Está en la página 1de 6

UNIDAD 17

Concepto

El Art. 867 prescribe: El contrato de edición tiene por finalidad la reproducción uniforme de una

obra literaria, científica o artística, su difusión y venta al público. Salvo renuncia expresa, el

autor o su sucesor tendrá derecho a una remuneración.

CARACTERES

a- Bilateral;

b- Oneroso, salvo convención contraria expresa;

c- Consensual.

NATURALEZA JURÍDICA

El contrato de Edición ofrece fisonomía propia y que debe ser considerado como un contrato

innominado. Los motivos esgrimidos acerca de esta tesitura son los siguientes:

a) La naturaleza de los derechos a los que se aplica el contrato (obras literarias, científicas

o artísticas)

b) La finalidad que se proponen las partes, cual es la difusión de la obra, que la distingue

con cualquier otra finalidad prevista en los demás tipos contratos regulados por el

Código Civil

c) La imposibilidad de asimilar esta figura jurídica contractual a otras debido a las

incompatibilidades predichas.

Sin embargo de ello, en el nuevo C. C. P. se encuentra regulado en el presente, bajo el capítulo

designado como “Del Contrato de Edición, lo que convierte a esta figura contractual bajo el

aspecto comprendido a los contratos nominados.

IMPORTANCIA

Es un contrato que se ha desarrollado y evolucionado favorablemente, sobre todo a raíz de la

difusión de la imprenta. Fue legislado por los códigos de Prusia en el siglo XVIII y comienzos

del XIX. Más tarde aparece en el Código Brasileño y en el suizo. En Alemania es regida por
leyes estaduales especiales. Nuestro Código ya la incluye dentro del género de contratos en

general.

PARALELO CON OTRAS FIGURAS JURÍDICAS. VENTA DE LOS DERECHOS DE AUTOR.

LOCACIÓN DE COSAS. LOCACIÓN DE SERVICIOS Y DE OBRA. SOCIEDAD. MANDATO

1) Con la venta de los derechos de Autor: el fin que se propone el editor es el de

obtener la exclusividad de la explotación de la obra y no el traspaso de los derechos del

autor. Es pues diferencia sustancial, que se da con el comprador de derechos de autor,

recíprocamente, el que ha producido la obra no se desprende de la misma, sino que tan

solo confiere el derecho de impresión y difusión a otra persona.

2) Con la locación de cosas: no sería posible equiparar el derecho de autor con una

cosa, pues el editor se obliga a la publicación y difusión lo cual equivaldría a combinar el

uso y goce con un verdadero servicio prestado por la persona beneficiada con aquella.

3) Con la locación de servicios y de obra: en cuanto a la locación de servicios, por

estrecho que sea el parentesco de la edición con ella, no es posible confundirlas. Con

ocasión de una obra intelectual puede producirse entre dos personas un contrato de tal

naturaleza como por Ej. Cuando mediante retribución se obtiene el concurso de un

autor para realizar ciertos trabajos y si ellos se pagan a destajo podría haber también

una locación de obra.

4) Con sociedad: entre autor y editor existe comunidad de intereses y si convienen al

mismo tiempo distribuirse los beneficios o las perdidas, podría llegar un momento en

que fuera difícil de esta naturaleza sería perfectamente legítima, ya que nada prohíbe la

ley. Pero no es esto lo que ocurre en el contrato de edición, donde el editor corre con

todos los riesgos de la ventaja de una y otra en obtener la más amplia difusión sea

suficiente por sí sola para determinar la existencia de una sociedad. En cambio mientras

el que concibió la obra se limita a cobrar un honorario o estipendio, no habría confusión

posible porque la sociedad no estaría ni remotamente en juego.


5) Con el mandato: a primera vista habría una marcada semejanza con el mandato, ya que

el autor encomendaría al editor tanto la impresión como la publicación y difusión de su

trabajo. Falta no obstante la función representativa, que es el rasgo más saliente de

este contrato. Además el editor procede a nombre propio y no invocando los derechos

de un titular determinado. En la mayoría de los casos está retribuido, lo que no sucede

corrientemente con el mandatario.

DERECHOS Y OBLIGACIONS DEL AUTOR

a) A la remuneración cuando el editor adquiere el derecho de autor.

b) El derecho a introducir correcciones en la obra antes d su edición.

c) Puede entregar la obra cuando le conviniere si no hay plazo estipulado.

d) El derecho de percibir la remuneración por el contrato, el cual es exigible desde la

entrega de la misma.

e) Tiene la facultad de reproducir artículos de la obra en revistas y periódicos, aislados, de

poca extensión.

f) El derecho de realizar mejoras y correcciones en las sucesivas ediciones.

OBLIGACIONES DEL AUTOR

a) Puede obligarse a laborar la obra según plan del editor, cediendo el derecho de autor.

b) Entregar la obra en el plazo convenido o cuando el editor lo xija.

c) Reembolsar al editor por los gastos imprevistos en la corrección.

d) Entregar la copia de la obra si el original se destruyere o en defecto de ella, rehacerla si

es relativamente fácil.

LEGISLACIÓN NACIONAL SOBRE DERECHOS INTELECTUALES

Está representada por la ley Nª 94 “De los derechos de autor” y que contiene disposiciones

relativas a los derechos que amparan al autor en cuanto a la obra, reproducción, la duración de

estos derechos por toda la vida del autor y hasta 70 años después de su muerte o del último de
sus coautores, la colaboración de otros en la ejecución de la obra, traducción, derechos sobre

retratos, fotografías y caricaturas, etc.

DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL EDITOR. SUS DERECHOS DEL EDITOR

a) Efectuar todas las ediciones que le corresponden, no mediando limitación expresa del

contrato o del autor.

b) Vender y disponer de la obra por el plazo estipulado.

c) Exigir al autor la entrega de la obra.

SON OBLIGACIONES DEL EDITOR

a) Debe reproducir la obra sin ninguna modificación y en la forma convenida.

b) Debe fijar el precio de venta y realizar los anuncios y publicidad para la venta.

c) Debe poner al autor en condiciones de mejorar su obra, en caso de una edición.

d) Pagar la remuneración al autor en caso de que parezca la obra por caso fortuito.

CONCLUSIÓN CAUSALES

El Art. 879 del CCP se refiere al respecto diciéndonos que: El contrato se extingue si, antes de

la terminación de la obra, el autor falleciere, deviniere incapaz o se encontrare sin su culpa en

la imposibilidad de terminarla.

Si una parte importante de la obra ha sido ejecutada, el editor tendrá derecho a que el contrato

se cumpla en esa parte, salvo que se hubiere convenido expresamente que la obra no se

publique sino íntegramente.

En caso de quiebra del editor, la otra parte podrá entregar la obra a otro editor, amenos que se

den garantías por el cumplimiento de las obligaciones todavía no vencidas al tiempo de la

declaración de quiebra.

PRESENTACIÓN TEATRAL. CONCEPTO

Se trata de las relaciones del autor dramático con el empresario que viene a erigirse, bajo

ciertas condiciones, como el editor de la obra por aquel concebida.


ALTERACIÓN DE LA OBRA

El autor de la obra no podrá introducir variantes ni modificaciones substanciales al trabajo

original presentado, sin el consentimiento del empresario que la hace representar.

PLAZO PARA LA PRESENTACIÓN

El art. 35 de la Ley Nº 94 nos dice que: cuando hubiere contrato de representación y se tratare

de una obra inédita, el empresario deberá dar recibo de ella al autor y le manifestará dentro de

los 30 días de su presentación, si es o no aceptada.

Toda obra aceptada tendrá que ser representada dentro del plazo de 1 año. No siendo

representada en este plazo, el autor podrá exigir indemnización de una suma igual a la

correspondiente a 20 representaciones de una obra análoga.

INEMBARGABILIDAD DEL PORCENTAJE CORRESPONDIENTE AL AUTOR

Los acreedores de una empresa teatral no pueden constituir prenda sobre la parte del producto

de los espectáculos reservada al autor. Queda así el porcentaje o retribución correspondiente

al autor, enteramente libre de todo embargo, pignoración o traba.

RESERVA DEL LIBRETO

Sin la licencia del autor, el empresario no puede comunicar el libreto de la obra a persona ajena

al teatro donde se representa. Esta reserva presenta una garantía para el derecho intelectual

que podría sufrir menoscabo con aquella indiscreción. Igualmente se prohíbe al empresario la

cesión de la obra en locación ni en venta, sin expresa autorización del autor.

APLICABILIDAD DE LAS REGLAS DEL CONTRATO DE EDICIÓN

En todos los demás, las reglas de contrato de Edición le son aplicables, ya que no difiere

substancialmente del aquel, sino forma un caso especial del mismo. en estos dos contratos

entonces, conviene tener como regla general, el siguiente principio, al autor de la obra. El

empresario en el segundo contrato como el editor en el primero, disfruten sobre aquella, de un


derecho limitado a los fines de los contratos respectivos: la representación escénica, la

reproducción literal y la difusión.

También podría gustarte