Está en la página 1de 5

CONCEPTUALIZACIÓN DE FOLKLORE

CONCEPTUALIZACIÓN DE FOLKLORE – FOLKLORE COLOMBIANO – AUTOR

Álvaro Prieto Macea

Universidad de Córdoba

Marzo 20 de 2021

Notas del autor

Álvaro Prieto Macea, Facultad de Educación y Humanidades

Universidad de Córdoba, Licenciatura en educación Artística Música

Asignatura: Folklore Colombiano

Presentado a: Dra en Música Maria Jose Alviar

La correspondencia relacionada a este trabajo debe ser dirigida a nombre de Álvaro

Prieto Macea, Universidad de Córdoba, Cra. 6 #No. 77-305, Montería, Córdoba

Contacto: aprietomacea32@correo.unicordoba.edu.co

Álvaro Prieto, Docente en formación Lic. En Edu. Artística Música Unicór Página 0
CONCEPTUALIZACIÓN DE FOLKLORE

INTRODUCCIÓN

Para entender, o abarcar este tema, es necesario conocer y tratar de entender la dimensión de la
palabra Folklore, de donde proviene, y qué tuvo que pasar para ajustar el término a las vivencias
que fueron tomadas en cuenta para determinar que todo aquello se debía llamar Folklore. Para
esto, recurriré a varias bibliografías como eje de referencia, sin embargo, yo puntualizo la idea
que, todas las manifestaciones culturales de un pueblo, independiente de la región donde se
encuentre, hacen parte de acervo cultural de un país. El término folklore y cultura son a menudo,
por lo general asociados entre sí, no obstante, a la hora del té, son difíciles de diferenciar, y por
ende, definir. Por otra parte, les hablare sobre algunos folklorólogos colombianos, quienes con
sus extensas y valiosas investigaciones han hecho un gran aporte al acervo cultural de nuestro
país.

En ese orden de ideas, seremos capaces de construir nuestro propio concepto de la palabra
Folklor y todo lo que abarca el término en nuestra cultura nacional, su origen, y los elementos
humanos que componen el ADN de nuestra cultura. Cabe anotar, que para ello es necesario citar
apartes de la investigación de uno de los pioneros del estudio de nuestro folklor como lo es el
folklorólogo colombiano Guillermo Abadía Morales “la Biblia del Folklore” como también se le
conoce, pieza clave y fundamental en este trabajo, sin lugar a dudas, sin él, sería imposible llegar
hasta la génesis de nuestro folklore colombiano. Sin más preámbulos, empecemos.

El término Folklore proviene de los vocablos de origen inglés Folk (pueblo) y Lore (acervo,
ciencia, dicho de otro mido, saber popular) ¿cómo fue la unión de estas dos palabras? Para ello,
tendríamos que remontarnos a la época de los hermanos Grimm, Jacob Grimm y Wilhelm
Grimm, los cuales eran investigadores de culturas, sus tradiciones, sus cuentos, fiestas, etc.
Fueron ellos los que le dieron ideas al arqueólogo inglés William John Thoms para conformar el
término que hoy conocemos como Folklore. Este término vio la luz un el 22 de agosto de 1846,
en la publicación de una revista llamada The Athenaeum de Londres. “El vocablo folklore,
propuesto por el arqueólogo inglés William John Thoms, más que cualquier otro de los
provenientes de las Ciencias Sociales y de las Humanidades, ha sido objeto de numerosas y
discrepantes puntualizaciones, que, las más de las veces, muestran la inconsistencia de sus
fundamentos. Por otra parte, resalta la actitud displicente, a menudo peyorativa, que respecto de
un presunto contenido de él, asumen muchos intelectuales y el grueso público”. Danneman
(1985).

Ya teniendo como base el origen de la palabra Folklore, procedemos a escudriñar en las entrañas
de la historia del origen de nuestro folklore. Para empezar, la transculturación derivada del
“descubrimiento de América”, conquista e introducción de esclavos es lo que origina el fenómeno
TRI-ÉTNICO que da forma a nuestra cultura; el aporte español, afrodescendiente y el de

Álvaro Prieto, Docente en formación Lic. En Edu. Artística Música Unicór Página 1
CONCEPTUALIZACIÓN DE FOLKLORE

nuestros aborígenes. Estos tres elementos culturales son la materia prima de nuestro folclor, es
nuestro ADN cultural, de donde se ramifica la multiculturalidad colombiana. “Colombia es uno
de los pocos casos de TRI-HIBRIDACIÓN en América, si tenemos en cuenta que el mestizaje
presenta algunas variables en el continente”. (Ocampo, 1981)

Volviendo al maestro Guillermo Abadía Morales, dentro de su tesis formula que la palabra
folklore “puede definirse como Tradición Popular; esta tradición estaría constituida por todos los
conocimientos del pueblo, es decir, por el saber popular”. Abadía (1977). En este punto, cabe
destacar que, siendo Colombia un país multicultural, o si preferimos llamar pluricultural, el
folklórogo, se dio la tarea de clasificar el folklor colombiano en 4 zonas o regiones culturales,
siendo estas: Zona Andina (Cordillera), Zona de las Llanuras (Llanos Orientales) Zona Litoral
Atlántico y Zona Litoral Pacífico. Fue clasificada de esta forma, ya que si se clasificaba por
departamentos se encontraría con el dilema de que hay departamentos que comparten su folklore,
como por ejemplo, los departamentos de Córdoba, Sucre y Bolívar, los cuales compartes la
música de Bandas Folklóricas, algunas costumbres y tradiciones. Sin embargo, hoy en día la
clasificación vas mucho más allá. “En Colombia, existen 11 regiones culturales; la costeña, la
paisa, la llanera, la santandereana, la valluna, la pacífica, la tolimense, la serrana, la amazónica, la
cundiboyacense y la cachaca”. Catherine. (31 de agosto de 2020).

El aporte africano se extiende desde EEUU hasta la Argentina. Es de anotar, puntualmente, la


importancia de este aspecto en la gestación de nuestro folklor, el aporte negro es sin lugar a dudas
un componente crucial en la cultura propiamente dicha de los litorales de nuestro páis. Existen
aportes que derivan de lo material y psicoafectivo, ya lo declararía en su momento el maestro
Manuel zapata Olivella en su escrito “Aportes Materiales y Psicoafectivos del Negro en el
Folklore Colombiano” La forma violenta como el negro fue arrancado de su seno y la manera de
enfrentar y afrontar la transculturización en condición esclava.

La mayoría de los países latinoamericanos se han conformado por los aportes básicos de las
culturas indígena, hispánica y africana. El grado de este mestizaje varía en unos y otros, según
la importancia de los grupos étnicos. En Colombia, el equilibrio cultural no siempre corresponde
a la mezcla de las razas. (Olivella, 1967).

Cada país ha hecho su propio análisis del origen de su propio folklore, el caso de Alemania, por
un ejemplo. La búsqueda de la originalidad representa la base fundamental para crear su acervo
cultural, de hecho, universalmente coincidimos en eso, lo que varía son las épocas, los
acontecimientos. Desde la perspectiva de la suiza Regina Bendix, esta sugiere que “En el siglo
XVIII los alfabetizados (estudiados) y burgueses podían ubicar lo auténtico en la cultura
expresiva de otro, el campesinado o el folk. Albergaban una esencia espiritual que las clases
sociales superiores habían enterrado o perdido en una civilización excesiva, y recolectar este

Álvaro Prieto, Docente en formación Lic. En Edu. Artística Música Unicór Página 2
CONCEPTUALIZACIÓN DE FOLKLORE

material y recitarlo o imitarlo se convirtió en una pasión devoradora. De alguna manera, esta
pasión todavía nos acompaña”. (Bendix, 2009).

Para concluir, podemos decir con toda propiedad, según lo aprendido, que Folklore es el
acumulado de manifestaciones antropológicamente culturales, valga la redundancia, por lo tanto
podemos incluir ahí; leyendas, comidas típicas, cuentos, juegos, música, idiosincrasia, danzas,
artesanías, literatura, vivencias, festejos, dichos, mitos, refranes, vestimentas; en fin, todo aquello
que tenga que ver con las costumbres y el comportamiento de los individuos que conforman una
sociedad.

Teniendo en cuenta la pluriculturalidad del país, ya podemos hacernos una idea que el Folklore
Colombiano es uno de los más ricos del continente americano, ya sabemos que somos TRI-
ETNICOS, de ahí nuestra riqueza cultural, somos la mezcla del europeo, del africano y del
aborigen colombiano americano. Sin embargo, no podemos desconocer la influencia que hemos
tenido de otras culturas como los sirio-libaneses, entre otros.

Por otra parte, ya sabemos la existencia de zonas folklóricas de Colombia, según Abadía, siendo
este, quizás el primer referente histórico del estudio del folklor colombiano, su ardua labor ha
merecido el reconocimiento nacional, tanto así que el abuelo de la hoy senadora Paloma
Valencia, el expresidente Guillermo León Valencia, le ofreció ser ministro de Educación nacional
, cargo que fue rechazado por el investigador, aduciendo que prefería seguir investigando y
divulgando su obra, la que él consideraba más educativa, más no política.

En la actualidad se clasificado 11 regiones culturales.

P.D. el término Folklore es de origen inglés, como ya lo habíamos visto, pero, en un afán de
criollizar la palabra, estudiosos le sugirieron a la RAE escribir la palabra folklore con c, es decir,
Folclore, por ende, la podemos escribir de las dos maneras. Aunque, existe otra pronunciación,
también válida, que es Folclor

Mi contacto con el folklore ha sido permanente en los últimos 35 años de vida. Pertenezco al área
del folklor Musical, y mi vinculación a la cultura de mi pueblo ha sido permanente desde varios
escenarios; como gestor cultural, docente en artes musicales en Casa de la Cultura, Escuela de
Bellas Artes e Instituciones Educativas, hasta ayer fui consejero de cultura del municipio. En el
campo de la música he llevado y dejando en alto el nombre de mi pueblo a otras latitudes.
Actualmente estudio una carrera a fin a mi oficio, al arte que practico desde la posición artística y
educativa.

Álvaro Prieto, Docente en formación Lic. En Edu. Artística Música Unicór Página 3
CONCEPTUALIZACIÓN DE FOLKLORE

Referencias Bibliográficas

Olivella, M. Z. (1967). Aportes materiales y psicoafectivos del negro en el folklore


colombiano. Boletín Cultural y Bibliográfico, 10(6), 1385-1389.

DANNEMANN, M. (1985). El estudio del folklore como cultura. In Actas del I Congreso
Chileno de Antropología (pp. 20-23).

López, J. O. (1981). El folclor y los bailes típicos colombianos. Biblioteca de Escritores


Calenses. (pp. 43-47).

Abadía Morales, G. (1977). Compendio general del folklore. Revista Colombiana de.

Martinez, Catherine. (31 de agosto de 2020). Las 11 Regiones Culturales de Colombia. Lifeder.
Recuperado de https://www.lifeder.com/regiones-culturales-colombia/

Bendix, R. (2009). En busca de la autenticidad: La formación de estudios folclóricos. Prensa de


la Universidad de Wisconsin.

Álvaro Prieto, Docente en formación Lic. En Edu. Artística Música Unicór Página 4

También podría gustarte