Está en la página 1de 63

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL


Departamento Académico de Construcción
CURSO TALLER
SUPERVISIÓN DE OBRA
CURSO TALLER
SUPERVISIÓN
SUPERVISIÓN EN DE OBRA
OBRAS
DE ALBAÑIERÍA
TEMA: SUPERVISION EN
OBRAS DE
Gerencia ALBAÑILERIA
de Obras Publicas por
Expositor: Expositor:
Administración Directa
Ing.
Ing. Javier Moreno
: CARLOS VILLEGAS Sotomayor
MARTINEZ
UNI,
30 DE22 JUNIO
DE ENERO 2011
2012 1
1
Obras de Albañilería
Son construcciones que se realizan
utilizando unidades de albañilería y
mortero

2
Componentes de la
Albañilería
Las Unidades de Albañilería.
El Mortero

3
Unidades de Albañilería, NTP E-070
CARACTERÍSTICAS GENERALES.
- Se denomina ladrillo al que se puede
manipular con una sola mano y bloque
al que se manipula con dos manos.

- Están referidas según la norma a los


ladrillos de arcilla cocida, sílicos -
calcáreos y de concreto.

4
Por el tipo de material
De arcilla cocida
De concreto
Sílico – calcáreo
De tierra (adobe)
Sillar
De piedra

5
Pueden ser: solidas, huecas, alveolares o
tubulares

6
Pueden ser también de fabricación:
artesanal,
semindustrial ó industrial.

7
Clasificación para Unidades Estructurales, NTP E-
070

8
Control de Calidad, NTP 339.664
yMUESTREO:
399.613
Sera efectuado a pie de
obra, para cada lote
compuesto de hasta 50
millares de unidades
seleccionadas al azar una
muestra de 10 unidades,
sobre las que se
efectuara las pruebas de:
• Variación Dimensional
• Alabeo
• Compresión
• Absorción
9
VARIACIÓN DIMENSIONAL: Se tomaran cuatro
medidas sobre los puntos medios de cada
dimensión del ladrillo, para obtener las
dimensiones promedio, Largo(Lp), Ancho(Ap),
Altura(Hp).

Las dimensiones especificadas son dadas por el


fabricante: Largo(Le), Ancho(Ae), Altura(He).

• DETERMINACIÓN DE LA
VARIACIÓN DIMENSIONAL

10
ALABEO:
Medida de la deformación o protuberancias del
ladrillo que se da en forma de CONCAVIDAD ó
CONVEXIDAD. La medida esta dada en (mm.).

Se da el valor mas critico por concavidad o


convexidad.

11
RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN(f´b):
Se obtiene del peso seco del ladrillo(W1), luego
proceder con el refrendado del ladrillo con un
capping de yeso - cemento.

12
13
ACEPTACIÓN DE LA UNIDAD DE ALBAÑILERÍA

• Si la muestra presentase mas de 20% de


dispersión (C.V.), para unidades producidas
industrialmente, o 40% para unidades producidas
artesanalmente, se ensayara otra muestra y de
persistir esa dispersión, se rechazara el lote.

• La absorción de las unidades de arcilla y silico


calcareo no será mayor de 22%.

• El bloque de concreto clase, tendrá una absorción


no mayor del 12% de absorción. La absorción del
bloque de concreto NP, no será mayor que el
15%.
14
Aceptación de la Unidad de
Albañilería
Si la muestra presentase más de 20% de dispersión en
los resultados (coeficiente de variación), para unidades
producidas industrialmente, o 40 % para unidades
producidas artesanalmente, se ensayará otra muestra y
de persistir esa dispersión de resultados, se rechazará el
lote.

La absorción de las unidades de arcilla y sílico calcáreas


no será mayor que 22%. El bloque de concreto clase,
tendrá una absorción no mayor que 12% de absorción.
La absorción del bloque de concreto NP, no será mayor
que 15%.

El espesor mínimo de las caras laterales


correspondientes a la superficie de asentado será 25
mm para el Bloque clase P y 12 mm para el Bloque clase
NP.

15
Aceptación de la Unidad de
Albañilería
La unidad de albañilería no tendrá materias extrañas
en sus superficies o en su interior, tales como
guijarros, conchuelas o nódulos de naturaleza
calcárea.

La unidad de albañilería de arcilla estará bien cocida,


tendrá un color uniforme y no presentará
vitrificaciones. Al ser golpeada con un martillo, u
objeto similar, producirá un sonido metálico.

La unidad de albañilería no tendrá resquebrajaduras,


fracturas, hendiduras grietas u otros defectos
similares que degraden su durabilidad o resistencia.

La unidad de albañilería no tendrá manchas o vetas


blanquecinas de origen salitroso o de otro tipo.
16
Mortero
DEFINICIÓN
El mortero estará constituido por una mezcla de
aglomerantes y agregado fino a los cuales se le
añade agua para proporcionar una mezcla
trabajadle.

FUNCIONES DEL MORTERO


 Proporcionar una cama uniforme y adaptable
para la unidad de albañilería, logrando absorber
las irregularidades de las unidades de albañilería
(U.A.)
 Unir las unidades de albañilería creando una
masa monolítica.

17
Propiedades del Mortero
EN ESTADO PLÁSTICO
TRABAJABILIDAD, propiedad que permite
el esparcido del mortero en la U.A. y el
acomodo de la U.A. garantiza su
extensión y adhesión.

RETENTIVIDAD, es la capacidad mortero


para mantener su trabajabilidad durante
el asentado, y esto se logra tratando al
ladrillo.

18
Propiedades del Mortero
EN ESTADO ENDURECIDO
Adhesión, depende la extensión del
mortero en la U.A. y que este haya
penetrado en los intersticios de la U.A. y
esto se logra con la cal.

Resistencia a la compresión, que influye


a proporcionar la resistencia a la
compresión del muro.

19
Control de la Calidad del
Mortero
Para lograr una buena calidad de la
albañilería tiene que controlarse
constantemente la calidad del mortero, lo
que debe de prepararse con los
materiales que cumplan las
especificaciones técnicas.

 Cemento: Debe de ser bien


almacenado en obra, para garantizar
su rendimiento y su calidad.

20
Control de la Calidad del
Mortero
 Agregado Fino (arena gruesa)
1. No debe de tener contaminantes.

2. Debe ser una arena limpia.

3. Debe de tener una granulometría


siguiente.
4. El modulo de Fineza debe de estar
entre 1.6 a 2.5

21
 Agua: Debe ser potable o libre de
ácidos, álcalis o materiales orgánicos,
etc.

22
Tipos de Mortero

Se podrán emplear otras composiciones de


morteros, morteros con cementos de
albañilería, o morteros industriales
(embolsado o pre-mezclado), siempre y
cuando los ensayos de pilas y muretes
proporcionen resistencias iguales o mayores a
las especificadas en los planos y se asegure la
durabilidad de la albañilería. 23
Clasificación de Albañilería

Por el material
Por la carga que
soporta
Por el refuerzo
Por el amarre
Por el acabado

24
Obras de Albañilería
Las
construcciones
de albañilería
por el material.

Construcciones
con ladrillos de
arcilla.
25
Obras de Albañilería

Construcciones con ladrillos de


concreto.

26
Obras de Albañilería

Construccion
es con
bloques de
concreto.

27
Obras de Albañilería
Construcciones con
ladrillos sílicos
calcáreos.

28
Obras de Albañilería
Construcciones
con bloques de
sillar.

Convento de San
Francisco 29
Obras de Albañilería
Construcciones
con bloques de
piedra.

30
Obras de Albañilería

Construcciones
con unidades de
adobes.

31
Clasificación de la
Albañilería
La albañilería se
clasifica por:
a.- Por la carga que
soporta:
 Muros Portantes
(soportan de
cargas
verticales y
horizontales)

 Muros
Estructurales.

32
Clasificación de la
Albañilería
La albañilería se
clasifica por:
a.- Por la carga que
soporta:
 Muros no

Portantes
(soportan solo
su peso propio).
 Muros no

Estructurales.
 Cercos.

 Parapetos.

 Tabiquerías.
Tabiqueria
33
Tabiqueria
34
Parapeto 35
Cercos
36
Clasificación de la
Albañilería
 Por el refuerzo que
lleva:
Sin refuerzo
– Albañilería
simple.

37
Clasificación de la
Albañilería
 Por el refuerzo que
lleva:
Con refuerzo
– Albañilería
confinada
(columnas y vigas
de concreto
armado)

38
Clasificación de la
Albañilería

39
Clasificación de la
Albañilería
2. Con refuerzo
– Albañilería
armada.

40
Clasificación de la
Albañilería
 Por el tipo de amarre:
1. Muro de Cabeza (espesor del muro
igual al largo de la U.A.)
2. Muros de Soga (espesor del muro
igual al ancho de la U.A.)
3. Muro de Canto (espesor del muro
igual a la altura de la U.A.)
4. Muro de Amarre americano
(espesor del muro igual al largo de la
U.A.)

41
42
43
 Por el tipo de acabado que lleva:
1. Muro con Acabado tarrajeado.
2. Muro con Acabado Caravista
(bruñado).
3. Muro con Acabado Solaqueado
(al ras).

44
Ladrillo
45
Control de la Albañilería en el
Proceso Constructivos
1.- Los muros se
construirán a
plomo y en
línea.

46
Control de la Albañilería en el
Proceso Constructivos
2.- Todas las juntas horizontales y verticales
quedarán completamente llenas de
mortero.
3.- El espesor de las juntas de mortero será
entre 10 a 15 mm.

47
Control de la Albañilería en el
Proceso Constructivos
4.- En las juntas que contengan refuerzo
horizontal, el espesor será 6 mm más el
diámetro de la barra.

5.- Se mantendrá el temple del mortero mediante


el reemplazo del agua que se pueda haber
evaporado. El plazo del retemplado no excederá
al de la fragua inicial del cemento.
48
Control de la Albañilería en el
Proceso Constructivos
6.- Las unidades de albañilería se asentarán con
las superficies limpias de polvo y sin agua
libre. El asentado se realizará presionando
verticalmente las unidades, sin bambolearlas.
El tratamiento de las unidades de albañilería
previo al asentado será el siguiente:
 Para concreto y sílico-calcáreo: pasar una
brocha húmeda sobre las caras de
asentado o rociarlas.
 Para arcilla: de acuerdo a las condiciones
climatológicas donde se encuentra ubicadas
la obra, regarlas durante media hora.
49
Control de la Albañilería en el
Proceso Constructivos
7.- Para el asentado de la primera hilada, la
superficie de concreto (losa o sobrecimiento),
debera ser rugosa, la que se limpiará y
humedecerá, antes del asentado de la U. A.
8.- No se asentará más de 1,30 m de altura de
muro en una jornada de trabajo.

50
Control de la Albañilería en el
Proceso Constructivos
9.- Las juntas de construcción entre jornadas de
trabajos estarán limpias de partículas sueltas y
serán previamente humedecidas.

51
Control de la Albañilería en el
Proceso Constructivos
10.- En el asentado de ladrillos deberá de
traslaparse las U.A. en cada hilada
consecutivas.
11.- Los fierros verticales de la albañilería armada
deberán estar cubierta totalmente con el
concreto, garantizando que se eviten
cangrejeras.
12.- Las vigas peraltadas serán vaciadas de una
sola vez en conjunto con la losa de techo.
13.- Las instalaciones se colocarán de acuerdo a
lo indicado en 1.2.6 y 1.2.7. del E-070.
52
Instalaciones en muros
53
Control de Resistencia a Compresión
También toma el nombre de resistencia a la
compresión de pilas o de prismas.
Las muestras se hacen en obra, con la misma
U.A. utilizando el mismo mortero y la misma
mano de obra.

f´m = (P/A) x C
P = Carga máxima de Rotura.
A = Área neta (no se consideran los
alvéolos).
C = Factor de conexión por esbeltez.

54
Falla típica de la
pila Tipo Patrón y
con Cemento
Puzolánico

Falla típica de la
pila con arena
fina, por
aplastamiento.
55
Control de Resistencia a
Compresión
El f´m se determina a los 28 días, y durante este
tiempo debe ser almacenado en un ambiente a
una temperatura no menor de 10ºC.

e=b/h

56
Ensayo de Corte o Tracción Diagonal
Se realizan con muretes de 0.60m.x0.60m. como
mínimo, con las mismas U.A, el mismo mortero y
la misma mano de obra.
V´m = (P/A) x 0.71

A = (L1+L2) x b x γ / 2
P = Carga máxima de Rotura.
A = Área neta del espécimen.
L1 y L2 = Lados del espécimen.
b = espesor del espécimen.
γ = Proporción del área neta con
relación al área bruta de la U.A.

57
Falla típica en
muretes Tipo
Patrón, grieta que
atraviesa unidades.

Falla típica
escalonada en
muretes con arena
58
Resistencia de Prismas de
Albañilería

A: Obtenida de manera empírica conociendo la


calidad del ladrillo y del mortero.
B: Determinadas de los ensayos de compresión
axial de pilas y de compresión diagonal de
muretes mediante ensayos de laboratorio
59
Resistencia de Prismas de
Albañilería
Cuando se construyan conjuntos de edificios, la
resistencia de la albañilería f´m y v´m deberá
comprobarse mediante ensayos de laboratorio previos a
la obra y durante la obra. Los ensayos previos a la obra
se harán sobre cinco especímenes. Durante la
construcción la resistencia será comprobada mediante
ensayos con los criterios siguientes:

a) Cuando se construyan conjuntos de hasta dos pisos en


las zonas sísmicas 3 y 2, f´m será verificado con ensayos
de tres pilas por cada 500 m2 de área techada y v´m con
tres muretes por cada 1000 m2 de área techada.

b) Cuando se construyan conjuntos de tres o más pisos


en las zonas sísmicas 3 y 2, f´m será verificado con
ensayos de tres pilas por cada 500 m2 de área techada y
v´m con tres muretes por cada 500 m2 de área techada.

60
Limitaciones en su Aplicación,
NTP E-070

61
Proyecto de construcción
a los planos a nivel de
Obra

62
MUCHAS GRACIAS

¿ALGUNA
PREGUNTA?

63

También podría gustarte