Está en la página 1de 3

EDI-RED

Judith Gociol: Semblanza de EDITORIAL EUDEBA 

Kiosco de la editorial EUDEBA en Buenos Aires, durante los años sesenta.


Fuente: Biblioteca Digital / Programa de Historia de la FCEN.
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires.

Editorial Universitaria de Buenos Aires (EUDEBA) (1958- ). La Editorial


Universitaria de Buenos Aires (EUDEBA) fue fundada –bajo la gestión del rector
Risieri Frondizi– por José Boris Spivacow, alma mater del primer emprendimiento
editorial integral a cargo de una universidad que existió en la Argentina.
En el marco de la que es considerada la época de oro de la Universidad de
Buenos Aires (UBA), EUDEBA llegó a publicar un título por día y a traducir obras
directamente del griego –entre otros idiomas–; a lanzar tiradas de no menos de diez mil
ejemplares y varias reimpresiones, que se vendían a precios intencionalmente
económicos en librerías, puestos de diarios y revistas, ferias, hospitales y en los propios
quioscos montados por el sello en todo el país. Tenía una sucursal en Chile y contaba
con distribuidoras y locales que cubrían América Latina, España, Estados Unidos,
Francia, Alemania, Japón e Israel. Así, el lema editorial «Libros para todos» se cumplió
al pie de la letra. No sólo publicó material especializado en cada una de las disciplinas
científicas, dirigido a docentes e investigadores, y libros pensados para los estudiantes
universitarios, sino también textos científicos en tono de divulgación para personas no
especializadas y obras literarias y artísticas dirigidas a todo tipo de lectores.
Por razones prácticas, técnicas y/o de producción, los títulos estaban organizados
en colecciones pero, más allá de este ordenamiento formal, traslucen un fondo mucho

1
EDI-RED
Judith Gociol: Semblanza de EDITORIAL EUDEBA 

más integrador, universalista e iluminista que el actual mapa de conocimientos,


segmentado y especializado. Los lectores, seguidores de las series, pasaban de los
griegos al hábitat y de allí al petróleo o a la Edad Media sin poner reparos y más allá de
sus intereses de estudio particulares.
Con excepción de algunas áreas, la editorial demostró estar a tono con los
debates más novedosos de la época: desde el apoyo a las nuevas disciplinas creadas por
la Universidad y la conquista del espacio, hasta materiales precursores de expresiones
culturales populares, por entonces faltas de reconocimiento académico, como el humor
gráfico y el tango. A grandes rasgos, su catálogo respondía a un proyecto cientificista e
ideológicamente de izquierda –incluso con materiales directamente traducidos de la
Unión Soviética– aunque sin acompañar masivamente la radicalización política, por lo
menos hasta 1966, cuando, luego de la represión de la dictadura a la Universidad,
Spivacow y su equipo renunciaron a la conducción y gestión de la editorial con la que
habían publicado 815 novedades y 289 reimpresiones: 11.663.532 ejemplares impresos.
Aunque EUDEBA sigue desde entonces en actividad, quizás no haya vuelto a
conjugarse, como en torno a 1958, un período en el que tanto el proyecto universitario
como el del sello estuvieran tan definidos y articulados. Por causas varias, como el
arrasamiento de las sucesivas dictaduras; la democracia que no logró consolidar un
repunte; denuncias por corrupción; directivos no provenientes del ámbito de los libros;
la editorial entendida como botín político o como trampolín para otros cargos en la
carrera universitaria; el surgimiento de otros proyectos similares…, a lo largo de su
historia EUDEBA dejó de ser el espacio que todos los investigadores elegían
naturalmente, y en primera instancia, para publicar. Intenta recuperar ese lugar.
Herencia de aquellos viejos buenos tiempos, hay todavía una veintena de textos
que persisten en el actual catálogo de la editorial y se siguen reimprimiendo: Teoría
pura del Derecho; Sobre el Derecho y la justicia; Los griegos; La propaganda política;
Forma y simetría; La ciencia política; Introducción al estudio del ingreso nacional;
Introducción a la Lógica y Mecánica elemental, entre otros; así como dos
actualizaciones de viejas colecciones: Ciencia Joven y Serie del Siglo y Medio
(devenida en la Serie de los Dos Siglos). EUDEBA, además, fue y es tomada como
modelo para emprendimientos universitarios en el país y en otras partes de
Latinoamérica.

Judith Gociol
Biblioteca Nacional Mariano Moreno, Argentina

2
EDI-RED
Judith Gociol: Semblanza de EDITORIAL EUDEBA 

Selección bibliográfica

AGUADO, Amelia (2006). «1956-1975. La consolidación del mercado interno». En


José Luis de Diego (dir.). Editores y políticas editoriales en Argentina 1880-
2000. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
AA. VV. (2012). Libros para todos. Colección de EUDEBA bajo la gestión de Boris
Spivacow (1958-1966). Buenos Aires: Biblioteca Nacional.
DE SAGASTIZÁBAL, Leandro (1995). La edición de libros en la Argentina. Una
empresa de cultura. Buenos Aires: Eudeba.
——— (2004). 50 años de libros para todos. Buenos Aires: Eudeba.
FERNÁNDEZ, Óscar (2006). «Eudeba: el papel del Estado en la edición de libros en la
Argentina (1858-1980)». En Mónica Bueno y Miguel Ángel Taroncher
(coords.). Centro Editor de América Latina. Capítulo para una historia. Buenos
Aires: Siglo XXI Editores.
GOCIOL, Judith y Hernán INVERNIZZI (2003). Un golpe a los libros. Represión a la
cultura durante la última dictadura militar. Buenos Aires: Eudeba.
INVERNIZZI, Hernán (2005). Los libros son tuyos. Los políticos, académicos y
militares: la dictadura en Eudeba. Buenos Aires: Eudeba.
RIVERA, Jorge (1998). El escritor y la industria cultural. Buenos Aires: Atuel.

Sitio web: https://www.eudeba.com.ar

Para citar este documento: Gociol, Judith (2017). «Semblanza de Editorial Eudeba (1958- )». En
Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes - Portal Editores y Editoriales Iberoamericanos (siglos XIX-XXI)
- EDI-RED: http://www.cervantesvirtual.com/obra/editorial-universitaria-de-buenos-aires-eudeba-1958--
semblanza-788496/

También podría gustarte