Está en la página 1de 51

TUBERIAS

GENERALIDADES.
Los sistemas de tuberías utilizados normalmente para el transporte de fluidos, pueden
ser de muy diversos materiales tales como cobre, aluminio, titanio, y
fundamentalmente de acero en sus dos modalidades, acero al carbono y acero
aleado, el cual ocupa un primer y destacado primer plano tanto por la variedad de Sus
aplicaciones como por su nivel de producción mundial.

CLASIFICACION SEGÚN METODO DE FABRICACION.


Existen una gran variedad de procesos para la fabricación de tuberías ya sean
soldadas ó sin soldadura, pudiéndose agrupar, en un caso más general en los
siguientes:

1.) Tubería estirada.


2.) Tubería forjada (sin soldadura)
3.) Tubería soldada.
4.) Tubería fundida.
1. TUBERIA ESTIRADA. La fabricación se realiza siempre por deformación, a
elevadas temperaturas, de una barra de acero. Una vez calentada la barra de
acero de partida, los procedimientos más importantes de transformación son:

a.) Mandrilado rotativo en caliente: b.) Método Pliger, ó pasote peregrino.


es generalmente el mas usado. El Este método es usualmente utilizado para
proceso es el siguiente: la fabricación de tubería de diámetros
mayores a 10 pulgadas.
c.) Proceso de extrucción. En este proceso, en función del tipo de prensa
utilizada, podemos considerar dos métodos:
•- Sistema vertical.
•- Sistema horizontal
2. TUBERIA FORJADA (SIN SOLDADURA).
Se fabrica por los sistemas de tuberías de grandes diámetros y espesores que no
seria posible obtener por otros sistemas de estirado, debido a los altos costos
inherentes al equipo necesario. Existen dos sistemas de fabricación de tuberías
forjadas:
a.) Tubería forjada taladrada.
b.) Tubería vaciada y forjada.
3. TUBERIA SOLDADA.
El tubo soldado se fabrica siempre partiendo de un fleje o chapa, a la que se le va
conformando dando forma tubular y uniendo en dos bordes mediante soldadura
longitudinal o helicoidal.
En función del tipo de soldadura, se pueden clasificar los tubos en soldados con
aportación de material ó soldados sin aportación de material, siendo los procesos de
fabricación los siguientes:
a.) Tubería soldada por horno.

b.) Tubería soldada por fusión. Dentro de esta modalidad, resaltan dos procesos :

b.1) Soldadura por resistencia.


b.2 SOLDADA POR ARCO ELECTRICO Se utilizan principalmente cuatro sistemas:

b.2.1) Soldadura con gas inerte (TIG).


b.2.2) Soldadura con gas inerte (MIG).
b.2.3) Soldadura por arco sumergido (SAW).
b.2.4) Soldadura por plasma (PAW).

4. TUBERIA FUNDIDA. Este tipo de tuberías se puede clasificar en dos


procedimientos:
a.) Procedimiento tuberías acero fundido centrifugado
b.) Procedimiento tuberías acero fundido estático

METODOS PARA LA UNION DE TUBERIAS. Existen varios métodos siendo las


mas frecuentes los relacionados a continuación:

a.) De construcción roscada.


b.) De construcción de enchufe y soldadura.
c.) De construcción soldada a tope.
d.) De construcción embridada.
PROCURA DE TUBERIAS

• Especificación y/o Norma de fabricación

•API.
•ASTM.
•ANSI
•AWWA

•Datos Básicos.

•Material
•Diámetro
•Tipo de Tubería.
•Sin costura (seamless)
•Con costura (welded)
•Espesor de pared o cedula.
•Tipo de extremos.
•Requerimientos adicionales
•Pruebas
•Marcaje
TUBERIA DE LINEA
MARCAJE
API 5L LINE PIPE
MARKING

LONGITUD - LENGTH:
ESTÁNDAR: 6,40 m, 12,80 m
STANDARD: 21 ft 42 ft
ESPECIAL: 30,50 m
SPECIAL: 100 ft

INDUSTRIAS UNICON C.A. 5L 0057


TUBERIA DE PRODUCCION
MARCAJE
API 5CT TUBING
MARKING

COLOR DE IDENTIFICACION
COLOR IDENTIFICATION

GRADO BANDA DE COLOR


GRADE COLOR STRIPE
CONDUVEN ISO 11960 5CT 0060

H-40 NADA O 1 NEGRA


NONE OR 1 BLACK
J-55 1 VERDE / 1 GREEN
K-55 2 VERDES / 2GREEN
N-80Q 1 ROJA Y 1 VERDE/
1 RED AND 1 GREEN
TUBERIA DE REVESTIMIENTO
API 5CT MARCAJE
CASING
MARKING

COLOR DE IDENTIFICACION
COLOR IDENTIFICATION

GRADO BANDA DE COLOR


GRADE COLOR STRIPE
CONDUVEN ISO 11960 5CT 0060

H-40 NADA O 1 NEGRA


NONE OR 1 BLACK
J-55 1 VERDE / 1 GREEN
K-55 2 VERDES / 2GREEN
N-80Q 1 ROJA Y 1 VERDE /
1 RED AND GREEN
ACCESORIOS
Los accesorios se utilizan para permitir los cambios de dirección de las tuberías,
pasar de un diámetro a otro, facilitar las derivaciones de una tubería principal, etc.
Para poder utilizar los accesorios, es necesario que como sucede con las tuberías,
estos estén normalizados de tal manera que tengan un mismo criterio. Las normas
dimensionales a las que nos referimos por ser las más usuales son las normas ANSI.

CLASIFICACION DE LOS ACCESORIOS


Los Accesorios se pueden clasificar de varias maneras siguiendo alguno de los
criterios siguientes:

1. SEGÚN SU FORMA DE CONSTRUCCION

1.1. Accesorios Forjados Se obtienen mecanizando un tocho de acero que se


ha forjado lo más próximo a la forma final del accesorio, y son empleados en las
líneas de construcción tanto roscadas como de enchufe y soldadura. Se fabrican
hasta 4” NPS
1.2. Accesorios para soldar a tope Se obtienen a partir de tubería fabricada ó
a partir de chapa, pueden ser soldados y sin soldadura. Tienen los extremos
biselados y se pueden fabricar en todos los diámetros.
1.3. Accesorios fundidos ó moldeados. Se obtienen mediante el vertido de
una fundición de acero en moldes.
2. SEGÚN SU FORMA DE UNION

2.1. Soldados a tope (Butt Weld).


2.2. Accesorios Soldados a Solape (Socket Weld).
2.3. Accesorios Roscados.

3. SEGÚN SU CLASIFICACION POR NUMERO DE SERIE. Esta clasificación se


basa en el espesor de pared. Los accesorios para soldar a tope (butt Weld) se
clasifican también por el número de Schedule de la tubería a la que ha de soldarse.
Los accesorios forjados tienen definidas sus dimensiones según una serie. Estas van
desde 150 libras hasta 6.000 Libras.

DESCRIPCION DE LOS ACCESORIOS MAS COMUNES.

Para describir brevemente los accesorios más utilizados en la instalación y montaje


de tuberías, los clasificaremos con algunos de las designaciones dadas
anteriormente. Sus dimensiones están regidas por las normas ANSI B16.9
1.- ACCESORIOS PARA SOLDAR A TOPE

1.1.- Codos de 90º Radio Largo (B.W.). Se emplea para efectuar un cambio de
dirección en la tubería a 90º. El radio del eje de curvatura es igual a una vez y media
el diámetro nominal (NPS) en tamaños de ¾” y mayores.

1.2.- Codo de 90º Radio Corto (B.W.). Solamente se utiliza cuando hay limitaciones
de espacio. El Radio del eje de curvatura es igual al diámetro nominal (NPS). Debe
evitarse su uso en lo posible, pues produce turbulencias. Sus dimensiones están
regidas por ANSI B16.28
1.3.- Codos de 45º (B.W.) Utilizado para efectuar cambios de dirección a 45º. El radio
del eje de curvatura es igual a una vez y media el diámetro nominal (NPS).

1.4.- Codo de 180º Radio Largo (B.W.) Se emplea para efectuar un cambio de
dirección a 180º. El Radio del eje de curvatura es igual a una vez y media el diámetro
nominal (NPS).
1.5.- Tes Iguales (B.W.) Se emplea en las derivaciones a 90º de una tubería principal.
Las Tres bocas son iguales, del mismo tamaño, y se fabrican en tamaños de ¾” NPS y
mayores.

1.6.- Tes Reductoras (B.W.) En las tes reductoras, la boca de derivación siempre es
menor que el tamaño de la tubería principal.

1.7.- Weldolet Generalmente empleado para reforzar conexiones entre tuberías


mayores de 2” NPS en puntos de condiciones criticas de temperatura y presión.
1.8- Elbolet Este accesorio va siempre montado sobre un codo de 90º y permite una
salida tangencial. Es muy empleado para conexiones de instrumentos.

1.9.- Latrolet Este accesorio es muy semejante al anterior con la única diferencia que
se asienta sobre una tubería para permitir una derivación a 45º.
1.10.- Reductor Concéntrico (B.W.) Se emplea para pasar de un diámetro superior a
otro inferior. Los centros de sus extremos tienen el mismo eje.

1.11.- Reductor Excéntrico (B.W.) Se emplea para pasar de un diámetro superior a


otro inferior y cuando se desea adicionalmente mantener, ó bien el nivel superior ó el
inferior de la tubería.
1.12.- Tapas (Caps) B.W. Se utilizan para cegar el extremo de una tubería con vistas
a una posible ampliación en el futuro.

2.- ACCESORIOS DE ENCHUFE Y SOLDADURA


2.1.- Codo 90º y 45º (S.W.) Se emplea para efectuar un cambio de dirección a 90º y
45º, respectivamente, en la tubería. Las Dimensiones se rigen por la norma ANSI
B16.11
2.2.- Tee Iguales y Reductoras (S.W.) Se utilizan para efectuar derivaciones a 90º de
la tubería principal. Las tes reductoras se fabrican a partir de tes iguales, taladrándolas
el diámetro requerido en la boca de derivación. Las Dimensiones se rigen por la norma
ANSI B16.11

2.3.- Medio Manguitos (S.W.) Se utilizan para refuerzo de conexiones de líneas


pequeñas en otras de mayor diámetro ó viceversa. Mide igual, de extremo a extremo,
que el manguito norma utilizado para conexión de tuberías. Sus dimensiones se rigen
por la norma ANSI B16.11
2.4.- Sockolet Este accesorio es siempre de salida para enchufe y soldadura. Se
denomina por el dato de espesor de pared ó Schedule correspondiente a la tubería
que se enchufe correspondiente a la tubería que se enchufa en la boca de salida y,
por la serie ó rating 3.000 y 6.000 libras.

2.5.- Elbolets (S.W.) Este Accesorio se instala siempre sobre un codo de 90º,
permitiendo una salida tangencial.
2.6.- Latrolets (S.W.) Este accesorio se instala siempre sobre tuberías para permitir
una salida a a 45º. Se emplea para conectar ramales de 1 ½” NPS y menores en
líneas de 2” NPS y mayores.

2.7.- Manguito y Manguito Reductor (S.W.) Este accesorio se emplea para unir
tramos rectos de tuberías de 1 ½” NPS y menores de igual tamaño (Manguitos rectos)
ó distinto tamaño (Manguitos reductores).
2.8.- Tapa (S.W.) Su misión es cegar extremos de tuberías Sus dimensiones se rigen
por la norma ANSI B16.11

2.9. –Unión Se utiliza para disponer de un punto que permita la instalación ó


desmontaje de líneas, válvulas, etc., en tramos rectos de tuberías. Sus dimensiones
se rigen por la norma ANSI B16.11
3.- ACCESORIOS ROSCADOS
3.1.- Codos 90º y 45º (NPT) Se emplean para efectuar un cambio de dirección a 90º y
45º, respectivamente, en la tubería. Las dimensiones se rigen por la norma ANSI
B16.11 y la rosca por ANSI B.2.1.

3.2.- Tes iguales y Reductoras (NPT) Se utilizan para efectuar derivaciones a 90º de
la tubería principal. Las Tes reductoras se fabrican a partir de tes iguales,
mecanizando la rosca del diámetro requerido en la boca de derivación. Las
dimensiones se rigen por la norma ANSI B16.11 y la rosca por ANSI B.2.1.
3.3- Medio Manguitos (NPT) Se utiliza para unión de tuberías roscadas a otras de
mayor tamaño, en las que va instalado a enchufe y soldadura. Las dimensiones se
rigen por la norma ANSI B16.11 y la rosca por ANSI B.2.1.

3.4.- Thredolets Este accesorio es siempre de salida roscada. Muy utilizado para
conexiones de instrumentos. Se denomina por rating ó serie 3.000 y 6.000 libras.
3.5.- Elbolets (NPT) Su instalación va siempre sobre un codo de 90º, permitiendo una
salida tangencial y se fabrica con el extremo de salida roscado.

3.6.- Latrolets (NPT) Este accesorio se instala sobre tuberías para permitir una salida
a 45º y se fabrica con el extremo de salida roscado.
3.7.- Manguitos y Manguito Reductor (NPT) Se emplea habitualmente para unir,
mediante rosca, tramos rectos de tuberías de 1 ½” NPS y menores de igual tamaño
(Manguito recto) ó distinto tamaño (Manguito Reductor). Se rige por la norma ANSI
B16.11 y ANSI B.2.1.

3.8.- Tuerca de Reducción (Bushing) Su misión es idéntica a la del reductor inserto


indicado anteriormente, es decir, reducir de un diámetro a otro en la misma
embocadura del accesorio donde se aloja, el cual debe ser roscado. Tiene muchas
aplicaciones en líneas de instrumentación y no se debe usar en servicios de alta
presión. Las Dimensiones son según ANSI B16.11 y B2.1
3.9.- Tapón Este elemento, siempre roscado, se emplea para cegar extremos de
accesorio, válvulas, etc. Las dimensiones son según ANSI B16.11 y B.2.!.

3.10.- Unión (NPT) Se utiliza para unir extremos roscados de tuberías de igual
diámetro cuando se requieran uniones desmontables. Las dimensiones son según
ANSI B16.11 y B.2.!.
3.11.- Swage (TBE) Se emplea como elemento de reducción y solo puede estar
instalado entre dos accesorios o válvulas roscadas. Pueden ser concéntricos y
excéntricos.

3.12.- Tapa (Cap) (NPT) Se utiliza para cegar extremos de tuberías con roscas.
PROCURA DE ACCESORIOS

• Especificación y/o Norma de fabricación


•ASTM.
•ANSI
•DIN
•AWWA

•Datos Básicos.

•Tipo de Accesorio
•Diámetro
•Espesor de pared o cedula (BW)
•Sin costura (seamless)
•Con costura (welded)
•Presión o libraje (Forjado)
•Tipo de extremos.
•Boquilla p/soldar (socketweld)
•Roscados (threaded)
BRIDAS

Este accesorio se emplea para unir tuberías con válvulas toberas de equipos, etc, con
el fin de facilitar el montaje y desmontaje de las tuberías. Estas van siempre unidas
mediante pernos y acompañadas de juntas entre las caras de contacto, para asegurar
una hermeticidad que evite las fugas de fluido transportado. La norma que rige las
dimensiones de las bridas utilizadas es la norma ANSI B16.5, aunque existen otras
normas dimensionales como la MSS-SP-44, AWWA, API, etc.

El mínimo de taladros (agujeros) para pernos es siempre cuatro y, según aumenta el


diámetro nominal y/o la presión, va aumentando el número de taladros, siempre en
múltiplos de cuatro.

CLASIFICACION DE BRIDAS

Las Bridas se clasifican por:


1.- Tipos
2.- Presiones
3.- Encaramientos
1.- POR TIPO DE BRIDAS
1.1- Brida con Cuello (Welding Neck)
Se utiliza en servicios de condiciones
severas, alta presión y temperatura .

1.2.- Brida Lisa ó Deslizante (Slip On) Se


utiliza en servicios moderados, cuando el
espesor de tubería no permite bisel ó
cuando un montaje fácil es una
consideración importante

1.3.- Brida Loca (Lap-Joint) Se emplea en


servicios que requieran frecuentemente
inspección y desmontaje, para diámetros
grandes donde la posibilidad de girar la
brida es importante.
1.4.- Brida de Enchufe y Soldadura (Socket-
Weld) Se emplea en servicios de condiciones
moderadas y en tamaños pequeños, 2” NPS y
menores.

1.5.- Brida Roscada (Threaded) Se emplea en


conexiones donde la estanqueidad no es
absolutamente indispensable.

1.6.- Brida Ciega (Blind) Se emplea en


todos los tamaños para cerrar extremos
bridados que ocasionalmente se quieran
destapar para mantenimiento y limpieza ó
en previsión de futuras conexiones.
2. POR PRESIONES Las normas ANSI B16.5 establecen una escala de presiones
nominales de servicio que representan libras por pulgada cuadrada – PSI (Pound
Square Inch) y van desde ANSI 150 hasta AMSI 1500. Cada una de estas presiones
da las dimensiones de fabricación de las bridas para cada tamaño ó diámetro
nominal. A medida que la presión aumenta, crece la robustez de la brida.

3. POR EL ENCARAMIENTO El encaramiento es la forma de la cara de brida y


donde va a ir instalada la junta. Existen muchas formas de encaramiento, siendo las
más corrientes las siguientes:

3.1- Cara con resalte (Raised Face) Se


utiliza en condiciones de servicios
moderadas. La junta empleada equivale al
diámetro del resalte.

3.2.- Cara Plana (Flat Face) Se utiliza


en condiciones de servicios moderadas.

3.3.- Cara para junta de anillo (Ring


Joint) Es el más eficiente en servicios de
alta presión y temperatura, garantizando
una buena estanqueidad.
NORMAS DE FABRICACION
PROCURA DE BRIDAS

• Especificación y/o Norma de fabricación


•ASTM.
•ANSI
•DIN
•AWWA

•Datos Básicos.
•Tipo de Brida
•Diámetro
•Clase
•Tipo de cara de contacto.
•RF (cara realzada)
•FF (cara plana)
•RTJ (junta de anillo para altas presiones)
•Espesor de pared o cedula (WN)
•Requerimientos adicionales
•Acabado superficial
•Marcaje
•Pruebas
VALVULAS

La función básica de las válvulas es controlar el flujo de fluidos al interponer un


elemento de control de flujo para desviarlo, restringirlo ó regularlo.
La selección de una válvula viene determinada por el uso al cual va a ser destinada,
su localización en la línea y el entorno en el que se vaya a trabajar.
Se deben tener en cuenta tres aspectos básicos y críticos: 1) el elemento de control
de flujo, 2) el mecanismo regulador del elemento y 3) el tipo de sello o asiento para
retener el fluido. Además de estos tres aspectos importantes, el comprador debe
tener en cuenta factores como resistencia mecánica, materiales de construcción,
dimensiones y tipo de conexiones de extremo.

CLASIFICACION Y SELECCIÓN DE VALVULAS

Es imposible imaginarse una planta de productos químicos, refinería de petróleo,


planta de procesamiento de alimentos, unidad de fabricación de fármacos, planta
lechera, térmica ó cualquier otro tipo de planta, sin válvulas.
La existencia de válvulas en el mercado abarca una gama sin fin de tipos y formas
de construcción para una misma función. La selección de las válvulas incluye
muchos factores y es preferible tener como referencia un sistema que facilite la
selección.
Se deben de tener en cuenta, como mínimo, las siguientes características básicas
que atienden a las partes básicas que componen una válvula:
a.- Tipo de válvula.
b.- Tamaño y paso de una válvula
c.- Definición de los extremos
d.- Materiales de construcción.
e.- Empaquetaduras, juntas y tapas.
f.- Capacidades de presión y temperatura.
g.- Accionamiento de las válvulas.
h.- Normas de fabricación aplicables.

a.- TIPO DE VALVULA


El tipo de válvula dependerá de la función que debe efectuar, ya sea paso y cierre
(bloqueo), regulación, para impedir el flujo inverso (retención), control de presión.

b.- TAMAÑO Y PASO DE UNA VALVULA


El tamaño de una válvula viene generalmente determinado por el tamaño de los
extremos que conectan a la tubería.

c.- DEFINICION DE LOS EXTREMOS


Atendiendo al tipo de construcción de las líneas en las que las válvulas van a ser
instaladas, los extremos de éstas pueden ser:
-Roscados
-Para soldar a enchufe (caja)
-Bridados
-Para soldar a tope
-Montaje entre bridas, conexión rápida
-Combinación de los anteriores
d.- MATERIALES DE CONSTRUCCION
Todas las válvulas que están en contacto con el fluido deben tener la resistencia
necesaria a la corrosión.
e.- EMPAQUETADURAS, JUNTAS Y TAPAS
La selección del material adecuado para empaquetaduras y juntas es tan importante
como la de los materiales del cuerpo para el servicio a que se destinan. La selección
de una empaquetadura inadecuada puede permitir fugas en la válvula y requerir un
paro del sistema para reemplazarla. Además, si el fluido que se escapa es tóxico o
inflamable, puede ocurrir una grave situación, con posibles lesiones al personal y
daño a la planta.
f.- CAPACIADES DE PRESION Y TEMPERATURA
Refiriéndonos a las válvulas de acero, tanto las válvulas de construcción forjada
como fundida se fabrican para distintas presiones nominales de servicio. Las
forjadas más usuales son las denominadas de clase 600, 800 y 1500. Las de
fundición siguen la misma escala de las bridas, es decir: clase 150, 300, 600, 900,
1500 y 2500 y aplica tanto para las válvulas bridadas como para las de soldadura a
tope.
g.- ACCIONAMIENTO DE LAS VALVULAS
El que una válvula vaya a ser de accionamiento manual ó con un actuador (como
motor, pistón neumático, etc.) no influye en la selección del tipo para un servicio.
h.- NORMAS DE FABRICACION APLICABLES
Las normas de fabricación aplicables para las válvulas son las mismas que las
aplicables para la tubería, bridas y accesorios.
Existen diferentes grupos de normas, cuya elección depende de diversos factores
como pueden ser el diseño básico de la planta, el servicio de una línea determinada
o la norma tradicionalmente existente en un país.
Estas normas, que pueden ser ASTM, DIN, API, BS, ISO, ANSI etc., con sus
diferentes grados de calidad, definen principalmente:
Objeto ó uso principal del material bajo la norma.
Su composición química
Sus características mecánicas
Ensayos aplicables
Dimensiones y tolerancias

PRINCIPALES TIPOS DE VÁLVULAS.


VÁLVULAS DE COMPUERTA.
La válvula de compuerta supera en número a los otros tipos de válvulas en servicios
en donde se requieren circulación ininterrumpida y poca caída de
presión. Su misión es dar paso al flujo o bien, interrumpirlo. Esta función se realiza
mediante la cuña, que sube o baja, ajustándose en los anillos de asiento. Este
movimiento se consigue al girar el volante que actúa sobre el husillo que va unido a
la cuña.
Válvulas de compuerta forjada
Válvulas de compuerta acero fundido
VÁLVULAS DE GLOBO

Las válvulas de globo por su forma esférica se utilizan para cortar o regular el
caudal, siendo éste último su uso principal.
Las principales características de los servicios de las válvulas de globo incluyen
operación frecuente, regulación al grado deseado de cualquier flujo, cierre hermético
para gases y aire, y alta resistencia y caída tolerable de presión en la línea.

VÁLVULAS DE RETENCIÓN.
Las válvulas de retención (check) se destinan a impedir la inversión del flujo en una
tubería. La presión del fluido circulante, ya sea líquido o gas, abre la válvula. El peso
del mecanismo de retención y cualquier inversión del flujo la cierran.

Entre las distintas variedades de válvulas de retención, citaremos como más


importantes:
De Clapeta o "Swing Disc".
De Disco Equilibrado o "Tiltlng Disc".
De Pistón.
De Bola
De Discos o WAFER.
Válvulas de globo forjada
Válvulas de globo acero fundido
Válvulas de retención forjada
Válvulas de Duo Check
VALVULAS DE TAPON
El uso principal de las válvulas de tapón, al igual que las válvulas de compuerta, es
en servicio de corte y sin regulación. Dado que el flujo por la válvula es suave e
ininterrumpido, hay poca turbulencia dentro de ella y, por tanto, la caída de presión
de las válvulas de acción rápida.

VALVULAS DE MARIPOSA
Las válvulas de mariposa son uno de los tipos más sencillos, ligeros y de bajo costo
que se conocen. El costo de mantenimiento también es bajo porque tienen un
mínimo de piezas movibles (Ver figura).
El uso principal de las válvulas de mariposa es para servicio de corte y de regulación
cuando se manejan grandes volúmenes de gases, líquidos, pastas aguadas y polvos
a presiones relativamente baja y para vacío.
Esta es una válvula compacta y por consiguiente de relativo poco peso, que ofrece
por lo mismo una gran ventaja en la instalación, sobre todo en tamaños grandes.
Las principales características de los servicios de las válvulas de mariposa apertura
total, cierre total ó regulación, operación frecuente, cierre hermético para gases ó
líquidos y baja caída de presión.
Válvulas de tapón
Válvulas de
Mariposa
VALVULAS DE BOLA

Su misión, al igual que las válvulas de compuerta, es dar paso al flujo o bien
interrumpirlo. Un diseño especial del paso en la propia bola puede servir para usar
estas válvulas en la regulación cuando así se soliciten.
Las válvulas de bola, básicamente, son válvulas de tapón modificadas. Aunque se
han utilizado desde hace mucho tiempo, su empleo esta limitado debido al
asentamiento de metal contra metal, que no permite un cierre a prueba de burbujas.
Los adelantos en plásticos han permitido sustituir los asientos metálicos con
elastómeros.
Válvulas de
Bola
PROCURA DE VALVULAS

• Tipo de válvula.
• Tamaño y paso de una válvula
• Definición de los extremos
• Materiales de construcción.
• Empaquetaduras, juntas y tapas.
• Capacidades de presión y temperatura.
• Accionamiento de las válvulas.
• Normas de fabricación aplicables.

También podría gustarte