Está en la página 1de 15

INTRODUCCIÓN Mg.

JUAN YUFRA
LA FORMACIÓN DE LA TRADICIÓN Antonio Cornejo Polar
Centro de Estudios y Publicaciones
LITERARIA EN EL PERÚ 1989
1. La interdicción política de la historia
2. La nacionalización de la herencia colonial
3. El desvío hispanista
4. Las opciones subordinadas del indianismo a la modernidad
5. El surgimiento de una nueva tradición
6. Notas sobre las tradiciones marginales
APÉNDICE:

La literatura peruana: Totalidad contradictoria


- “Nuestras literaturas nacionales son
densas, plurales y heteróclitas”
“En la literatura es de sobra conocido que cada
periodo importante reformula la tradición a la
que se debe construyendo de esta manera, a
veces trabajosamente, su propia tradición”
(1989:15)

“Una tradición literaria nacional reproduce a su


manera las imágenes con que cada sujeto social
construya su idea de nación, lo que implica que
pueden existir al mismo tiempo y en una misma
sociedad dos o más tradiciones literarias”
(1989:16)
LA INTERDICCIÓN POLÍTICA DE LA HISTORIA

“La construcción de una tradición literaria


supone, en primer término, la selección de un
pasado como pasado propio” (1989:21)

“La literatura de la época prefirió insertarse en


el pasado inmediato, en el futuro que se abría
a partir de la independencia y –sobre todo- en
la cotidianidad del presente. (…) que
inevitablemente desproblematiza la historia”
(1989:24)
Costumbrismo como “género de vida”.
LA NACIONALIZACIÓN DE LA HERENCIA COLONIAL

“… la colonia es asumida como


tradición propia, nacional, y su imagen
ocupa buena parte de la fantasía
evocadora de nuestros románticos”
(1989:43)

“La sociedad peruana criolla tenía


como única memoria posible la de la
colonia”
(1989:62)
La arcadia criolla
EL DESVÍO HISPANISTA

“… la opción hispanista es temprana y tiene


manifestaciones desde 1821, pero solo adquiere
vigor y sistemacidad al comenzar el siglo XX
gracias al pensamiento de José de la Riva
Agüero” (1989:68)

“Riva Agüero no solamente niega la tradición


indígena y descentra la criolla; también, en el otro
extremo de su sistema valorativo, recusa la
modernidad y excluye o cuestiona frontalmente su
modelo más prestigioso: el francés”. (1989: 76)
LAS OPCIONES SUBORDINADAS DEL INDIANISMO A LA
MODERNIDAD
“Para González Prada la tradición reside
en el futuro” (1989:93)

“… ser moderno es el resultado de la


destrucción del anclaje hispánico de la
tradición literaria peruana”. (1989: 94)

Una tradición alternativa


EL SURGIMIENTO DE UNA NUEVA TRADICIÓN
“… el nuevo sujeto social se identifica
primordialmente con dos valores: la
modernidad y el nacionalismo, que con
frecuencia se expresan mediante
negaciones más o menos firmes o
duraderas: contra la oligarquía y contra
el imperialismo” (1989:110)

“… la supervivencia del centralismo


terminó por desestructurar a la mayoría
de los grupos provincianos mediante la
migración de sus miembros más
conspicuos a la capital” (1989:113)
DOS SIGNOS MAYORES: MARIÁTEGUI Y VALLEJO ( ACP)

Mariátegui: La literatura peruana como una


“literatura no orgánicamente nacional” (En
Cornejo Polar, 1989:131)
“… es tan compleja y contradictoria como la
sociedad que la produce” (1989:136)

“Lo nacional no es, entonces, un punto de


partida, algo ya resuelto por el curso de la
historia, sino un proyecto y hasta una utopía”
(1989:132)
NOTAS SOBRE LAS TRADICIONES MARGINALES

“La literatura peruana no es solo la culta, sino también la


popular y la indígena” (1989:157)

“… la literatura hegemónica tampoco es autónoma en su


desarrollo, en la medida en que buena parte de sus
innovaciones aparecen estimuladas por modificaciones en
el circuito literario internacional” (1989:168)

La inclusión del Otro


LA LITERATURA PERUANA: TOTALIDAD
CONTRADICTORIA
Hay un “modo inactual de entender lo que es la
literatura peruana” (1989:176)

“…nuestra literatura se concibe como un espacio


neutro en el que coexisten con independencia varias y
distintas literaturas” (1989:187)

“… la producción literaria… en cuanto plasmadora


de símbolos verbales, es parte y funciona dentro de la
totalidad social” (1989:199)

También podría gustarte