Está en la página 1de 9

PROGRAMA DE LIDERAZGO EFECTIVO

Aprender a crear futuros

Introducción

El camino del liderazgo es una llamada a redefinir las posibilidades personales,


a tener la visión de un mundo nuevo, a dejar muchas veces lo que se tiene y
avanzar, y aunque se tenga miedo, no sucumbir a él. Es estar dispuesto a
emprender, paso a paso, lo que sea necesario en términos concretos para
realizar esa VISION.

Cuando para una persona las cosas van mal, o se siente desesperado por la
realidad, se culpa de la situación a los líderes incompetentes, esperando a que
el gran líder aparezca y rescate, evitando así cualquier tipo de
RESPONSABILIDAD PERSONAL.

Al estar ocupado con este tipo de cosas, se olvida que la esencia del
liderazgo consiste en aprender a conformar el futuro.

 Qué somos capaces de hacer cada uno de nosotros?


 Somos victimas de nuestras circunstancias o podemos elegir el futuro
que queremos?
 Qué somos capaces de crear colectivamente.?

El liderazgo surge cuando la gente deja de ser victima de las circunstancias y


comienza a participar en su creación.

Cuando se entiende esto se empieza a ver que el futuro no está fijado,


que se vive en un mundo de posibilidades.

Sin embargo la mayoría arrastra la carga de una profunda resignación, a creer


que no se puede influir en el mundo, al menos no en una escala relevante. Por
lo tanto se centra en una pequeña escala, se trata de influir en el pequeño
mundo, dedicándose a ser buenos en la profesión, buenos estudiantes, buenos
padres, etc. Pero en el fondo, se está resignado a ser absolutamente impotente
ante el gran mundo.

Y cuando existe un mundo de personas que se sienten absolutamente


impotentes, se tiene un futuro predeterminado. Por eso se vive en un estado
de desesperanza y desamparo, en un estado de gran desesperación. Y dicha
desesperación es en realidad producto de la forma de pensar, una especie de
profecía autorrealizada.

1
PROGRAMA DE LIDERAZGO EFECTIVO
Aprender a crear futuros

Visión de futuro
“Nada ocurre hasta que existe una visión”.
“Pero también, una visión sin propósito, sin vocación,
no es más que una buena idea”.

La mayoría de los adultos tiene poco sentido de lo que significa una visión real. Se
tienen metas y objetivos, pero éstos no son visiones.

Cuando a muchas personas se les pregunta qué desean, la mayoría habla de aquello
de lo cual quiere liberarse. Quieren un trabajo mejor, es decir, liberarse del trabajo
aburrido que tienen. Quieren vivir en un vecindario mejor, o no preocuparse por la
delincuencia, o que sus hijos estudien en la universidad. Quieren que su suegra
regrese a su propia casa, o que deje de dolerles la espalda. Esas letanías de "visiones
negativas" son un triste lugar común, aún entre gente de mucho "éxito". Constituyen el
subproducto de una vida entera de adaptación, de afrontar contratiempos, de resolver
problemas.

Una forma más sutil de una visión disminuida consiste en "concentrarse en los medios
y no en el resultado".

Muchos ejecutivos, por ejemplo, escogen "gran participación en el mercado" Como


parte de su visión. ¿Pero por qué?: "Porque quiero que nuestra compañía sea
rentable". Podemos pensar que una alta rentabilidad es un resultado intrínseco, en y
por si mismo, y de hecho lo es para algunos. Pero para una asombrosa cantidad de
directivos, las ganancias también constituyen un medio para un resultado aún más
importante. ¿Por qué escoger altas ganancias anuales?: "Porque quiero que sigamos
siendo una compañía independiente, para evitar que alguien se la apropie". ¿Y por
qué?: "Porque quiero conservar nuestra integridad y nuestra capacidad para ser fieles
al propósito que teníamos al fundar la organización".

Aunque todas las metas mencionadas son legítimas, la última (la fidelidad a un
propósito) tiene la mayor significación intrínseca para este ejecutivo. Todas las demás
son medios para un fin, medios que podrían cambiar en ciertas circunstancias.

La capacidad para concentrarse en metas intrínsecas relevantes, no sólo en


secundarias, es una piedra angular del liderazgo y el desarrollo personal.

La visión es un destino específico, la imagen de un futuro deseado. La visión es


concreta. La visión es una óptica clara de lo que puede ser y lo que será. Contesta a la
pregunta: "¿Hacia dónde nos dirigimos?" La visión crea la sensación clara de dirección
que todos necesitamos para enfocarnos. Para ser convincente, un enunciado de visión
también necesita capturar el corazón y la mente de aquellos que la llevarán a cabo.

La imaginación es de gran relevancia, ya que la persona imaginativa es capaz de


concebir el futuro como algo más que un paso hacia adelante. Con el poder de la
imaginación se puede visualizar y soñar cosas que nunca han ocurrido. Ir con la
imaginación por delante, es el único modo de transitar la vida con la fe -o esperanza-
de alcanzar el éxito. Sin imaginación, se vive condenado a repetir los mismos errores
que hicieran fracasar en el pasado.

2
PROGRAMA DE LIDERAZGO EFECTIVO
Aprender a crear futuros

La frase "Allí donde no haya visión, la gente perecerá" fue escrita hace siglos y su
significado se vuelve más claro con el tiempo. La visión imaginativa es una habilidad
central, que nos conduce hacia la mejora personal continua.

"Una pila de rocas deja de ser una pila de rocas,


en el preciso momento en que un hombre la contempla,
llevando en él la imagen de una catedral."

- Antoine de Saint-Exupéry –

Algunas de las características principales de una visión convincente son:

a. Concreta (pocas palabras, +/- 26)


b. Contiene un tiempo específico (limitada en el tiempo)
c. Crea un desafío (es algo que no tenemos y requiere un esfuerzo alcanzar)
d. Muestra el resultado final (vemos la imagen de la meta)
e. Motivadora (nos anima a seguir)
f. Relevante (de gran impacto e importancia para uno mismo)

Ahora bien, hay un detalle importante en el proceso de creación, desarrollo y alcance


de la visión. Cuando la visión se alcanza (o no), nuestro sentido de propósito nos guía
más allá, nos impone una visión nueva.

Por eso el liderazgo y el desarrollo personal debe ser una disciplina.

Es el proceso de focalizarse continuamente, una y otra vez, en lo que uno desea de


veras, en nuestras visiones.

Comunicar la visión

Alguna vez se preguntó… ¿qué es lo que hace a los grandes líderes? Al tipo de
líderes que las personas siguen de buena gana, debido a su visión. Podríamos pensar
cada país como una organización muy grande de personas, cada una con
necesidades diferentes, talentos y desafíos.

Los líderes organizacionales necesitan inspirar, cautivar la imaginación y llevar a las


personas de la compañía hacia nuevos niveles de fortalecimiento personal, para que
toda la organización crezca. Las personas quieren seguir a los líderes hacia un futuro:
hacia la visión del futuro éxito de la compañía.
El problema, es que esta visión es muy difícil de comunicar. Aun peor, muchos
gerentes subestiman la importancia de comunicar esa visión.

Todos necesitamos estar cantando la misma partitura. ¿Cómo comunica usted, como
líder, la visión corporativa para que las personas la sigan de buena gana y haciéndolo,
logren un gran desempeño? Aquí les damos algunas pistas:

Razones: La visión corporativa tiene que ser comunicada junto con un por qué, que
explique claramente por qué (valga la redundancia) el cambio debe hacerse. Explique
por qué la organización quiere dominar ciertos mercados, o por qué es importante

3
PROGRAMA DE LIDERAZGO EFECTIVO
Aprender a crear futuros

deslumbrar a los clientes, o mantener un gran ambiente de trabajo. Los empleados


hacen lo que usted les dice para mantener sus empleos, es verdad, pero el real
fortalecimiento y compromiso provendrá de aquellos que, conociendo las razones de la
compañía, se comporten según la visión de la misma.

Repetición: La repetición es parte del aprendizaje. Observe los discursos y verá cómo
los políticos intentan desarrollar una "frase gancho" en la que la audiencia se enfocará.
Una y otra vez oirá repetir esta frase. La visión corporativa no puede comunicarse sólo
una vez, con la esperanza de que "pegará", porque para el 96% de las personas no
será así. El CEO necesita comunicarla, la administración de nivel intermedio necesita
comunicarla y los empleados de todos los niveles necesitan comunicarla también.

Orientación de la acción: Los enunciados de visión necesitan orientarse a la acción.


Si el enunciado de visión contiene verbos de acción en lugar del verbo "ser" en él,
motivará a las personas para ponerlo en práctica, siendo dinámico y memorable.
Decir: "Nosotros aventajaremos a todos en fidelidad del cliente, demostrando un
extraordinario servicio al cliente en cada situación" es mejor que: "Nosotros seremos lo
mejor que podamos ser en el servicio al cliente"...

Los líderes van incluso más lejos, al formar al empleado en tareas y responsabilidades
que apoyen la visión global. Por ejemplo, un centro de atención al cliente en una
compañía que tuviera la visión antes mencionada, mediría el número de quejas diarias
y se enfocaría a reducir esos números. Esto se llama hacer lo que se dice.
Educación multi-sensorial: Comunicar una visión organizacional no es otra cosa que
educar. Las personas la aprenden y la manera en cómo adhieren a ella, afecta sus
vidas. Las personas aprenden de maneras diferentes: a algunos les gusta oír las
cosas, son los "aprendices de auditorio"; otros son los "aprendices visuales" y deben
ver la prueba. Algunos aprenden leyendo, otros, haciendo. Entonces... ¿cuál es la
manera correcta de educar a toda la compañía, acerca de la visión? TODAS ELLAS.

Esto significa estimular tantos sentidos como sea posible, para sacudir los esquemas
de aprendizaje de todos. Incluir un elemento de la visión en sus trabajos, ayudará a
aquellos que aprenden principalmente haciendo. Colocar hojas informativas y enviar e-
mails ayudará a aquellos que prefieren lo visual. Repitiéndola en todas las reuniones, y
hasta incluso entregando casetes explicando la visión de la compañía, funcionará con
aquellos que prefieren oír.

Estímulo de emociones: Las personas actúan basadas en sus emociones y después,


si lo necesitan, justifican sus acciones con hechos. Cada vendedor especializado sabe
esto... Pues bien, un líder que intenta comunicar la visión corporativa es algo así como
un gigantesco vendedor. ¿Cómo puede estimular la emoción masiva? Miremos
nuevamente a los políticos: cuando le hablan a una nación, pintan el cuadro de cómo
será la vida si sus visiones se cumplen. ¿A quién no le gustaría crecer en un mundo
donde sus niños estuvieran seguros de las amenazas nucleares, o de cualquier tipo de
violencia?

Es el trabajo del líder pintar el cuadro que muestre cómo será la vida de cada uno de
los miembros de una compañía, cuando la visión se logre. Los logros personales
estimulan mejor. Por ejemplo: "Usted ganará más, trabajará menos horas y tendrá más

4
PROGRAMA DE LIDERAZGO EFECTIVO
Aprender a crear futuros

tiempo para estar con su familia, además sabe que con lo que está haciendo está
ayudando a su comunidad y al mundo a ser más limpio"... es una declaración muy
poderosa sobre la dirección que usted le está dando a su compañía.

Potenciar: A todos nos gusta sentirnos importantes. Si todos participamos del cambio
nos sentiremos mejor luego, aunque el camino sea accidentado. ¿Por qué? Porque
nos gusta sentirnos como si tuviéramos algún grado de control.

Se necesita de todas las personas de la organización para alcanzar la visión, así que
pídales su ayuda y poténcielos para que lo hagan. Provea todos los recursos que
necesiten para ser efectivos y poder seguir su liderazgo. Si la visión de la compañía
declara que todos los empleados serán los mejores en su especialidad y luego la
dirección no puede proveer los fondos necesarios para el entrenamiento, la visión es
hipócrita.

Proponer una visión organizacional es sólo la mitad de la batalla. Comunicarla a todas


las personas de la organización es el resto. Estimule las emociones y los sentidos;
oriente la acción; explique las razones; repita el mensaje a menudo; potencie a las
personas para ayudarle y verá como su visión toma forma, despega y supera todo lo
imaginado!

La barrera del humano

El piloto Chuck Yeager (1923) inició la era de los vuelos supersónicos el 14 de octubre
de 1947, cuando rompió la barrera del sonido... aquella especie de "muro de ladrillos
invisible".

Algunos científicos prominentes parecían disponer de ciertos "datos sólidos" respecto


a que esa barrera era impenetrable. Otros predijeron taxativamente, que tanto el avión
como el piloto se desintegrarían cuando alcanzaran la velocidad Mach1; o que el piloto
perdería la voz; retrocedería en edad, o recibiría fuertes golpes.

A pesar de ello, ese día histórico Yeaguer alcanzó una velocidad de vuelo de 1126
kilómetros por hora (Mach1.06) en su avión Bell Aviation X-1. Tres semanas después
alcanzó Mach1.35 y seis años más tarde voló a la increíble velocidad de 2594
kilómetros por hora (Mach2.44) con su X-15, poniéndole fin al mito de la barrera
impenetrable.

En su autobiografía, Yeaguer escribe:


”Cuanto más rápido iba, más suave se hacía el vuelo. Repentinamente el indicador de
Mach comenzó a oscilar. Subió hasta 0.965 y luego saltó en la escala. ¡Creí que
estaba viendo visiones! Estaba volando a velocidad supersónica y el vuelo era tan
suave como el trasero de un bebé: mi abuela hubiese podido ir sentada allá atrás,
sorbiendo una limonada...

5
PROGRAMA DE LIDERAZGO EFECTIVO
Aprender a crear futuros

Yo estaba estupefacto. Después de tanta ansiedad y de tantas prevenciones, romper


la barrera del sonido, lo desconocido, era sólo una incursión a través de una especie
de gelatina espacial, como circular en una autopista perfectamente pavimentada. Más
tarde comprendí que esa misión había terminado en una decepción, porque la
verdadera barrera no estaba en el cielo, sino en nuestros conocimientos y en nuestras
experiencias acerca del vuelo supersónico".

La humanidad ya ha "roto" la barrera del sonido, pero enfrenta todavía un obstáculo


que muchos consideran más difícil de superar: ¿La velocidad de la luz? NO!: "La
barrera del humano".

En la actualidad, romper la "barrera humana" o status-quo es, para muchos, tan difícil
como lo era hace cuatro décadas romper la "barrera del sonido" para los ingenieros
aeronáuticos.

Muchas personas necesitan dar un salto cuantitativo en sus vidas y hacer un saludable
cambio en sus hábitos, una modificación importante en sus directrices. Para lograr
romper con los viejos hábitos y elaborar otros nuevos, se debe aprender - al igual que
en la aviación - a manejar las fuerzas restrictivas y a aprovechar las fuerzas
impulsoras.

Superar la inercia del pasado depende, en gran medida, de disponer de una clara
identidad y un sólido fin. De saber quien es usted y qué es lo que quiere llevar a cabo.

Descubrir la misión personal


¿Cuál es el sentido de mi vida?
¿Cuáles son mis talentos únicos, mis valores, mi aporte al mundo?

La misión personal es esa fuerza motivadora capaz de guiar nuestras acciones


superando nuestros propios límites. Refleja nuestras aspiraciones y deseos más
profundos y la intención de servir a algo que vaya más allá de nosotros mismos.

La tarea de descubrir la Misión Personal comienza por enfocar la mente y el corazón


en lo más importante en nuestra vida, en despertar ese fuego interior que arde en
nuestro ser más profundo.

El desafío consiste en encontrar esa conexión interior que representará una guía en
nuestro camino, y nos llevará a reemplazar antiguos patrones de comportamiento.

Cuando encontramos nuestra pasión, estamos dispuestos a trascender cualquier


dificultad en pos de nuestra misión, notamos un efecto transformador en nuestras
vidas, que proviene de una energía profunda e inagotable.

Al final de nuestra vida, nuestra visión habrá tenido sentido si mirando hacia atrás, nos
sentimos satisfechos de haber existido para ello. O habremos de arrepentirnos de lo
que no hemos vivido?

6
PROGRAMA DE LIDERAZGO EFECTIVO
Aprender a crear futuros

“Todo el mundo tiene un propósito en la vida,


un don único o talento especial para ofrecer a los demás”

Deepak Chopra

Cómo descubrirla?
Una buena forma de comenzar a descubrir nuestros talentos únicos y valores más
profundos es observar nuestras vidas en toda su dimensión. Qué quiero ser, hacer y
tener? Cuáles son mis talentos? Cómo puedo servir?

No nos referimos a fijarnos metas a alcanzar, sino de imaginar un sentido hacia donde
queremos dirigirnos. Y plasmarlo por escrito en un Enunciado de Misión Personal.

Crear y hacer vivo un enunciado de misión necesita tiempo y compromiso. Precisa un


proceso continuo de revisión y análisis, que nos permita profundizar día a día esa
conexión que necesitamos para llegar al interior de nuestro ser y encontrar la misión
de nuestra vida, nuestro aporte único e irrepetible hacia el mundo que nos rodea y que
se halla en nuestro interior a la espera de ser descubierto.

“Nunca te conceden un deseo sin concederte la facultad de hacerlo realidad.


Sin embargo, es posible que te cueste trabajo”

Richard Bach

Qué es el Enunciado de Misión personal?


Es un documento que expresa el sentido o propósito de nuestra vida.

Redactarlo implica un proceso de descubrimiento, que nos lleva a un conocimiento


más profundo de nosotros mismos y a la vez un acto creativo, al proponernos la
dirección que queremos darle a nuestra vida.

Para qué sirve?


Expresar nuestra misión nos permite contar con una fuente de inspiración y de
reflexión acerca de los aspectos más importantes de la vida. Es una experiencia de
autoconocimiento.

Consideremos que toda acción comienza primero por un pensamiento, por lo que el
planteo de la misión es el primer paso hacia una transformación real, que primero
creamos en el plano mental para luego manifestar en el plano físico.

Cuando estamos comprometidos con nuestra misión, generamos acciones y


resultados perfectamente alineados con nuestro potencial y nuestros deseos más
profundos.

7
PROGRAMA DE LIDERAZGO EFECTIVO
Aprender a crear futuros

De este modo, una misión bien enfocada, basada en lo que es verdaderamente


importante para nosotros, puede tener efectos sorprendentes. Influye en nuestras
decisiones de vida y en la forma de emplear el tiempo en nuestra vida diaria.

Al tener claro nuestro centro, nuestros valores y el sentido de nuestra vida, no


basaremos nuestras decisiones en lo inmediato, según el impulso del momento,
evitando infructuosos sentimientos de duda e inseguridad.

“Cuando no se sabe lo que se busca, no se sabe lo que se encuentra”


Le Febvre

Enfoque Ser-Hacer-Tener
Al encontrarnos con el desafío de plantear nuestra misión, intentamos expresar
nuestras verdades esenciales, aquello que realmente somos, la razón por la cual
estamos aquí. Surgen así aspiraciones y deseos en todas las dimensiones de nuestra
existencia acerca de lo que queremos ser, hacer, tener en nuestra vida.

Muchas veces, respondemos por impulso a nuestros deseos inmediatos y tratamos de


obtener cosas que creemos necesarias. Pero al observar en profundidad, luego de un
tiempo de haberlas conseguido, reconocemos que lo que pensábamos nos llenaría de
satisfacción generó finalmente un sentimiento de frustración.

Esto sucede en muchas ocasiones porque vemos el mundo con un enfoque Tener-
Hacer-Ser. Creemos que primero debemos tener algo (dinero, un título, una pareja)
para hacer lo que nos gusta (viajar, trabajar, vivir en familia) para ser o estar como
deseamos (felices, en paz).

Qué pasaría si en vez de Tener-Hacer-Ser, lo damos vuelta y empezamos a Ser,


Hacer y Tener? Todo sería mucho más simple si nos ocupáramos de ser y estar como
deseamos (alegres, satisfechos, tranquilos) , lo que nos llevaría a hacer las cosas de
otro modo (relacionarlos, estudiar, trabajar) y tendríamos en última instancia
resultados acordes a lo que somos y hacemos (afecto, reconocimiento, éxito).

Al concentrarnos en ser y estar de la forma en que decidimos, el sólo hecho de llevarlo


a la práctica estará concretando nuestros valores más anhelados. Las acciones se
alinearán fácilmente con nuestros valores, que serán consecuencia de ellos y los
resultados que obtendremos podrán ser muy diversos, incluso gratamente
inesperados, pero siempre respondiendo a nuestro ser más profundo.

Para lograrlo, es preciso enfocar nuestra atención en el momento presente, en lugar


de apegarnos a un resultado. El futuro se crea en el presente, por lo que al manifestar
nuestros valores motivadores en el momento presente, estaremos generando un futuro
de acuerdo con ellos.

Este enfoque comienza por nosotros mismos y genera resultados en el afuera, en el


mundo exterior, a través de nuestro propio cambio interior. La base está en el ser, que
es el que sustenta las acciones y resultados concretos en nuestra vida.

8
PROGRAMA DE LIDERAZGO EFECTIVO
Aprender a crear futuros

El desafío personal
Descubrir la misión personal es una tarea emocionante y comprometida, pero
manifestarla todos los días es algo aún más desafiante. Para que el enunciado sea
verdaderamente efectivo, tiene que llegar a ser un documento efectivo. Algunas
recomendaciones:

 Lleve un diario personal.


 Evalúe el desarrollo.
 Rescriba el enunciado, en un proceso de evolución continua.

“No tenga como objetivo el éxito.


Mientras más lo busque y lo haga un objetivo, más lo va a perder.
Porque el éxito, al igual que la felicidad, no puede buscarse.
Debe resultar.

Y sólo resulta como el efecto secundario, no intencionado, de la dedicación de una


persona a una causa mayor que ella misma.
Usted tiene que dejar que suceda, no preocupándose por ello”

Víctor E. Frankl

*******************************************

La actitud de vida
Un hombre golpeaba fuertemente una roca, con rostro duro, sudando. Alguien
le preguntó:

- ¿Cuál es su trabajo? Y contestó con pesadumbre:


- ¿No lo ve? Picar piedra.

Un segundo hombre golpeaba fuertemente otra roca, con rostro duro, sudando.
Alguien le preguntó:

- ¿Cuál es su trabajo? Y contestó con pesadumbre:


- ¿No lo ve? Tallar un peldaño.

Un tercer hombre golpeaba fuertemente una roca, transpirado, con rostro


alegre, distendido. Alguien le preguntó:

- ¿Cuál es su trabajo?". Y contestó ilusionado:


-Estoy construyendo una catedral.

*************************************************

También podría gustarte