Está en la página 1de 1

TEXTO 4

Existe
El renunciamiento
en el mundo hace tres clases
del sabiode personas:
su propiolosdueñAltos,
o, nada
los Medianos
le puedey conmover
los Bajos. porque el imperio que ejerce
sobre
Se hansísubdividido
mismo es total, de muchos sabe vivir
modos, en han
sociedad
llevado y muy
consigodiversos
mismo. nombres
Por ello,
y su
desconfiará
nú mero relativo,
del amor así ycomo
de losla
asuntosque
actitud pú blicos.
han guardado
Para Antístenes,
unos hacia el otros,
matrimonio
ha variado
es necesario
de épocapara en época;
la propagació
pero la estructura
n de la especie,
esencialpero
deno la
constituyenunca
sociedad un acto ha cambiado.
de importancia considerable. En cuanto a los asuntos pú blicos, señ alaba que el sabio no
vive fines
Los segú ndeleyes
estosescritas
tres grupos
sino segú son ninconciliables.
la virtud. Se leLos preguntó
Altos quieren
hasta quéquedarse
punto donde
debía uno
estámezclarse
n. Los Medianos
en los
asuntosdepú
tratan arrebatarles
blicos y contestó sus puestos: "como a loscuando
Altos. Launo
finalidad
se aproxima
de los Bajos,
al fuego:
cuando
demasiado
la tienen,lejos
consiste
tendréis
en abolir
frío,
demasiado
todas las distinciones
cerca os yquemareis".
crear una sociedadRogó un en que
día todos
a los losatenienses
hombres quesean decretaran
iguales. Así, que
vuelvelosa presentarse
caballos se
denominaran asnos,
continuamente la misma como lucha
creyeron
social. que
Durante
se había
largosvuelto
períodos,loco,parece
les señ
que
aló los
queAltos
también
se encuentran
denominabanmuy
"generales"
seguros en sua individuos
poder, pero elegidos,
siemprecompletamente
llega un momento ineptos.
en que pierden la confianza en sí mismos o se debilita
su capacidad para gobernar, o ambas cosas a la vez. Entonces son derrotados por los Medianos, que llevan
junto a ellos a los Bajos porque les han asegurado que ellos representan la libertad y la justicia.BRUN, En cuanto
Jean
logran sus objetivos, los Medianos abandonan a los Bajos y los relegan a su antigua posició Historia
n de servidumbre,
de la filosofía
1. Antístenes sostenía
convirtiéndose ellos enque losel Altos.
matrimonio no era:
A) social
De los tres grupos, solamente los Bajos no logran sus objetivos ni siquiera transitoriamente. Y aunque sería
B) consistente
exagerado afirmar que en toda la Historia no ha habido progreso material, ninguna reforma, ni revolució n
C) imprescindible
alguna ha conseguido acercarse ni un milímetro a la igualdad humana.
D) cohesionante ORWELL, George
E) tradicional "1 984"
Solución: Antístenes
16. A lo largo de la historia, sostenía
en lasque el matrimonio
civilizaciones no ha no era imprescindible. En efecto, según se señala
variado:
en el
A) texto, Antístenes
el progreso material consideraba que la finalidad exclusiva del matrimonio es la reproducción, pero,
fuera
B) de este proceso,
la igualdad humana aquella unión no merecía ninguna importancia considerable. Rpta. (C)
C) la estructura de la sociedad
2.
D)Lograr
las luchasel dominio
socialesde la sabiduría supone fundamentalmente:
A) combatir
E) la condició n delas leyes
los escritas
Altos
Solución: A
B) fusionar la virtud lo largo con delalapolítica
historia, en las civilizaciones no ha variado la estructura de la sociedad.
En la primera
C) poseer un cúparte
mulo del texto, el autor declara que el número de integrantes de cada clase, y las relaciones
de conocimientos
entre
D) moderardichasla clases
conducta han envariado.
funció n aSin leyesembargo, lo que no ha cambiado a través de la historia es la
estructura
E) orientarse esencial
sobrede lalabase
sociedad, fundadamorales
de principios en tres clases: Altos, Medianos y Bajos.  Rpta. (C)
Solución: Lograr
17. La finalidad de la el clasedominio de la sabiduría
menos favorecida es: supone fundamentalmente orientarse en base
a principios
A) someter a lasmorales.otras clases Desde el inicio del texto, se señala que el sabio ejerce un total imperio sobre su
persona,
B) erigirsey comosabe vivirú nicaen sociedad
clase social y consigo mismo. Es decir, el sabio es un hombre prudente, de actitud
equilibrada. Luego,
C) alcanzar el progreso materialal citar a Antístenes en relación a los asuntos públicos, el autor señala que es la virtud
yD)noejercer dominio sobre las otrasguía
las normas jurídicas, la que clasesla conducta del sabio. Rpta. (E)
E) instaurar la justicia social
Solución: La
3. En el fragmento finalidad de la clase
se recomienda quemenos
el sabio:favorecida es instaurar la justicia social. Los Bajos, cada
vez que abstenerse
A) debe se lo han propuesto,
de la procreació han n pretendido anular las diferencias sociales, es decir. eliminar el orden
jerárquico de la sociedad
B) está imposibilitado en la cual se hallan sometidos, y, por el contrario, fundar una sociedad en que
de casarse
todos
C) debe losser
hombres
cauto frente sean aiguales.  Rpta.
la virtud (E)
D) debe
18. Se deduce
mostrar quepredilecció
el fin principal
n porde el amor
las dos clases en ventaja es:
E) no
A) el progreso
debe desentenderse
material de la política
Solución: En
B) la desigualdad eldefragmento
clases se recomienda que el sabio no debe desentenderse de la política. El
sabio
C) sabe vivir
el cambio históen ricosociedad. Antístenes señala en el texto que la participación del sabio en los asuntos
público's,
D) ejerceraunque
dominiodebe sobre serlosmesurada,
otros es inevitable: "como uno se aproxima al fuego, demasiado lejos
tendréis
E) frío, demasiado
el equilibrio social cerca os quemaréis". Se descarta la alternativa C, porque no se alude la cautela
del sabio frentededuce
Solución: Se a la virtud,
que el sino finfrente a la política.
principal de las dos Rpta. (E) en ventaja es ejercer dominio sobre los
clases
otros. Según el texto, los Altos luchan por conservar el poder, mientras que los Medianos pretenden
reemplazar
4. La ironía de a Antístenes
los Altos en la estructura
apuntaba a: social. Por consiguiente, ambos libran una lucha cuyo fin es
A) moralizary aejercer
imponerse el dominio
la juventud ateniense sobre los otros.  Rpta. (D)
B) evidenciar
19. Del fragmento su doctrina
se deduce sobre
quelalapolítica
igualdad humana es:
C) expresar
A) una realidad su desacuerdo con la democracia
E) ridiculizar
B) una posibilidad las actividades de los militares
E) una
C) hacer notar la incapacidad de las autoridades
falacia
Solución: La
D) un privilegioironía de Antístenes apuntaba a hacer notar la incapacidad de las autoridades.
Antístenes
E) una utopía rogó un día a los atenienses que modificaran el nombre de un noble animal, corno el caballo,
por
Solución: Delbestia
el de una de carga,
fragmento como que
se deduce el asno. Y además
la igualdad señalóes una
humana que una absurda
utopía. elección
El autor dabaque
afirma origen
nunca al
cargo de general, cuando en realidad se nombraba hombres ineptos
en la historia alguna reforma o revolución se ha acercado siquiera momentáneamente a la igualdad para dicha función. En esta especie
de analogía
humana. Por seconsiguiente,
advierte una crítica podemos de Antístenes
deducir por contra la incapacidad
esta misma tendenciade las
de laautoridades.
civilización,Rpta.
que (E)
nunca se
hará realidad el propósito de igualdad y justicia social que defienden los Bajos.  Rpta. (E)
5. ¿Qué
20. disciplinas
Los Bajos se relacionan
en la lucha con el contenido del texto?
por sus objetivos:
A) La
sonciencia y la filosofía
traicionados por los Medianos
La sociología
B) consiguen y la política
someter a los otros
La filosofía
C) está n en contray la educació
del progreso n material
D) tratan
La ética, la política y
de arrebatar sus puestos la filosofía a los demá s
E) La política, la religió
fomentan la destrucció n de n y el derecho
las otras clases
Solución: ¿QuéBajos,
Solución: Los disciplinas
en la se relacionan
lucha por sus con el contenido
objetivos son del texto? La
traicionados porética, la políticaLos
los Medianos. y

También podría gustarte