Actividad 2 Del Módulo 1 - Arleen Sthephanny Martinez Soriano

También podría gustarte

Está en la página 1de 3

MANEJADOR DE PROGRAMAS DE OFICINA

MODULO 1
FORMACION HUMANA
ARLEEN STHEPHANNY MARTINEZ SORIANO

Actividad de la Unida 2 –Modulo 1

10 puntos

1- ¿Qué relación existe entre el RIESGO LABORAL y los FACTORES PSICOSOCIALES?

El concepto de factores psicosociales hace referencia a aquellas condiciones que se encuentran


presentes en una situación laboral y que están directamente relacionadas con la organización, el
contenido del trabajo y la realización de la tarea, y que tienen capacidad para afectar tanto al
bienestar o a la salud (física, psíquica o social) del trabajador como al desarrollo del trabajo.  Así
pues, unas condiciones psicosociales desfavorables están en el origen de la aparición tanto de
determinadas conductas y actitudes inadecuadas en el desarrollo del trabajo como de
determinadas consecuencias perjudiciales para la salud y para el bienestar del trabajador.

RIESGO LABORAL. Posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del
trabajo. El riesgo laboral se denominará grave o inminente cuando la posibilidad de que se
materialice en un accidente de trabajo es alta y las consecuencias presumiblemente severas o
importantes.

2- Hable de la duración de los contratos y las formas en que se puede realizar

Los contratos de trabajo pueden hacerse por escrito o verbalmente. El contrato puede realizarse
por tiempo indefinido (fijo) o por una duración determinada (temporal); esta duración
dependerá del tipo de contrato y de lo establecido en el mismo.

Art. 25. El contrato de trabajo puede ser por tiempo indefinido, por cierto tiempo, o para una
obra o servicio determinados.

• Contrato eventual por circunstancias de la producción.

• Contrato de sustitución por anticipación de la edad de jubilación.

• Contrato por jubilación parcial.

• Contratos de trabajadores minusválidos.


3- ¿Existe diferencia entre Jornada de trabajo de la Empresa pública y la Privada? ¿Cuál?

La jornada laboral del sector publico es de 44 horas, mientras que la jornada laboral del
sector privado es de 48 horas. En el sector publico las jornadas de trabajo terminan en
44 horas y después de 44 horas el trabajo será extra así que será pagado, en el sector
privado la jornada laboral termina mas tarde y tienen una suma de 48 horas, si se
excede este periodo se deberá pagar horas extras.

4- ¿Qué estipula el código de trabajo sobre el descanso y las vacaciones?

Del descanso semanal y de los días feriados.

Art. 163. Todo trabajador tiene derecho a un descanso semanal ininterrumpido de


treinta y seis horas. Este descanso será el convenido entre las partes y puede iniciarse
cualquier día de la semana. A falta de convención expresa, se inicia a partir del sábado a
mediodía.

Art. 164. Si el trabajador presta servicio en el período de su descanso semanal, puede


optar entre recibir su salario ordinario aumentado en un ciento por ciento o disfrutar en
la semana siguiente de un descanso compensatorio igual al tiempo de su descanso
semanal.

Art. 165. Los días declarados no laborables por la Constitución o las leyes, son de
descanso remunerado para el trabajador, salvo que coincidan con el día de descanso
semanal.

De las vacaciones

Art. 177. Los empleadores tienen la obligación de conceder a todo trabajador un período
de vacaciones de dos semanas, con disfrute de salario, conforme a la escala siguiente:

1. Después de un trabajo continuo no menor de un año ni mayor de cinco, catorce días


de salario ordinario.
2. Después de un trabajo continuo no menor de cinco años, dieciocho días de salario
ordinario.

Art. 178. El trabajador adquiere el derecho a vacaciones cada vez que cumpla un año
de servicio ininterrumpido en una empresa.
¿Cómo se maneja la Libertad Sindical según el código de trabajo y cómo se maneja en las
empresas?

Los sindicatos de trabajadores no pueden tener menos de veinte miembros.


Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus
intereses. Declaración Universal de los Derechos Humanos, Arts. 1, 2, 7 y 23.

El artículo 133 prohíbe a los empleadores realizar prácticas desleales o contrarias la ética
profesional del trabajo. Se reputarán entre otras, prácticas desleales o contrarias a la
ética profesional del trabajo: exigir a trabajadores o personas que soliciten empleo que
se abstengan de formar parte de un sindicato o que soliciten su admisión como
miembros de este; ejercer represalias contra los trabajadores debido a sus actividades
sindicales, así como despedir o suspender a un trabajador por pertenecer a un sindicato.

También podría gustarte