Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO – CHIMBOTE

Facultad de Ingeniería
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

TEMA : “PRÁCTICA DE MEDIDAS EN CAMPO CON


WINCHA, TRAZOS PERPENDICULARES Y MEDIDAS DE
ÁNGULOS PARALELAS”
CURSO : TOPOGRAFÍA

PROFESOR : ENRIQUE CHÁVEZ SÁNCHEZ

INTEGRANTES CÓDIGO
ALEJOS VALEVERDE, EDWIN 7000986778
CARLOS VILLAR, WILLIAM 7001056562
CORNEJO AVILA, CARLO 7001058784
MORILLO LLONTOP, LUIS

FECHA DE REALIZACIÓN:
FECHA DE ENTREGA DE PRÁCTICA:

CHIMBOTE – 2017
I. ÍNDICE

I. ÍNDICE................................................................................................................... 2
II. INTRODUCCIÓN.......................................................................................................3
III. OBJETIVOS.............................................................................................................. 4
3.1. OBJETIVO GENERAL:...............................................................................4
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:......................................................................4
IV. ANTECEDENTES HISTÓRICOS.............................................................................5
4.1. LA MEDICIÓN.............................................................................................5
V. IMPORTANCIA..........................................................................................................6
VI. MARCO TEÓRICO...................................................................................................7
6.1. CÓDIGO DE SEÑALES...............................................................................7
6.2. MEDICIONES PLANIMÉTRICAS.................................................................7
6.3. MEDICIONES DE DISTANCIAS CON CINTA..............................................8
6.4. CARTABONEO O MEDICIÓN A PASOS.....................................................8
6.5. TRAZADO DE PERPERDICULARES POR MEDIO DE LA CINTA............11
6.5.1. MÉTODO DEL TRIÁNGULO RECTÁNGULO..................................11
6.5.2. MÉTODO DE L RECTA PERPENDICULAR....................................11
VIII. DESARROLLO EN CAMPO..............................................................................13
7.1. COMPOSICIÓN DEL GRUPO..............................................................................13
7.2. EQUIPOS E INSTRUMENTOS EMPLEADOS EN EL CAMPO............................13
7.2.1. INSTRUMENTOS Y MATERIALES USADOS........................................15
7.3.EXPLICACIÓN DEL TRABAJO REALIZADO EN CAMPO.....................................15
VIII. CÁLCULOS..........................................................................................................16
8.1.ALEJOS VALVERDE...................................................................................16
8.2.CARLOS VILLAR.........................................................................................17
8.3.CORNEJO AVILA........................................................................................18
8.4.MORILLO LLONTOP...................................................................................20
IX. CONCLUSIONES...................................................................................................21
X. RECOMENDACIONES............................................................................................22
XI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.......................................................................24
XII. ANEXOS...............................................................................................................25
INTRODUCCIÓN

La medición de distancias es la base de la topografía, es por eso que en


esta ocasión daremos a conocer uno de los muchos tipos de medición
que existen, que es el cartaboneo de pasos, así como también dar a
conocer sobre dos métodos de trazos perpendiculares. Las distancias
evaluadas a pasos son suficientemente exactas para muchos fines en
topografía, ingeniería, geología, agricultura, en el servicio forestal y en
reconocimientos militares. Las medidas a paso se usan también para
detectar equivocaciones de consideración que pueden ocurrir en
mediciones hechas con cinta.
3. OBJETIVOS.
3.1. OBJETIVOS GENERALES.
 Realizar cartaboneo de pasos, medida y replanteo de ángulos y medida
de distancias a puntos inaccesibles, con los métodos descritos
previamente por el docente.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.


 Realizar la medida de una distancia indicada utilizando el cartaboneo de
pasos.
 Realizar la medida y replanteo de un ángulo utilizando los dos métodos
aprendidos.
 Realizar la medida de distancias a puntos inaccesibles utilizando el trazo
de perpendiculares y semejanza de triángulos.
4. ANTECEDENTES HISTÓRICOS.
4.1. LA MEDICIÓN.

“Hace algunos siglos, medir resultaba algo muy


complicado. Y cada persona, cada pueblo, cada país
comparaba las cosas con lo que más se le antojaba”.
Por ejemplo, usaban la mano para medir distancias,
median el ancho de la puerta con la mano o el largo del
patio con pasos.
Todas estas unidades de medida resultaban
imperfectas, ya que variaban de individuo en individuo y
de un lugar a otro, lo que comenzó a crear dificultades a
la hora de establecer las primeras relaciones
comerciales entre los hombres.
En 1790 la Asamblea Nacional Francesa le encomendó
a la Academia de Ciencias que creara un nuevo sistema de medida. Este nuevo
sistema debería estar basado en cosas que permanecieran estables en la naturaleza,
debía ser un sistema decimal, es decir, donde los múltiplos de las unidades variaran
de 10 en 10.
Después de mucho pensar, los científicos de la época se pusieron de acuerdo en que
la unidad de medición debería tener que ver con el planeta Tierra. Y se propuso: ¿por
qué no hacer que la unidad de longitud sea la diez millonésima parte de un cuarto de
meridiano terrestre?
Pues un meridiano terrestre es la distancia que va desde el Polo Norte al Polo Sur y
vuelta al Polo Norte, es decir, una vuelta completa al planeta pasando por ambos
polos.
A partir de esa medición y mediante observaciones astronómicas se pudo calcular el
largo del cuarto de meridiano terrestre. A ese número se le dividió por diez millones. El
largo que resultó de esa cuenta se usó para fabricar una barra de platino bautizándola
con el nombre de metro”.

5. IMPORTANCIA DE LA PRÁCTICA.
Encontramos de suma importancia para los estudiantes de ingeniería civil
conocer todos los métodos de trazado y medición en campo, es por ello que en
este informe hacemos mención de algunos de ellos. Como futuros ingenieros
civiles debemos estar en constante estudio y aptos para realizar este tipo de
trabajos en campo ya que en un futuro estaremos en circunstancias en la cual
tendremos que aplicar estos procedimientos.
6. MARCO TEÓRICO.
6.1. CÓDIGO DE SEÑALES.

Estas señales son usuales en trabajo de campo a falta de radio teléfonos


portátiles, para así lograr un alineamiento correcto entre puntos a una
determinada distancia.

Fig. 1: Código de
señales.

(1) Enderezar el jalón hacia la derecha.


(2) Mover el jalón hacia la derecha.
(3) Enderezar el jalón hacia la izquierda.
(4) Mover el jalón hacia la izquierda.
(5) Jalón centrado.

6.2. MEDICIONES PLANIMÉTRICAS.

6.2.1. ALINEAMIENTO DE RECTAS:

“Un alineamiento recto queda determinado por dos puntos. Para fijarlos se
clavan en ambos puntos extremos jalones o banderolas. Como generalmente
los instrumentos de medida, cinta o cadena de agrimensor, son de longitudes
menores a la distancia de medir. Serán necesarios proceder a intercalar una
serie de puntos que formen líneas rectas con los extremos ya marcados”.
PRIMER SISTEMA: Un operador dirigirá una visual que enrase con los bordes
de dos jalones colocados verticalmente en los extremos, y un ayudante
colorará el tercer jalón, según las indicaciones del observador, a derecha o
izquierda, hasta que este vea que el borde del nuevo jalón enrase con los
anteriores.

SEGUNDO SISTEMA: Este, de igual eficacia y con los mismos elementales


instrumentos, ayudándose solo de una alidada, consiste en, apartándose algo
de la alidada para que el ángulo visual sea lo suficiente cerrado para ver
solamente el jalón extremo, el observador indicara al ayudante la situación a
derecha o a izquierda hasta que el segundo jalón B, cubra por completo al
primero A, quedando así establecida la línea recta.

6.3. MEDICIONES DE DISTANCIAS CON CINTA.


Fig. 2: Alineamiento de jalones.
 CINTA DE TELA
Su uso se limita a levantamientos de poca
precisión o cuando los alineamientos son
cortos.
 CINTA DE ACERO
Se emplea para mediciones de precisión,
se encuentra de diferentes longitudes.
 CINTA DE INVAR
Se emplea en algunos levantamientos de
alta precisión, es poco practica para el uso
corriente, teniendo a su alto costo como la
causa de su esporádico uso”1.
Fig. 3: Tipos de Cintas.

6.4. CARTABONEO O MEDICIÓN A PASOS.

El cartaboneo es un método para medir distancias que se basa en la medición


de pasos. Para esto es necesario que cada persona calibre su paso, o, dicho
de otra manera, que conozca cual es el promedio de la longitud de su paso;
esta longitud se halla dividiendo el promedio del número de pasos dados en
una determinada longitud entre el promedio de la longitud recorrida. Este
método permite medir distancias con una precesión entre 1/50 a 1/200 y por lo
tanto, solo se utiliza para el reconocimiento de terrenos planos o de poca
pendiente.

Sobre una distancia (AB) medida, mayor de 50 metros, cada uno debe caminar
con pasos normales de ida y vuelta por lo menos 2 veces más (2 ida y 2
vuelta), estableciendo que el número de pasos en la distancia (AB) recorridos.

1
 Calcular el promedio de los pasos (N).

 Calcular la longitud de los pasos (L) .

 Calcular la longitud del paso promedio (LPP) .

 De aquí se comienza a calcular los errores, el error es igual al valor


absoluto de la distancia medida menos la distancia calculado y por
último se calcula el error relativo que se encuentra dividiendo el error por
la distancia medida

Fig. 4: Conteo de pasos.


.

Fig. 5: Manera de contar los pasos.


Fig. 6: Recomendaciones en cuando a la medida de los pasos.

6.4.1. PROCEDIMIENTO:

TRAMO DISTANCIA(D) Nº DE PASOS MED. DE PASO


1 (Ida) 30metros N1 D/N1=L1
2 (Vuelta) 30metros N2 D/N2=L2
1 (Ida) 30metros N3 D/N3=L3
2 (Vuelta) 30metros N4 D/N4=L4

L1+ L 2+ L3+ L 4
=LPP
4
Distancia Calculada :

LPP X N1= DC1


LPP X N2= DC2
LPP X N3 = DC3
LPP X N4 = DC4
(DC1+DC2+DC3+DC4)/4 = DTC
Calcular el valor absoluto :

E = D – DTC
Calcular el error relativo :
Er = E/D = ( E/E ) / (D/E)

6.5. TRAZOS DE PERPERDICULARES Y PARALELOS POR MEDIO DE LA


CINTA

6.5.1. MÉTODO DEL TRIÁNGULO RECTÁNGULO.

“Levantar una perpendicular a una línea en un punto dado de esta con una sola
cinta se forma un triángulo rectángulo. Se emplea lados de 3, 4 y 5 metros, o
múltiplos de ellos. Con una sola cinta se puede formar el triángulo, sostenida
por tres personas, una en la marca (3), otra en la (7) y otra juntándola (0) y la
(12)”2.

Fig. 7: Método del triángulo rectángulo.

6.5.2. MÉTODO DE LA RECTA PERPENDICULAR.

1. Alinear los puntos A y B (línea base).


2. Señalar un punto P desde el cual se quiere bajar una perpendicular
a l a línea base.
3. Sostener un extremo de la wincha e n el punto P.
4. Templar la wincha con una longitud lo suficientemente larga como
para sobrepasar la línea base (10 - 15 cm.).
5. Un operador se colocará a 1.5º 2m detrás de jalón A o del jalón B.
2
6. El ayudante 1 hace centro en P y el ayudante 2 lleva la wincha
templada siguiendo las indicaciones del operador y dejará clavado
un jalón en el punto Q y otro en el punto R.
7. Se mide con la wincha la distancia QR; a la mitad de ésta se
encontrará el punto S, que es el pie de la perpendicular PS a la
línea base.

Fig. 8: Método de la recta perpendicular.


7. DESARROLLO EN CAMPO.

7.1. COMPOSICIÓN DEL GRUPO.


INTEGRANTES:

 ALEJOS VALVERDE, Edwin


 CARLOS VILLAR, William
 CORNEJO AVILA, Carlo
 MURILLO LLONTOP, Luis

7.2. EQUIPOS E INSTRUMENTOS EMPLEADOS EN EL TRABAJO.

1) INSTRUMENTOS Y MATERIALES UTILIZADOS:

JALÓN. - Son bastones metálicos o de madera, pintados cada diez


centímetros de colores rojo y blanco. Sirven para visualizar puntos en el terreno
y hacer bien las punterías. Los jalones que hemos usado en este caso fueron
de metal.

Fig.8: Jalones.
WINCHA. - Es una cinta métrica flexible, enrollada dentro de una caja de
plástico o metal, que generalmente está graduada en centímetros en un
costado de la cinta y en pulgadas al aire.

Fig.8: Wincha.

7.3. EXPLICACIÓN DEL TRABAJO REALIZADO EN CAMPO.

1) CODIGO DE SEÑALES:
Fig.9: Trabajo en campo: Código de señales.

2) ALINEAMIENTO POR EXTENSIÓN:

Es necesario colocar el ojo al desnudo, para poder alinear los jalones, este
método es preciso para distancias entre dos puntos no demasiado grandes; se
colocan los jalones uno tras otro en coincidencia; cualquier ayudante situado en
un punto mantiene un jalón con el brazo extendido entre dos dedos, con ayuda
de la punta del jalón a poca distancia del suelo y ejecutando señas se
establece el jalón en el punto deseado luego de pocos tanteos.

Fig.10: Trabajo en campo: Alineamiento.

3) TRAZOS DE PERPENDICULARES Y PARALELOS:

Para realizar este alineamiento se tiene que hacer uso del método del triángulo
en el trazo de perpendiculares. A partir del alineamiento inicial se construye un
triángulo rectángulo que en nuestra practica hemos tomado la medida de los
catetos de 3m y 4m, y la hipotenusa de 5m formando así un triángulo
rectángulo.
Fig.11: Trabajo en campo.

3) CARTABONEO DE PASO:

Viene a ser la determinación de la longitud el paso del operador, apuntador, o


cualquier miembro del grupo.
8. LOS CÁLCULOS.

VIII.1. CORNEJO AVILA

TRAMO DISTANCI #PASOS LONG. NOMBRE


A PASOS
1 (ida) 30 m 40 0.75 Cornejo
Avila
2 (vuelta) 30 m 39 0.76 Cornejo
Avila
3 (ida) 30 m 40 0.75 Cornejo
Avila
4 (vuelta) 30 m 40 0.75 Cornejo
Avila
SOLUCIÓN:
A. Cálculo de la longitud promedio de pasos (LP):

0.75+0.76 +0.75+0.75
LP= =0.75
4

B. Cálculo de la distancia calculada:

D 1=40 x 0.75=30
D 2=39 x 0.75=29.25
D 3=40 x 0.75=30
D 4 =40 x 0.75=30

30+ 29.25+30+30
D T =
4
=29.81

C. Cálculo del valor absoluto:


E=D−D TA =30−29.81=0.19

D. Cálculo del Error relativo:


E
E 1 1 1
Er = = = =
D D 30 157
E E 0.19

1 1
 −
50 2 00
9. CONCLUSIONES.

1. Se concluye que para trazar realizar un alineamiento se es


necesaria tener una excelente visión asimismo como un dominio
de las diferentes señales en campo.
2. Para la correcta realización del cartaboneo es imprescindible
concentrarse y realizar los apuntes necesarios en la libreta
topográfica.
3. Con este proyecto teórico-práctico podemos concluir que es
necesario conocer la utilización de los instrumentos topográficos.

10. RECOMENDACIONES.

1. Recomendamos aprender todos los códigos de señales.


2. Asimismo, es importante contar con todos los instrumentos
necesarios para este tipo de trabajo.
3. Sugerimos que realicen apuntes y tomen fotografías de todos
los procedimientos.
4. Aconsejamos que revisen libros sobre este tema ya que hay
muchos métodos y trazos que faltan aprender.

11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

1. HERNANDEZ. Metrología Dimensional. [en línea]. La Habana:


Ecured.2013.[fecha de consulta: 01 de mayo 2017].
Disponible en:
a. https://www.ecured.cu/Historia_de_la_medici%C3%B3n
2. BRINKER, Russell y WOLF, Paul. Topografía moderna. 6ta. ed. México:
Harla S.A.deC.V., 1982.554p.
ISBN: 9688034153
3. MONTES DE OCA, Miguel.4ta.ed. México: alfaomega grupo editores,
1996.623p.
ISBN: 97015019993
12. ANEXOS.

También podría gustarte