Está en la página 1de 27

www.flacsoandes.edu.

ec

SARANC�

-REVISTA DEL INSTITUTO OTAVALEÑO DE ANTROPOLOGIA

CENTRO REGIONAL DE INVESTIGACIONES

PLUTARCO CISNEROS A.

Director General del lOA.

OCTUBRE 7979

CARLOS BENA VIDES VEGA

Coordinador General

Los artículos que publica esta revista son de exclusiva responsabilidad de �us
autores y no traducen necesariamente el pensamiento de la Entidad. Se solicita
canje con publicaciones similares. Dirección: Casilla Postal 1478. Teléfono 321.
Otavalo - Ecuador.
Contenido Página

3 . Editorial

5 Propuesta Metodológica para el


registro de sitios Arqueológicos
en los Andes Septentrionales de
Ecuador: Sistema Regional de
Designación y Ficha de Prospec­
ción.

29 Teoría Evolutiva y Mont/culos


Prehistóricos de la Sierra Septen­
trional del Ecuador

45 Notas sobre el estudio del Arte


Precolombino

65 Meto/og fa de Diagnóstico para el


sector de Artesan!as

70 Instrumentos Musicales Ecuato­


rianos

96 La gente morena de /barra y la


Sierra Septentrional

108 Referencias Bibliográficas


3

los principios de los hombres y de las En­


tidades que ellos hacen cuando actúan
corporativamente.

Un Centro de Investigación tiene


una· enonne y compleja responsabilidad :
ha de ser, en esa búsqueda, el que tome la
posta en el delineamiento de alternativas
de solución, diferenciando tres niveles ín­
timamente relacionados entre sí: el de la
investigación-reflexión, el de la investiga­
ción-planificación y el de la investiga­
ción-acción. Cada uno de ellos lleva implí­
Editorial cito su propio quehacer y todos son im­
portantes y necesarios. Sin embargo, en­
tendemos que esta tripartición de los ni­
veles se asocia, de hecho , con una parti­
cipación diferencial de las labores especí­
ficas que se asumen en las funciones polí­
ticas de la vida nacional, a través de la
Los pueblos del mundo andino, lle­
toma de decisiones y las medidas ejecuto­
gan cada uno a su turno, a celebrar Ses­
ras que competen a las instituciones de
quicentenarios de su vida republicana.
gobierno.

Nuestro pueblo llega al suyo, adolo­ Así, creemos que el lOA debe asu­
rido, aquejado de muchos males e injus­ mir su rol dedicando sus esfuerzos funda­
ticias pero, sobre todo, al clímax de un mentalmente al primer nivel, intentando
proceso agónico no de extinción cuanto continuar con honestidad una investiga­
de definición. ción en la que resalte el interés por llegar
a un conocimiento de lo que fuimos, de
No creemos en la imparcialidad de lo que somos, de lo que tenemos, de lo
la gente y de las instituciones frente a los que podemos ser y adaptando a esas po­
problemas. Una imparcialidad en los ac­ tencialidades nuevas formas de expresión
tuales momentos, no significa sino una cultural que no necesariamente sean ma­
actitud cobarde. Tienen que darse actitu­ las traducciones de teorías externas, sin
des de compromiso con las realidades y que ello signifique el establecimiento de
deben adoptarse las soluciones que se una campana de vidrio que nos transfor­
crean más adecuadas, de conformidad con me en territorio aislado .
4

Hacer una investigación-reflexión parches que salven sus propios intereses.


seria, no postiza, es la tarea inmediata pa­
ra evitar pseudo-doctrineros de las Cien­
cias Sociales, que con actitudes paterna­ Frente a todo esto, el lOA hace
listas respecto de sectores marginales, bus­ suyo el reto, trasgrediendo la empaliza­
can transformarse en los nuevos descu­ da que agobia en una claustrofobia de
bridores de viejos problemas para inten­ lugares comunes, para dar paso a una
tar solucionarlos, pensando, entre otras verdadera y consciente actitud creado­
actitudes, que el problema de la demo­ ra y recreadora que alimente, desde las
grafía se pudiese solucionar con cureta­ raíces del quehacer investigativo, un
jes. Y no, por cierto, por falta de com­ tronco fuerte que sustente con vitalidad
prensión del problema, cuanto por hacer a un pueblo digno.
5

R E S U M EN

José Berenguer R. El incremento de las investigacio­


José Echeverría A. nes arqueológicas en los _Andes Septen­
trionales del Ecuador, particulannente
durante la última década, ha presentaño
una multiplicación casi exponencial del
número de sitios arqueológicos conoci­
dos. La necesidad de un procedimiento
de registro estándar ha llevado a los auto­
res a proponer: 1) un sistem a de desig­
nación para los sitios arqueológicos, y
2) un sistema para el registro de la infor­
mación proveni8nte de las tareas de pros­
pección. El primero, es un código jerár­
quico tetranominal de 10 dígitos, cuyos·
componentes especifi can Provincia, Can­
tón, Parroquia y número de orden del
sitio en la Provincia. El segundo, es una
ficha de 36 entradas, con un instructivo
para su empleo.

1 PRELIMINAR
PROPUESTA
METODOLOGICA Hasta hace unos 15 añ os atrás la
PARA EL REGISTRO región correspon dien te a las provincias
DE SITIOS de Carchi, Imbabura y n orte de Pichin­
ARQUEOLOGICOS cha era relativam ente p oco conocida des­
de un punto de vista arqueológico. Los
EN LOS ANDES
escasos sitios en contrados hasta esa fecha
SEPTENTRIONALES
y el limitado d esarrollo que experimen­
DE ECUADOR:
taba aún la disciplina en E cuad or, n o
SISTEMA REGIONAL justifi caban una m ayor p reocu pación p o r
DE DESIGNACION Y FICHA la forma y el contenido de los procedi­
DE PROSPECCION m ien tos de registro . Durante estos últi­
mos tres lustros y, particularmen te, en
la presente dé cada, sin embargo, la inten­
sificación de investigaciones inscritas en
proyectos de gran escala (regionales) con
6

rigurosos program as de prospección acti­ cas y culturales y , no pocas veces, pa­


va, ha significado un incremento p rácti­ ra dupli caciones. Es por esta razón que
cam ente e xp onen cial de los sitios arqueo­ este sistem a ha dejado de usarse en m u­
lógicos conocidos . Csnscientes de esta chos países . El segundo sistem a -de vigen­
realidad y tenien do en cuenta la re sp on­ cia hasta el m omento en nuestro Departa­
sabili d ad científica que �n este problem a m ento-, adolece de serias fallas concer­
le cabe al Instituto Otavaleño de Antro­ nientes a la rápida localización de los si­
pología com o Centro Region al de Inves­ tios investigados. Así por eje mplo, en el
tigacioDes, el Departamento de Arqueo­ caso de Im - 1 1, se sabe·que corresponde
logía se ha propuesto la elaboración d e al sitio número 1 1 de la P rovincia de
un :procedimiento están dar p ara e l regis­ lm babura y, de hecho, es un código fá­
tro de sitios arq1.'.o:-ológicos en la región cil de m em orizar, pero a p artir de su
andina del norte del país. Específicamen­ sola lectura es im posible establecer en
te , éste se refiere a un sistem a regional qué Cantón y Parroquia se encuentra.
para la designación de los sitios y a una Adem ás , en el caso de escribirse m al
ficha de registro de información prelimi­ un dígito, no hay forma de descubrir el
n ar proveniente de las tareas de prospec­ error.
ción (1).
Por otra parte , la fi cha de "Regis­
Previam ente , · se ha realizado un tro de Sitios Arqueológicos" inspirada en
exam en crítico de los sistem as actual­ el sist�"!l::. Interamericano -em pleada has­
mente en uso . Con relación a la desig­ ta la fecha en nuestro Departamento­
nación de los sitios en la región, hasta presenta, dentro de sus fallas m ás visibles,
el m om ento se han puesto en práctica, la duplicación de inform adón, la falta
básicamente, dos sistemas: la nomina­ de adecuación de algunos de sus ítems
ción substantiva y la codificación 'bino­ a la realid ad arqueológica regional y la
m in al. El primero em plea, por lo general, carencia de una serie de num erales que
el nom bre local o topónim o m ás cerca­ pue den entregar infonnación e xtremada­
no al sitio, lo cual a m enudo resulta m uy mente ú til al investigador; igualmente, el
largo y , en ocasiones , se presta para con­ amplio esp acio destinado a "observacio­
fusiones con nom bres de fases estilísti- nes" con duce , de por sí, a una falta de
estructuración de la información a reco­
ger, haciendo difícil un recabamiento
estándar de la data�

(1) Para todos los e fectos, nuestra de­ En consecuencia, se ha elaborado


finición de "sitio arqueológko"
se ajusta a la que fonnularan G . un nuevo procedimie nto de registro que
R. Willey y P. Phillips ( 1975: 18). cumpla con los siguientes req uisitos: 1)
7

presente un diseño bien estructurado en sitio arqueológico; sin embargo, su difi­


forma y contenido, 2) p osea validez re­ cultad m ay or reside -com o en--la p ropo­
gional, 3) contenga la m ay o r informa­ sición de E dwards- en su difícil m em ori­
ción posible, 4) sea claro y conciso, 5 ) zación. Algunos autores , incluso, han lle­
e xhiba cualidades nem otécnicas, y 6) sea gado a proponer al sistema n acional de
com patible con futuros proce dimientos codificación postal de los EE .UU. com o
de com putación. base . para la designación de los si ti os
(citado por Hester et al. 1975 ).

11. UN SISTEMA REGIONAL PARA A la larga, el sistem a que se ha i do


LA DESIGNACION DE LOS SI­ im poniendo considera a las unidades po­
TIOS ARQUEOLOGICOS lítico-administrativas suhnacionales, con­
tem plando variaciot�es para casos espe­
Durante estos últi m os 20 años en cíficos com o lo es el de . Alaska (H a­
los EE.UU. se han ensayado muchos leigh-West 196 7). El Smithsonian Insti­
sistem as de designación y se ha estimula­ tution - River B asin Surveys utiliza un
do el debate al respecto, representan do sistem a trinominal de nueve dígitos, el
una experiencia aj ena que , estim am os, cual se usa ahora en m u chos Estada;
debe ser objetivamente calibrada y críti­ Norteamericanos: los p rimeros dos dígi­
camente capitalizada . J. B. Schaeffér -· tos son num éricos y designan al E stado
(1960), por ej em plo, diseñó un sistem a alfabéticamente ordenados del 1 al 48;
basad o en la red. de Con dad os de cada los tres siguientes al Condad o (abrevia­
Estado de la Unión. M ás recientem ente, ción); y los cuatro últimos al sitio dentro
R.L. Edwards (1969) prop1.tso utilizar del Condado, numerados consecutiva­
·el sistem a de reticulado rectangular de la m ente (2 )
Universal Transverse M ercator Grid -
(UTM ) com o procedimiento p ara la loca­
lización de sitios, especialmente· en áreas
donde no existe una subdivisión p olítico ­
administrativa equivalente a la ·del resto
del país , o ésta contempla u nidades de­
m asiado gran des . C.E . Dills ( 1970), por
otra parte , sugirió designar los sitios de (2) Con posterioridad a la numeración
acuerdo a sus coordenadas geográficas de los Estados de acuerdo a su or­
(latitud y longitu d) que unidas a la al­ den alfabé tico, se incorporó a Alas­
ka y Haw aii como Estados "49"
titud señalan un punto único , dando la y "50", �espectivamente, produ­
localización m ás precisa; permanente y ciéndose un quiebre en la consis­
universal que se pue da dese ar p ara un tencia del sistema.
8

En el marco de las investigaciones la Provincia, el Cantón y la P arroquia


realizadas por numerosas instituciones Civil, y cuatro dígitos para la numeracri-ón
norteamericanas en Latinoamérica y El de los sitios . Por ej em plo, O 1TUEC-002 6,
Caribe, se puede entender que J .H . Ro­ en donde 01 es la Provincia del Carchi,
we (1970) y R .A. Diehl (1970) h ay an TU el Cantón Tulcán, EC la P arroquia -
propuesto una letra y una abreviación El Carmelo y 002 6 el número de orden
de tres letras, respectivamente, para cada del sitio en la Provincia d el Carchi (Vid.
país de América. M. Tarragó y V. Núñez clave provincial , Fig. 1; claves cantonal
han utilizado el código SSalCac-n en Ar­ y parroquial, lista pp. 11-15).
gentina, en el cual S es la le tra corres­
pondiente a ese país en d sistem a de La naturaleza jerárquica del siste­
Row e , Sal la Provincia de Salta, Cae el ma propuesto permite un efi ciente con­
Departam ento de Carchi y n el núm ero de trol de eventuales errores en uno o m ás
orden del sitio. En el n orte de Chile dígitos. Su cualidad comprehensiva y la
Lanning, Pollard y D rues han empleado combinación de números y letras, en tan­
el código RAnL-n, en el cual R corres­ to , j unto con permitir la rápida identifi­
ponde a Chile, An a la Provincia de cación de las unidades políticas subpro­
An tofagasta (actual 2a. Región ), L al vinciales y, en consecuen cia, la locali-
De partamento de El Loa y n al núm ero
de orden del sitio. En nuestro con texto
latinoam ericano, sin em bargo, no tiene ( 3) Si bien en estas publicaciones de la
mucho sentido adoptar y usar este códi­ O ficina de Censos Nacionales se
señala que "la descripción y grafi­
go por país, en tanto no exis ta un orga­
cación (sic.) de los límites Geográ­
nismo interlatinoamericano en cargado d e ficos de las Divisiones Político-Ad­
centraliza!" el registro d e sitios arqueoló­ ministrativas" que aparecen en ellac;
gicos en un nivel subcontinental. no implican ningún reconocimiento
O ficial, en el Instituto de Estadís­
ticas y Censo se nos ha dicho que,
al menos, hay un reconocimiento
* * * * de facto. De cualquier m odo, no
debe tomarse aquello como una
dificultad, ya que para los fines
La co dificación prop1.1esta en este prácticos para los cuales se requie­
artículo, ha tomado com o base la Divi­ ren, lo que verde<leramente intere­
sión Político - Administrativa del p aís saba es que las categorías conteni­
(Oficina de los Censos N acionales 197 S das en el código tengan relación
con alguna publicación "pivote"
a, b y e) (3). Es un sistem a jerárquico
que se refiera a una subdivisión
tetranominal col?puesto de tres p ares de
J?OlÍtica administrativa del país, sea
dígitos que esp�cifican, respectivamente, esta oficial o no.
9

zación de los sitios, facilita' la mem oriza­ n orma el orden de presentación de las
ción de l código . Por lo que toca a su Provincias im un país con fines cartográ­
compatibilidad con la com putación . ficos. De tal m anera, en cualquier Atlas
Geográfico oficial de E cuador p odría
. . . el uso de letras en el registro
apreciarse el orden seguido en nuestra
representa en ocasiones, un esfuer­
zo adicional para el uso de la com­ numeración (Vid. clave provincial Fig. 1).
putadora. Aunque-la utilización de
letras no es una dificultad insupe­ El criterio emple ado para las abre­
rable, siempre es más simple em­ viaciones de Cantones y Parroquias Civi­
plear únicamente números. Sin em­ les, en cam bio, ha sido variable (Vid.
,
bargo, el incremento de s1mbolos claves cantonales y parroquiales lista pp.
debido al empleo combinado de
11-15 ). En general, e l principio guía ha
letras y números deriva, en último
término, en un decrecimiento· en sido adoptar la abreviación m ás obvia
el total de dígitos y en un incre­ (comúnmente, las dos · prime ras letras);
mento de la facilidad de lectura en el caso de duplicaciones , se ha prefe­
de tales registros (LeBlanc 1976 : rido aceptar este riesgo de error en favor
161) (traducción de los autores). de las cualidades nemoté cnicas del có­
digo, teniendo en cuenta que los atribu­
La incorporación de Alaska y H a­
tos com prehensivos de l siste m a permi­
waii com o Estados "49" y "5 0" en los
ten un alto control de los errores en la
EE . UU., ha puesto en eviden cia la incon­ escritura de los dígitos y, adem ás, que
veniencia de utilizar un "sistema cerra­
el porcentaje intercantonal de duplica­
do" com o es el de asignar un número a ciones de parroquias es de un 2 0% y e l

cad unidad polí ti ca' mayor su bnacional, intrancantonal d e sólo u n 6.1% . S e ha
conforme a su ubicación en el rango al­ estim ado conveniente utilizar m ayúscu­
fabético . B ajo esta perspectiva, entonces,
las para el segundo par de dígitos, a fin
parecería ·más conveniente adoptar un de destacar suficientemente la abrevia­
"sistema abierto", vale decir, la asigna­ cron correspondiente al Can tón. Para el
ción de un número a cada unidad polí­
caso de aquellos Cantones y Parroquias
ti ca mayor subnacional en función de
con nom bres com puestos (e .g.: Pedro
un criterio m ás bien arbitrari o. No obs­
Moncayo; San Rafael) se usarán las pri­
tante , creemos que el riesgo de e legir un
meras m ayúsculas de am bos términos
"sistema cerrado" es menor q ue el bene­
(PM; SR). De tratarse de un n om bre com­
ficio nemoté cnico que se pue de obtener
puesto por m ás de dos términ os, se usa­
al de cidirse por un criterio n o arbitrario.
· rá la primera m ayús cula y la segunda
Nuestra proposición para la n umeración
m inúscula del n om bre consagrado por el
de las Provincias, en consecuen cia, se
uso popular (e.g.: San Vicente de Pusir,
rige por la convención intern acional que
quedaría Ps ), a m enos que este últim o
10

sea u n nombre com puesto p or dos tér­ -correspondiente a los cuatro últim os
minos, en cuyo caso se p roeederá com o dígitos del código- será único para cada
en la situación señalada m ás arriba (e.g.: Provincia, será asignado de acuerdo a la
La Merced de B uenos Aires, que daría prioridad del descubrimiento del sitio
BA). En ocasiones a prim ado el nom bre y una vez otorgado no debe rá ser alte­
situado entre paréntesis, por su m ayor rado.
aceptación popular (e.g.: D r. Miguel Egas
La siguiente lista _presenta tres Pro­
Cabezas (Peguche), Pe).
vincias, 13 Cantones y 136 Parroquias,
Finalm ente, restaría señ alar que el con los números y abreviaciones sugeri­
núme ro de orden del sitio arque ológico das :
11

CARCHI 01 TULCAN TU Tulcán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Tu


El Cannelo (El Pun) . . . . . . . . . . . . . EC
Huaca . . .
......... ... .. .. . � .............. Hu
J ulio An drade (Orej uela) ........ JA
Maldonado . .. . . .. . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . Ma
Pioter ...................... .............. Pi
Tobar Donoso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .... TD
Tufiño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Tf
Urbina (Taya) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ur

ESPEJO ES El Angel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . : .. . ... . EA


El Goaltal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . EG
Jijón y Caam año . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . JC
Juan M ontalvo (San lgnc.cio) . JM
La Con cepción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . LC
La Libertad (Alizo) . . . . . . . . . . . . . . LL
M ira (Chontahuasi) . . . . . . . . . . . . . . . Mi
San Isidro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... SI

MONTUFAR MO San G abriel . . . . . ... .. . . . . . . . . . . . . . . . . .. SG


B olívar . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . .. . . . . . . . . . . Bv
Cristóbal Colón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ce
Chitán de N avarretes . . . . . . . . . . . . . CN
Femáncíez Salvador . . . . . .. . . . . . . . . FS
García M oreno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . GM
La P az . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . LP
Los Andes . . . . . . . . . . . . . . . . . .
, ..... . .... LA
M onte Olivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . MO
San V icen te de Pusir . . . . . . . . . . . . . . Ps

IMBABURA 02 lB ARRA lB Ibarra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . lb


Ambuquí (Chota) . . . . . . . . . . . . . . . . . . Am
Angochagua . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . .... An
Cahuasquí . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ca
Caranqui . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cq
12

Carolina (Guallupi) . . . . . . . . . . . . . . . Gp
Chuga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ch
La Esperan z a . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . LE
La Merced de B uen os Aires . . . . BA
Lita . . . . .. . . ..
....... . . .. . .. .. .· . . . . . . . . . . . . Li
Mariano Acosta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . MA
Pablo Arenas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . PA
Pimam piro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pp
Salinas .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sa
San An tonio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . SA
San Bi as . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . SB
San Francisco de Sigsipam ba Si
Tumbabiro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Tb
Urcuquí . . . . . . . . . . ............. . . ... . . . . . Ur

ANTONIO ANTE AA Atuntaqui . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . At


Im baya (San Luis de Cobuen-
do) .......................... .............. Im
San Francisco de Natabuela Na
San José de Chaltura . . . . . . . . . . . . . . Ch
San Roque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . SR

IMB AB U RA 02 COTACACH I co Cotacachi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Co


Apuela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ap
Gat:cía M oreno (Intag - Lluri-
m agu a) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . In
lmantag . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . lm
Peñaherrera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ph
Plaza Gutiérrez (Calvario). . . . . . PG
Quiroga . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . Qu
6 de Julio de Cuellaj e . . . . . . . . . . . . Cu
Vacas Galindo ( E l Churo) . . . . . . VG

OTAVALO OT Otavalo . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ot
Dr. Miguel Egas Cabezas ( Pe-
guch e ) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pe
13

Eugenio Espej o (Coapari) . . . . . EE


González Suárez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . GS
San Pedro de P ataquí . . . . . . . . . . . . Pa
San José d e Quichinche . . . . . . . . . Qu
San Juan de Ilumán . . . . . . . . . . . . . . . 11
San Pablo .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . SP
San Rafael . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . SR
Selva Alegre (San Miguel de
Pamplona) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . SA

PICHINCHA 03 QUITO QU Quito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Qu


Alangasí . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Al
Amaguaña . . . . . ... . .. ....... . . . .. . . .. . . Am
Atahualpa (Habaspamba) . . . . . At
Calacalí . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . Ca
Calderón (Carapungo ). . . . . . . . . . . Cd
Conocoto. . . .... . .. . . . ,.. ., .. . ... .. . . . .. . Co
Cumbayá . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cu
Chavezpam b a . . . . . . . . . . . . ... . . . . . . . . . Cp
Checa (Chilpa) . ... . . . . . . . . . . . . . . ... . Ch
Cotocollao . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ct
Chillogallo . . . . .. .. . . . .. .. .. .. .. .. .. . . . . Cg
Guayllabam ba . . . .. . . .. . . . . . . . . . . . . . . . Gb
Gualea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Gu
Guangopolo . . . . .. .. .. .. .. .. . . . . . . .. . . . Gp
Guápulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Gl
La Merced . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . LM
Llano Chico . . . . . . . . . . . . . .. . . . . .. . . . . . . LC
Lloa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ll
Mindo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Mi
Nanegal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . .. Na
Nanegalito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ng
Nayón . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ny
Nono .. . . ...... . ..... . .. . . . . .. _............ No
Pacto ..................................... Pa
14

Perucho . . .. . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . _ Pe
Pifo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pf
Pintag . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pi
Pom asqui . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Po
Puéllaro .. .. . . .. .. . . .. . . . . .. . . . . .. . . .. . . . Pu
Puembo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pb
Quinche . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Qn
San Antonio de Pichincha .. .. . . SA
Santo D omingo de los Colora-
dos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . SD.
San J osé de Minas . . . . .... .......... 1M
San Miguel de los B an cos .. .. .. . MB
Tababela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ta
Tum baco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Tu
Yaruquí . .. .... . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . Ya
Z áin biza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . _..... . . Za

CAYAMBE CY Cayambe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cy
Ascázu bi .. .. .. .. .. . . . . . . . .. . . .. .. . . . .. . . As
Cangahua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ca
Olmedo (Pesillo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Om
Otón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ot
Santa Rosa de Cusubamba . . . . . Cb

MEJ IA MJ M achachi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . .... Ma


Aloag . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ag
Aloasí . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Al
Cornej o Astorga (Tandapi) . . . . Td
Cutuglahua . . . . . �:..................... Cu
Chaupi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ch
Tambillo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ta
Uyumbicho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Uy

PED RO MONCAYO PM Tabacundo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Tb


L a E speranza .... . . .... . . . . . .. . . .. . . . . LE
Malchinguí ... .. ........................ MI
15

Tocachi ................................. To
Tupigachi ............................... Tu
-
RUMIÑAHUI RM Sangolquí ............................... Sg
Cotogchoa ............................. Co
Rumipaill ba ........................... Rp
· San Pedro de Taboada ........... Ta
San Rafael ............................. SR

STO. DOMINGO DE
LOS COLORADOS Sto. Domingo de los Colora-
dos ........................................ SD
Alluriquín ................... ..........
. Al
16

III. PROSPECCION ARQUEOLOGICA investigación no es el único momento en


Y FICHA PARA EL REGISTRO que se puede precisar de una prospección.
DE SITIOS
Sin embargo, hay muchas formas
Una prospección supone la bús­ de conducir una prospección arqueoló­
queda y registro de fenómenos con fines gica, y allí reside una parte de la especi­
exploratorios. Es decir, en lo general, ficidad de la fase técnica de la investi­
una prospección está orientada a alcan­ gación arqueológica en relación a la de
zar un conjunto de información previa otras disciplinas. Reynold Ruppé (1966)
a cualquiera inferencia y detenninación distingue cuatro tipos de prospecciones,
de relaciones que posterionnente se pue­ que se distribuyen en un rango que va
da hacer sobre los fenómenos observa­ desde el survey menos intensivo hasta
dos. En el caso de la pros pección ar­ el más intensivo Prospecciones de tipo
queológica, ésta es la búsqueda sistemá­ I: corresponde a un survey preliminar
tica de los restos materiales de la activi­ o a lo que en América del Sur se conoce
dad humana pasada (Lumbreras 1974). como "Reconocimiento Arqueológico",
Como cualquiera de las tareas operacio­ Generalmente, se trata de prospeccio ·

nales que tienen lugar en la fase de cam­ nes asistemáticas y extensivas que per­
po de la investigación científica, la pros­ siguen cubrir un gran territorio en el
pección o survey requiere de un estricto menor tiempo posible y cuyo resul­
planeamien to. Ya sea se trate de un tado es un catálogo de sitios dentro
survey botánico o folklórico, geológico ie una amplia área. Prospecciones de tipfj .

o etnográfico, faunístico o arqueológico, 11: es un survey breve que se realiza en


hay una serie de decisiones que se deben conjunción con un específico programa
tomar con antelación tratando de reducir de excavaciones, está circunscrito a un
al máximo los imprevistos, a objeto de área relativamente más pequeña y su
asegurar el éxito de la operación e infl�r propósito es incrementar el muestre-o de
.
de manera activa en el futuro de la in­ material cultural, vale decir, obtener in­
vestigación. Es particularmente cierto formación adicional, por lo general con­
que los niveles superiores de la investiga­ cerniente a la cronología del área. Pros­
ción arqueológica dependen estrechamen­ pecciones de tipo Ill: es un survey limi­
te de la forma cómo se ha llevado esta tado, conducido por una específica y,
fase exploratoria. De aquí surge el cuadro a menudo, explícita razón. Su finalidad
básico de hipótesis que permitirá pro­ es obtener información acerca de ciertos
gramar las excavaciones propiamente tales atributos de un área, o bien, definir la
y otras tareas de campo, o bien "retroali­ extensión areal de tal o cual manifesta­
mentar" una inv�stigación que se encuen­ ción arqueológica. Prospecciones de tipo
tra en marcha, ya que el comienzo de una IV: corresponde a un survey intensivo
17

que se practica en áreas estrictamente e t al ( 1 97 5 ) y aquella manejada por la


delimitadas y pequeñas, y su objetivo Universidad de California, se ha diseñado
es extraer toda posible infonnación de una ficha de 36 entradas (Figs. 2 y 3 ).
la superficie de cada sitio encontrado. Se ha innovado en algunos aspectos del
diseño mismo (fonnato) y se han incor­
Ciertamente que la tipología de
porado numerales de relevancia específi­
Ruppé no agota todas las posibilidades
ca para la región.
de sistematizar en materia de clasifica­
ción de surveys arqueológicos. Lo intere­ El uso de la ficha se encuentra nor­
sante, para nuestros efectos, es rescatar mado por el siguiente instructivo:
de ella algunos antecedentes específicos
que, reunidos a otros más geneni.les, nos O. Entrada abierta con fines de clasi­
penniten distinguir a grandes rasgos tres ficación alternativa de las fichas
objetivos principales perseguidos por la (e.g., según: código del sitio, cate­
prospección arqueológica: 1) localizar si-· goría de sitio, afiliación cultural,
tios para detenninar cuáles de ellos se área geográfica, etc.).
van a excavar, 2 ) obtener infonnación
l. Sitio: se llenará con el código je­
relevante para problemas específicos, y
rárquico tetranominal en uso.
3 ) localizar sitios amenazados por fenó­
menos naturales o por la actividad an­ 2. Codificación (e s) previa (s): se re­
trópica. fiere a anterior (es) codificación (es)
o nominación (es) substantiva (s),
Cualquiera sea el tipo de prospec­ asignada (s) por esta Institución u
ción llevada a cabo y la razón por la cual otras Instituciones o investigadore&
se realiza, en esta fase exploratoria de independientes.
su investigación el arqueólogo debe pro­
curar llevar un registro lo más ajustado 3. Nombre (s): se refiere al (los) t<J>­
posible de la infonnación proveniente pónimo (s) más cercano (s) que
de los sitios. El diseño de una ficha ad-hoc nomina (n) al sitio.
permitirá la recuperación estrudurada y
estándar de la infonnación. A nuestro jui­ 4. Mapa: se hará referencia preqisa
cio, ésta debe contempla r entradas para al mapa o carta en el cual se en­
cinco clases de información: 1) de locali­ cuentra el sitio, especifica ndo es­
zación, 2 ) de descripción, 3 ) de relevancia cala.
operacional, 4) de detalles de área y 5)
5. Foto aérea: se hará referenciC� pre­
de historia del sitio. .
cisa al número del par de fot ogra­
Sobre la base de la ficha de survey fías, su escala y fecha de vuelo
aparecida en la obra de T. R. Hester (e.g.: 7189-90/1: 60.000/711-65).
18

6. Coordenadas: situación geográfica 1 3. Fecha (s): especificación de fecha(s)


precisa, especificando latitud y lon­ en que el terreno pertenecía a
gitu d, conforme al Meri diano de otro· (s) propietario (s) , cuidando
Greenwich (4) que ésta (s) se ordene (n ) en for·
_ ma respectiva a la nóm ina del nu­
7. Altitud: altura sobre el nivel del meral 12.
m ar. Si se trata de una estimación
no instrumental, ante poner a l a ci­ J4. Ocupante actual: n om bre comple­
fra un signo ( ±') to del actual inquilino.

8. Localización: especificación del em ­ 15. Actitud hacia l a investig ac ión: po­


plazamiento del sitio con referen­ sitiva, in diferente, reticen te, nega­
cias a acci dentes del relieve local tiva.
(e .g.: lom a, terraza, ladera, pared
de cañón, etc.) 1 6. Desc ripción : se m arcará una "X"
en la categoría de sitio que corres­
9. Acceso (s): especi fi cación de vía (s) ponda. En el caso que se m arque
por la (s) cual (es) se puede arri­ la categoría "otro", se especifica­
bar en form a expedita al sitio. En rá -sólo en el espacio inm e diata­
lo posible , agregar acceso (s) alter­ m en te siguien te- l a categoría de
nativo (s). sitio. Si se trata de un sitio de m a­
yor com plej idad, que in.cluya más
10. Propietario: n om bre com pleto del de una categoría, se m arcarán las
dueño del terreno en el cual se "equis" que corres pon dan .
encuentra el sitio .
Las dos líneas siguientes se desti­
11. D irecc ión :
domicilio ·perm anente narán a una descripción concisa del sitio,
del propietario.
especificando form as, m aterial arqueoló­
12. Propietario (s) anterior (es): espe­ gico m ueble superficial y cualquier otro
cificación de (los) nom bre (s). detalle descriptivo que el registrador es­
tim e relevante y para el cual no se haya
previsto una entrada en la fich a.

17. Area: superficie aproxim ada del si­


(4) La necesidad de hacer referencia tio.
al empleo del Meridiano de Green­
wich ·para l as coordenadas geográ­ 1 8. Profundidad: entrad a p revista para
ficas, �urge de las confusiones que
depresiones en el terren o (e.g.: ca-·
se p ue den producir con el absoleto
Meridiano de Quito. nales, pozos, tum bas abiertas, etc.).
19

Si se trata de una estimación no encuentra cultivado, en cosecha


instrumental, anteponer a la cifra (detallar en ambos casos), inculto,
un signo ( ± ). Si hay variaciones, arado, en barbecho, etc.
colocar límites superior e inferior.
26 . Erosión: estado del terreno en el
1 9. Altura: entrada prevista para cons­ cual se encuentra el sitio, con re­
trucciones sobre el terreno (e.g.: lación a agentes erosivos, especifi­
montículos, muros, etc.). Si se tra­ cando grado (ninguna, mediana,
ta de una estimación no instrumen­ fuerte) y agente.
tal, anteponer a la cifra un signo
( ± ). Si hay variaciones, colocar 27. Construcciones modernas: se re­
límites superior e inferior. fiere a cas as, obras de aducción,
estanques, etc., actuales o subactua­
les (histórico-republicanas ), que se
20 . Fuente de agua más próxima: se encuentran en el área ocupada por
refiere al recurso natural de agua el sitio.
más cercano al sitio (e. g. : río, arro­
yo, aguada, etc. ). 28. Estado del sitio: apreciacióu de las
condiciones en que se encuentra el
21. Clima: temperatura, pluviosidad, sitio, sea por obra de excavaciones
humedad (ciclo anual). Viento do­ arqueológicas , "huaqueros", o sim­
minante en el m om ento de la ins­ ple vandalism o.
pección.
29. Posibilidades de destrucción: en­
22 . Vegetación: descripción concisa de trada preventiva tendiente a esta­
la cobertura vegetacional dominan­ blecer prioridades de investigación
te en el sitio. para el cas o de que la integridad
total o parcial del sitio se encuentre
23. Suelo del sitio: especificar, en lo amenazada por algún agente natu­
posible, composición (arcilla, ceni­
ral o an trópico.
za, arena, etc.), textura (gran ulen­
to, friable, etc.) y estructura (com­ 3 0. Observaciones: esta entrada deberá
pacto, flojo, etc. ) . incluir, muy brevemente, el tipo
de trabajo realizado, los procedi­
24. Suelos locales: llenar por referen­
mientos técnicos yfo metodológi­
cias a cartas, informes o monogra­
cos empleados, un diagnóstico so­
fías de suelos.
bre la importan cia del sitio, y cual­
25. Cultivación: especificar si en el mo­ quier otro detalle que el registra­
mento del registro el terreno se dor estime relevan te y para el cual
20

no se haya previsto una entrada en la ficha original, de manera que sólo


la ficha. en sus copias pueda ser llenada, según
las necesidades de las investigaciones.
31. Excavaciones previas: especificar in­ Las entradas 1 , 3, 8 , 9, 1 4, 15 , 1 6, 1 7,
vestigador (es) y período (s) de
1 8, 1 9, 20, 22, 23, 25, 26, 2 7, 2 8 , 2 9,
trabajo.
30, 33, 34, 35, y 36 deberán llenarse,

32 . Referencias publicadas: especificar necesariamente , en el sitio mismo. Las


manuscritos, publicaciones, etc. que entradas, 2, 4, 5, 6, 7, 1 O, 1 1 , 1 2, 1 3,
hagan referencia vaga o precisa al 2 1 , 2 4, 3 1 , y 32, en cambio, podrán
sitio, colocando apellido principal llenarse en el gabinete. Las cifras ·CO­
del autor y fecha del escrito entre rrespondientes a mediciones, deberán ex­
paréntesis, conforme al fichero bi­ presarse en unidades métricas. Con una
bliográfico del Departamento. flecha diametral al círculo situado en el
vértice inferior derecho del espacio cua­
33 . . Registrado por: nombre completo driculado, se indicará el norte.
de la persona que llenó la ficha.
En el caso que el registrador haya
sido más de uno (e.g.: en el caso IV. OBSERVACIONES FINALES
de "pasar en limpio" la ficha ori­
Se ha propuesto un nuevo procedi­
ginal), se agregará su nombre, se­
miento de registro pára los sitios arqueo­
paran do éste del an terior por una
lógicos de los Andes Septentrionales de
barra oblicua (/).
Ecuador, consistente en un código jerár­
34 . Fotos: se especificará tipo de pelí­ quico tetranominal para la designación
cula, color. No. de rollo y No. de de los sitios y una ficha para su registro
tomas. en las prospec<;:iones. Inicialmente, habrá
una etapa de "traducción" de los códigos
35. Fecha: corresponderá a la fecha y nominaciones substantivas preceden tes
del registro original, es decir, de al nuevo sistema. En este aspecto ten­
terreno. drán prioridad en el número de orden,
aquellos sitios investigados o menciona­
36. Croquis hecho por: nombre com­
dos con anterioridad a los trabajos del
pleto de la persona que hizo el
Departamento. Paralelamente, podrá co­
croquis. Esta entrada asume que
menzar a realizarse el registro de terreno
el registrador no necesariamente
en los sitios, según la nueva ficha de
será quien ejecute el croquis.
"Registro de Sitios Arqueológicos". En
el caso de aquellos sitios mencionados
Notas adicionales al uso de la ficha.
por la literatura regional y aún no ins-
La entrada O d eberá dejarse abierta en
21

peccionados por los investigadores del No ob�tante, como ha quedado dicho


Departamento, su registro se m antendrá en la sección 11 de este artículo, lo im­
en la forma seguida hasta ahora, es decir, portante en la práctica es que el sistema
conforme a la ficha anterior inspirada en elegido se ciña a una obra base de refe­
el sistema Interamericano, en tanto no rencia. Con probab\lidad, también sur­
se proceda a su inspección dire cta. girán situaciones n uevas en la arqueolo­
gía regional no previstas en la nueva fi­
Con relación a la aplicabilidad y cha de "Registro de Sitios Arqueológi­
"expectativa de vi da" de la propuesta, cos", lo que obligará a cambios imposi­
prácticamente ningún sistema de registro, bles de anticipar en detalle hoy en día.
por eficiente y exacto que se a, es adap­ De cualquier m odo, el sistem a de regis­
table a todas las circunstan cias; tampoco tro propuesto representa un esfuerzo por
puede pretender mantenerse en vigencia sistematizar, e ri una acción congruente
a perpetuidad ni ser universalmente acep­ con la experiencia propia o ajena y con
tado. Los cambios más previsibles en el los problemas prioritarios que actualmen­
código diseñado provendrán de la ines­ te se le presentan en su trabajo al Depar­
tabilidad en las subdivisione s político-ad­ tamento de Arqueología del lOA en los
ministrativas del país, espe cialmente en Andes Septentrionales del Ecuador.
los niveles subca:.tonales (parroquias) (5).
Otavalo, Mayo de 1979.

(5) La nueva División Político-Adminis­


trativa estructurada por el recienoo ·

plan de regionalización en Chile


·

(D.L. 575, 1230 y 1317) es alec­


cionadora al respecto
22

REFERENCIAS CITADAS 1974 La Arqueología como Cien­


cia Social. Ediciones Histar
Diehl, R. A. S. A. Lima

1970 "A Site Designation System Oficina de los Censos Nacionales


for Latin America". Ameri­ 1975 a "Compendio de Información
can Antiquity 35 (4): 491- Socio - Económica de las Pro­
92. vincias del Ecuador: Carchi".
Dills, C. E. N l . Quito.

"Coordinate Location of Ar­ 1975 b "Compendio de Información


chaeological Sites". American Socio Económica de las Pro­
Antiquity 35. (3): 389-90. vincias del Ecuador: Imbabu­
ra". No. 2. Quito.
Edwards, R. L.
1969 "Archaeological Use of the 1975 e "Compendio de Información
Universal Transverse Merca­ Socio - Económica de las
tor Grid". American Antiqui­ Provincias del Ecuador: Pi­
ty 34 (2): 180-82. chincha". No. 3. Quito.

Hadleigh-W est, F. Ruppé, R.

1967 "A System of Archaeological 1966 "The Archaeological Survey


Sites Designation for Alaska" A Defense". American Anti­
American Antiquity. 32 (1): quity31 (3): 313-33.
107-08.
Schaeffer, J.B.
Hester, T.R., R.F. Heizer y S. A. Graham 1960 "The Country Grid System
1975 Field Methodc; in Archaeolo­ of Site Designation". Plains
gy. 6th Edition, Mayfield Pu­ Anthropologist 5: 29-31.
blishing Co. Palo Alto.
Wlley, G. R. y P. Phillips
LeBlanc, S. A. 1975
1976 "Archaeological Recording ­ (1958) Method and Theory in Ame­
System". Journal of Field Ar­ rican Archaeology. Phoenix
chaeology 3 (2): 159-68. Paperbacks, 7th lmpression,
The University of Chicago
Lumbreras, L. G. Press. Chicago - London.
Figura 1 II�M DEL ECUADOR

CLAVE PROVINCIAL
CAIICHI · 01
IIIBABURA 02
PICHINCHA 03

l�rJ
CO�JU 04
TUNGURAHUA 05
BOLIVAR 06
CHIMIIORAZO 07
CAÑAR 08
AZUAY 09
LOJA 10

ESifERALDAS 11
IIANABI 12
LOS RIOS .1 3
GUAYAS 14
EL ORO 15

NAPO 16
MSTAZA 17
_,.SANnAGO 18
ZAMORA CHINCHIPE 19

20

111

t..)
w
Figura 2
REGISTRO DE SITIOS ARQUEOLOGICOb
.I'I'ITUTO OTAV ALE�O DE ANTROPOLOGIA O. ....................................................................... ....

1. S itio ............................................ 2. Codi{icación previa ... . . ....•...............•............... 3. Nombre (s) .


..... .... ............ .... ... ...... ........ . ............. ......

4. Mapa ....... . ....... ............... .............. 5. Foto aérea ............................... 6. Coordenadas ................................ 7. Altitud ...................................

8. L ocali zación ................................................................................................................................. 9. Acceso (s) .


......... ......

10. Propietario .
................... .. .... .. . . ................................ . . ...... . ... 1 1 . Direcc ión . . . . . .
............. ........... ....................... . ....................... . ......... ... . .... ... . .. . .

12. Propietario (s) anterior (es) . . . . . .


. .... .. ................. ... . ..... .... . . ..... .................... . ................... . ........ 13. Fecha (s) .
......... ................ .. . . . ................... . . �

14. Ocupante actual ........................................................ 15. Actitud hacia Investigación .


. ................................. .. ................... . . ............. ...... ....... .

16. Descripción: Montículo ( Fortaleza ( ) Poblado ( ) Trazas de vivienda ( ) Cueva o abrigo ( ) Basural ( ) Cementerio (

Entierro aislado ( ) Vía ( Obra hid ráulica ( ) Laboral especializado ( ) Arte rupestre ( ) Otro ( )

17. Area ..................... . 18. Profundidad ......................... . 19. Altura :.!0. Fu ente de agua más próxima

21. Clim a .................................................................... 22. Vegetación ................................................................................. .

23. Suelo del sitio ......................... ......................... . ...... . ... . .......... 24. Suelos locales .................................................

25. Cultivación ....................................... 26. Erosión . ..... ... ....... ..................... 27. Construcciones modernas ......................

28. Estado del sitio . . . . .


.......... .... .... ...... ............ ............... 29. Posibilidades de destrucción ........... ......... .... . ................. ,.. . ...... ........ . ........................

30. Obse"aciones .................................................................................................................................................................................................. ..


CiO CiO
� � � �

f
1rt
111
f
. ¡ S
! 1·
cr B.
:: ¡ tt o
1
¡.
1
g. 'g...
o 1
1
'8..
f
t
i

1i 1

...

1
..

Cl':)

1-4

ª
1
•.-4


..
o
r:r.
...;

:a .a

·> ..
f! � &.
.a
o. :::1 ...
o o
o.
11 o.
-5-
e 1 o Q¡
.2 ·o 'i
.e:

� !
Ul
Ja ·a
R
O'
� "Q
e
1111 a1 � o
.4 coi .; �
• • • •
REGISTRO DE SITIOS ARQUEOLOGICOS
Drl'l'ITUTO OT A VALEÑO DE ANTROPOLOGIA o ......................................................................... .

1. Sitio .............. ..........................•... 2. Codificación p re vi a .........................•............... 3. Nombre (s) ....................................................................

4. Mapa ............................................. 5. Foto aérea ............................... 6. Coordenadas .. :............................ 7. Altitud ........................................

8. Localización ................................................................................................................................. 9. Acceso (s) ................

10. Prop ietario .......................................................................... 11. Dirección ............................................................................................................

12. Propietario (s) anterior (es) ................................................................................................... 13. Fecha (s) .......................................................... .

14. Ocu pan te actual ........................................................ 15. A cti tu d hacia Investigación .......................................................................................... .

16. Descripción: Montículo ( Fortaleza ( ) Poblado ( ) Trazaa de vivienda ( ) Cueva o abrigo ( ) Basural ( ) Cementerio (

Entierro aislado ( ) Vía ( Obra hidráulica ( ) L a boral especializado ( ) Arte rupestre ( ) Otr o ( )

17. Area ............ .......... 18. Profundidad .......................... 19. Altura 20. Fuente de a g ua más próxima

21. Clima .................................................................... 22. Vegetación

23. Suelo del sitio ........................................................................ 24 . S u elos locales .................. ........ . ......... .. ....... . ....... . .... . . .

25. Cultivac ión ...................•..... : ............. 26. Erosión .. . . .


..... . ..... ................. ... . 27. Construcciones modernas ............................................... .

28. Estado del sitio ..........•••..................•........................ 29. Posibilidades de destnacción .


.......... .......·........................... ........ ............................. . .........

10. Obee"aciones ...............•............•........................................................................................................................................................................•....

También podría gustarte