las rutas con la
ayuda de cinta fluorescente, contar con un dispositivo de comunicación,
definir puntos o zonas de evasión y emergencias y disponer de
herramientas para ubicación en el campo
• Saber cuáles son los gastos totales del campamento y la cantidad de
personas que van de acampada
P. 21
• Cumplimiento de funciones y roles, implementación de contingencias y
protocolo de emergencia, y desmontaje del área
• Ubicación e identificación del evento, caracterización del evento y
ejecución de acciones
• Presentar las mismas o similares condiciones con las que se encontró el
lugar
P. 22
• Instrumento de evaluación, destacar el trabajo realizado, cumplimiento de
objetivos, sugerencias o recomendaciones y evaluación grupal
• Participación activa de todas las personas que asistieron al campamento

o r i e n tac i ó n e n e l c a m p o 24 y t é c n i c a s d e m o n ta ñ i s m o
Glosario

acampada. Acción de realizar un campamento.


brasa. Leña o carbón encendidos, rojos, por total
incandescencia.
campamento. Forma y acción que una persona o un grupo de
personas se asientan en un lugar no habitual o cotidiano,
no urbanizado y en contacto directo con la naturaleza,
descansando o pernoctando, generalmente en tiendas de
acampar o carpas.
campista. Persona que realiza acampada.
evento. Eventualidad, hecho imprevisto o que puede acaecer.
Puede ser de índole natural o provocada por el ser
humano.
kit. Conjunto de productos y utensilios suficientes para
conseguir un determinado fin.
peinado. También se le puede denominar barrido; consiste en
realizar una caminata sistemática por un lugar específico
con el fin de buscar objetos o reconociendo del lugar.
plan de emergencia. Instrumento utilizado para intervenir las
acciones de riesgo; este consiste en el planeamiento de
acciones, que deben efectuarse en caso de suceder un
evento específico en el campamento.
rol. Función o puesto que alguien cumple.
terrón. Masa pequeña y suelta de tierra compacta.

o r i e n tac i ó n e n e l c a m p o 25 y t é c n i c a s d e m o n ta ñ i s m o
ORIENTACIÓN EN EL CAMPO
Y TÉCNICAS DE MONTAÑISMO
[cód. 863] ������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� [módulo 3]

Encargado Programa de Manejo de los Recursos Naturales


Johnny Villarreal Orias
Encargado Programa de Gestión Turística Sostenible
José Francisco Herrera Vargas
Encargado Cátedra de Geociencias
Héctor Brenes Soto
Especialista en contenido
Vanessa Madrigal Burgos
Propuesta de publicación y edición académica
Productor académico y asesor metodológico Carlos Fco. Zamora-Murillo (PROMADE-UNED)
Carlos Fco. Zamora-Murillo
Ilustraciones
Coordinador de la edición académica
Gustavo Hernández Castro José Francisco Céspedes Carvajal

Corrección de estilo Fotografía y retoque digital


Alejandro Lizano Fernández Seidy Maroto Alfaro (PEM-UNED)

Para la presente edición, los contenidos de esta unidad didáctica


digital fueron revisados y avalados por el encargado de cátedra y
la especialista. Hasta dónde ha sido posible, se han respetado la
estructura lingüística y el estilo utilizado por el autor.

Esta unidad didáctica digital fue producida por el Programa de


Materiales Didácticos Escritos (Promade) con la colaboración del
Programa de Electrónica Multimedia (PEM)
de la Universidad Estatal a Distancia (Uned)
para la asignatura
«Montañismo y orientación en el campo» [cód. 863]
que se imparte en el Bachillerato en Manejo de Recursos Naturales
de la Escuela de Ciencias Exactas y Naturales (ECEN-Uned) Programa de M aterial D idáctico Escrito
y del Bachillerato en Gestión Turística Sostenible universidad estatal a distancia, costa rica
de la Escuela de Ciencias Sociales y Humanidades (ECSH-Uned). M ercedes de M ontes de O ca, San J osé, Costa R ica

También podría gustarte