Está en la página 1de 5

Antonella

anto proxima vez enviamelo todo en una mismo tipografia gracias!

Tutorial Grupo Magia y brujerías online


Leonor Silvestri
Metafísica críticas, comité invisible, tiqqun

http://tiqqunim.blogspot.com.ar/2015/05/una-metafisica-critica-podria-nacer.html

1. ¿Qué críticas generales podés hacerle al modo en el que Tiqqun se expresa?


Tienen un vocabulario complejo. La sintaxis por momentos difícil de comprender. Sin
embargo ejemplos claros de cómo operan los dispositivos de control.
Al igual que critica Shukare, no hay ninguna interpelación a las mujeres en su texto.

2. ¿Por qué suponés comienzan por el tema de la presencia del mundo mágico de
Ernesto de Martino?
Para poder contextualizar al hombre moderno, sostenido por dispositivos de control vs el
hombre primitivo, sostenido por un mundo mágico.

3. ¿Cómo definirías la “presencia?


Definiría la presencia como la capacidad de dejarse afectar y atravesar por un
acontecimiento, mezclarse con éste y hacerse partícipe del mismo, dando como
resultado que no hay distinción entre el mundo y una. Me encanta esta definicion
Me imagino la presencia como un- estar-incomoda, a merced de lo fortuito, más
vulnerable pero a la vez con mayor capacidad de respuesta, por ejemplo, apelando a
la magia, a una chamana, un ritual, una ceremonia…
“El fenómeno a retener, aquí, no es ni el simple ente ni su modo de estar presente,
sino la entrada en presencia; una entrada que es siempre nueva, cualquiera que sea el
dispositivo histórico en que aparezca lo dado” (Reiner Schürmann, El principio de
anarquía).

4. ¿Qué supone la crisis de la presencia?


Supone el drama existencial actual donde el mundo está dado previamente, como
asegurado, y el hombre moderno es un pobre de mundo, indiferente al acontecimiento
de los seres. Esto es necesario para sostener la economía occidental moderna y
hegemónica.
Mediante el chantaje niega la posibilidad de toda crisis a través de la acumulación de
dispositivos de control que permiten que lxs individuxs sobrevivan la crisis de la
presencia pero que no sucumban y sigan siendo funcionales al sistema político
vigente.
La resultante de esto son ¨individuxs enfermxs¨, sujetos que bajo la palabra del
opresor (psicoastenicxs, esquizofrénicos, depresivxs, Trastorno por déficit de atención
con hiperactividad, autismo, según la época y grupo etario) son reprimidxs y
segregadxs para que no puedan asociarse colectivamente y enfrentar la crisis de la
presencia y convertirse en máquinas de guerra. Me encanto

5. ¿Cómo definirías “acontecimiento”? ¿Por qué somos indiferentes a él?


Definiría acontecimiento como un hecho fortuito, inesperado, que no puede ser
controlado y que
produce una consecuencia.
Somos indiferentes a los acontecimientos porque los dispositivos de control actúan para
tal fin:
homogenizan, neutralizan y no dejan rastro de ellos. Por ejemplo, las muertes en la
autopista
exacto, los dispositivos median y programan que no haya acontecimiento

6. ¿Cuáles son las diferentes definiciones de dispositivo que hay en el texto?


- Apresamiento productivo(como la silla, la computadora, etc)
- Dispositivos de a pie (vigilantes)
- Prótesis ek-sistencial que SE administra al Bloom para permitirle sobrevivir en la crisis de
la presencia sin que la perciba
- Fortalezas erigidas contra el acontecimiento de las cosas; tomados en masa, son el
hielo seco que SE esparce sobre el hecho de que cada cosa, en su venir a la presencia,
lleva consigo un mundo.
-El dispositivo perfecto, me parece, es LA AUTOPISTA. En ella, el máximum de la
circulación coincide con el máximum del control. Nada se mueve en ella que no sea
incontestablemente “libre” y, a la vez, estrictamente registrado, identificado e individuado
- : “El dispositivo puede ser definido como la concretización de una intención mediante la
constitución de ambientes acondicionados” (Hermès, nº 25).
- dispositivos: para estabilizar la relación entre los predicados y los “sujetos” que escapan
de ellos obstinadamente, para frustrar la creación difusa de relaciones asimétricas,
perversas y complejas entre dichos predicados, para producir la información, para
producir lo real como información.
-“El dispositivo: una ayuda para las identidades en crisis”
- Es como dispositivo que nos aparece cada detalle de un mundo que nos ha devenido
extranjero, precisamente, en cada uno de sus detalles.
- Los dispositivos proporcionarían entonces una especie de chivo expiatorio objetal sobre
el cual todo el mundo se pondría de acuerdo de manera unívoca
- Describir un ente como un dispositivo, o como ente producido por un dispositivo, es una
práctica de desnaturación del mundo dado, una operación de puesta a distancia de lo que
nos es familiar, o que se quiere como tal.
-el modo de producción capitalista como dispositivo
-: “el dispositivo singulariza, extrae al cuerpo fraudulento de la masa indistinta de los
‘usuarios’, al forzarlos a hacer algún movimiento fácilmente perceptible (saltar por encima
del torniquete, o colarse detrás de un ‘usuario reglamentado’). Así, el dispositivo hace
existir el predicado ‘defraudador’, es decir, hace existir un cuerpo determinado en tanto
que defraudador”.
- El dispositivo instalado configura así el espacio, de tal manera que esa configuración
misma permanezca en retirada, como un puro dato.
- el dispositivo “torniquete antifraude” realiza el predicado “fraudulento” antes de que
impida el fraude. EL DISPOSITIVO PRODUCE, MUY-MATERIALMENTE, UN CUERPO DADO  COMO
SUJETO DEL PREDICADO DESEADO.
-. Con los dispositivos, pasamos así “de una tecnología del poder que expulsa, excluye,
destierra, margina y reprime, a un poder que es por fin un poder positivo, un poder que
fabrica, que observa, un poder que sabe y se multiplica a partir de sus propios efectos.
[…] Un poder que no actúa por la separación en grandes masas confusas, sino por
distribución según individualidades diferenciales.”
- Por dispositivo entenderemos un espacio polarizado por una falsa antinomia, de tal
manera que todo lo que ocurra o pase en él resulte reductible a uno u otro de sus
términos (por ej: este –oeste)
- todo dispositivo funciona a partir de una pareja . Una pareja, y no un par o un doblete,
puesto que toda pareja es asimétrica; consta de un [término] mayor y otro menor. El
mayor, en el dispositivo, es la norma. El dispositivo asocia lo que es compatible con la
norma por el simple hecho de no distinguirlo, de dejarlo inmerso en la masa anónima,
como soporte de lo que es “normal”. Así, en una sala de cine, el que no grite, ni canturree,
ni se destape, ni etc., permanecerá como algo indistinto, agregado a la muchedumbre
hospitalaria de los espectadores, significante en tanto que insignificante, por debajo de
todo reconocimiento. El término menor del dispositivo será, por tanto, lo anormal.
-. TODO LO QUE EXISTE EN UN DISPOSITIVO EXISTE EN ÉL BAJO EL MODO DE LA POSIBILIDAD .
Los dispositivos cuentan incluso con el poder de disolver en su posibilidad un
acontecimiento que ha efectivamente sobrevenido; aquello que SE llama una “catástrofe”,
(por ejemplo, un avión que se cae)
- la vocación de todo dispositivo: el mantenimiento del orden fenoménico
- los dispositivos son por naturaleza hostiles al sentido, y que tienen, más bien, vocación
para administrar la ausencia.

7. ¿A qué se reduce en la actualidad la presencia?


La presencia está en crisis. Los dispositivos permiten hacernos ignorar la crisis, nos
anestesian para que sigamos sumergidos en ella y no restauremos la presencia. Nos
tienen a raya para que no nos convirtamos en máquinas de guerra que puedan asociarse
con otrxs.

8. ¿Cuál es la función del dinero?


El dinero funciona como entrada a los dispositivos, a la vez que nos homogeniza y
permite rastrearnos (tarjetas, códigos, passwords, nros de cliente, cuentas bancarias,
puntos, etc). En ese juego perverso de poder acceder¨aparentemente¨a todo lo que
queremos, nos atomiza y nos hace responsables individualmente de nuestras deudas,
obligaciones y desviaciones en su uso. O sea que, los dispositivos avalan que, si me
muero de hambre porque no tengo dinero para pagar la comida, no tengo un techo o no
puedo acceder a un servicio de salud, es mi propia responsabilidad.

9. ¿Por qué el capitalismo no es tanto un sistema económico sino un sistema político?


… El Capital ya no es sino un medio al servicio del Control generalizado. Y si aún existe
un imperialismo de la mercancía, se hace sentir ante todo como imperialismo de los
dispositivos; imperialismo que responde a una necesidad: la de la NORMALIZACIÓN
TRANSITIVA DE TODAS LAS SITUACIONES . Se trata de extender la circulación entre los
dispositivos, porque es ella quien forma el mejor vector de la trazabilidad universal y
del orden de los flujos….

10. ¿Qué aterroriza?


Aterroriza alejarse de la norma, ser perseguida por una policía de las cualidades y una red
de microvigilancia de los instantes y espacios, y el bendito autocontrol, para no
desentonar.
No hay nada misterioso en las razones por las cuales los Bloom se someten tan
masivamente a los dispositivos. Por qué, ciertos días, en el supermercado, no robo
nada…; tanto si me siento demasiado débil como si soy perezoso: no robar resulta una
comodidad. No robar supone disolverse absolutamente en el dispositivo, conformarse en
él para no tener que sostener la relación de fuerza que conlleva: la relación de fuerza
entre un cuerpo y el agregado compuesto por los empleados, el vigilante y,
eventualmente, la policía. Robar me fuerza a una presencia, a una atención, a un nivel de
exposición de mi superficie corporal, a la cual, ciertos días, no puedo recurrir. Robar me
fuerza a pensar mi situación. Y en ciertas ocasiones, no tengo la energía para ello. Así
que pago, pago para ser dispensado de la experiencia misma del dispositivo en su
realidad hostil. Pero lo que en realidad adquiero es un derecho a la ausencia.
11. ¿Cómo se fuerza estar o entrar a la presencia?
Desagregandome del dispositivo, abrazando la incomodidad, pero camuflándome, no
queriendo ser singular dentro del dispositivo para no engranar dentro de él.
…Me es fácil ponerlo en palabras luego de estar leyendo hace un rato ya y hacerme del
vocabulario.. Sin embargo, me resulto muy difícil pensarlo en grande en lo cotidiano.
Sobre todo con lo que tiene que ver con mi trabajo (medica en un centro de salud público
en España). Estoy adentro del dispositivo, respondo a sus normas, hago mi juego a
puertas cerradas en los escasos minutos que tengo por cada niñx que viene a consulta,
pero la lógica sigue siendo la que me plantea el dispositivo….

12. ¿Se puede separar lo que percibimos de lo que sabemos? Dar ejemplos, si podés
relacionar con las brujas.
Tiqqun propone que en la civilización occidental, la gramática lleva en su núcleo un
defecto que hace que todo sea percibido desde una sola perspectiva , falseada y mórbida,
ya que el verbo SER en su empleo como ¨atribución ¨e ¨identidad¨ permite las más
variadas calificaciones.+

En el caso de la construcción del concepto de ¨bruja¨, a pesar de que sabemos que eran
campesinas, nanas, curanderas, parteras, perfumistas, consejeras, cocineras, mujeres de
oficios diversos, se les atribuyeron caracteristicas negativas asociadas al uso de la
hechicería, la invocación del diablo, poder para curar y enfermar a otrxs, atraer buenas
suerte, enemistar o enamorar. Sin embargo, ERAN BRUJAS porque en realidad tenían
conocimiento empírico y pagano sobre enamoramiento, adulterio, anticoncepción,
embarazo, aborto, infertilidad,parto, crianza,etc territorios que creaban tensión en la
consruccion de sociedades modernas y que debían ser expropiados para producir mano
de obra .

13. ¿Cómo podemos desagregarnos de los dispositivos? ¿Es eso posible para todos los
cuerpos, siempre? ¿Son los dispositivos resignificables, resemantizables, reapropiables?

Tiqqun propone conocer aquello que obra en los dispositivos, es decir construir un
pensamiento critico, no con vistas de conseguir LA razon final y prudente, sino para
develarme como hostil, pero con la idea de mantener esos funcionamientos/
determinismos a salvo de mí misma y de mi práctica, y así finalmente poder convertirme
en máquina de guerra.

Me resulta muy difícil aún pensar cómo instrumentar ésto, por ejemplo trabajando desde
el estado.

Releyendo me vino a la mente que me preguntaste si era argentina y tu reflexión sobre el


exceso de psicoanálisis del que no podemos zafar. Si hay algo pa leer de eso, me
gustaría me lo recomiendes.

No creo que sea posible desagregarnos totalmente.

En el encuentro virtual charlamos sobre dispositivos que mantienen con vida a esxs
mismxs que quisieran convertirse en máquinas de guerra (sillas de ruedas, jeringas,
medicamentos, bypasses, protesis, etc).
Creo que sí son resignificables, pero me da incertidumbre el cómo (por ejemplo,
anticonceptivas, testosterona)
charlemoslo en vivo
14. ¿Qué se puede hacer con los demonios?
La respuesta sería usarlos en beneficio propio. El tema es descubrir el propio demonio,
ver de que dispositivo depende y generar una alternativa.

15. ¿Cuáles son los 3 estados fuera de los dispositivos?


El crimen, la opacidad y la insurreccion.
Crimen como momento de estudio individual sobre el dispositivo
Opacidad como momento de compartir y circular saberes sobre el dispositivo
Insurreccion como momento de cooperación de formas de vida para la destrucción-goce
de dispositivos a cielo abierto.

16. ¿Existe una vida sin delinquir?


Yo creo que no. Creo que siempre te pueden inventar una norma violentada, una
contravención.
Constantemente delinquimos, si se quiere pensar asi: descarga de contenidos por
internet, cruzar la calle fuera de la senda peatonal, sacar la basura antes de las 20hs,
hacer cagar al perro en la via publica y no juntar su mierda, colocar un panel solar en una
casa y no pagar los requeridos impuestos al sol, etc.

17. ¿Si el dispositivo singulariza y hace vivir, si mi existencia social y material depende del
dispositivo, existe la posibilidad de desagragarme o al menos no encarnar de manera
acritica su norma por voluntad y deseo?
Eso espero.
Definitivamente será junto y con otras.

También podría gustarte