Está en la página 1de 9

1_.Técnicas de Recolección de Información.

La auditoría es una materia que se basa en determinados principios, normas y


procedimientos que tienen un alto grado de homogeneidad a nivel internacional y
consecuentemente, en cada país. El éxito de la misma parte del conocimiento de
la entidad y esto se logra a través de una buena información, por ello la razón de
aplicar herramientas de trabajo, lo que le permitirá al auditor identificar de manera
precisa y concreta las fallas en las áreas, sistemas, sobre los cuales se
practicarán las respectivas pruebas.
Dentro de estas herramientas se encuentran las técnicas de recolección de
información que no son más que procedimientos especiales utilizados por los
auditores para obtener las evidencias necesarias y formarse un juicio profesional y
objetivo sobre la materia examinada.

Clasificación de la técnica

 Técnicas de Verificación Ocular

Consisten en verificar en la entidad auditada, en forma directa y paralela, como se


desarrollan y documentan los procesos, procedimientos, controles, las
instalaciones físicas, los movimientos diarios, la relación con el entorno, accionar
de sus directivos, trabajadores, etc., permitiendo tener una visión de la
organización desde el ángulo que el auditor necesita. Entre ellas está la
Observación, Comparación y Revisión Selectiva.

 Observación

Es el examen ocular, constituye el método clásico de obtención de información,


permite conocer la realidad objetivamente, la percepción directa del objeto, tales
como, operaciones que involucren al personal, procedimientos, procesos, entre
otros.

 Comparación o Confrontación

Acto de observar la similitud o diferencia existente entre dos o más elementos,


pudiéndose citar, la comparación de resultados, contra criterios aceptables,
lineamientos normativos, técnicos y prácticos establecidos, esto permite al auditor
determinar la veracidad de las operaciones registradas.

 Revisión selectiva

Consiste en el examen ocular rápido de los datos o partidas que conforman un


universo homogéneo en ciertas áreas, actividades o documentos elaborados, con
fines de separar mentalmente asuntos que no son normales .
 Técnicas de verificación oral o verbal
Permite obtener información oral dentro o fuera de la unidad auditada. Esta puede
ser por entrevistas, indagación, encuestas y cuestionarios.

 Indagación

Consiste en obtener información verbal sobre un asunto mediante averiguaciones


directas o conversaciones con funcionarios u otro personal, de la entidad o con
terceros, sobre posibles puntos débiles en la aplicación de los procedimientos,
prácticas de control interno u otras situaciones que el auditor considere relevantes
para su trabajo.

 Encuestas y cuestionarios

Se les llama método interrogativo o de opinión, se efectúa con un propósito


específico. La información que se obtenga por estas vías es poco confiable,
menos que la recolectada por los auditores en base a entrevistas. Por lo tanto
debe ser utilizada con mucho cuidado, a no ser que cuente con evidencia que la
corrobore.

 Entrevistas

Esta técnica consiste en realizar entrevistas y discusiones con funcionarios de la


entidad y con otras personas. La información recopilada por medio de esta
técnica, puede utilizarse para completar, explicar, interpretar o contradecir otra
obtenida por otras fuentes.

 Técnicas de verificación documental


Consisten en obtener de la entidad documentación escrita para soportar las
afirmaciones, análisis o estudios realizados por los auditores. Entre ellas se
encuentran:

 Comprobación

Técnica que se aplica en el curso de un examen, con el fin de corroborar la


existencia, legalidad, integridad, autenticidad y legitimidad de
las operaciones efectuadas por una entidad, mediante la verificación de los
documentos que la justifican o sustenta una operación o transacción.

 Computación

Se utiliza para verificar la exactitud y corrección aritmética de un resultado. Se


prueba solamente la exactitud de un cálculo, por lo tanto, se requiere de otras
pruebas adicionales para establecer la validez de las cifras incluidas en una
operación.

 Rastreo

Es utilizada para dar seguimiento y controlar una operación de manera progresiva,


de un punto a otro de un proceso interno o de un proceso a otro por una unidad
operativa dada, para asegurarse de su regularidad y corrección.

 Revisión analítica

Análisis de índices, indicadores, tendencias y la investigación de fluctuaciones,


variaciones y relaciones que resulten inconsistentes o se deriven de las
operaciones, planes, entre otros, pronosticados.

 Estudio General (Exploración)

Consiste en la evaluación general de la información de la entidad, sobre su


naturaleza jurídica, objeto social, estados contables, información presupuestal,
sistemas de información, sistemas de control, plan indicativo de
gestión, contratación, etc.

 Técnicas de verificación físicas


Es el reconocimiento real, sobre hechos o situaciones dadas en tiempo y espacio
determinados y se emplea como técnica la inspección, que no es más que el
examen minucioso de los recursos físicos y documentos para determinar su
existencia y autenticidad de un activo o de una operación registrada en
la contabilidad o presentada en los estados financieros de la entidad.

 Técnicas de verificación escrita


Se fundamentan en reflejar información importante, para el trabajo del auditor, se
obtiene de las formas siguientes:

 Análisis

Consiste en recopilar y manipular información lógica. Permite identificar y clasificar


para su posterior análisis, todos los aspectos de mayor significación y que en un
momento dado pueden afectar la operatividad de la entidad auditada.

 Conciliación

Implica que concuerden dos conjuntos de datos relacionados, separados o


independientes, confrontar información producida por diferentes unidades
administrativas o instituciones, en relación con una misma operación o actividad, a
efectos de hacerla coincidir, lo que permite determinar la validez, veracidad e
idoneidad de los registros, informes y resultados que están siendo evaluados.
 Confirmación

Permite comprobar la autenticidad de los registros, saldos y documentos


analizados a través de información directa y por escrito, otorgada por funcionarios
internos o externos que participan, realizan o se vinculan con las operaciones
sujetas a comprobación.

 Certificación

Su objetivo fundamental es la obtención de un documento en el que se asegure la


verdad de un hecho, legalizado por lo general mediante la firma de una autoridad.

 Acta de Declaración

Es un medio muy eficaz para el trabajo del auditor, dada las peculiaridades
actuales de nuestro trabajo, su objetivo es dejar constancia escrita, mediante acta
de las declaraciones que por cualquier motivo realicen ante los auditores los
trabajadores, funcionarios y dirigentes de la entidad auditada u otro personal que
tenga relación con los hallazgos de la auditoria.

 Tabulación

Es la técnica de auditoria, mediante la cual se agrupan los resultados logrados, en


las áreas, segmentos, o elementos examinados, de manera que se facilite la
elaboración de las conclusiones.

2_. Escala de evaluación y planeación de la auditoria


administrativa

1Qué es una Escala de Evaluación

El término “escala de evaluación” es amplio y acompaña a múltiples tipos de


medidas, entre los que se incluyen listados de síntomas (cheklist), cuestionarios,
inventarios, auto informes, índices y otras medidas

La “escala de evaluación” se refiere a cualquier tipo de medida que proporciona


una evaluación relativamente rápida sobre una información específica.
Proporciona una puntuación numérica que se interpreta con facilidad, y puede ser
completada por el joven o por alguien más, a pesar del formato de la respuesta y
lo independiente de la aplicación.
Existen muchos tipos de escalas, específicas o genéricas, unidimensionales o
multidimensionales
.
La Auditoria administrativa se trabaja con un mayor número de elementos
cualitativos y se pretende dar una evaluación cuantitativa, es decir, dar una
calificación final de tipo numérico, ya que es la única manera de unificar criterios
de manera universal a cualquier tipo de evaluación.
Actualmente las calificaciones son un tanto empíricas, pero conforme vaya
avanzando y mejorándose esta disciplina se podrán establecer evaluaciones cada
vez más objetivas para tener un sistema de evaluación con mayor aceptación.

2 Planificación de la auditoria administrativa


Generalidades
Fundamentación De conformidad con la normativa de auditoría vigente, el proceso
de la auditoría comprende las fases de: planificación, ejecución del trabajo y
comunicación de resultados.
La planificación de la auditoría comprende el desarrollo de una estrategia global
para su administración, al igual que el establecimiento de un enfoque apropiado
sobre la naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos de auditoría que
deben aplicarse. El planeamiento también permitirá que el equipo de auditoría
pueda hacer uso apropiado del potencial humano disponible.
El proceso de la planificación permite al auditor identificar las áreas más
importantes y los problemas potenciales del examen, evaluar el nivel de riesgo y
programar la obtención de la evidencia necesaria para examinar los distintos
componentes de la entidad auditada.

La planificación es la primera fase del proceso de la auditoría y de su concepción


dependerá la eficiencia y efectividad en el logro de los objetivos propuestos,
utilizando los recursos estrictamente necesarios. La planificación será cuidadosa y
creativa, positiva e imaginativa, considerará alternativas y seleccionará los
métodos más apropiados para realizar las tareas, por tanto esta actividad recaerá
en los miembros más experimentados del grupo.

Objetivo
El objetivo principal de la planificación, consiste en determinar adecuada y
razonablemente los procedimientos de auditoría que correspondan aplicar, cómo y
cuándo se ejecutarán, para que se cumpla la actividad en forma eficiente y
efectiva.
La planificación permite identificar lo que debe hacerse en una auditoría, por quién
y cuándo. Generalmente, la planificación es vista como una secuencia de pasos
que conducen a la ejecución de procedimientos sustantivos de auditoría; sin
embargo, este proceso debe proseguir en forma continua durante el curso de la
auditoría

3_. Métodos de análisis

Es el conjunto de procedimientos con ayuda de los cuales se efectúa el estudio,


medición y generalización de la influencia de los diferentes factores sobre los
procesos del desarrollo de la producción a través de la evaluación de indicadores
e índices.

Los métodos de análisis financiero se consideran como los procedimientos


utilizados para simplificar, separar o reducir los datos descriptivos y numéricos que
integran los estados financieros, con el objeto de medir las relaciones en un solo
período y los cambios presentados en varios ejercicios contables.

Método de análisis

Se emplea para conocer mejor los objetos (cosas físicas que se encuentran
entorno a nosotros). Se trata de hacer un estudio pormenorizado y de forma
organizada de un objeto cualquiera.
Método de análisis Se divide en cinco partes:
 Análisis global.
 Análisis anatómico.
 Análisis técnico
 .Análisis funcional
 Análisis histórico- social-económico

 Análisis global
(Utilidad y función) Se trata de identificar el objeto, para ello utilizaremos las
siguientes preguntas:
¿Cómo se llama?
¿Para qué se utiliza?
¿Qué otros elementos realizan una función similar?
 Análisis anatómico
(Describir el conjunto, desmontar, describir, acotar)
• Hacer un dibujo del objeto completo, ya sea en perspectiva o mediante vistas.
• Describir la forma geométrica del objeto o de las piezas que lo componen.
• Desmontar el objeto y hacer un dibujo de cada una de sus piezas
• Indicar las dimensiones principales y aquellas que estén normalizadas.

 El análisis técnico
(Materiales, características, proceso de fabricación)
• Describir de qué material se han fabricado cada una de las piezas del objeto.
• Propiedades físicas y químicas (si es buen conductor del calor y de la
electricidad, si se oxida,..).
• Describir de qué forma se han unido unas piezas con ás Cand otras
(soldabilidad, rosca,…)
• Describir el proceso de fabricación de las distintas piezas y del objeto en sí,
herramientas y máquinas empleadas.

 El análisis funcional
(Explicar su funcionamiento individual de cada pieza y en conjunto):
• Explicar la función parcial de cada pieza.
• Explicar cómo funciona todo el conjunto.
• ¿Qué energía utiliza para su funcionamiento?
• ¿En qué principios físicos se basa?• Describir cómo se debe utilizar y qué
normas de seguridad hay que tener en cuenta, Así como las tareas de
mantenimiento hay que realizar.

 El análisis histórico-social- económico:

• Describir la evolución que el objeto ha tenido a lo largo del tiempo. 

4_. Auditoria administrativa interna y externa


La auditoría interna
Es una pieza fundamental de control en grandes empresas y se estructura dentro
de las mismas, como un departamento que funciona independientemente y
depende directamente de la gerencia.

Tiene como objetivo fundamental identificar áreas críticas de cada una de las
tareas que se realiza en una empresa, con la finalidad de que los hallazgos
tipificados sean analizados para emitir recomendaciones correspondientes para
que los recursos sean utilizados de manera más eficiente, en función de los
objetivos y metas de la empresa.
La auditoría externa
Puede realizar un análisis sobre cualquiera de los sistemas, áreas, etc., de una
empresa
La auditoría externa está en función de un objetivo específico directamente
relacionado con el área a evaluar. En el área financiera por ejemplo, el servicio
estará enfocado a dar una opinión a través de un dictamen sobre la razonabilidad
de la información financiera contable en los estados financieros.

5_.Diferencia entre la auditoria administrativa y financiera

También podría gustarte