Está en la página 1de 25

Código municipal

DECRETO NUMERO 58-88

El Congreso de la República de Guatemala,

CONSIDERANDO:

Que por mandato constitucional, este Organismo debe emitir un nuevo Código Municipal, con el objeto de
hacer las reformas necesarias y adecuar dicho ordenamiento a los preceptos de la Carta Magna, así como dar
una mayor y mejor definición y organización al régimen municipal, respaldando en forma absoluta el concepto
de su autonomía y los de su independencia económica y funcional.

CONSIDERANDO:

Que los adelantos del derecho administrativo moderno y las concepciones constitucionales en cuanto a la
importancia del municipio como ente autónomo, y las extraordinarias funciones que le han sido atribuidas a tal
instituto, exigen la emisión de un nuevo Código Municipal, que no sólo le brinde protección al municipio, sino
que permita su desarrollo integral y el cumplimiento de sus fines esenciales.

POR TANTO,

En uso de las facultades que le confiere el artículo 171 inciso a) de la Constitución Política de la República de
Guatemala,

DECRETA:

El siguiente:
CODIGO MUNICIPAL

TITULO I
Disposiciones Generales
CAPITULO UNICO
Conceptos Fundamentales

Artículo 1. Concepto de municipio. Es el conjunto de personas individuales que, caracterizadas


primordialmente por sus relaciones permanentes de vecindad y asentadas en determinado territorio, están,
organizadas en institución de derecho público, para realizar el bien común de todos los habitantes de su
distrito.
Artículo 2. El municipio en el sistema Jurídico El municipio como institución autónoma de derecho
público, tiene personalidad y capacidad jurídica para adquirir derechos y contraer obligaciones, y, en general,
para el cumplimiento de sus fines en los términos legalmente establecidos.
Artículo 3. Ambito de autonomía municipal. El municipio elige a sus autoridades y ejerce por medio de
ellas el gobierno y la administración de sus intereses, obtiene y dispone de sus recursos patrimoniales, atiende
los servicios públicos locales, el ordenamiento territorial de su jurisdicción, su fortalecimiento económico y la
emisión de sus ordenanzas y reglamentos, para el cumplimiento de los fines que le son inherentes.
Artículo 4. Elementos. Integran el municipio, los siguientes elementos básicos
a) El territorio.
b) población
c) La autoridad.
d) La organización comunitaria.
Código municipal

e) La capacidad económica.
Artículo 5. Defensa del municipio. Ninguna Ley o disposición de descentralización o regionalización podrá
contrariar, disminuir o tergiversar la autonomía municipal.
Artículo 6. Municipalidad. Municipalidad es la corporación autónoma integrada por el alcalde y por los
síndicos y concejales, todos electos directa y popularmente en cada municipio, de conformidad con la Ley de la
materia, que ejerce el gobierno y la administración de los intereses del municipio.
Tiene su sede en la cabecera del distrito municipal, y es el órgano superior deliberante y de decisión de los
asuntos municipales.
Artículo 7. Fines generales. Son fines generales del municipio:
a. A Cumplir y velar porque se cumplan los fines y deberes del Estado.
b. b. Ejercer y defender la autonomía municipal conforme la Constitución Política de la República y el
presente Código.
c. Impulsar permanentemente el desarrollo integral del municipio.
d. Velar por su integridad territorial, el fortalecimiento de su patrimonio económico y la preservación de su
patrimonio natural y cultural.
e. Promover sistemáticamente la participación efectiva voluntaria y organizada de los habitantes en la
resolución de los problemas locales.
Artículo 8. Obras y servicios de cargo del Estado. El Estado podrá planificar, programar y ejecutar obras
o prestar servicios locales cuando el municipio no esté en condiciones de hacerlo o lo haga deficientemente. En
todo caso deberá contar con la anuencia de la municipalidad de que se trate, en coordinación con sus planes y
programas de desarrollo local.
Artículo 9. Asociación de municipalidades. Las municipalidades podrán asociarse para la defensa de sus
intereses y el cumplimiento de los distintos fines que garantiza la Constitución Política de la República, y en
consecuencia celebrar acuerdos y convenios para el desarrollo común.
Artículo 10. Cooperación de vecinos. Los vecinos podrán organizarse en la forma que la ley establece pero,
cuando la organización sea para la realización de obras y servicios o actividades de responsabilidad municipal
deberá contarse con la aprobación de la Corporación para que sea congruente con las políticas de desarrollo
municipal.

TITULO II
Territorio y Población
CAPITULO I
Territorio

ARTICULO 11. Distrito municipal. Distrito Municipal es la circunscripción territorial a la que se extiende
la jurisdicción de una municipalidad.
El territorio de un municipio es continuo, y por ello, forma parte del mismo las aldeas, caseríos, cantones,
barrios, zonas, colonias, lotificaciones parcelamientos urbanos y agrarios, y en general, todo inmueble o finca
existente; en su jurisdicción municipal.
La cabecera del distrito es el centro poblado donde tiene su sede la municipalidad.
Artículo 12. Modificación del territorio. El territorio de un distrito municipal solo podrá ser modificado
por las causas y en la forma que determina la Constitución Política de la República y este código.
En todo caso, el territorio de un municipio deberá estar bajo la jurisdicción de un solo departamento, quedando
sujeto a lo que el Congreso de la República determine cuando a consecuencia de división o fusión, el territorio
del nuevo municipio afecte a más de un departamento.
Código municipal

CAPITULO II
División, Creación y Modificación de Municipios

Artículo 13. División. El territorio de la República se divide para su administración en departamentos, y


éstos en municipios.
Cuando convenga a los intereses de la administración, la corporación municipal podrá dividir el municipio en
aldeas, caseríos, cantones, barrios, zonas, colonias y demás formas de ordenación territorial, con el propósito de
satisfacer las necesidades propias de cada sector de su comunidad, observando en todo caso, las normas de
urbanismo y de desarrollo urbano y rural establecidas.
Artículo 14. Creación del municipio. La creación de un municipio requiere:
a. Que el número de habitantes sea mayor de diez mil.
b. Que pueda asignársele un territorio proporcional a su población, conforme a sus necesidades y
posibilidades de desarrollo social, económico y cultural, dentro del cual cuente con los recursos naturales y
financieros que le permitan y garanticen la prestación y mantenimiento de los servicios públicos locales.
c. Que el territorio que pueda asignarse al nuevo municipio, no perjudique los recursos naturales y
financieros esenciales para la existencia del municipio que resulte afectado.
d. Que exista infraestructura física y social básica que garantice condiciones aceptables para su desarrollo
futuro.
e. Que existan fuentes de ingreso de naturaleza constante y el dictamen técnico del Instituto de Fomento
Municipal (INFOM) de que estos serán suficientes para garantizar el funcionamiento y el desarrollo de la
autonomía financiera del nuevo municipio.
Artículo 15. Modificación del municipio. La modificación de un distrito municipal ocurre en cualquiera de
los casos siguientes:
a. Por segregación de parte de su territorio para anexarlo a otro, o para la creación de un nuevo municipio.
b. Por fusión de dos o más municipios en uno solo.
Cuando así convenga a los intereses nacionales, el Congreso de la República podrá modificar la división
administrativa del país, en todo caso, sin menoscabo de la autonomía municipal.

CAPITULO III
Procedimientos Para la Creación y Modificación de Municipios

Artículo 16. Solicitud de creación. Para la iniciación de expediente de creación de municipio se requiere
solicitud, debidamente firmada o signada con la huella digital, de por lo menos el diez por ciento de los
ciudadanos en ejercicio de sus derechos, residentes en los lugares donde se pretende su establecimiento y
vecinos inscritos del municipio o municipios afectados.
Dicha solicitud se formalizará ante la gobernación del departamento jurisdiccional, o la de aquel en que esté la
mayor parte del territorio a segregar, anexar o fusionar, según sea el caso; y se expresara en ella los hechos y
circunstancias que la motivan, y que se llenan los demás requisitos a que se refiere el Artículo 14 de este
código.
No está obligada a cumplir los requisitos del citado Artículo 14, la solicitud que se refiera a anexión o fusión
de territorios municipales.
Artículo 17. Trámite. Recibida la solicitud y encontrada conforme a derecho, el gobernador departamental
resolverá dentro de un término que no exceda de treinta días, lo siguiente:
a. Conceder audiencia a la municipalidad o municipalidades afectadas o eventualmente interesadas en la
gestión, por el término de treinta días; y a la gobernación o gobernaciones de los departamentos que
pudieran resultar perjudicadas.
b. Ordenar, dentro del mismo término de treinta días, la investigación y comprobación de todos los hechos y
circunstancias expuestos en la solicitud, y los que se refieren en el Artículo 14 de este Código, para lo
cual, las entidades autónomas y descentralizadas, y demás dependencias públicas, deben dar la
información y prestar la colaboración que les sea requerida, así como recabar cualquier otra información o
Código municipal

documentación, y en general, practicar cualquier diligencia probatoria que se crea necesaria para la mejor
comprensión del caso.
Evacuada la audiencia y agotadas las investigaciones, el gobernador departamental con su opinión, elevará lo
actuado a conocimiento del Ministerio de Gobernación dentro de un término que no exceda de quince días.
Artículo 18. Procedimiento ante el Ministerio de Gobernación. El Ministerio de Gobernación dispondrá
de un plazo de seis meses a partir de la recepción del expediente para verificar todo lo actuado ante la
gobernación departamental, y en su caso, para completar los estudios, informaciones, diligencias y demás
medidas que sean necesarias tendientes a determinar el cumplimiento exacto de los requisitos requeridos para
decidir sobre cualquiera de los casos a que se refiere el Artículo 15 de este código.
Inmediatamente después de vencido dicho plazo, emitirá opinión y por el conducto respectivo enviará al
Congreso de la República el expediente acompañado de la iniciativa de ley del Ejecutivo para su conocimiento y
resolución.
Artículo 19. Procedimientos consultivos. El Congreso de la República, podrá someter a procedimiento
consultivo de las poblaciones del municipio o departamentos afectados, cualquier asunto dirigido a dividir o
modificar su territorio antes de emitir la ley que lo decida.
Artículo 20. Conflicto de limites. La falta de definición en los limites o los conflictos existentes por la misma
causa entre dos o más municipios serán sometidos por las corporaciones municipales interesadas con todos sus
antecedentes a conocimiento del Ministerio de Gobernación, quien, después de
proceder como lo establece el primer párrafo, del Artículo 18 de este Código emitirá opinión y por el conducto
respectivo lo enviara al Congreso de la República, acompañado de la iniciativa de ley del Ejecutivo para su
conocimiento y resolución.
Artículo 21. Cabecera del municipio nuevo. La cabecera municipal estará en la población que se designe
en el decreto de su creación.
Sin embargo, la Corporación Municipal o el diez por ciento de vecinos que reúnan las calidades a que se refiere
el Artículo 16 de este Código, podrán solicitar el traslado de la cabecera municipal de que se trate, para cuyo
efecto se procederá de conformidad con lo establecido, en los Artículo 16, Artículo 17 y Artículo 18 de este
capítulo, en lo que fueren aplicables.

CAPITULO IV
Población del Municipio

Artículo 22. Habitantes. Los habitantes de un distrito municipal constituyen su población, y para los efectos
legales, son vecinos y transeúntes.
Artículo 23. Vecindad. La vecindad es la circunscripción municipal en la que una persona individual reside.
Artículo 24. Vecino. Es vecino la persona individual que tiene residencia continua por más de un año en el
distrito municipal, o que tiene en el mismo el asiento principal de sus negocios o intereses patrimoniales de
cualquier naturaleza.
En ausencia de estas circunstancias, la persona individual será vecina del distrito municipal en que se halle.
Así mismo, se considera vecino al extranjero residente legalmente en el país, radicado habitualmente en el
distrito municipal.
Es transeúnte; el que se encuentra accidentalmente en un distrito municipal, teniendo su vecindad y
residencia en otro.
Se presume el ánimo de residir por la permanencia continua durante un año en el distrito municipal, cesando
esa presunción si se comprobare que la residencia es accidental.
Artículo 25. Vecindad de guatemalteco en el extranjero. El guatemalteco que por razón de trabajo,
profesión, estudios u otras causas similares radica temporalmente en el extranjero, mantendrá su condición de
vecino del último municipio en que aparezca inscrito como tal.
Artículo 26. Derechos y obligaciones del vecino. La vecindad otorga iguales derechos e impone las
mismas obligaciones a guatemaltecos y extranjeros; pero éstos no podrá elegir ni ser electos para cargos
municipales, salvo las excepciones que establece la ley.
Código municipal

Artículo 27. Registro de vecindad. Todo vecino está obligado a inscribirse en el registro de vecindad de su
distrito al llegar a la mayoría de edad o al darse las condiciones para adquirir esa calidad consignadas en este
Código.
Cuando la persona cambie de vecindad, deberá presentar certificación original y literal de su inscripción de
nacimiento si se trata de guatemalteco natural, o de la inscripción que corresponda si se trata de guatemalteco
naturalizado e domiciliado en el país, extendida por el registro civil del municipio donde conste el acto, y su
cédula ante el registro de la nueva residencia para que se le inscriba como vecino, y se le extienda nueva
cédula recogiéndosele la anterior. Inmediatamente después, el registro dará aviso certificado con conocimiento
al de la vecindad antigua, pera que se haga la cancelación de la inscripción correspondiente.
La omisión de este aviso hará responsable al funcionario o empleado que deba darlo u operarlo, o la falta de
cancelación en el registro de vecindad antiguo, al pago de una multa de veinticinco quetzales, que impondrá el
alcalde e ingresará a la tesorería de la municipalidad, sin perjuicio de las demás responsabilidades legales.
Los documentos a que alude este artículo y el expediente de avecindamiento serán debidamente clasificados y
archivados bajo la responsabilidad del funcionario que tenga a su cargo el registro vecindad.
Artículo 28. Registro de vecindad. Cada municipio tendrá su registro de vecindad en el que constará la
calidad de cada vecino y los demás datos personales que lo identifican.
Es prohibido que una persona esté inscrita como vecino en más de un municipio, siendo en consecuencia
responsable de conformidad con la ley.
Artículo 29. Calidad de vecino. La calidad de vecino se prueba con la cedula de vecindad, la que es
obligatoria para todos los ciudadanos mayores de dieciocho años, o en su defecto con el documento de
identificación que la sustituya. Será extendida por el alcalde o por el concejal que él designe.

CAPITULO V
Servicios Públicos

Artículo 30. Servicios municipales. La Municipalidad tiene como fin primordial la prestación y
administración de los servicios públicos de las poblaciones bajo su jurisdicción territorial, básicamente sin
perseguir fines lucrativos, y por lo tanto, tiene competencia para establecerlos, mantenerlos, mejorarlos y
regularlos, garantizando su funcionamiento eficiente, seguro, continuo, cómodo e higiénico a los habitantes y
beneficiarios de dichas poblaciones, y en su caso, la determinación y cobro de tasas y contribuciones equitativas
y justas.
Artículo 31. Forma de establecimiento y prestación de los servicios municipales. Los servicios
públicos municipales serán prestados y administrados:
a) Por las municipalidades y sus dependencias administrativas, unidades de servicio y las empresas que
organice.
b) Por concesiones otorgadas de conformidad con la ley.
Artículo 32. Concesión de servicio público municipal. La municipalidad tiene facultad para otorgar a
personas individuales o jurídicas, la concesión para la prestación de servicios públicos que operen
exclusivamente en su jurisdicción, mediante contrato de derecho publico y a plazo determinado, en el que se
fije la naturaleza y condiciones del servicio y las garantías de su funcionamiento a que se refiere el Artículo
30 de este código.
La municipalidad fijará las contribuciones y tasas derivadas del contrato que percibirá del concesionario.
Artículo 33. Otras condiciones de la concesión. El contrato en que se formalice una concesión para la
prestación de servicio publico municipal, determinará, además, lo siguiente:
a. La aceptación por parte del concesionario de las ordenanzas y reglamentos municipales que regulen el
funcionamiento del servicio.
b. La obligación por parte del concesionario de llevar contabilidad de conformidad con la Ley, la cual haga
posible su verificación de todo tiempo, por la Contraloría General de Cuentas al ser requerida por la
municipalidad para determinar el estado financiero de la empresa.
c. La aceptación por parte del concesionario, de poner a disposición de la municipalidad los libros y
documentos de contabilidad, y de darle la información que requiera, en caso de intervención; del servicio.
Código municipal

d. El derecho de la municipalidad de adquirir el servicio gratuitamente o previa indemnización, según sea la


naturaleza y condiciones en que el mismo se otorgó, al expirar el plazo de la concesión. En el supuesto de
indemnización; se hará el avalúo de los bienes, tomando en consideración todos los elementos y factores
que determinen su precio real, sin atenerse exclusivamente a declaraciones catastrales o fiscales, informes
o datos de entidades o dependencias del Estado, debiendo someterse el-expediente y proyecto de contrato
correspondiente a revisión de la Contraloría General de Cuentas antes de su aprobación, y no se hará
ningún pago a cargo del contrato de traslación de los bienes, sino hasta que haya sido aprobado por la
corporación municipal, y la resolución esté firme. En todo caso, la municipalidad debe hacerse cargo del
servicio, libre de pasivos de cualquier Clase.
Artículo 34. Intervención de los servicios municipales. Sin perjuicio de lo que establece el artículo 120 de
la Constitución Política de la República, la municipalidad tiene la potestad de intervenir temporalmente el
servicio público municipal que se administre y preste deficientemente, o que deje de prestarse sin autorización
alguna, o en el que se falte a las ordenanzas y reglamentos contraídas por el concesionario.
En todo caso, la intervención del servicio de que se trate, se hará a costa del concesionario, y se llevará a cabo
conforme a las disposiciones del código Procesal Civil y Mercantil y demás leyes que regulan la materia,
independientemente del carácter de empresa que pudiera tener la persona individual o jurídica afectada,
pudiendo en consecuencia determinarse en el acuerdo respectivo, las funciones que cumplid la intervención.
El alcalde nombrará a la persona que deba hacerse cargo dela intervención, inmediatamente después de que se
haya emitido el acuerdo por parte de la corporación municipal, y acto seguido, le dará posesión.
En la intervención de colonias, lotificaciones y parcelamientos se observará el procedimiento previsto en los dos
párrafos anteriores sin perjuicio de cumplirse las leyes, reglamentos y ordenanzas que regulan el desarrollo
urbano y rural.
Si durante la intervención el comprador o adquiriente legítimo de un lote o parcela pagara el saldo a su cargo,
el interventor lo hará saber al lotificador o parcelador para que cumpla con otorgar la correspondiente
escritura traslativa de dominio, o en su caso, la carta de pago a favor del comprador o adquirente, y si en
quince días no se ha cumplido, podrá otorgarla el interventor en rebeldía, haciendo constar esa circunstancia.
Artículo 35. Revocación de la concesión. La concesión de servicio municipal público podrá ser revocada en.
cualquiera de los siguientes casos:
a) Cuando sea lesiva a los intereses del municipio.
b) Si viola disposiciones relativas al orden publico y al interés social.
c) Si viola disposiciones de carácter general o local relativas a la salud e higiene públicas.
d) Cuando las deficiencias del servicio no sean subsanables por el procedimiento previsto en el artículo
anterior.
En cualquiera de estos casos queda excluida la vía contenciosa administrativa.
Artículo 36. Deficiencias del servicio municipal. Si el servicio fuere prestado por la municipalidad y sus
dependencias administrativas, unidades de servicio y sus empresas, denunciadas las deficiencias o
irregularidades que se le atribuyan, el alcalde o la corporación municipal, según sea el caso, quedan ‘obligados
a comprobarlas y resolverlas, adoptando las medidas que sean necesarias.

TITULO III
Clasificación de las Municipalidades
CAPITULO UNICO
Categorías de los Municipios

Artículo 37. Clasificación. Para los fines del artículo 256 de la Constitución Política de la República, las
municipalidades se clasifican en cuatro categorías, así:
De primera, las de las cabeceras departamentales o aquellas, cuya población exceda de cien mil habitantes,
atendiendo el Ejecutivo a su capacidad económica, importancia político administrativa, desarrollo cultural
significativo y otras circunstancias especiales del municipio.
De segunda, las de los municipios cuya población exceda de veinte mil habitantes, y las de los puertos.
Código municipal

De tercera, las de los municipios cuya población exceda de diez mil habitantes.
De cuarta, las de los restantes municipios de la república.
Emitida esta ley, el Organismo Ejecutivo dictará el acuerdo que determine la categoría de cada municipalidad,
previos los dictámenes correspondientes, en un plazo que no exceda de seis meses, el cual, además determinará
el procedimiento de ajuste periódico para adecuar la categoría asignada al movimiento demográfico del
municipio.
Artículo 38. Obligaciones que genera la categoría. Las municipalidades de primera y segunda categoría
deben contar permanentemente con la asesoría de cuerpos técnicos, a efecto de establecer, organizar y regular
los servicios públicos municipales, así como sus empresas y la explotación de sus bienes comunales. Estas, sin
excepción, deben tener auditoria interna. Las de tercera y cuarta categoría deberán contar, para las mismas
finalidades, con asesoría de cuerpos técnicos al necesitarla, pero cuando estas municipalidades, por alguna
causa no puedan por sí mismas proveerse de tal asesoría, podrán requerir y obtener la colaboración del
Instituto de Fomento Municipal, las asociaciones de municipalidades y otras municipalidades que dispongan
de dichos servicios técnicos.
Igualmente, las municipalidades podrán requerir y obtener la asesoría y colaboración de los Consejos de
Desarrollo Urbano y Rural, quienes quedarán obligados a proporcionarla.

TITULO IV
Gobierno y Administración del Municipio
CAPITULO I
Gobierno

Artículo 39. Gobierno municipal. Corresponde con exclusividad a la corporación municipal la deliberación y
decisión del gobierno y administración del patrimonio e intereses de su municipio.
Artículo 40. Competencia. Le compete a la Corporación Municipal:
a) La iniciativa, decisión y ejecución de los asuntos municipales.
b) La emisión de las ordenanzas y reglamentos de su municipio, ejecutarlos y hacerlos ejecutar.
c) La elaboración, aprobación y ejecución de planes de desarrollo urbano y rural de su municipio, en
coordinación con cl Plan Nacional de Desarrollo y el sistema de consejos de desarrollo urbano y rural.
d) La elaboración, aprobación y ejecución de reglamentos y ordenanzas de urbanismo.
e) Promover la participación del vecino en le identificación de las necesidades locales, la formulación de
propuestas de solución y su priorización en la ejecución.
f) La motivación y desarrollo de la conciencia colectiva de participación de los vecinos en los Consejos de
Desarrollo Urbano y Rural.
g) La promoción de la educación, la cultura, el deporte, le recreación, las ciencias y las artes, en coordinación
con loa Ministerios respectivos,
h) La promoción y desarrollo de programas de salud y saneamiento ambiental, prevención y combate de
enfermedades, en coordinación con les autoridades respectivas.
i) La autorización e inspección de la construcción de obras públicas y privadas.
j) La fijación de rentas de los bienes municipales, de tasas por servicios públicos locales y de aportes
compensatorios de los propietarios de inmuebles beneficiados por las obras municipales de desarrollo
urbano y rural.
Los arbitrios serán propuestos por la Corporación Municipal al Organismo Ejecutivo, quien trasladara el
expediente con la iniciativa de ley respectiva al Congreso de la República.
k) La disposición de los recursos del municipio para el cumplimiento de sus fines.
l) La elaboración, aprobación, ejecución, evaluación y liquidación del presupuesto de ingresos y egresos del
municipio.
m) El establecimiento, regulación y atención de los servicios públicos locales.
n) La regulación del transporte de pasajeros y carga y de sus terminales locales.
o) La administración del Registro Civil y de cualquier otro registro público que le corresponda de
conformidad con la ley.
Código municipal

p) La regulación de programas de viviendas y de renovación urbana en coordinación con las instituciones


respectivas.
q) La creación administración y regulación de mercados locales minoristas y de mayoreo, así como los
servicios que faciliten el mercado y abastecimiento de los productos de consumo de primera necesidad.
r) La supervisión de precios, pesas, medidas y calidades y la imposición de multas y sanciones que la ley
determine en casos de especulación o adulteración, sin perjuicio de las penas establecidas en caso de
delito.
s) La prestación de servicio de Policía Municipal y la acción directa para hacer cumplir y ejecutar sus
ordenanzas; reglamentos acuerdos, resoluciones y demás disposiciones; y de ejercer para el efecto, el poder
disciplinario de conformidad con la ley.
t) Le prestación del servicio de aseo, barrido de calles, recolección, disposición final de basuras y tratamiento
de desechos sólidos.
u) La prestación del servicio de cementerios, y la autorización y control de cementerios privados y servicios
funerarios a cargo de particulares:
v) La promoción y-organización de ferias y festividades populares.
w) La protección del derecho de los vecinos y de las comunidades a su identidad cultural, de acuerdo a sus
valores, lenguas, tradiciones y costumbres.
x) Las demás potestades inherentes a la autonomía del municipio.
y) La organización de cuerpos técnicos, asesores y consultivos que sean necesarios al municipio.
z) En lo aplicable, las facultades para el cumplimiento de las obligaciones atribuidas al Estado por el articulo
119 de la Constitución Política de la República.
Artículo 41. Atribuciones de la Corporación Municipal. La Corporación Municipal tendrá, además, las
siguientes atribuciones:
a) Aprobar el plan, programas y proyectos de trabajo la municipalidad,
b) Emitir acuerdos de creación de sus dependencias, empresas y unidades de servicios administrativos.
c) Emitir acuerdos de asociación o de cooperación con otras municipalidades e instituciones.
d) Conocer de los recursos de revocatoria contra resoluciones del alcalde y de los recursos de revisión contra
sus propias resoluciones.
e) Designar mandatarios judiciales y extra-judiciales.
f) Adjudicar le contratación de obras, bienes, suministros y servicios que requiera la municipalidad, sus
dependencias, empresas y demás unidades administrativas de conformidad con la ley de la materia,
exceptuando aquellas que corresponde adjudicar al alcalde.
g) Fijar las remuneraciones y dietas del alcalde, síndicos y concejales.
h) Conceder licencias temporales y aceptar excusas a sus miembros para no asistir a sesiones.
i) Promover y mantener relaciones con instituciones públicas nacionales, regionales y departamentales.
j) Tener informada a la comunidad sobre las actividades de la municipalidad e interesarla en la
participación y solución de sus problemas.
k) Las-demás que señale este código.
Artículo 42. Calidades del Alcalde. Sindico o Concejal. Para ser electo alcalde, síndico o concejal se
requiere:
a) Ser guatemalteco de origen y vecino inscrito del distrito municipal.
b) Saber leer y escribir.
c) Estar en el goce de sus derechos políticos.
Artículo 43. Prohibiciones. No puede ser el alcalde, sindico o concejal:
a) El inhabilitado judicialmente por sentencia firme.
b) El que directa o indirectamente tenga parte en servicios públicos, contratos, concesiones o suministros con
o por cuente del municipio.
c) El deudor por fianzas o alcances de cuentas a los fondos municipales.
d) Quien tenga litigio o contienda administrativa, contencioso-administrativa o judicial con le municipalidad o
cualquiera de sus dependencias.
Código municipal

e) Cuando exista parentesco dentro de los grados de ley entre los electos. Si el parentesco fuere entre el
alcalde y uno de los síndicos o concejales, se tendrá por electo al síndico o concejal, según sea el caso, que
tenga a su favor le adjudicación preferente, llenándose ipso facto le vacante que se produzca por ese motivo
en la forma que establece la Ley Electoral y de Partidos Políticos.
f) Quien desempeñe cargos o empleos públicos remunerados, salvo que se trate de servicios en centros y
establecimientos docentes o de asistencia social, siempre que haya compatibilidad de horarios.
Si al momento de la elección hubiere concurrencia de cargos, el electo podrá optar entre el cargo de empleo
público y el municipal.
g) El que directa o indirectamente tenga negocios de fabricación, expendio, tienda o consumo de licores o
similares, sujetos a la vigilancia y control de la autoridad.
h) El vago, el ebrio consuetudinario y el de notorios malos antecedentes, cuando la ley o la sentencie lo
inhabiliten para el ejercicio de funciones públicas.
i) El empleado de empresa agrícola encargado de contratar trabajadores, o que lo baya sido durante los seis
meses anteriores a la elección.
j) El que de acuerdo con las Leyes Orgánica del Presupuesto, de Probidad y de Responsabilidades, esté
impedido para ejercer funciones públicas.
Si posteriormente a la elección, el alcalde, síndico o concejal resultare incluido en cualquiera de les
prohibiciones de este artículo, une vez comprobada plenamente, la corporación municipal declarará vacante el
puesto, pero si se tratare de los comprendidos en el inciso f), podrá optarse entre uno y otro cargo.
Artículo 44. Causas de no-aceptación o renuncia a cargos municipales. Son causas pare no aceptar o
renunciar al cargo de alcalde, síndico o concejal:
a) A Las expresadas en el articulo anterior.
b) Ser mayor de setenta años.
c) C Padecer de enfermedad o impedimento que no le permita ejercer sus funciones.
d) D Cualquier otro motivo o circunstancia personal, que a juicio de la corporación municipal, imposibilite o
haga gravoso el desempeño del cargo.
Previa ratificación de la no aceptación o la renuncia por el dimitente ante la corporación municipal reunida en
sesión ordinaria, la misma resolverá con el voto favorable de la mayoría absoluta de sus integrantes y
declarará la vacante, comunicando de inmediato su decisión al Tribunal Supremo Electoral para los efectos de
los tres últimos párrafos del artículo 206 de la Ley Electoral y de Partidos Políticos.
La renuncia del cargo de alcalde sólo puede ser aceptada por el voto favorable de las dos terceras partes del
total de integrantes de la corporación municipal, y al declararse la vacante, de inmediato dará posesión al
Concejal Primero de conformidad con el párrafo II del articulo 206 de la Ley Electoral y de Partidos Políticos,
observándose las formalidades y solemnidades del caso.
El síndico o concejal suplente que sustituya al titular tomará posesión de su cargo en sesión ordinaria de la
corporación municipal, una vez sea acreditado como tal por el Tribunal Supremo Electoral, observándose las
formalidades y solemnidades de ley.
El renunciante no podrá, sin incurrir en responsabilidad, abandonar el cargo, mientras no tome posesión el
sustituto, salvo el caso de sustitución del alcalde.
Artículo 45. Remuneraciones especiales. Los cargos de síndico y concejal son gratuitos y obligatorios, salvo
causa justificada para no aceptarlos o desempeñarlos; sin embargo, el síndico y los concejales podrán ser
remunerados cuando los ingresos municipales lo permitan siempre que sea por el sistema de dietas por cada
sesión a la que asistan o dictamen que emitan.
No obstante el párrafo anterior, el síndico podrá ser igualmente remunerado con sueldo, cuando el volumen de
su trabajo y la importancia del mismo así lo aconseje, debiendo adoptarse la resolución que lo acuerde con el
voto de las dos terceras partes del total de miembros de la corporación municipal.
El alcalde y el secretario tendrán derecho a iguales dietas que las establecidas para síndicos y concejales,
cuando las sesiones se celebren en días y horas inhábiles.
Artículo 46. Toma de posesión. Los miembros de la corporación municipal tomarán posesión de los cargos
para los que fueron electos, en la fecha en que, de conformidad con la ley, se inicia el período de gobierno
municipal.
Código municipal

Artículo 47. Sesiones de la corporación municipal. Las sesiones de la corporación municipal serán
presididas por el alcalde, o por el concejal que de conformidad con la ley le sustituya temporalmente en el
cargo.
Habrá, por lo menos, una sesión ordinaria a la semana, y extraordinariamente, cuando sea convocada por el
alcalde o lo solicite cualquiera de los miembros de la corporación municipal.
No podrá haber sesión extraordinaria, sin que preceda citación personal y escrita, con expresión del asunto a
tratar, de todos los integrantes de la corporación municipal.
Civil Municipal, y los reglamentos que sobre la materia emita la Corporación Municipal.
Las sesiones serán públicas, pero podrán ser secretas cuando así se acuerde y siempre que el asunto a
considerar afecte el orden público o el honor y decoro de la municipalidad o de cualquiera de sus integrantes.
La corporación municipal podrá declararse en sesión permanente, si la importancia y urgencia del asunto así lo
amerita.
Igualmente celebrara sesiones ceremoniales o solemnes en ocasiones especiales.
Las sesiones se llevarán a cabo en el edificio de la municipalidad, salvo casos de fuerza mayor, en que pueden
tener verificativo en cualquiera otra parte del municipio.
Artículo 48. Cabildo abierto. Cuando la trascendencia de un asunto aconseje la conveniencia de consultar la
opinión del pueblo, la corporación municipal, con el voto de las dos terceras partes del total de sus integrantes,
podrá acordar que la sesión se celebre a cabildo abierto, fijando en la convocatoria el lugar, día y hora de la
sesión.
Los vecinos que asistan a la sesión tendrán voz pero no voto, debiendo todos guardar la compostura, el decoro y
la dignidad que corresponde a una reunión de tal naturaleza.
Artículo 49. Votación de las decisiones. Los acuerdos y resoluciones serán válidos si concurriere el voto
favorable de la mayoría compuesta por la mitad más uno del total de miembros que legalmente integran la
corporación municipal, salvo los casos en que la ley exija una mayoría calificada.
En caso de empate en la votación, el alcalde tendrá doble voto o voto decisorio.
Artículo 50. Asistencia a sesiones. Todos los miembros de la corporación municipal están obligados a asistir
puntualmente a las sesiones tienen voz y voto en ellas, sin que ninguno pueda abstenerse de votar, ni retirarse
una vez dispuesta la votación; pero, si alguno tuviere interés personal en el asunto de que se trae, o lo tuviere
algún pariente suyo dentro de los grados de ley, deberá abstenerse de participar en su discusión y en
consecuencia de votar retirándose mientras se toma la decisión. Si no obstante existir esa situación, no se
obtuviere, cualquiera de los miembros de la corporación municipal podrá solicitárselo, y desde luego,
procediendo a retirarse.
La inasistencia a las sesiones, sin excusa escrita justificada, será sancionada disciplinariamente de
conformidad con el reglamento.
En caso de inasistencia de los síndicos, para la sesión de que se trate, el alcalde nombrará sindico específico a
uno de los concejales.
Artículo 51. Acta detallada. El Secretario levantara acta detallada de cada sesión, la le será firmada por
quien la haya presidido y por el Secretario, después de haber sido leída y aprobada por la corporación
municipal en la sesión siguiente.
De cada acta se sacará copia certificada, la que bajo su responsabilidad, el Secretario archivará
cronológicamente.
Artículo 52. Vigencia de acuerdos y resoluciones. Los acuerdos y resoluciones de la corporación municipal
serán de efecto inmediato, pero los de observancia general entrarán en vigencia ocho días después de su
publicación en el Diario Oficial, a menos que la resolución o acuerdo amplíe o restrinja dicho plazo.
Artículo 53. Ordenanzas y reglamentos. La corporación municipal emitirá su propio reglamento interior de
organización y funcionamiento, los reglamentos y ordenanzas para la organización y funcionamiento de sus
oficinas, así como el reglamento de personal y demás disposiciones que garanticen la buena marcha de la
administración municipal.
Artículo 54. Obligaciones de síndicos y concejales. Los síndicos y concejales, como componentes del
órgano deliberante y de decisión, tienen la obligación de fiscalizar la acción administrativa del alcalde y exigir
el cumplimiento de los acuerdos y resoluciones de la corporación municipal.
Código municipal

Asimismo, podrán interpelar al alcalde sobre las medidas que hubiere adoptado en uso o extralimitación de sus
funciones, y por mayoría de votos de la mitad más uno de sus integrantes, aprobará o no las medidas que
hubiesen dado lugar a la interpelación.
Los síndicos y concejales no podrán tomar iniciativas o determinaciones de carácter administrativo de la
municipalidad, excepto cuando actúen como cuerpo colegiado, y en aquellos casos en que la ley les autoriza
expresamente.
Artículo 55. Derecho de antejuicio. El alcalde no podrá ser detenido ni enjuiciado, sin que preceda
declaración de autoridad judicial competente, de que ha lugar a formación de causa, excepto el caso de
flagrante delito.
Igualmente gozará de antejuicio el concejal que de conformidad con la ley, temporalmente lo sustituya.
Durante su encauzamiento, el alcalde gozará de los derechos que otorga la ley de Responsabilidades a los
funcionarios procesados, debiendo restituírsele en su cargo, si el delito imputado es excarcelable bajo fianza y
no lo inhabilita temporalmente para el ejercicio de sus funciones.
Si la sentencia fuere condenatoria y no lo habilita para el ejercicio de funciones públicas, y la pena impuesta es
conmutable en su totalidad, pagada la multa dentro de los tres días de ejecutoriado el fallo, si no estuviere en
funciones el alcalde reasumirá su cargo. Caso contrario, se declarará la vacante y se procederá conforme la Ley
Electoral y de Partidos Políticos para llenarla.
Ningún funcionario o empleado público, ni persona individual o asociada podrá, sin incurrir en responsabilidad
penal, deponer o tratar de deponer al alcalde y demás autoridades municipales legalmente constituidas salvo
lo previsto en los párrafos anteriores de este artículo o en otras disposiciones legales.

CAPITULO II
Comisiones

Artículo 56. Organización. En su primera sesión ordinaria la corporación municipal organizara las
comisiones necesarias para el estudio y dictamen de los asuntos que conocerán durante el año, teniendo
carácter obligatorio, las siguientes:
a) De finanzas.
b) De salud pública y asistencia social.
c) De educación, cultura, turismo y deportes.
d) De agricultura, ganadería y alimentación.
e) De protección del medio ambiente y patrimonio cultural.
f) De urbanismo y desarrollo urbano y rural.
g) De probidad.
Artículo 57. Dictámenes, informes e iniciativas: Las comisiones propondrán a la corporación municipal
por medio de su presidente los dictámenes e informes que les sean requeridos en relación a los asuntos
sometidos a su conocimiento y estudio, así como las acciones necesarias para lograr una mayor eficiencia en los
servicios públicos municipales y la administración en general del municipio.
Artículo 58. Asesoría. Cuando las comisiones lo consideren necesario podrán requerir la asesoría profesional
de personas y entidades públicas o privadas especializadas en la materia de que se trate.

CAPITULO III
Coordinación de funciones Municipales

Artículo 59. La corporación municipal y los consejos de desarrollo urbano y rural. La corporación
municipal coordinará sus funciones con las de los consejos de desarrollo urbano y rural, de conformidad con la
ley de la materia.
Código municipal

CAPITULO IV
Alcalde

Artículo 60. Representación. El alcalde preside y representa a la municipalidad, es el personero legal de la


misma, miembro constitucional del consejo departamental respectivo y presidente del consejo municipal de
desarrollo, sin perjuicio de la representación específica que se atribuye al síndico. Es además el órgano
ejecutivo del gobierno y administración municipal y jefe de los mismos.
En lo que le corresponde, es atribución y obligación del alcalde hacer cumplir las ordenanzas, reglamentos,
acuerdos, resoluciones y demás disposiciones de la corporación municipal, y al efecto, expedir las órdenes e
instrucciones necesarias, dictar las medidas de policía y buen gobierno, y ejercer la potestad de acción directa,
y en general, resolver asuntos del municipio que no estén atribuidos a otra autoridad.
Artículo 61. Atribuciones del alcalde. El alcalde, tiene además las siguientes atribuciones:
a) Dicta: ‘las medidas de policía y buen gobierno que sean convenientes a la buena marcha del municipio,
publicándolas por bando, carteles u otros medios de difusión, En caso de emergencia o Calamidad pública
no será necesaria la emisión previa de acuerdos por la Corporación Municipal, limitándose a darle cuenta
de las medidas adoptadas en la sesión más próxima.
b) b)Tramitar los asuntos administrativos, cuya resolución o aprobación corresponda a la Corporación
Municipal, y una vez sustanciados, darle cuenta en la sesión inmediata.
c) Velar por el mantenimiento del orden público, dando cumplimiento a las medidas de gobierno emanadas
de la autoridad superior.
d) Dictar en casos de emergencia, bajo su responsabilidad, medidas urgentes, informando inmediatamente al
Gobernador Departamental, cuando se trate de asuntos en que éste deba intervenir, y en todo caso, a la
Corporación Municipal.
e) Nombrar, aceptar la renuncia y remover de conformidad con la ley, a los empleados municipales, excepto
el Secretario, el Tesorero y el Registrador Civil, que solo podrán ser nombrados o removidos por-Acuerdo
de la Corporación Municipal.
f) Mantener la disciplina entre los empleados municipales a quienes podrán sancionar de conformidad con
la ley de la materia.
g) Inspeccionar, dirigir y activar en lo económico y administrativo, las obras, Establecimientos de asistencia
social y de educación que sean costeados con fondos Municipales, con sujeción a las leyes y disposiciones
dictadas para su ejecución.
h) Velar por la limpieza y salubridad del municipio en calles, plazas y establecimientos públicos, regulando
todo lo concerniente a mercados, puestos de venta, mataderos y establecimientos análogos.
i) Procurar mejoramiento de las condiciones de los grupos indígenas de su jurisdicción, particularmente en
cuanto a su educación.
j) Enviar copia autorizada a la Contraloría General de Cuentas del inventario municipales, dentro de los
primeros quince días del mes de enero de cada año.
k) Hacer y mantener al día inventarios las fuentes y caudales de agua de las medidas necesarias para la
conservación, abundamiento y limpieza, cuidando que las fuentes que provean al vecindario estén
convenientemente protegidas; que las vertientes estén rodeada de árboles y que los acueductos, caños,
acequias y alcantarillas se conserven en buen estado.
l) Ordenar los pagos que debe efectuar la Tesorería Municipal, de conformidad con acuerdos y presupuestos
y ejercer las funciones que las leyes y reglamentos le señalen con respecto al orden e inversión de los
fondos municipales.
m) Organizar y dirigir la Policía Municipal.
n) Autorizar, a título gratuito, los matrimonios civiles en su jurisdicción, dando dentro de la ley las mayores
facilidades para que se verifique, pudiendo delegar esta función en uno de los concejales.
o) Las demás que la Constitución Política de la República y la ley le señalen.
Articulo 62. Otras atribuciones. El alcalde en ejercicio de la presidencia dela Corporación Municipal, tiene
a su cargo:
a) Ser el medio de comunicación entre la Corporación Municipal y las autoridades y funcionarios públicos.
Código municipal

b) Presidir sus sesiones y convocar a sus miembros a sesiones ordenanzas, o extraordinarias cuando lo
considere necesario o cuando lo pida alguno de ellos.
c) Tomar el juramento de ley a los concejales y a los alcaldes auxiliares al darles posesión de sus cargos.
d) Cuidar que se cumpla estrictamente con las leyes y reglamento que regulan la contabilidad municipal.
e) Publicar semestralmente en el Diario Oficial y trimestralmente por medio de cartel fijado en lugar visible
del despacho, un estado de cuentas municipales, suscrito por el tesorero y con su “visto bueno”.
f) Dar cuenta inmediata a la Corporación de cualquier irregularidad que notare en el manejo de los fondos
municipales y poner a disposición de los tribunales al empleado responsable, cuando así procediere.
g) Elevar al Ejecutivo por el conducto adecuado las peticiones e iniciativas que haga la Corporación a ese
Organismo.
h) Proponer a la Corporación Municipal, los arbitrios, tasas y demás contribuciones y derechos de la
Hacienda Municipal, siendo entendido que los arbitrios serán sometidos a consideración del Congreso de
la República para su creación.

CAPITULO V
Síndicos y Concejales

Artículo 63. Atribuciones y deberes. Además de sus atribuciones y deberes como componentes del órgano
deliberante de decisión, los síndicos tienen las siguientes:
a) Representar a la Municipalidad cuando ésta así lo disponga ante los tribunales de justicia y oficinas
administrativas, y en tal concepto, tienen el carácter de mandatarios judiciales, debiendo ser autorizados
expresamente por la Corporación Municipal para el ejercicio de facultades especiales de conformidad con
la ley. No obstante lo anterior, la Corporación puede, en casos determinados, nombrar mandatarios
específicos.
b) Emitir dictamen en cualquier asunto, en que al alcalde o la Corporación Municipal se lo soliciten. El
dictamen debe ser razonado conforme a derecho y entregarse con la mayor brevedad.
c) Proponer las medidas que tiendan a evitar abusos y corruptelas en las oficinas y dependencias
municipales.
d) Desempeñar las funciones del Ministerio Público cuando proceda.
Artículo 64. Otras atribuciones de los concejales. Los concejales están obligados, además, a integrar y
desempeñar con prontitud y esmero las comisiones para las cuales sean designados por el alcalde o la
Corporación Municipal.

CAPITULO VI
Alcaldes Auxiliares

Artículo 65. Alcaldes auxiliares. Con cargo de alcalde auxiliar, habrá un delegado del gobierno municipal
en aldeas, caseríos, cantones, barrios, zonas, colonias, parcelamientos, urbanos y agrarios y fincas en que se
considere necesario, quien contará con los alguaciles que igualmente se, designen.
Estos cargos son obligatorios y gratuitos, con excepción del alcalde auxiliar que podrá ser retribuirlo en caso
justificado, según acuerdo de la Corporación Municipal.
Son excusas legítimas para no aceptar los cargos de alcalde auxiliar o de alguacil:
a) Ser mayor de sesenta años.
b) Padecer de enfermedad o impedimento que lo imposibilite para dedicarse al trabajo.
c) Haber servido un cargo de está naturaleza durante un año, o haber formado parte de la Corporación
Municipal un período completo, motivos que sólo podrán esgrimirse durante los dos año subsiguientes a la
prestación del servicio.
d) Aceptar empleo público incompatible con el cargo municipal.
e) Todas aquellas circunstancias que a juicio del alcalde imposibiliten o hagan muy gravoso el desempeño del
cargo.
Código municipal

Tales excusas deben alegarse dentro de los ocho días siguientes a la toma de posesión, o de sobrevenir su
causa, excepto las de los incisos b, c, y d, que procede plantearlas en cualquier tiempo.
Artículo 66. Nominación. El alcalde nombrará y removerá al alcalde auxiliar de cada comunidad de su
municipio, quien, por delegación, ejerce y representa en su demarcación a la autoridad municipal; y en tal
concepto le deben obediencia los alguaciles que en número necesario; y siempre que no exceda de un alguacil
por cada quinientos habitantes o fracción, le sean designados por la misma autoridad municipal.
Los agentes de la policía municipal, igualmente, deben obediencia al alcalde auxiliar cuando los necesite en su
demarcación.
Artículo 67. Atribuciones. Son atribuciones del alcalde auxiliar, las siguientes:
a) Ser el medio de comunicación entre las autoridades del municipio y los habitantes.
b) Velar por el cumplimiento de las ordenanzas, reglamentos y disposiciones de carácter general emitidas por
la Corporación Municipal o el alcalde, a quien dará cuenta de las infracciones que se cometan.
c) Cuidar que los edificios públicos, puentes y caminos vecinales se mantengan en buen estado.
d) Rendir los informes que le pida la Corporación Municipal o el alcalde.
e) Cooperar en censos municipales y estatales.
f) Promover la formación de asociaciones.
g) Recaudar arbitrios, tasas, contribuciones y demás derechos municipales en el territorio a su cargo,
devengando los emolumentos que por este servicio se le asigne.
h) Las demás que le sean asignadas por la Ley.

CAPITULO VII
Policía Municipal

Artículo 68. Organización. El municipio tendrá, si lo estima conveniente, un cuerpo de policía, bajo las
órdenes del alcalde, y se integrará conforme a sus necesidades y los requerimientos del servicio.
En ejercicio de sus funciones observará las leyes de la seguridad de la República, y el reglamento-que emita la
Corporación Municipal.

TITULO V
Funcionarios y Empleados Municipales
CAPITULO I
Régimen Laboral

Artículo 69. Relaciones de trabajo. Las relaciones laborales entre la municipalidad y sus funcionarios y
empleados se rige por la Ley de Servicio.
Artículo 70. Nombramientos de funcionarios. La Corporación Municipal hará los nombramientos de
funcionarios que le competen de las ternas que para cada cargo proponga el alcalde.
Artículo 71. Prohibiciones. No podrán ser nombrados para un cargo sin oposición:
a. Los parientes del alcalde, de los síndicos o concejales, dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo
de afinidad.
b. Los contemplados en el artículo 43 de este Código.
c. Los que hubieren manejado, recaudado, custodiado o administrado fondos, bienes y valores del Estado o del
municipio, mientras no hubieren rendido cuentas y obtenido finiquito.
Si al tiempo del nombramiento, o posteriormente, el nombrado resultare incluido en cualquiera de las
prohibiciones contenidas en este artículo, se declarará vacante el cargo, y en su caso, se le indemnizará de
conformidad con la Ley.
Artículo 72. Secretario. La Corporación Municipal contará con un secretario, el que a su vez lo sea del
alcalde.
Código municipal

Para ser nombrado secretario se requiere ser guatemalteco de origen, ciudadano en ejercicio de sus derechos
políticos y preferentemente abogado y notario colegiado y hábil para el ejercicio de sus profesiones, o tener
certificado de aptitud extendido de conformidad con el reglamento de la materia.
Artículo 73. Atribuciones del secretario. Son atribuciones del secretario, las siguientes:
a) A Dirigir y ordenar los trabajos de la oficina, bajo la dependencia inmediata del alcalde, cuidando que los
empleados cumplan sus obligaciones legales y reglamentarias.
b) B Asistir a todas las sesiones de la Corporación Municipal, con voz informativa, pero sin voto, dándole
cuenta de los expedientes, diligencias y demás asuntos en el orden y forma que indique el alcalde.
c) C Levantar en los libros correspondientes las actas de las sesiones de la Corporación Municipal, y
autorizándolas con su firma al ser aprobadas de conformidad con lo dispuesto en este código.
d) Certificar las actas y autorizar las resoluciones del alcalde o de la Corporación Municipal.
e) Archivar las certificaciones de las actas de cada sesión de la Corporación Municipal.
f) Coleccionar y conservar en tomos el Diario Oficial.
g) Redactar la memoria anual de labores y presentarla a la Corporación Municipal durante la primera
quincena del mes de enero de cada año, remitiendo ejemplares de ella al Organismo Ejecutivo y al
Congreso de la República.
h) Desempeñar cualquier otra función que le sea atribuida por la Ley, o que le sea asignada por el alcalde.
i) Ordenar y mantener debidamente el archivo de la Municipalidad.
Artículo 74. Secretario ausente. En los casos de ausencia temporal, licencia o excusa del secretario, hará
sus veces el oficial de secretaria que en el orden numérico corresponde, y si no hubiere, a propuesta del alcalde
en la forma establecida, la Corporación Municipal hará el nombramiento de quien interinamente deba
sustituirlo.
Artículo 75. Tesorero. La municipalidad tendrá un tesorero, a cuyo cargo estará la recaudación, depósito y
custodia de los fondos y valores municipales, así como la ejecución de los pagos que de conformidad con la ley
proceda hacer.
Se nombrará además, jefes de contabilidad y de auditoría interna, cuando se trate de municipalidades de
primera y segunda categoría, y si lo necesitan y lo permiten las finanzas de las otras municipalidades,
temporalmente, podrán requerirse esos servicios.
La Corporación Municipal acordará la creación de estos cargos, pero los nombramientos serán emitidos por el
alcalde.
Para ser nombrado tesorero, jefe de contabilidad o auditor, se requiere ser guatemalteco de origen, ciudadano
en el ejercicio de sus derechos políticos, perito contador, auditor y contador público, o tener certificado de
aptitud de conformidad con el reglamento de la materia.
Artículo 76. Atribuciones del tesorero. Son atribuciones del tesorero, las siguientes:
a) A Operar las cuentas en los libros autorizados para el efecto.
b) Extender comprobantes en los formularios autorizados y sellados por la Contraloría General de Cuentas a
los contribuyentes, por las sumas correspondientes que de ellos perciba el tesorero municipal.
c) Efectuar los pagos que estén fundados en las asignaciones del presupuesto verificando. previamente su
legalidad. Si los hiciere sin cumplir los requisitos y formalidades de ley, deberá reintegrar su valor al
tesoro municipal, sin perjuicio de las responsabilidades en que hubiere incurrido.
d) Rendir cuenta a la Corporación Municipal en su sesión inmediata, para que resuelva, de los pagos que
haga por orden al alcalde y que a su juicio no estén basados en la ley, lo que lo eximirá de toda
responsabilidad con relación a esos pagos.
e) Llevar el libro y registro de documentos del tesoro municipal.
f) Hacer cortes de caja, examen de libros, registros y catastros, así como del inventario general de bienes de
la municipalidad al tomar posesión de su cargo y al entregarlo.
g) Remitir a la Contraloría General de Cuentas certificación del acta levantada al documentar el corte de
caja y arqueo de valores de la tesorería, a más tardar, tres días después de efectuadas esas operaciones.
h) Presentar a la Corporación Municipal en el mes de enero de cada año, la cuenta general de su
administración durante el año anterior, pata que sea examinada y aprobada en el curso de los dos meses
siguientes.
Código municipal

i) Hacer cada mes corte de caja y formar los estados financieros que exigen los reglamentos de la materia
para ser enviados a las oficinas correspondientes.
Artículo 77. Incompatibilidades. Los cargos de tesorero y. jefes de contabilidad o de auditoría interna, son
incompatibles con cualquier otro empleo, salvo que se trate del desempeño de funciones docentes o de
asistencia social y siempre que los horarios sean compatibles.
Artículo 78. Fiscalización. La inspección, control, glosa y rendición
de cuentas estará a cargo de la Contraloría General de Cuentas, de conformidad con las leyes de la materia.
Artículo 79. Registrador Civil. La Corporación Municipal, nombrará al registrador civil de su municipio, y
en donde no sea necesario, ejercerá sus funciones el secretario municipal.
En la municipalidad de Guatemala, y cuando fuere posible, en las municipalidades de primera y segunda
categoría, el registrador civil, deberá ser notario colegiado, hábil para el ejercicio de su profesión.
En todo caso, para el nombramiento y desempeño del cargo, es necesario ser guatemalteco de origen, ciudadano
en ejercicio de sus derechos políticos y de reconocida honorabilidad e idoneidad.
Artículo 80. Prohibiciones. No podrán ocupar los cargos a que se refieren los Artículo 72, Artículo 75 y
Artículo 79 de este Código los parientes dentro los grados de ley del alcalde y demás miembros de su
corporación. ni los excluidos por otras leyes.

CAPITULO III
Empleados Municipales

Artículo 81. Empleados. Los derechos, obligaciones, atribuciones y responsabilidades de los empleados
municipales, serán determinadas por la ley de la materia, y los reglamentos y disposiciones de la Corporación
Municipal.

TITULO V
Hacienda Municipal
CAPITULO I
Bienes y Recursos Financieros Municipales

Artículo 82. Hacienda municipal. Constituyen la hacienda municipal, los siguientes bienes y valores:
a) Los ingresos que por disposición constitucional, el Estado debe trasladar a cada municipalidad de
conformidad con la ley que regula su distribución.
b) El producto de los impuestos que el Congreso de la República decrete a favor de la municipalidad.
c) Las donaciones que se hicieren a la municipalidad.
d) Los bienes comunales y patrimoniales del municipio, y las rentas, frutos y productos de tales bienes.
e) El producto de los arbitrios y de las tasas administrativas y por servicios municipales.
f) El producto de las contribuciones, derechos e impuestos por las obras urbanísticas que lleva a cabo la
municipalidad.
g) Los ingresos provenientes de préstamos y empréstitos.
h) Los ingresos provenientes de multas administrativas y de otras fuentes legales.
Artículo 83. Privilegios y garantías de los Bienes y valores municipales. Los bienes y valores que
constituyen la hacienda municipal son propiedad exclusiva del municipio, y gozan de las mismas garantías y
privilegios de la propiedad del Estado.
Artículo 84. Libre administración. La municipalidad tiene la libre administración de sus bienes y valores,
sin más limitaciones que las establecidas por la ley.
Artículo 85. Principio de legalidad. La obtención y captación de recursos para el fortalecimiento económico
y desarrollo del municipio y para poder realizar las obras y prestar los servicios que se necesitan, debe
ajustarse a las necesidades de la municipalidad y a las posibilidades del vecindario, teniendo siempre en
cuenta, el principio de legalidad, que descansa, fundamentalmente, sobre la equidad y la justicia tributaria.
Código municipal

Artículo 86. Contribuciones por mejoras. Los vecinos directamente beneficiados por las obras de
urbanización que mejoren las áreas o lugares en que estén situados sus Inmuebles, pagarán las contribuciones
que establezca la Corporación Municipal, las cuales no podrán exceder de su costo. En todo caso, el reglamente
establecerá el sistema de cuotas y los procedimientos de cobro estarán sujetos a la Ley.

El producto de las contribuciones, el de las tasas administrativas y por servicios, y de las rentas y demás
ingresos provenientes de los bienes y empresas municipales, se destinarán, preferentemente, a cubrir gastos de
administración, operación y mantenimiento, y para el pago del servicio de la deuda contraída para su ejecución
o para la reinversión en otros servicios públicos municipales.
Al producto de las contribuciones anticipadas para la realización de obras de urbanización, no podrá dársele
ningún otro uso o destino.
Artículo 87. Destino de los impuestos. Los impuestos que el Congreso de la República decrete en beneficio
directo del municipio con destino específico, no podrán dásele ningún otro uso de destino.
Cuando se hagan inversiones de fondos públicos estatales en la planificación, programación y ejecución de
proyectos tendientes a establecer o mejorar servicios del municipio, la municipalidad no está obligada a
reintegrarlas.
Artículo 88. Venta, permuta y arrendamiento de bienes municipales. La venta, permuta y
arrendamiento inscribible de bienes patrimoniales del municipio, están sujetos a las disposiciones que el
Código Fiscal establece para los bienes del Estado, entendiéndose que las atribuciones que en el mismo
corresponden al Ministerio de Finanzas Públicas, son para el raso, atribuciones de la municipalidad.
La resolución que disponga la venta, permuta o arrendamiento inscribible, así timo la que en su caso apruebe
el remate, serán emitidas con el voto favorable de las dos terceras partes del total de miembros de la
Corporación Municipal, salvo que se trate de bienes y servicios producidos por la municipalidad, sus unidades
de servicio y sus empresas, en cuyos supuestos, se estará a lo que disponen las normas sobre la libertad de
comercio.
Artículo 89. Préstamos. Los préstamos que obtenga la municipalidad en bancos y otras entidades financieras
de crédito autorizadas para operar en Guatemala, no requieren autorización ni aprobación del Ejecutivo ni
dictamen favorable de la Junta Monetaria, bastando únicamente, el dictamen del Consejo de Desarrollo
Urbano y Rural de, la región.
Artículo 90. Empréstitos. La contratación de empréstitos requiere autorización del Ejecutivo, previos
dictámenes favorables de la Junta Monetaria, del Consejo de Desarrollo Urbano y Rural de la región y del
Instituto de Fomento Municipal, quienes opinarán sobre la conveniencia de las operaciones proyectadas y la
capacidad que tiene la municipalidad de pagar la deuda en el plazo contemplado.
El dictamen del Instituto de Fomento Municipal, recaerá además, sobre la importancia de la obra o del servicio
municipal que se trate de financiar.
La iniciativa de ley correspondiente será presentada al Congreso de la República por el Organismo Ejecutivo.
Artículo 91. Otros requisitos y condiciones de los préstamos y empréstitos. En la contratación de
préstamos y empréstitos, además, es necesario:
a) Que el producto se destine exclusivamente a financiar la planificación, programación y ejecución de obras
o servicios públicos municipales, o a la ampliación, mejoramiento y mantenimiento de los existentes.
b) Que sea acordada con el voto favorable de las dos terceras partes de los miembros de la Corporación
Municipal. En los empréstitos actuará como agente financiero de la municipalidad el Instituto de Fomento
Municipal, que como tal asegurará el debido y puntual pago del servicio de la deuda.
c) Que las obras y servicios sean autofinanciables, y que las tasas, derechos y demás contribuciones alcancen
a cubrir su operación, administración y mantenimiento, así como el pago del servicio de la deuda.
Artículo 92. Fideicomiso. La municipalidad podrá optar por obtener fondos corrientes en fideicomiso
directamente del gobierno de la República y por intermedio del Ministerio de Finanzas Públicas. Para el efecto,
deberá presentar los estudios ‘técnicos, económicos y financieros de la operación proyectada, acompañados del
dictamen favorable del Instituto de Fomento Municipal.
Código municipal

Artículo 93. Prohibición de eximir arbitrios o tasas. Ningún Organismo del Estado está facultado para
eximir de arbitrios o tasas a las personas individuales o. jurídicas contribuyentes, salvo la propia
municipalidad y lo que al respecto establece la Constitución Política de la República.
La Corporación Municipal podrá resolver con el voto favorable de las dos terceras partes del total de sus
miembros, la condonación o la rebaja de multas y recargos por falta de pago de arbitrios, tasas y otras
contribuciones y derechos, siempre que lo adeudado se cubra en el tiempo que se señale.

CAPITULO II
Presupuesto Municipal

Artículo 94. Ejercicio fiscal. El ejercicio fiscal del presupuesto municipal principia el uno de enero y termina
el treinta y uno de diciembre de cada año.
Artículo 95. Unidad presupuestaria. Los ingresos de la municipalidad serán previstos y los egresos fijados
en el presupuesto del ejercicio fiscal correspondiente. El presupuesto es uno, y en él deben figurar todos los
ingresos previstos y los gastos autorizados para el ejercicio financiero.
No obstante el párrafo anterior, las empresas municipales tendrán su propio presupuesto, que requerirá la
aprobación de la Corporación Municipal. En el caso de que las utilidades netas previsibles de las empresas
municipales no deban reinvertirse, las mismas se incluirán en la estimación de ingresos del presupuesto
municipal. La Corporación Municipal podrá acordar subsidios provenientes, del presupuesto municipal para el
sostenimiento de sus empresas.
Artículo 96. Determinación del monto. El monto fijado por concepto de egresos, en ningún caso, podrá ser
superior al de los ingresos previstos, más la suma disponible en caja por economía o superávit del ejercicio
anterior.
En el proceso de formulación del presupuesto debe evita-e el programar gastos permanentes con saldos de caja
o cualquier otro ingreso estacional o eventual.
Los saldos de caja de un ejercicio anterior no deberán orientarse al aumento de sueldos y salarios, creación de
plazas, o gastos corrientes permanentes.
El presupuesto de ingresos y egresos podrá ser ampliado durante el ejercicio por motivo de ingresos derivados
de saldos de caja, ingresos extraordinarios, fondos originados de préstamos, empréstitos, donaciones, nuevos
arbitrios, tasas, rentas y otras contribuciones locales.
Artículo 97. Sujeción del presupuesto. La elaboración del presupuesto se sujetara a la realidad financiera
del municipio, con base en las estimaciones y resultados de los últimos cinco años. Es prohibida la estimación
de ingresos que no tengan base legal para su percepción cierta y efectiva.
Artículo 98. Estructura del presupuesto. El presupuesto municipal tendrá obligatoriamente estructura
programática, expresando separadamente las partidas asignadas a programas de funcionamiento, inversión y
deuda. Los ingresos y egresos ordinarios deben contemplarse separadamente de los extraordinarios.
En todo caso, la estructura presupuestaria contendrá presupuestos de ingresos y de egresos y normas de
ejecución presupuestaria.
Artículo 99. Objetivos de las inversiones. Las inversiones se harán preferentemente en la creación,
mantenimiento y mejora de los servicios públicos municipales y en la realización de obras sanitarias y de
urbanización.
No puede asignarse ni disponerse de cantidad alguna para objetos ajenos a fines del municipio.
Artículo 100. Formulación del presupuesto. El alcalde, asesorado por la Comisión de Finanzas, y
funcionarios municipales, y con sujeción a las normas contenidas en esta ley, formulará el proyecto de
presupuesto y en la primera semana del mes de octubre de cada año, lo someterá a la consideración de la
Corporación Municipal, la que al aprobarlo podrá hacerle las modificaciones convenientes.
Artículo 101. Aprobación del presupuesto. El presupuesto debe quedar aprobado a mas tardar el quince
de diciembre de cada año. Si por cualquier causa se iniciare el ejercicio siguiente sin estar aprobado el
presupuesto, regirá el del ejercicio anterior, en tanto es aprobado el nuevo.
Código municipal

Artículo 102. Aprobación de modificaciones y transferencias presupuestarias. La aprobación del


presupuesto, las modificaciones al aprobado y la transferencia de partidas o de uno a otros ramos del mismo,
requiere el voto favorable de las dos terceras partes de los integrantes de la Corporación Municipal.
De estas aprobaciones se enviará copia certificada a la Contraloría General de Cuentas, para los efectos de
control y fiscalización.
Artículo 103. Responsabilidad. El gasto ilegal hace responsable solidariamente a los miembros de la
Corporación Municipal que lo aprobaron. De la misma manera y si hubiere resultado perjuicio a los intereses
municipales, se hará efectiva la responsabilidad de quienes concurran a calificar favorablemente una fianza en
resguardo de los intereses municipales, si al tiempo de admitirla el fiador resulta notoriamente incapaz o
insolvente.
Artículo 104. Incremento de sueldos y dietas. Cualquier incremento al sueldo del alcalde, y en su caso, a
las dietas y remuneraciones establecidas requiere el voto favorable de las dos terceras partes de los miembros
que integran la Corporación Municipal, siempre que las finanzas de la municipalidad lo permitan.
Artículo 105. Gastos de representación. Las corporaciones municipales podrán autorizar gastos de
representación para el alcalde, de acuerdo con las exigencias del servicio y las responsabilidades financieras de
la municipalidad.
Artículo 106. Información trimestral del presupuesto. El alcalde, trimestralmente, deberá informar a la
Corporación Municipal con relación a la ejecución del presupuesto, enviar copia de tales informes a la
Contraloría General de Cuentas para su control, fiscalización, registro y asesoría.
En base a tales informes, la Corporación Municipal, decidirá los cambios y ajustes que sean pertinentes, a fin
de alcanzar los objetivos y metas propuestas en sus planes de trabajo.
Igualmente, con fines de consolidación presupuestaria del sector público, a la finalización del ejercicio, la
municipalidad presentara al Ministerio de Finanzas Públicas un informe de los resultados físicos y financieros
de la ejecución de su presupuesto.
Para satisfacer el principio de unidad en la fiscalización de los ingresos y egresos del Estado, la municipalidad
presentará al Congreso de la República, la liquidación de su presupuesto, para lo cual deberá observarse lo
preceptuado por la Constitución Política de la República. Para cumplir con el principio de publicidad, cada tres
meses, publicará el estado de ingresos y egresos de su presupuesto.

CAPITULO III
De La Fiscalización

Artículo 107. Fiscalización. La fiscalización de la hacienda municipal tiene por objeto:


a) Comprobar y verificar la legalidad de los ingresos y los egresos.
b) Velar porque la administración de los bienes e intereses hacendarios del municipio se realice legal, técnica
y racionalmente y se obtengan los mayores beneficios en favor de su desarrollo económico, social e
institucional.
c) Velar por la adecuada inversión de los fondos municipales en cualquiera de sus programas de
funcionamiento, inversión y deuda.
d) Orientar y asesorar a la municipalidad sobre el manejo leal, técnico y administrativo de la hacienda
municipal.
e) Deducir responsabilidades a los funcionarios y empleados municipales, por actos y omisiones que dañen o
perjudiquen los intereses de la hacienda municipal.
Artículo 108. Medios de fiscalización. La fiscalización se hará por los siguientes medios:
a. Glosa y examen de las cuentas municipales.
b. Corte de caja, arqueos de valores y verificación de inventarios.
c. Revisión de estados financieros.
d. Aseguramiento de aquellos bienes municipales que razonablemente requieran protección.
e. Auditorías financieras y administrativas.
f. Caución, mediante fianza de fidelidad que garantice la responsabilidad de funcionarios y empleados
municipales que recauden, administren y custodien bienes, fondos y valores del municipio.
Código municipal

TITULO VII
Principios Reguladores de los Tramites Administrativos
CAPITULO UNICO
Despacho de los Negocios

Artículo 109. Publicidad. Las oficinas, registros, documentos y expedientes existentes en la municipalidad
son públicos y pueden ser examinados o consultados por cualquier persona y obtener certificaciones en la forma
prescrita por la ley.
Artículo 110. Formación de expedientes. De todo asunto que se tramite por escrito, se formará expediente
con los memoriales que se presenten y demás actos de autoridad que corresponde a las actuaciones,
debidamente foliados.
Los interesados deberán indicar en su primer escrito o comparecencia personal, la dirección exacta en que
recibirán citaciones dentro del perímetro de la población o de su residencia en la jurisdicción municipal; en caso
de no manifestarse el cambio de dirección, las citaciones se harán en el lugar que conste en autos.
Artículo 111. Resoluciones. En la sustanciación y resolución de los asuntos en lo relativo a términos,
apremios y notificaciones se estará a lo que disponen las leyes administrativas y procesales en lo que fueren
aplicables.

TITULO VIII
Ordenamiento Territorial y Desarrollo Integral del Municipio
CAPITULO UNICO
Urbanismo

Artículo 112. Obligación de formular y ejecutar planes. La municipalidad está obligada a formular y
ejecutar planes de ordenamiento territorial y de desarrollo integral de su municipio en los términos
establecido; por las leyes.
Las lotificaciones, parcelamientos, urbanizaciones y cualquier otra forma de desarrollo urbano o rural que
pretendan realizar o realicen el Estado o sus entidades o instituciones autónomas y descentralizadas, así como
las personas individuales o jurídicas que sean calificadas para ello, deberán contar con la aprobación y
autorización de la municipalidad bajo cuya jurisdicción se localicen.
Tales formas de desarrollo, además de cumplir con las leyes que las regulan deberán comprender y garantizar
como mínimo el establecimiento, funcionamiento y administración de los servicios públicos siguientes:
a. Vías, calles, avenidas, camellones y aceras de las dimensiones, seguridades y calidades adecuadas, según
su naturaleza.
b. Agua potable y sus correspondientes instalaciones, equipos y red de distribución.
c. Energía eléctrica pública y domiciliar.
d. Alcantarillado y drenaje generales y particulares.
e. Areas verdes y para parque, escuela, mercado, terminal de transporte, centro de salud, recreación y
deportes que sean apropiadas y de las dimensiones proporcionales a la población proyectada y de acuerdo a
la naturaleza del desarrollo.
La municipalidad será responsable del cumplimiento de todos estos requisitos.
Artículo 113. Planes y uso de suelo. Los planes de ordenamiento territorial y de desarrollo integral del
municipio, deben respetar, en todo caso, los monumentos y edificios de valor histórico y cultural de las
poblaciones.
De dichos planes se determinará, por otra parte, el uso del suelo dentro del perímetro urbano que se defina, y
los posibles usos del suelo en el área rural externa a dicho perímetro de acuerdo con las tendencias de
crecimiento de la ciudad o centro poblado de que se trate.
Artículo 114. Obras estatales, La realización por parte del Estado de obras públicas que se relacionen con el
desarrollo urbano de las poblaciones, se hará en armonía con el respectivo plan de ordenamiento territorial, y
Código municipal

en su defecto, con el conocimiento y aprobación de la corporación y el Consejo Municipal de Desarrollo Urbano


y Rural.
Artículo 115. Revisión de planes. Los planes de ordenamiento territorial serán revisados periódicamente en
la forma que establezca la ley.
Artículo 116. Aprobación de los planes. La aprobación de los planes de ordenamiento territorial y sus
modificaciones se hará con el voto favorable de las dos terceras partes de los miembros que integran la
Corporación Municipal. Las municipalidades de tercera y cuarta categoría, solicitarán la asesoría técnica del
Instituto de Fomento Municipal.
Artículo 117. Autorización para edificaciones. Para edificar a la orilla de las carreteras, se necesita
autorización escrita de la municipalidad, la que la denegara si la distancia medida del centro de vía a rostro de
la edificación es menor de cuarenta metros en carreteras de primera categoría y de veinticinco metros en
carretera de segunda.
La contravención a esta disposición da lugar a demolición de la obra sin derecho a indemnización alguna.
Quedan prohibidos los establecimientos de bebidas alcohólicas o cantinas a una distancia menor de cien (100)
metros del centro de la carretera.
Artículo 118. Autorizaciones. Para conceder las autorizaciones a que se refiere esta ley, la municipalidad
tomará en cuenta, además, las prescripciones contenidas en tratados, convenios y acuerdos internacionales
vigentes en materia de carreteras.

Cuando los derechos de vía a que alude el artículo anterior afecten la totalidad de una parcela de terreno, ya
sea rural o urbana, o el área que quede de excedente no pueda destinarse a sus propios fines, el propietario
deberá ser equitativamente indemnizado, de entero acuerdo con la ley.

TITULO IX
Régimen Disciplinario y Sancionatorio
CAPITULO I
De Las Faltas y Sanciones

Artículo 119. Faltas. Serán sancionadas las faltas que estén expresamente consignadas en las ordenanzas,
reglamentos, acuerdos y disposiciones municipales, así como las que cometa el personal destinado al servicio
municipal.
Artículo 120. Sanciones. En el ejercicio del poder correctivo la municipalidad sancionará las faltas
administrativas así:
a. Amonestación verbal o escrita.
b. Multa.
c. Suspensión, hasta por tres meses, según la gravedad de la falta, de la licencia o permiso municipales en
cuyo ejercicio se hubiere cometido.
d. Cancelación de la licencia o permiso. Las sanciones serán las determinadas expresamente en las leyes,
reglamentos, ordenanzas, acuerdos y disposiciones municipales, y aplicadas por la autoridad municipal
competente.
En defecto de la determinación a que se refiere el párrafo anterior, la sanción será dispuesta en cada caso por
el juez de asuntos municipales o a falta de éste por el alcalde con sujeción al orden señalado.
Las multas se graduarán entre un mínimo de veinticinco quetzales y un máximo de diez mil quetzales, según
la naturaleza y gravedad de la falta y las posibilidades económicas del responsable.
Artículo 121. Falta de pago de las multas. Cuando no se pague una multa dentro del plazo fijado, el alcalde
podrá iniciar las acciones que proceden en contra del infractor.
El pago de la multa no exime de las demás obligaciones y responsabilidades que correspondan de acuerdo a la
ley.
Artículo 122. Acción directa para el cobro de la multa. El ejercicio de la potestad de acción directa es sin
perjuicio de la multa que la falta amerite; pero el costo de la obra o trabajos ejecutados por-la municipalidad en
sustitución del particular remiso se cobrará por el procedimiento económico coactivo.
Código municipal

Artículo 123. Derecho de defensa Ninguna persona podrá ser objeto de sanción sin que se le haya citado,
oído y vencido en orden a la infracción que se le imputa.

TITULO X
Medios de Impugnación
CAPITULO UNICO
Recursos Administrativo

Artículo 124. Revocatoria de oficio. La Corporación Municipal, el alcalde y demás órganos colegiados
creados podrán revocar de oficio sus propias resoluciones, cuando no estén consentidas por el afectado.
Artículo 125. Recurso de revocatoria. Contra las resoluciones dictadas por el alcalde o por cualquiera
órganos colegiados municipales distintos de su Corporación, procede el recurso de revocatoria. La persona,
afectada puede solicitar por escrito la revocatoria ante quien dictó la resolución impugnada, dentro de los tres
días siguientes al de su notificación.
Artículo 126. Trámite de revocatoria. La autoridad recurrida dará cuenta con todos los antecedentes, a la
Corporación Municipal en su próxima sesión.
Artículo 127. Resolución de la revocatoria. La Corporación Municipal resolverá previo dictamen escrito
del síndico, dentro de los treinta días siguientes de recibido el expediente, revocando, confirmando o
modificando la resolución recurrida.
Artículo 128. Recurso de reposición. Contra las resoluciones originarias de la Corporación Municipal,
cabrá el recurso de reposición, el cual puede interponerse por escrito dentro de los tres días siguientes al de su
notificación. La Corporación Municipal substanciará y resolverá el recurso en la forma prescrita en el artículo
anterior, dentro del término de treinta días.
Artículo 129. Efectos suspensivos. Los recursos de revocatoria y reposición producen efectos suspensivos.
Artículo 130. Recurso contencioso administrativo. Contra las resoluciones de la Corporación Municipal,
que decidan los recursos a que se refieren los artículos precedentes, podrá interponerse el Recurso Contencioso
Administrativo, de conformidad con la ley de la materia.
Artículo 131. La municipalidad y lo contencioso administrativo. La municipalidad podrá interponer
recurso contencioso administrativo contra las resoluciones de los ministerios de Estado, entidades autónomas y
descentralizadas, direcciones generales y demás dependencias públicas, en los mismos casos en que, conforme
a la ley, pueden hacerlo los particulares.
Artículo 132. Impugnación de las resoluciones de otras autoridades municipales. Salvo disposición legal en
contrario, las resoluciones definitivas de cualquiera otras autoridades administrativas municipales serán
apelables ante el alcalde, quien resolverá dentro de un término que no exceda de treinta días de recibido el
expediente original. El término para apelar es de tres días, pudiendo hacerse verbalmente en el acto de la
notificación, lo que se hará constar en el acta respectiva. Si se apela por escrito, el término se contará a partir
de la última notificación que legalmente deba hacerse.
En cualquiera de los dos casos, los antecedentes se remitirán al alcalde, inmediatamente de notificada la
resolución que concede la apelación.
Desde el momento de la apelación, podrán presentarse alegatos o exposiciones jurídicas que propugnen la
revocación, modificación o confirmación de la misma.
No son apelables las resoluciones que dicte el alcalde cuando por necesidades de los servicios y en ausencia o
falta de esas autoridades, él tenga a su cargo las funciones correspondientes.
Contra lo resuelto por el alcalde no cabe ninguna otra impugnación administrativa.
Código municipal

TITULO XI
Juzgado de asuntos Municipales
CAPITULO I
Creación, Autoridad y Calidades del Juez

Artículo 133. Creación del juzgado de asuntos municipales. Para la ejecución de sus ordenanzas, el
cumplimiento de sus reglamentos y demás disposiciones, la municipalidad podrá crear, según sus recursos y
necesidades, el Juzgado de Asuntos Municipales, el cual funcionará bajo las órdenes directas del alcalde.
Artículo 134. Ejercicio de la jurisdicción administrativa del juzgado. El juez de asuntos municipales
ejercerá su autoridad en todo el ámbito territorial del municipio de que se trate, conforme a las normas de este
código y demás leyes ordinarias, y las ordenanzas, reglamentos y demás disposiciones municipales.
Artículo 135. Requisitos para ser juez de asuntos municipales. El juez de asuntos municipales debe ser
guatemalteco de origen, de reconocida honorabilidad e idoneidad, estar en el goce de sus derechos políticos,
preferentemente abogado colegiado o estudiante de las facultades de derecho de las universidades del país, que
hubiere cursado y aprobado los derechos administrativos y procesales del pensúm de estudios vigente en ellas,
y en su defecto, haber sido declarado apto, en la forma y con los requisitos requeridos para ser juez de paz de
los tribunales de justicia.

CAPITULO II
Competencia del Juez de Asuntos Municipales

Artículo 136. Ambito de su competencia. El juez de asuntos municipales conocerá:


a) A De todos aquellos asuntos en que se afecten las buenas costumbres, el ornato de las poblaciones, el medio
ambiente, la salud, los servicios públicos municipales y los servicios públicos en general, cuando el
conocimiento de tales materias no esté atribuido al alcalde, la Corporación Municipal u otra autoridad, de
conformidad con las leyes del país, las ordenanzas, reglamentos y demás disposiciones municipales,
debiendo tomar las medidas e imponer las sanciones que procedan.
En caso de que las transgresiones administrativas concurran con hechos punibles, el Juez de Asuntos
Municipales tendrá, además, la obligación de certificar lo conducente a juez competente de lo penal, y si se
tratare de delito flagrante, dar parte inmediatamente a la autoridad de policía, siendo responsable de
conformidad con la ley por su omisión.
b) De las diligencias voluntarias de titulación supletoria, con el solo objeto de practicar las pruebas que la ley
especifica asigna al alcalde, remitiendo inmediatamente el expediente a la Corporación Municipal para su
conocimiento y en su caso, aprobación.
c) C De todas aquellas diligencias y expedientes administrativos que le traslade el alcalde o la Corporación
Municipal, en que debe intervenir la municipalidad por mandato legal o le sea requerido informe, opinión o
dictamen.
d) De los asuntos en que una obra nueva cause daño público, o que se trate de obra peligrosa para los
habitantes y el público, procediendo, según el caso, conforme a la ley.

CAPITULO III
Naturaleza del Procedimiento

Artículo 137. Características del procedimiento administrativo. Salvo disposición en contrario de la ley,
las ordenanzas y reglamentos, el procedimiento ante el juzgado de asuntos municipales, será oral, público,
sencillo, antiformalista y actuado e impulsado de oficio, por lo que es necesaria la intervención y permanencia
del juez en actos y diligencias de prueba.
Artículo 138. Iniciación. El procedimiento se iniciara en los siguientes casos:
a) Cuando la ley, la ordenanza, el reglamento o la disposición municipal así lo establezca.
Código municipal

b) Por denuncia o queja verbal, en cuyo supuesto, de inmediato, se levantará acta, en la que se identifique al
denunciante y se haga constar los hechos u omisiones que la motiven y las peticiones que formule.
c) Por denuncia o queja escrita, en la que el denunciante o querellante se identificará por sus nombres y
apellidos completos, edad, estado civil, profesión u oficio, citaciones y notificaciones dentro del perímetro
de la ciudad o población en que tenga su sede el juzgado; expresará los hechos u omisiones que la motiven
y las peticiones que formule.
d) Denuncias o reportes que, por razón de su cargo o empleo, obligadamente deberán hacer o presentar, los
funcionarios y empleados de la municipalidad, o la dependencia u oficina bajo su responsabilidad.
De las denuncias, quejas o reportes, según el caso, se sacarán o presentarán tantas copias o fotocopias como
partes o interesados deban ser notificados, y una copia o fotocopia para archivo y reposición de expediente en
caso de pérdida.
En estos procedimientos, todas las actuaciones se documentaran en papel español, debiendo en la resolución
final ordenarse su reposición mediante timbres fiscales, por cuenta del infractor, si es sancionado.
El ejercicio de los derechos que garantiza este procedimiento no está condicionado a la presentación o
exhibición del boleto de ornato, o de solvencia municipal alguna, por lo que al ser requerida la intervención del
juzgado, el mismo debe actuar de inmediato.
Artículo 139. Trámite y desarrollo del procedimiento. Recibida la denuncia, queja o reporte, el juzgado
dictara las medidas de urgencia y practicará las diligencias de prueba que considere oportunas y necesarias, al
mismo tiempo que dará audiencia a los interesados, conforme a la ley, ordenanza, reglamento o disposición
municipal que regule el caso.
Artículo 140. Otras facultades del juez de asuntos municipales. Antes de resolver, el juez, podrá ordenar
la practica de cualquier diligencia o la presentación o exhibición de cualquier documento, que considere
necesario, para el esclarecimiento de los hechos, fijando para ello, un término que no exceda de cinco días, y
dentro del mismo, si fuere el caso, fijar la audiencia en que deba practicarse la prueba.
Artículo 141, Resolución final. Agotada la investigación, el Juez dictara resolución, en la que brevemente
hará un resumen de los hechos, considerará si han sido probados y si son constitutivos de infracciones legales
administrativas, y hará la declaración de las infracciones e impondrá las sanciones que a las mismas
corresponden, en contra del responsable, así como las demás declaraciones que procedan en derecho.
Artículo 142. Falta de juzgado de asuntos municipales. En la municipalidad que carezca de juzgado de
asuntos municipales, será el alcalde, quien asuma las funciones que corresponden al Juez, observando los
procedimientos de este título.
Artículo 143. Leyes supletorias. En lo que no contraríe su naturaleza, son aplicables a este procedimiento
las disposiciones del Código Procesal Civil y Mercantil y de la Ley del Organismo Judicial.

TITULO XII
Disposiciones finales y Derogatorias
CAPITULO I
Disposiciones Finales

Artículo 144. Exenciones y privilegios. El alcalde, síndicos y concejales están exentos del servicio militar.
Artículo 145. Credenciales y prohibiciones. En las credenciales que extienda el alcalde a síndicos,
concejales, alcaldes auxiliares y alguaciles, cuando desempeñen gratuitamente el cargo, se hará constar esa
circunstancia para los efectos del artículo anterior, y que podrán portar armas de fuego de calibre permitido,
siempre que lo autorice el Ministro de la Defensa Nacional y la credencial sea razonada por la Policía Nacional.
Artículo 146. Solemnidades en la toma de posesión. En la transmisión de los cargos de alcalde, síndicos, y
concejales, se observará el procedimiento solemne que sigue:
a) El alcalde saliente, en sesión ceremonial y solemne de la Corporación Municipal que preside, tomará
juramento al alcalde entrante, quien levantando la mano derecha y con la mano izquierda sobre la
Constitución Política de la República y el código Municipal, responderá a la fórmula que dice:
Código municipal

¿Juráis por vuestro honor de ciudadano, desempeñar con lealtad y patriotismo el cargo de Alcalde para el que
habéis sido directa y popularmente electo, ser fiel a la Constitución Política de la República, respetar y cumplir
las leyes del país y defender la autonomía municipal?.
Y, contestando afirmativamente, el saliente le dará en posesión de su cargo, y le entregara la vara símbolo de
la autoridad municipal.
b) El alcalde entrante, dirigiéndose a los nuevos miembros de su Corporación Municipal les pedirá que
levanten su mano derecha y acto seguido, les tomará colectivamente juramento, conforme a la fórmula que
dice:
¿Juráis por vuestro honor de ciudadanos, desempeñar con lealtad y patriotismo los cargos para los que habéis
sido directa y popularmente electos, ser fieles a la Constitución Política de la República respetar y cumplir las
leyes del país y defender la autonomía municipal?“, y contestando afirmativamente, les dará posesión de sus
cargos.
El acta respectiva será firmada por los miembros presentes de las Corporaciones Municipales, saliente y
entrante, y por el Secretario, en el mismo acto.

CAPITULO II
Disposiciones Derogatorias

Artículo 147. Derogatoria. Se deroga el Decreto número 1183 del Congreso de la República, que contiene el
Decreto 378 del Congreso de la República que los juzgados de asuntos municipales, así como cualquiera otras
leyes y disposiciones que se opongan presente ley.
Artículo 148. Vigencia. El presente Decreto entrará en vigencia el veinte (20) de octubre de mil novecientos
ochenta y ocho (1988), debiendo ser publicado en el Diario Oficial.1
Pase al Organismo Ejecutivo para su publicación y cumplimiento.
Dado en el palacio del Organismo Legislativo, en la ciudad de Guatemala, a los seis días del mes de octubre de
mil novecientos ochenta y ocho.

Alfonso Alonso Barrillas,


Presidente.

Leonel Brolo Campos,


Secretario

Carlos Enrique Chavarría Pérez,


.Secretario.

Carlos Enrique Chavarría,


Secretario,

Palacio Nacional: Guatemala, doce de octubre de mil novecientos ochenta y ocho.

PUBLIQUESE Y CUMPLASE.
CEREZO AREVALO.

El Secretario General de la Presidencia de la República,


LUIS FELIPE POLO LEMUS.

1
Fue publicado en el Diario Oficial, Diario de Centroamérica, el 18 de octubre de 1988.

También podría gustarte