Está en la página 1de 7

Temas de actualidad / Current topics

Se observa últimamente en el sector sanitario un


La economía creciente interés por la economía de la salud,
prueba de la importancia otorgada por dicho sector
del la salud: a la interrelación objetiva de los conceptos de salud
¿debe ser de interés y economía. No es posible imaginar ninguna estabi-
lidad política o crecimiento económico sin que el
para el campo bienestar se extienda a la sociedad en su conjunto,
es decir, sin que las coberturas de salud y las opor-
sanitario?1 tunidades sociales sean iguales para todos (1).
La economía tiene como objeto estudiar las
elecciones que orientan la asignación de recursos y
la distribución de la riqueza, atendiendo a qué,
Manuel Collazo Herrera,2 cómo y para quién producir bienes y servicios, así
Justo Cárdenas Rodríguez,3 como a la necesidad de lograr beneficios máximos
con un mínimo de riesgos económicos y sociales. La
Roxana González López,4 salud es un bien escaso cuya obtención y manteni-
Rolando Miyar Abreu,5 miento exigen trabajo y dinero. Lograrla implica sa-
tisfacer necesidades expresadas en forma de de-
Ana María Gálvez González 4
manda, más el costo de oportunidad que encierra
y Jorge Cosme Casulo 5 renunciar a otros bienes. Requiere de una función de
producción que combine los recursos de un modo
eficiente a fin de obtener el mayor impacto social, y
que sirva de instrumento para alcanzar la equidad.
La introducción del análisis económico en el sec-
tor de la salud ha permitido incorporar los concep-
tos de eficiencia y eficacia en la gestión integral de
los recursos, analizar los procesos y los costos de
producción y evaluar los resultados obtenidos de un
modo efectivo en función del costo según su im-
pacto no solo sobre la morbilidad y mortalidad, sino
también sobre la calidad de la vida. La economía de
la salud integra las teorías económicas, sociales, clí-
nicas y epidemiológicas a fin de estudiar los meca-
nismos y factores que determinan y condicionan la
producción, distribución, consumo y financiamiento
de los servicios de salud. La economía de la salud se
aplica para investigar los siguientes aspectos princi-
Palabras clave: economía, salud, planificación, cos- palmente: los factores que determinan y afectan a la
tos, eficiencia. salud; el desarrollo de instrumentos de política; la
salud y su valor económico; la demanda y la oferta
de atención médica; el equilibrio del mercado; la pla-
neación, regulación y monitoreo de las acciones sa-
1 Este manuscrito es un resumen de Alcance y aplicación de la economía
de la salud, libro editado por la Representación de la Organización
nitarias; la evaluación integral del sistema de salud;
Panamericana de la Salud en La Habana, Cuba, y publicado en 2001 la evaluación económica de tecnologías sanitarias
como parte de la Serie de Desarrollo, No. 24 -2001. específicas; y la evaluación microeconómica (2).
2 Centro de Investigación y Desarrollo de Medicamentos, Ministerio
de Salud Pública, La Habana, Cuba. Se sabe desde hace años que la pobreza y la
3 Representación de la Organización Panamericana de la Salud, La salud están vinculadas, siendo evidente que los po-
Habana, Cuba. Toda correspondencia debe dirigirse a Justo Cárde-
nas Rodríguez. Correo electrónico: cardenasj@cub.ops-oms.org bres tienen más problemas de salud. Si se elimi-
4 Escuela Nacional de Salud Pública, Ministerio de Salud Pública, La naran las condiciones sanitarias insalubres que
Habana, Cuba.
5 Instituto Superior de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba,
afectan a los sectores pobres, la productividad de
MINSAP, Cuba. estos mejoraría. En la medida en que aumentara el

Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 12(5), 2002 359


ingreso, la esperanza de vida también aumentaría y futuro. Tres son los pilares fundamentales de la pla-
las tasas de mortalidad infantil se reducirían. Se ha nificación estratégica —los valores, la misión y la
comprobado que no es solo el ingreso absoluto lo visión—, y todos contribuyen a definir la viabilidad
que importa, sino también su distribución en la so- política, económica e institucional de un programa.
ciedad, factor que tiene un profundo impacto sobre En septiembre de 1978 se reconocieron en
los indicadores de salud (3). Alma-Ata el derecho y la responsabilidad de las
Un mundo sin poliomielitis representa un aho- personas de participar individual y colectivamente
rro anual en costos de vacunación de $US 1 500 000. en la planificación e implementación de su propia
Una sola inversión de $370 000 000 redundará en atención sanitaria. El método propuesto en el
ahorros de $1,5 mil millones anuales por tanto marco de la planificación local para mejorar la salud
tiempo como sea imaginable. Hoy en día el producto en el ámbito comunitario se basa en los siguientes
nacional bruto (PNB) de África sería probablemente pasos: identificar los problemas y establecer priori-
de unos $100 000 millones más si la malaria hubiera dades; concebir y poner en marcha proyectos y pro-
sido controlada hace 30 años, cuando se aplicaron gramas, y evaluar el impacto de las intervenciones.
las primeras medidas eficaces de control (4). Una vez que la comunidad identifica sus proble-
mas, pone en marcha las estrategias nacionales
adecuadas a la luz de su propia realidad, moviliza
LA PLANIFICACIÓN SANITARIA recursos, y fomenta la participación social y comu-
nitaria. Para el planificador, la salud comunitaria
Toda actividad humana consciente está orien- sirve de concepto integrador.
tada hacia un fin cuyo logro implica estudiar los Los procesos de descentralización han puesto
antecedentes del caso y la situación actual, hacer de manifiesto que es posible potenciar la gestión
pronósticos, sopesar necesidades y posibilidades, e local con una participación más consciente y activa
idear actividades para alcanzar los objetivos traza- por parte de los distintos sectores, los líderes loca-
dos. Planificar es anticipar cambios en la dirección les formales e informales y la comunidad en gene-
deseada. ral. En Cuba, las estructuras del gobierno vienen
La planificación sanitaria debe basarse en las funcionando de forma descentralizada desde 1976.
necesidades de salud sentidas por la población y en El Ministerio de Salud Pública, en su afán por in-
su situación de salud, teniendo en cuenta que la crementar el alcance de sus acciones, ejecuta desde
salud obedece a múltiples causas y se ve influida 1996, en colaboración con la Representación de la
por factores determinantes de índole socioeconó- OPS/OMS en Cuba, proyectos de desarrollo muni-
mica y por factores biológicos relacionados con el cipal. Estos proyectos han dado origen a una am-
medio ambiente, el estilo de vida y la organización plia estrategia de desarrollo sostenible.
de los servicios de salud. Otros factores no depen-
den del sistema sanitario: las posibilidades de fi-
nanciamiento, las necesidades y problemas sociales, LAS CUENTAS NACIONALES
y el grado de desarrollo tecnológico. DE SALUD (CNS)
La planificación a menudo se concibe como
un proceso continuo compuesto de momentos enca- ¿Cuánto gasta el país en los servicios de salud?
denados sistemáticamente (5). Dicho proceso con- ¿Es mucho o poco? ¿Qué fracción del gasto nacional
siste en un ciclo de cuatro fases: a) la explicativa (los en salud (GNS) proviene del gobierno, y qué fracción
antecedentes de la situación, la situación actual, las aportan las personas? ¿Quién se beneficia del gasto
tendencias observadas); b) la normativa (la situa- público? Se torna vital para las políticas de salud dis-
ción deseada); c) la estratégica (lo que es factible); poner de información fiable sobre el financiamiento
y d) la táctica operacional (lo que se va a hacer). y el gasto destinado a la salud, a fin de analizar la efi-
En relación con los costos, la planificación re- ciencia y la evolución del sistema sanitario. En el ám-
quiere un concepto más allá de la cantidad de di- bito internacional, la forma más común de comparar
nero que el sector de la salud gasta en bienes y ser- los gastos es determinando qué porcentaje del pro-
vicios. El concepto de costo que más comúnmente ducto interno bruto (PIB) representa el GNS. En
se usa en la planificación es el costo de oportuni- 1998, América Latina y el Caribe destinaban a los ser-
dad. La planificación de las decisiones y orientacio- vicios de salud 7,5% de su PIB, cifra que equivalía a
nes que tendrán consecuencias a largo plazo se co- $US 115 000 millones. Otro aspecto de interés es la
noce por planificación estratégica y consiste en un composición pública y privada del gasto en la Re-
esfuerzo por tomar decisiones y emprender accio- gión (entre 41% y 59% del total, respectivamente) (6).
nes para orientar a una organización en su queha- Ningún sistema de salud en el mundo es pú-
cer, en su manera de hacer las cosas y en las razo- blico o privado en su totalidad, ni en su financia-
nes que tiene para hacerlas, enfocado todo hacia el miento ni en su prestación. Entre los mecanismos más

360 Temas de actualidad • Current topics


comunes de financiamiento del sector sanitario figu- el constante incremento del gasto, las unidades de
ran los fondos públicos, los seguros de salud, el cobro salud necesitan establecer y sistematizar controles
a los usuarios, la seguridad social y la cooperación in- económicos y financieros internos, así como tener la
ternacional. El gasto tiene diferentes grados de im- posibilidad de interactuar con los organismos recto-
pacto sobre la situación de salud, según el tipo de sis- res de la salud pública en el marco de las regulacio-
tema y las estrategias, programas e intervenciones que nes establecidas.
se adopten. De acuerdo con los tipos de servicios que Entre los factores clave del incremento del
se ofrecen, los gastos pueden destinarse, entre otras gasto en la salud se encuentran el envejecimiento
cosas, a la promoción de salud, a acciones preventivas de la población; el desarrollo de la tecnología; los
o curativas y a la obtención y producción de fármacos. pagos al personal; el precio de los medicamentos;
Las CNS muestran las fuentes y destinos de las nuevas enfermedades y las enfermedades ree-
los fondos dedicados a la atención de salud, la con- mergentes; los problemas de origen ambiental; las
centración de gastos en los diferentes servicios y necesidades de investigación y capacitación; y la
programas, y la distribución del presupuesto sani- gestión administrativa.
tario entre diferentes regiones y grupos de pobla- En el caso de los costos en el campo de la
ción. Asimismo, las CNS dan la respuesta a las si- salud, no solo se miden los ingresos, sino también
guientes preguntas: ¿De dónde provienen los los beneficios, el bienestar y la calidad de vida. Es ne-
fondos y a dónde van? ¿Qué servicios se brindan y cesario destacar, desde un inicio, que los conceptos
qué productos se compran? ¿Quién provee los ser- de costo manejados por los economistas y los conta-
vicios? ¿Quiénes se benefician de ellos? ¿Cómo dores son distintos. Un economista concibe el costo
cambiaría la demanda si cambiase el nivel de ingre- en términos del costo de oportunidad, es decir, lo que
sos económicos del usuario? ¿Cuál es la distribu- implica renunciar a la mejor de las demás opciones
ción geográfica de los gastos, desglosada por edad, cuando se elige una en particular. Un contador, en
sexo y zona residencial? ¿Cómo ha cambiado a lo cambio, concibe el costo en términos del valor mo-
largo del tiempo la estructura del financiamiento? netario total de los recursos consumidos para alcan-
¿Cómo funciona la asistencia internacional? ¿Cómo zar algo. El costo es una categoría económica, mien-
se comporta el GNS en los diferentes países en rela- tras que el gasto es una categoría contable (7).
ción con el financiamiento? La contabilidad de costos es un sistema de in-
Lo que distingue a las CNS de otros informes de formación que recopila, clasifica, registra, controla y
cuentas es la utilización de matrices para presentar la notifica los costos para facilitar la toma de decisiones,
información. Las matrices varían según las condicio- la planeación y la administración. Los informes de
nes de cada país y reflejan diferentes definiciones de costos son muy útiles también para la selección de
salud, sistema de salud, servicio de salud y sistema de se- opciones en cualquier situación. Los principales ob-
guros. Los límites del concepto de salud aún son im- jetivos de la contabilidad de costos son: 1) generar in-
precisos y a veces sumamente subjetivos y complejos. formes para medir la utilidad proporcionando el
Entre los aspectos más importantes de un sis- costo correcto de producción, ventas o servicios; 2)
tema de CNS se encuentran las fuentes de informa- determinar los costos de los inventarios; y 3) propor-
ción, los clasificadores y codificadores, las defini- cionar informes para facilitar la planeación, ejercer el
ciones y sus límites, y los indicadores. Algunos de control administrativo y tomar decisiones.
los indicadores más importantes son el GNS como La información contable de los servicios de
proporción del PIB (elección sobre cómo distribuir los salud es una herramienta útil que permite a los ad-
recursos frente a otras opciones de gasto social); las ministradores de salud gestionar los recursos ade-
fuentes de financiamiento (razón entre fuentes públi- cuadamente. Sirve no solo para indicar la cantidad
cas y privadas); los cambios en las fuentes (monitoreo de fondos necesaria para llevar a cabo los progra-
de tendencias); los gastos según el tipo de servicios mas, sino también para determinar el uso dado a los
(evaluación de servicios); los cambios en los servicios recursos humanos, materiales y financieros en la
(evaluación de las estrategias y políticas); y las pro- prestación de servicios a la población. Los recursos
yecciones (el gasto según tendencias), etc. a disposición de los servicios de salud son limita-
dos; de ahí la importancia de aprovecharlos mejor,
cosa que puede lograrse mediante la información
LA CONTABILIDAD sobre los costos y su análisis.

El desarrollo de los servicios de salud, espe-


cialmente en la atención primaria, ha propiciado un LA EVALUACIÓN ECONÓMICA
incremento del volumen de recursos humanos, ma-
teriales y financieros con los que dichos servicios La evaluación económica consiste en valorar
cuentan para poder llevar a cabo sus acciones. Ante una acción concreta en términos del monto de in-

Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 12(5), 2002 361


versiones que precisa y su rentabilidad económica y vidad, o bien como incremento de dicha razón
social. Es un proceso analítico que establece crite- (costo-efectividad incremental).
rios útiles para tomar decisiones y elegir entre dife- • Los estudios de costo-utilidad, que buscan valorar
rentes formas de asignar los recursos. Aplicada al la vida ganada no solo en términos de cantidad
sector sanitario, el proceso sirve para valorar la re- (años de vida), sino también de calidad. Las uni-
lación entre el monto de los recursos invertidos y dades obtenidas son los años de vida ajustados
los resultados obtenidos, tanto en efectos como en por calidad (AVAC) y los resultados se presentan
utilidades y beneficios (8). Si se quiere lograr un de la misma forma que en el análisis de costo-
máximo de bienestar social, hay que tener en cuenta efectividad, pero usando como denominador de
tanto los efectos positivos como los negativos. la fracción los AVAC obtenidos en lugar de la
En la práctica se reconocen distintos métodos efectividad.
de evaluación económica. Drummond ideó una cla- • Los análisis de minimización de costos, que se utili-
sificación muy interesante en la cual los métodos zan cuando no hay diferencia entre los efectos de
de evaluación económica se dividen en parciales las alternativas comparadas. En este caso se se-
y completos atendiendo a tres elementos: costos, lecciona la opción menos costosa.
consecuencias o resultados, y alternativas (9). Si se
prescinde de uno o más de estos tres elementos, el
estudio se clasifica como parcial. Entre los estudios LA EVALUACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS
parciales se encuentran los siguientes: SANITARIAS

• los estudios de descripción de consecuencias, donde La tecnología sanitaria desempeña un papel


se evalúa un programa o un servicio en términos determinante en la calidad de los servicios médicos
de sus efectos y beneficios sin comparar alterna- y en su costo. Si a ello se suma la premisa de que los
tivas ni analizar los costos; recursos son limitados y las necesidades siempre
• los estudios de descripción de costos, en los cuales crecientes, también habrá que realizar, en lo refe-
se analizan los costos, entre ellos los que se aso- rente a la tecnología sanitaria, una búsqueda per-
cian con una enfermedad, sin tener en cuenta las manente de la mejor relación entre los recursos uti-
alternativas ni las consecuencias. lizados y los resultados obtenidos.
• los estudios de costos y consecuencias, en los cua- Pese a que las nuevas tecnologías son casi
les no se tienen en cuenta las alternativas, sino siempre eficaces, es muy importante que sean so-
solamente los costos y los resultados del trata- metidas a una evaluación, pues podría darse el
miento de una enfermedad; caso, dada la rápida difusión actual de toda tecno-
• los estudios de eficacia y efectividad, en los cuales logía, de que se disemine una técnica costosa cuya
se examinan las alternativas y los resultados, sin verdadera eficacia no ha sido demostrada (10).
estimar los costos; Desde el punto de vista económico, también es im-
• los análisis de costos, en los que se comparan dis- portante utilizar la tecnología sanitaria de un modo
tintas alternativas y se tienen en cuenta los cos- eficiente. El empleo indiscriminado de algunas tec-
tos, sin tomar en cuenta los resultados. nologías, sin tomar en cuenta la necesidad real de
los pacientes, resulta ineficiente y contribuye a in-
Por otra parte, los estudios completos de eva- crementar los costos y a obtener resultados de mala
luación económica son los siguientes: calidad.
La tecnología sanitaria abarca los instrumen-
• Los estudios de costo-beneficio, cuya característica tos, técnicas, equipos, dispositivos, medicamentos,
principal es que tanto los costos como los efectos procedimientos médicos y quirúrgicos, programas
de las opciones comparadas se miden en uni- sanitarios y sistemas de información destinados a
dades monetarias. Desde el punto de vista eco- prevenir, diagnosticar y tratar afecciones específi-
nómico se considera la forma de análisis más cas, a rehabilitar a quienes las padecen, y a mejorar
ortodoxa. la calidad de vida de las personas y la comunidad
• Los estudios de costo-efectividad, en que se com- (11). Las definiciones y los métodos aplicados en la
paran los efectos de las distintas opciones en uni- evaluación económica encuentran un espacio opor-
dades clínicas, entre las cuales se encuentran, tuno dentro de la tecnología sanitaria, ya que per-
por ejemplo, los años de vida ganados, los ingre- miten medir, entre otros parámetros, los costos aso-
sos hospitalarios evitados, el número de casos ciados con el uso de una tecnología y la relación
prevenidos, las vidas salvadas y las complicacio- entre su costo y los efectos de su aplicación. Sumi-
nes evitadas. Los resultados pueden presentarse nistran, además, información clave para sentar
como valor medio de la razón de costos a efecti- prioridades en la asignación de recursos, así como

362 Temas de actualidad • Current topics


en la adopción de una u otra tecnología. El análisis sobre la salud y los costos de una intervención sa-
de los resultados puede ser aplicado a cualquier nitaria determinada.
tipo de tecnología sanitaria, por lo que resulta nece- La evaluación económica de los medicamen-
sario tener un conocimiento adecuado del impacto tos constituye un instrumento de trabajo útil para
real de cada una sobre la salud y de su uso racional. aprovechar al máximo los recursos humanos, mate-
La evaluación de las tecnologías sanitarias es riales y financieros que se destinan a los servicios
la forma integral de investigar, en el marco de las de salud (16). Su aplicación práctica, basada en la
técnicas de la evaluación económica en salud, las noción de que el paciente debe recibir la atención
consecuencias técnicas (casi siempre clínicas), socia- que requiere para mantener su salud, está orientada
les, éticas, jurídicas y económicas que se producen a hacia la realización de estudios que permitan respe-
corto o largo plazo, así como los efectos directos o tar ese principio mediante la eficiencia y racionali-
indirectos, deseados o indeseados, del uso de una dad en el uso de los fármacos (17).
tecnología sanitaria. La evaluación económica de los medicamen-
tos no resuelve todos los problemas que enfrentan
diariamente los profesionales de la salud, pero per-
LA FARMACOECONOMÍA mite reducir la arbitrariedad en la toma de decisio-
nes en torno al uso de los recursos disponibles,
En la actualidad, el marcado aumento de los siendo por lo tanto una medida indispensable para
costos de las tecnologías sanitarias y la creciente mejorar la práctica sanitaria a un costo asumible
presión por disminuir los presupuestos destinados para la sociedad. En otras palabras, solo se puede
a la salud en la mayoría de los países han llevado a practicar una medicina eficaz si hay una adminis-
la necesidad de evaluar el empleo de los medica- tración eficiente de medicamentos (12), y a la far-
mentos no solamente en términos farmacoterapéu- macoeconomía le ha correspondido un papel im-
ticos, sino de su impacto económico y social, sin portante en la consecución de estos objetivos,
dejar de lado los aspectos técnicos y científicos rela- siendo a la vez un elemento más para promover lo
cionados con su eficacia, inocuidad y calidad. Con que la OMS ha denominado el “uso racional de los
tal propósito, la evaluación farmacoeconómica medicamentos” (18).
compara las propiedades terapéuticas de distintos
medicamentos y otras formas de tratamiento y los
costos de usarlos como métodos alternativos, así LA INVESTIGACIÓN
como la factibilidad de aplicar conceptos económi-
cos de costo-beneficio para tomar decisiones en el La investigación, cuyo objetivo es explicar la
sector farmacéutico y en el sistema sanitario (12). realidad, enfrenta obstáculos a los que no escapan
En este sentido, la farmacoeconomía puede los estudios en el campo de la economía de la sa-
definirse como la aplicación del análisis económico lud. Estos obstáculos pueden estar relacionados con
al campo de los medicamentos (13) o, si se quiere, factores tales como la falta de un plan de investiga-
como la vinculación de la teoría económica con el ciones, la falta de motivación debido a la poca com-
campo de la farmacoterapia (14). La evaluación eco- petencia de los profesionales, y la falta de reconoci-
nómica de los medicamentos podría definirse tam- miento de esta actividad. Todo ello, sumado a la
bién como el proceso de determinar la eficiencia insuficiente aplicación y publicación de los resulta-
(la relación entre los costos y los efectos logrados) dos alcanzados, limitan el desarrollo de este pro-
de un tratamiento farmacológico y compararla con ceso. Para poder conocer e interiorizar estos retos,
la de otras opciones, a fin de seleccionar la opción es necesario adoptar medidas que permitan no solo
que presente una relación de costos a efectos más reducirlos todo lo posible, sino también lograr una
favorable (15). continua retroalimentación del proceso de investi-
La aplicación de los conocimientos y técnicas gación como elemento de evaluación.
de la evaluación económica al campo de los medi- La investigación científica, como forma siste-
camentos permite centrar el análisis en el trata- mática y técnica de razonar que emplea procedi-
miento de los problemas que plantea una adecuada mientos e instrumentos para resolver problemas y
prescripción, tanto desde el punto de vista de la adquirir conocimientos, encierra un proceso que
efectividad terapéutica, como de la eficiencia; es consiste en los siguientes pasos: identificar y de-
decir, la obtención de un beneficio social a un costo limitar el problema; desarrollar un protocolo de
razonable. La farmacoeconomía es, por lo tanto, investigación; idear una prueba piloto de la meto-
una herramienta útil para medir los efectos que tie- dología concebida; ajustar, procesar y analizar la
nen las decisiones sobre los recursos disponibles y información y los datos obtenidos; presentar un in-
también las posibilidades de cuantificar su impacto forme, y divulgar y aplicar los resultados (19).

Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 12(5), 2002 363


El protocolo de investigación es un documento CONCLUSIONES
básico donde se consigna la planificación de una
tarea de investigación, atendiendo a los pasos o La economía de la salud, instrumento indis-
etapas del método científico. Existen muchos es- pensable para la gestión sanitaria y la asignación de
quemas para confeccionar un protocolo, y a cada recursos, permite orientar la toma de decisiones
institución le compete adoptar uno de ellos. A con- para buscar alternativas eficientes y racionales den-
tinuación se presenta una síntesis de la guía orien- tro del conjunto de actividades de los servicios y las
tada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y diferentes tecnologías del sistema nacional de salud.
Medio Ambiente de Cuba (CITMA) para elaborar
proyectos de investigación (20). La guía comprende
los siguientes aspectos:
SYNOPSIS
• Título del proyecto
• Clasificación (tipo de proyecto) Health economics: should it concern the health
• Resumen sector?
• Nombre del programa de investigación que lo
realiza y objetivos a los que responde This paper addresses the most important features of health
• Nombre del investigador principal economics, especially its scope and applications within the
sphere of health. Health economics is a field of study which
• Institución allows countries to gear their health policies toward making
• Datos del equipo de investigadores more rational use of their resources and expanding and im-
• Objetivos específicos y resultados buscados proving their health care services. Such policies should, on
• Justificación the other hand, aim to generate strategies for adequately ma-
• Evaluación de su calidad naging human, technical, economic, and financial resources
• Ideas para lograr la sostenibilidad so as to reap the finest health benefits possible.
• Argumentación sobre el desarrollo de capacida- A knowledge of how economics can be applied to he-
des y el impacto esperado alth will enable health professionals to introduce an econo-
mics culture into their daily work. In other words, it will
• Antecedentes y bibliografía
allow them to keep in mind the scope of their various wor-
• Estudio de mercado king tools—health planning, national health accounts and
• Planeamiento, recursos materiales y financieros accounting, and economic assessment methods, which in-
• Análisis económico y financiero clude health and pharmaceutical technology assessment and
pharmacoeconomics—as well as the place that economics
El diseño es un paso importante en el proceso has in health research. Hopefully, a knowledge of these as-
de investigación y depende de lo que se quiera in- pects of economic analysis will provide decision-makers with
vestigar y del tipo de investigación que se desee rea- one more tool they can apply in selecting more efficient op-
tions and attaining the highest health benefits at the lowest
lizar. Se debe definir si un estudio es transversal o
possible cost for the national health system.
longitudinal, retrospectivo o prolectivo, descriptivo
o analítico, observacional o experimental.

REFERENCIAS

1. Del Prete S. Economía y salud en tiem- 4. Brundtland GH. Seminario “Las enferme- 7. Benítez MA, Miranda MV. Contabilidad
pos de reformas. Buenos Aires: Editorial dades que causan pobreza”. Presentado y finanzas para la formación económica
Universidad Nacional de La Plata; 2000. en el Foro Económico Mundial celebrado de los cuadros de dirección. La Habana:
2. Arredondo A. Economía de la salud en Davos, Suiza, el 29 de enero de 2001. Universidad de La Habana; 1997.
para América Latina: un marco para el 5. Matus C. Política, planificación y go- 8. Rubio Cebrián S. Glosario de economía
análisis y la acción en sistemas de salud. bierno. Washington, D.C.: Organización de la salud y disciplinas afines. Madrid:
Lima: Editorial Universidad Nacional Panamericana de la Salud, Instituto La- Editorial Díaz de Santos; 1995.
Mayor de San Marcos; 1999. tinoamericano de Planificación Econó- 9. Drummond MF, O’Brien BJ, Stoddard
3. Alleyne G. Presentado en el Primer Con- mica y Social; 1987. GL, Torrance G. Methods for the eco-
greso Americano de Economía de la Sa- 6. Organización Panamericana de la Salud. nomic evaluation of health care pro-
lud, celebrado en Iguazú, Argentina, del La salud en las Américas. Washington, grammes. Second edition. London: Ox-
12 al 15 de abril de 2000. D.C.: OPS; 1998. ford University Press; 1997.

364 Temas de actualidad • Current topics


10. Panerai R, Mohr J. Evaluación de tecno- mas sanitarios. Barcelona: Química Far- 18. Velázquez G. Farmacoeconomía: ¿evalua-
logías en salud: metodologías para paí- macéutica Bayer; 1996. ción científica o estrategia comercial? Rev
ses en desarrollo. Washington, D.C.: Or- 14. Milne R, ed. [Editorial]. Pharmacoeco- Panam Salud Publica; 1999;5(1):54– 57.
ganización Panamericana de la Salud; nomics 1992;1(1):1. 19. Organización Panamericana de la Salud.
1990. 15. Sacristán J, Badia X, Rovira J. Farmacoeco- Bases metodológicas para evaluar la via-
11. Escobar N. Evaluación económica de nomía: evaluación económica de medica- bilidad y el impacto de proyectos en te-
tecnología sanitaria. Santiago de Cuba: mentos. Madrid : Editores Médicos; 1995. lemedicina. Madrid: Universidad Poli-
Instituto Superior de Ciencias Médicas; 16. Collazo M, Rovira J. Criterios sobre la técnica; 2000.
2001. evaluación económica de los medica- 20. Cuba, Ministerio de Ciencia, Tecnología
12. Vernengo MJ. Control oficial de medica- mentos antineoplásicos. Rev Cubana y Medio Ambiente. Guía para presenta-
mentos. Washington, D.C.: Organiza- Oncol 1997;13(1):23–30. ción de investigaciones al Ministerio
ción Panamericana de la Salud; 1996. 17. Collazo M, Casademunt N. La farmaco- de Salud Pública. La Habana: CITMA;
13. SOIKOS. Glosario de términos y concep- economía en la industria farmacéutica y 2001.
tos de uso frecuente en la evaluación el sistema sanitario de Cuba. Rev Panam
económica de medicamentos y progra- Salud Publica 2001;10(4):263–267.

ERRATA
Gabastou et al., Características de la epidemia de cólera de 1998 en Ecuador,
durante el fenómeno de “El Niño”
(Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 2002;12(3):157–164)

Se ruega a los lectores tomar nota de un error en la figura 2 (p. 160). La figura correcta
es la siguiente:

FIGURA 2. Regiones y provincias de Ecuador

Galápagos

1 6
7

8 16

2 9 17

11
Regiones y Provincias 5 10
18
Costa 11 Tungurahua 12
12 Chimborazo 3
1 Esmeraldas
2 Manabi 13 Cañar 13 19
3 Guayas 14 Azuay
4 El Oro 15 Loja
14
5 Los Ríos Oriente
16 Sucumbíos 4
Sierra
6 Carchi 17 Napo
7 Imbabura 18 Pastaza 15
19 Morona 20
8 Pichincha
9 Cotopaxi 20 Zamora
10 Bolívar Galápagos

Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 12(5), 2002 365

También podría gustarte