Está en la página 1de 19

Psicodiagnóstico en Técnicas Proyectivas II

CUADERNILLO

DE

PRÁCTICAS

Nº1: Informe Pericial

INFORME PERICIAL
Presenta pericia psicológica
Juzgado Nacional de 1ra Instancia
En lo Civil N°XXX
Dirección: Tomás Guido 2358. Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Señor Juez:
XXXXXXX, perito psicóloga en autos: ¨T.” y otra c/ Hospital XXXXXXX/ Daños y
Perjuicios¨ Expte. N°: XXXX con domicilio constituido en Av. Montes de XXXXXXX de
C.A.B.A.
(T.E.:45263285 o cel: XXXXXX)
CUIT: XXXXXX V.S. digo:
· Que vengo a dar conocimiento con los puntos de pericia de la parte Actora en el
orden que fueron consignados.
· A tal efecto, me ajusto, por una parte: a las constancias obrantes en el expediente y
los datos obtenidos mediante el psicodiagnóstico practicado al niño T., con la
aplicación de las técnicas que indico en cada caso.

Antecedentes personales y familiares


B. tiene 11 años, vive con su madre y una hermana menor en Buenos Aires. Sus padres
están separados desde hace 4 años. Al año de haberse separado el padre se fue a vivir a
Chubut, una provincia al sur de Argentina, y ha formado una nueva pareja, con quien
anteriormente había sido la maestra particular del niño, naciendo un hijo de dicha relación.

El motivo de la causa comienza a partir de la separación de los padres de B. Esta situación


hace que B. vea al padre con menor frecuencia, pues debe viajar al Sur en avión, cuestión
que hace únicamente en el verano, y el padre decide enviarlo de regreso a Buenos Aires
según su conveniencia. B. menciona que no quiere ver al padre pues le da miedo volar en
avión. Además asevera que éste nunca viene a verlo a Buenos Aires, que no lo quiere, le
grita mucho y está loco. Incluso trataría mal a su madre, situación que vendría sucediendo
desde hace 4 años atrás.

Cabe mencionar que B. siempre había tenido miedo a viajar en avión, incluso antes de la
separación de los padres. Desde hace más de un año B. le pediría a su madre no ver más al
padre, y junto a ello, no subir nunca más a un avión solo. La madre no acompañaría a su
hijo en avión al Sur de Argentina, debido a que no tendría los medios económicos para
comprar un pasaje de avión para ella, razón por la cual B. viajaría solo.

El padre tendría una buena situación económica, pero éste le explicaría a su hijo que todo
lo que tiene es de su pareja y por eso no puede comprarle nada, salvo que ella lo autorice.
B ha conocido a su hermano, hijo del padre con su actual pareja, durante este verano.
Como motivo del estrés causado por el nacimiento de este nuevo hijo, el padre pediría a B
que permanezca fuera de la casa la mayor parte del tiempo; le dice que pasee o que se
quede en el jardín, y por la tarde lo llevaría a tomar helado.
Por otra parte, se tiene en conocimiento que el padre de B. les ha dejado, a su ex esposa y
sus hijos, la casa donde viven en Capital Federal, además de pagar el colegio de B. y el
sistema médico prepago. La madre, que era dueña de casa, ha comenzado a trabajar desde
la separación, para solventar los gastos del hogar, ya sea la alimentación, vestimenta y
otras necesidades de sus hijos.
Ante estas dificultades la madre presenta un escrito al Juez, por lo cual se solicita
Audiencias, pero el padre de B nunca habría concurrido, exigiendo que todo siga igual. A
su vez, el padre inicia un juicio a su ex mujer por obstaculizar el vínculo con B. El juez
solicita un examen psicológico del niño para evaluar su estado actual y el porqué de su
pedido de no ver más al padre.

Examen Psicodiagnóstico
Lectura del caso judicial. Expediente.
Entrevista con el niño
Test gráficos:
- Test House, Tree, Person (2003). Actualización de HTP por R. I. Colombo y M.
Gurvich (2000).
- Test de las Dos Personas
- Test de la Familia Kinética (FK) actual
- Test de Persona bajo la lluvia (2000). Indicadores de Abuso y Maltrato Infantil por Z.
Barilari, C. Beigbeder y R. I. Colombo.
Tests verbales:
- Cuestionario Desiderativo
- CAT-A.

Análisis de resultados y puntos periciales.

En lo referente al estado psicológico del niño B. se puede mencionar que se pesquisan


indicadores relacionados con baja autoestima, excesivo grado de preocupación, ansiedad e
inestabilidad emocional. Estos indicadores probablemente están relacionados con los
eventos que suceden luego de la separación de los padres, generando un deterioro de la
familia. El niño ante esta situación de presión del medio intenta utilizar sus recursos
“personales, los cuales se vuelven ineficientes para accionar sobre la realidad, ya que el
nivel de preocupación es mayor al que puede tolerar para su edad y desarrollo emocional.

Con relación a si la madre ha inoculado en el niño el deseo de no ver más al padre y/o ha
obstaculizado el vínculo, se puede mencionar, de acuerdo a los datos obtenidos, que no se
evidencia que la madre haya realizado dichas acciones. El niño visualizaría a su figura
materna como aquella que intenta mediar y solucionar los conflictos existentes con el
padre.
Respecto de la relación de B. con su padre, se evidencia que mientras vivían juntos ésta
habría sido buena, intentando identificarse con sus conductas, sin embargo cuando se
produjo la separación comenzó a generar temor hacia él, percibiéndolo como una figura
distante que ha cambiado y miente. Esto añadido a que la madre menciona que en
ocasiones el padre tiene que realizar actividades con sus hijos pero éste no aparece a
tiempo, situación que genera malestar en el niño. El padre no comprendería el miedo que le
genera a su hijo viajar en avión para visitarlo, cuestión que produce que el niño le atribuya
a éste características negativas, pues incrementaría sus miedos en lugar de apoyarlo para
reducirlos. Por tanto lo relatado por el niño sobre el padre se fundamenta en sus acciones y
las consecuencias emocionales que esto tiene para B, siendo que los dichos del niño sobre
el padre estarían fundados en los hechos antes mencionados.

En lo referente al estado y características de la relación madre-hijo, se puede señalar que


actualmente el niño observa a su madre como aquella que ha intentado resolver los
conflictos generados en la dinámica familiar. Pese a que esto no habría sido posible, dado
que los recursos de la madre no habrían sido suficientes, el niño continúa con esta buena
percepción sobre ella.

Sobre si el niño presenta una fobia real a los aviones, es posible señalar que de acuerdo a la
evaluación psicológica, el síntoma fóbico está presente, aclarando incluso que dicho
síntoma es histórico, es decir, estaba presente antes de la separación de los progenitores.
No obstante, este síntoma se agudizó luego de la separación y el régimen de visitas que
propicia el hecho de que el niño se encuentre con el padre en una situación que no es la
óptima, pues los viajes son realizados solo sin un adulto protector, generando malestar en
la medida de que se le expone a realizar una actividad que produce miedo, indefensión y
sensación de muerte, síntomas propios del trastorno fóbico.

Por último, sobre si el niño se siente maltratado y/o desplazado por el padre, se pesquisa
que el niño percibe su entorno como conflictivo, asignándole al padre un rol activo en el
mantenimiento de esta situación. Por otra parte, es importante mencionar que la presencia
de un nuevo integrante en la familia, lo hace sentirse desplazado y desatendido por el
padre, ya que el niño percibe que éste se preocupa mayormente de su nueva familia. Esta
situación genera más malestar en B., existiendo riesgo de que ésto se cronifique a lo largo
de su desarrollo evolutivo.

Conclusiones y Sugerencias

De acuerdo al análisis realizado a partir de las técnicas administradas, se puede concluir


que hay manifestación de síntomas fóbicos en el niño, que se expresan cuando éste debe
viajar en avión y sin compañía de un adulto protector. Si bien estos síntomas estuvieron
presentes, previo a la separación de los padres, se agudizaron luego de ésta.
Se puede mencionar que la situación de crisis que vivencia la familia podría ser
considerada, como sostienen varios autores (Abelleira y Delucca, 2011) como una
transformación a raíz de los cambios producidos por la separación del vínculo conyugal.
Ante esto se requiere trabajar la pérdida y explorar nuevas formas de intercambio
relacional entre los miembros de la familia.

Es por este motivo por el cual los padres debieran considerar que la adaptación a un nuevo
entorno familiar es difícil, más aún cuando no se realiza con el debido apoyo parental. El
niño se encuentra en una etapa evolutiva donde debe recibir ayuda, con la finalidad de
fortalecer sus recursos y manejar adecuadamente los conflictos derivados del medio. Por
ello se sugiere que B. inicie un proceso psicoterapéutico. De no ser así la sintomatología
del niño podría agravarse y generar consecuencias en diferentes ámbitos de su vida, ya sea,
emocional, social, entre otros.

Sin otro particular saludo a V.S.

Atentamente

Ps. XXXX
Perito Psicóloga

Bibliografía
- Abelleira, H. y Delucca, N. (2001).Clínica forense en familias: historización de
una práctica. ed. la reimp. Buenos Aires: Lugar Editorial.
- Celener, G. (2006). Técnicas proyectivas: actualización e interpretación en los
ámbitos clínico, laboral y forense. 1a ed. 2ª reimp. Buenos Aires: Lugar Editorial.
- Celener, G., Febbraio, A. y Rosenfeld, N. (2006). Técnicas proyectivas:
actualización e interpretación en los ámbitos clínico, laboral y forense. 1a ed. 2ª
reimp. v. 2. Buenos Aires: Lugar Editorial.
- Febbraio, A. (1999). La interpretación de las pautas formales y de contenido en las
técnicas Gráficas, Actualizaciones. Buenos Aires.
- Colombo, R. y Gurvich, M. (2013). Evaluación psicológica, actualización de la
prueba. Indicadores. Editorial Cauquén.
CUADERNILLO

DE

PRÁCTICAS

Nº2: Informe Clínico

Lic. Nora Rosenfeld

28 de Agosto de 2017
Informe Clínico

Datos de filiación:

Apellido y Nombre: Rosales Carina


Edad: 27 años
Fecha de Nacimiento: 15/07/1990
Nacionalidad: Argentina
Estado Civil: Soltera
Conformación del grupo familiar actual y de origen: Vive con su padre, su madre y sus
dos hermanos: Alejandra (29 años), y Diego (12 años).
Estudios: hasta 3er. Año del secundario.
Ocupación actual: Trabaja junto a su padre en tornería y venta de bronce. Realiza
quehaceres domésticos en su hogar.
Fecha de evaluación: 15 de Agosto del 2017

Pruebas Administradas:
Verbales: Entrevista con la paciente.
               Cuestionario Desiderativo de Graciela Celener (2009)
               Test de las Relaciones Objetales (TRO) de Phillipson
Gráficas: House, Tree, Person (2003).
               Persona bajo la lluvia.
               Familia Kinética Actual de Burns y Kaufman (1970???)

Motivo de Consulta
Carina llega a la consulta porque refiere que no está conforme con su vida, pues dice no
saber lo que quiere. Dice estar “bajoneada”, sin embargo, no haría nada para cambiarlo.
Dice que le da vergüenza decir que trabaja con el padre, pues las actividades que realiza
comúnmente son desempeñadas por hombres (venta de bronce y tornería).
Menciona querer casarse con el novio, pero el no tener una situación económica estable le
impide este objetivo. Adicionalmente comenta cierta dificultad para salir a la calle sola,
pues le da vergüenza enfrentarse a gente desconocida, y le da miedo que algún hombre le
hable o le haga algo (de carácter sexual).
Se observan síntomas egodistónicos como angustia, culpa, miedo, vergüenza, entre otros  y
egosintónicos como los rituales obsesivos que realiza de manera compulsiva antes de irse a
dormir.
Características significativas del entrevistado:
Durante el Psicodiagnóstico se percibe una conducta mantenida, comprende las consignas.
Al inicio de la entrevista se muestra ansiosa pero posteriormente esta disminuye
presentando un discurso desinhibido a través del cual expresa deseos relacionados con su
intimidad a modo de una adolescente. Posteriormente la ansiedad vuelve a aparecer en la
aplicación de las técnicas gráficas.
Recursos intelectuales:
La evaluada presenta recursos intelectuales que corresponden a un rango normal acorde a
su edad, su lenguaje, atención, concentración y ubicación temporo-espacial se encuentran
conservados.
Recursos afectivos:
La paciente posee un adecuado autocontrol emocional, objetividad y capacidad de
reflexión. Comprende y diferencia fantasía y realidad. Da cuenta de sus problemáticas, con
adecuada capacidad de introspección, y junto a ello, pide ayuda para intentar resolver sus
conflictos y alcanzar sus metas. Por último, ha logrado mantener una relación de pareja
estable en el tiempo, proyectándose a futuro. Sin embargo muestra dificultad en sus
relacionarse con el mundo exterior.
Conflictos:
Presenta un predominio de sentimientos displacenteros ambivalentes, que surgen a partir
del conflicto que tiene al sentir vergüenza por el rol que ejerce al hacer actividades no
consideradas propias de una mujer. Dicha situación generaría dificultad para relacionarse
con hombres desconocidos, dependencia hacia su familia y pareja, y conflicto para
manifestar opiniones adultas en su vida.
Sus recursos yoicos están empobrecidos, junto a un super Yó rígido y castigador, que se
expresa a través de síntomas compulsivos e ideas obsesivas, las cuales están relacionadas
con actividades no deseadas que realiza a modo de protección, tanto para ella como a sus
seres cercanos, no logrando expresar sus deseos. La represión es la defensa prevalente.
Diagnóstico:
Tomando en cuenta la defensa prevalente se puede concluir que su estructura es neurótica
con defensas predominantemente obsesivas tales como: ambivalencia, culpa, temor al
contacto con el mundo externo, rituales e ideas obsesivas, idealización y aislamiento.

Pronóstico y estrategias
La paciente presenta un diagnóstico favorable, porque posee recursos emocionales para
enfrentar los problemas, además hay un deseo por cambiar la situación que la aqueja desde
hace mucho tiempo. Se sugiere psicoterapia individual para fortalecer sus recursos
emocionales, potenciando y organizando su Yo, logrando de este modo autonomía para
conseguir sus intereses personales. De no ser así, la manifestación sintomática podría
agudizarse y empeorar, deteriorando de forma progresiva sus relaciones sociales, sin
concretar sus proyectos futuros.

Es todo cuanto puedo informar.

Atentamente;

Mery Córdova
Psicóloga Clínica
OBSERVABLES

ENTREVISTA CUESTIONARIO TEST DE LAS RELACIONES TEST DE LA HTP


DESIDERATIVO OBJETALES (TRO) FAMILIA
EJES
KINÉTICA

Eje I: Siente vergüenza de hablar sobre el trabajo que realiza, porque Desvalorización Dificultad en las relaciones Roles que ocupa Casa:
Síntomas es una actividad que normalmente lo realiza un hombre y Indefensión interpersonales. En situaciones bi o cada una en la Exceso de detalles en
además no es remunerado (inseguridad). tripersonales. familia, actitud el techo (detallismo).
-¨No estoy conforme con mi vida, me siento mal por momentos Sentimientos de exclusión. infantil que da Pequeña
no sé lo que quiero¨ (inseguridad) cuenta cuando Camino se corta en
-Antes de acostarme, luego de hacer pis, tengo que tocar, antes tacha el dos (ambivalencia).
de salir del baño, una parte de la puerta que tiene una rajadura. cigarrillo, dibuja Puerta con trazo
Esto tiene que estar acompañado de pensamientos positivos, al hermano remarcando y
como que mi padre está bien, o mi novio u otra persona. Luego como un bebé persianas cerradas
voy hacia la escalera y en una parte que hay un pajarito de (Inmadurez (Introversión. Dificultad
bronce, luego que tocara la punta de la nariz, a los costados y emocional en la en las relaciones con
luego de nuevo la punta. Primero como un triángulo, y luego de relación con su el exterior)
nuevo al centro. Siempre subo la escalera con el pie derecho, familia). Trata de dibujar la
después paso por el living, toco el televisor y el teléfono, como casa perfecta
si mandara besos, para que al otro día no vengan malas (Idealización)
noticias. Después me acuesto en la cama, yo duermo arriba, y
toco el techo. Le mando unos besos a mi hermana para Intento de control en área
protegerla y que no le pase nada malo. Si mientras realizo unas ideacional
de estas cosas me viene un pensamiento feo, tengo que volver Desplazamiento afectivo.
hacerlo, hasta que me salga bien¨ (Rituales Obsesivos). Falta de sostén
Me da miedo que me hablen, si me habla una mujer no, me da
miedo que me hable un hombre (Inseguridad)
-¨No me da para ir a hablar con un tipo y encima sin estudio.
Siento vergüenza siempre que salgo de mi casa (Inhibición)
Tiene coherencia y logicidad en su discurso
Eje II: “La relación con mi papá siempre es mintiéndole, porque si no, Represión Represión Represión Represión
Defensa no podría hacer nada, si le digo que me voy de vacaciones y me
Prevalente voy con mi novio, si le digo la verdad. Le tengo bronca cuando
no me deja hacer algo o me reta, es un buen tipo pero chapado
a la antigua” (Represión).
“Al salir sola era otra, porque cuando estoy con Leandro no me
puedo zarpar, como con otro flaco, Leandro por ahí me mira y
me cohíbo, salió mi otro yo, los provocaba, me tiraba encima
pero porque vi que los pibes te iban a respetar” (Represión).
“Miedo que se le acerque un hombre” (Represión).

Eje III: Aparece el deber ser: la buena hija, la buena novia y lo que Aislamiento Negación Idealización. Disociación.
Defensas desea ser: relacionarse con otros (Ambivalencia y culpa). Formación Idealización Racionalización Ambivalencia
Propias Tendencia pulsional entre el Ello, Yo y Superyó cruel. Ideas y reactiva Ambivalencia
del dudas obsesivas, compulsión a realizar actos indeseados. Fracaso con la Aislamiento
Cuadro Aislamiento, evitación. Identificación
proyectiva

Eje VII: Conflicto Yo y Súper Yo vs. Ello Dependencia vs Conflicto con el reconocimiento de Distancia Conflictos de
Conflicto independencia. situaciones bipersonales y triádicas. emocional con individuación-separación
Prevalente Debilidad del Yo. Dificultad para conectarse con respecto a sus de la familia actual.
Fallos en la afectos depresivos y agresivos. familiares.
organización Evitación de la implicación edipica Excesividad
yoica. directas y que prohíbe, cierra, deja de limpieza
sin posibilidad de obrar. (Encubrimient
Niega conflictos de exclusión o o de la
separación. agresividad)
Negación de la soledad, exclusión.
Bibliografía:

- Celener, G. (2006). Técnicas proyectivas: actualización e interpretación en los ámbitos clínico, laboral y forense. 1a ed. 2ª reimp. Buenos
Aires: Lugar Editorial.
- Celener, G., Febbraio, A. y Rosenfeld, N. (2006). Técnicas proyectivas: actualización e interpretación en los ámbitos clínico, laboral y
forense. 1a ed. 2ª reimp. v. 2. Buenos Aires: Lugar Editorial.
CUADERNILLO

DE

PRÁCTICAS

Nº3 Informe Psicolaboral

Lic. Graciela Peker


INFORME PSICOLABORAL

1. Datos personales
Nombre y Apellido: Juan Pérez
Fecha de Nacimiento: 25/08/1980
Estudios: Universitario Incompleto
Empresa: Falabella
Posición: Vendedor
Fecha de evaluación: 5/09/2016
Nómina de las técnicas utilizadas: Test de Relaciones Objetales (H. Phillipson, 1955)
Test del animal (S. Levy y R. A. Levy, 1943)
Test de la persona bajo la lluvia (A. Abrams, 1967)
2. Competencias del perfil del vendedor

- Empatía: Es una parte importante de la ayuda y del servicio. Asimismo es la base de


la orientación hacia el servicio a clientes y sobre influencia e impacto. (Spencer y
Spencer, 1993)
- Tolerancia a la frustración: Capacidad para aceptar fallas en el desempeño y
encontrar salidas a los problemas generados por las propias debilidades. También
vinculada con la capacidad de autocrítica y los recursos yoicos. (Albajari, 2007)
- Sentido Común: Tiene que ver con el pensamiento convencional. Utiliza criterios
básicos y adquiridos para reconocer situaciones. (Spencer)
- Relaciones interpersonales: Modalidad de contacto con las demás personas (pueden
ser clientes, proveedores, público, compañeros de trabajo, dirigidos, superiores, etc.).
Entre tantas otras dimensiones podría evaluar la capacidad de empatía, introversión
o extroversión, identificación con los demás, comunicatividad, etc. (Albajari, 2007).

3. Comportamiento durante la evaluación


El postulante tiene adecuada presentación personal. Su conducta es tranquila, respetuosa y
ajustada al contexto de evaluación en este ámbito. Comprende el mensaje que el evaluador
otorga y finaliza las tareas con éxito.
4. Aspectos intelectuales
El evaluado posee un nivel intelectual normal. Da cuenta de un pensamiento de tipo
teórico, que le permite integrar rápidamente los estímulos que se le presentan, llevando a
cabo las tareas de forma simple y clara, pero a la vez creativa y flexible. Además posee un
lenguaje adecuado y coherente.
5. Aspectos vinculados con el estilo de gestión
Se da cuenta de una buena disposición y adecuada capacidad de iniciativa. Tiene recursos
personales para accionar sobre la realidad, enfrentando dificultades, planteando soluciones
a las mismas de forma adecuada, cuestión que denota alta adaptabilidad a situaciones
nuevas, adecuada orientación al logro y presencia de perseverancia para la consecución, los
resultados. Adicionalmente logra ejercer control sobre los impulsos y posee adecuada
tolerancia a la frustración.
6. Aspectos vinculados con la modalidad de contacto
Es posible señalar que el Sr. Pérez mantiene interacciones adecuadas con su entorno,
siendo cauteloso en el trato hacia los demás.
Adicionalmente se observan indicadores relacionados con los de un sujeto honesto y
responsable con su entorno.
Posee adecuada capacidad empática, lo cual le permite establecer relaciones de
camaradería con otros, es decir, buscaría la resolución positiva de dificultades en el grupo,
favoreciendo la inclusión e integración.
Reconoce las diferencias en las posiciones jerárquicas y las respeta.

7. Conclusiones y Recomendaciones
El Sr. Pérez es apto para desempeñarse en el puesto de Vendedor, porque dispone de las
siguientes fortalezas:
-Adecuada Capacidad Empática
-Capacidad para establecer Relaciones Interpersonales de Cooperación y Prudencia
-Adecuado manejo de la tolerancia a la frustración
-Sentido común y apego a lo cotidiano

Esperando la información sea de utilidad para la evaluación del cargo,


Saluda atentamente a usted

Mery Córdova
Psicóloga
INTERPRETACIÓN DE LAS TECNICAS PROYECTIVAS UTILIZADAS EN LA
EVALUACIÓN PSICO-LABORAL

PERSONA BAJO LA LLUVIA

1. Modalidad Intelectual:

- Pensamiento de tipo sintético: Es un gráfico claro y simple. capta situaciones en


conjunto.
- Sentido común: Es un gráfico situado más en la zona centro-superior de la hoja, lo que
denota imaginación más que apego por lo cotidiano.

2. Modalidad de Contacto:

- Empatía: Hay movimiento y plantea interacción en el relato. Es un gráfico de cuerpo


completo. Denota capacidad empática.
- Relaciones Interpersonales: Dado el relato y a que en el gráfico aparece dibujado los
brazos adecuadamente se plantea que existen relaciones de interacción adecuadas y de
camaradería.
- Tacto: Tamaño normal del gráfico: Denota una persona prudente en lo social, cautelosa.
- Tolerancia a la Frustración: Utiliza una superficie normal, el cuello denota mediatización
entre los afectos y la razón, no hay interacciones agresivas. Tiene la capacidad de esperar.
- Capacidad de Liderazgo: Es un dibujo claro, con movimiento y en interacción, es decir,
dinámico. *La presión puede ser un poco fuerte y remarcado en algunas zonas (cabeza).
Posee recursos para accionar en la realidad y enfrentar dificultades por la presencia de
paraguas y línea de base que lo sostiene en la realidad. (creo que no es necesario
evaluar liderazgo para el puesto de vendedor)

3. Modalidad Laboral:

- Adaptabilidad: Es una persona con alta adaptabilidad, situando el gráfico al centro


derecho. Es adecuado a la situación laboral y/o ocupacional, pues se dirige al instituto.
- Productividad: Capacidad productiva adecuada, pues es un dibujo con una gráfica de
buena calidad, simple, adecuada y ajustada a la consigna.
- Responsabilidad: Respeta la consigna o los mensajes de instrucción que se le plantean.
- Iniciativa: Autoconcepto elevado, superficie normal a grande. Trazos remarcados, pueden
denotar agresividad (cabeza). El relato denota buena disposición y adecuada capacidad
de iniciativa.
- Honestidad: No presenta elementos de encubrimiento, en el gráfico o el relato, además
muestra sus manos y está de frente. Esto denota una persona honesta, transparente.
- Capacidad para organizar: Combina varios elementos en la historia y estos tienen un
orden coherente.
I. TEST DE RELACIONES OBJETALES (TRO)

1. Modalidad Intelectual:

- Sentido Común: Hay una adecuada percepción del contenido humano sin adiciones. Ausencia
de distorsiones, hay adecuada percepción de la historia.
- Contenido y estructura de la historia: Hay ausencia de autorreferencias, el entrevistado no
se ve en las láminas, por tanto no hay fallas en la prueba ni el juicio de realidad.
Hay una idea directriz, en la cual las historias giran alrededor de los personajes y situaciones
planteados por el estímulo.
Hay fundamentación de pasaje de un tiempo a otro (presente y futuro)
Los desenlaces son realistas.
- Capacidad de Argumentación: Adecuada actitud frente a la tarea, pues no se limita a
describir, sino que relata una historia.
- Contenido y estructura de la historia: Pensamiento regido por la lógica formal, dado el
argumento coherente. Se fundamenta el pasaje de un tiempo a otro. Tiene la posibilidad de
transmitir con claridad el nudo argumental en cada historia.
- Creatividad: Existe una percepción adecuada, original en las láminas, pues es adaptada a la
forma del estímulo.
El contenido y estructura de las historias tienen un ajuste perceptual del contenido
humano, logicidad y coherencia en el planteo.

2. Modalidad de contacto:

- Empatía: Adecuado ajuste perceptual del contenido humano, sobretodo en las láminas de 3
personajes.
- Contenido y estructura de la historia: Hay observables positivos como el acercamiento
social, esto por cuanto en el relato realiza descripciones de movimiento espacial de un
personaje hacia otro, es decir hay un contacto estrecho entre los personajes
- Actividad social: Realiza una descripción donde los personajes están conversando,
cooperando, compartiendo algo. Interactúan de forma positiva. Además se busca la
resolución positiva, donde impera un clima emocional de bienestar.
- Reconocimiento de la figura de autoridad: Reconoce la figura de autoridad, pero desde el
vínculo gratificante. Es un rol asimétrico, pero no castigador.
- Trabajo en equipo: Existen tipos de vínculos positivos, roles de cooperación e inclusión.
Ésto facilitaría el trabajo en equipo, por el tipo de vínculo.
- Tolerancia a la frustración: Contenido y estructura de la historia: Mención de cataratas en
primera lámina.*
Igualmente no hay mención de temas manifiestos de asesinatos o violencia.
Al contrario, hay planteo de actitudes socialmente aceptadas.
Crea una historia distinta para cada lámina.
Hay soluciones positivas frente a los conflictos. Estos indicadores permiten inferir buena
tolerancia a la frustración.
Buena lógica formal en la secuencia.
Desenlace real.
- Capacidad de Liderazgo: Reconoce las diferentes posiciones entre el grupo y la sombra.
Buena capacidad de liderazgo, líder que gratifica y realiza buenas acciones, es admirado.

3.- Modalidad laboral:

- Honestidad: Contenido y estructura de la historia, ausencia de temáticas de ocultamiento en


las historias, ni transgresiones o robos, mentiras, etc.
- Iniciativa: Contenido y estructura de la historia: Existen roles activos de personajes en la
historia. A través de movimientos y acciones. Hay historias dinámicas.
- Nivel de concreción: El desenlace presente es real a través de los personajes, que llevan a la
práctica ideas/planes.
- Nivel de aspiraciones en relación a los recursos internos: Se desarrollan historias donde se
evidencia la utilización de dos y tres tiempos, además adiciona elementos que da la idea de
una historia original y muestra un desenlace presente real.
- Aspectos relacionados: El sujeto enfrenta y resuelve los problemas en colaboración con
otros.
La figura de autoridad se observa como un líder positivo y admirado que ayuda a los demás.
El sujeto busca la integración al grupo y lo logra exitosamente, creando vínculos de
cooperación.

II. TEST DEL ANIMAL:

1.- Modalidad Intelectual:


- Pensamiento sintético: Gráfico claro y simple, que da cuenta de la presencia de aspectos
globales.
- Sentido común: Buena integración. Gráfico en la parte media: Apego a lo cotidiano.
Aparece en el relato autoreferencias.

2.- Modalidad de Contacto:


- Empatía: Hay movimiento en el gráfico. En el relato planteo de interacción. Dibujo de cuerpo
completo.
- Relaciones Interpersonales: Presencia de patas. En el relato se relaciona con otros, incluso lo
titula un compañero.
- Tacto: Sociabilidad por presencia de líneas curvas. Tamaño normal que expresa prudencia,
cautela.
- Tolerancia a la frustración: Adecuada. Ausencia de intenciones o acciones agresivas,
superficie normal. Mediatiza afectos y razón.
- Capacidad de Liderazgo: Es claro, dinámico, el dibujo tiene una presión normal, el relato
refiere interacciones positivas. Muestra un rol autosuficiente y con recursos.

3. Modalidad de Gestión/Laboral:
- Adaptabilidad: Zona central. Grafica una situación de compañerismo. Adecuada a lo que
puede ocurrir en lo laboral.
- Productividad: Buena calidad de lo graficado. Ajuste a la consigna. El relato da cuenta de un
desarrollo enriquecedor. La elección del animal denota características comúnmente
relacionadas con el trabajo y el esfuerzo que invierte en él.
- Responsabilidad: Respeto por la consigna y cumplimiento de ésta.
- Iniciativa: Tendencia de superficie normal. Buen autoconcepto. Trazos precisos. El relato da
cuenta de adecuada resolución de situaciones difíciles, siendo un buen guía.
- Honestidad: No hay temáticas de ocultamiento.

Anexo
Test Persona Bajo la LLuvia

Este es Juan Carlos. Es un joven estudiante de música, el mayor


de 3 hermanos. Vive con sus padres y es fanático de los videos
juegos y de la música obviamente.
Le encanta juntarse con sus amigos y charlar largas horas.
Disfruta mucho de los atardeceres.
En ese momento espera el colectivo que lo lleva al instituto
donde estudia.
Como que está lloviendo y no le gusta mojarse lleva siempre su
paraguas.

Test del Animal

Compañero
Silvestre es un gran compañero de aventuras.
No sólo es de gran valor en las tareas diarias sino en aquellas
jornadas de intenso trajín.
Es un buen guía ante las situaciones difíciles y no se equivoca
en los recorridos diarios al retornar a la finca.
Nos encontramos en el campo y saltamos juntos y libres.

TEST DE RELACIONES OBJETALES (TRO)


L1
Es una persona que está mirando un paisaje, LAS CATARATAS, el agua corre y refresca el
ambiente.
Todo es bello. Después de recorrer volverá al hotel.
CG7
Una multitud aclama al líder, es muy admirado porque realizó obras buenas para la gente.
Le piden más cosas para poder mantener y criar a sus hijos. A lo mejor lo logrará.
BG10
Un grupo de personas está mirando el mar, son pescadores que hablan alegremente. Otra persona
los mira y trata de integrarse. Pescan un buen producto y lo cocinan.
Esta otra persona finalmente se acerca y ofrece su pescado. Comen todos juntos animadamente,
charlan y cuentan chistes. D: Al día siguiente volverán a sus casas.

BIBLIOGRAFIA

- Celener, G. (2006). Técnicas proyectivas: actualización e interpretación en los


ámbitos clínico, laboral y forense. 1a ed. 2ª reimp. Buenos Aires: Lugar Editorial.
- Celener, G., Febbraio, A. y Rosenfeld, N. (2006). Técnicas proyectivas:
actualización e interpretación en los ámbitos clínico, laboral y forense. 1a ed. 2ª
reimp. v. 2. Buenos Aires: Lugar Editorial.

También podría gustarte