Está en la página 1de 12

Escuelas primarias indígenas de Baja California

Un análisis del entorno


María Guadalupe Tinajero Villavicencio1
Lorena Martínez Zavala2

Resumen
La presente investigación es resultado de un trabajo cualitativo que tiene como
objetivo analizar el entorno social en el que se aplican los programas
educativos dirigidos a niñas y niños indígenas migrantes y nativos en el estado
de Baja California. Para llevar a cabo esta exploración utilizamos el análisis
PESTEL, con la finalidad de identificar los factores políticos, económicos,
sociales y tecnológicos existentes en la región y que dan viabilidad a las
iniciativas generadas por el estado para ofrecer una educación inclusiva o que
nos pueden dar luz de por qué dichos programas no tienen los resultados
esperados. Realizamos este análisis partiendo de los planteamientos hechos
por Urie Bronfenbrenner (2002), quien señala que el desarrollo de los seres
humanos es un proceso de interacción entre el individuo y su entorno, además
postula, que el contexto ejerce una influencia fundamental. Es importante
destacar que el desarrollo de los individuos no se puede entender fuera de su
contexto, hay que considerar los niveles que interaccionan que influyen en el
aprendizaje y la formación de las niñas y niños.
El Estado mexicano ha impulsado leyes encaminadas a impartir
educación primaria a este sector, a través de programas dirigidos por el
Sistema Educativo Estatal (SEE), como el “Programa de Educación Indígena” y
el “Programa de Educación Básica para Niños y Niñas de Familias Jornaleras

1
Profesora investigadora tiempo completo Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo,
Universidad Autónoma de Baja California, tinajero@uabc.edu.mx
2Posdoctorante en el Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo, Universidad Autónoma

de Baja California, lorena.martinez.zavala@gmail.com


Agrícolas Migrantes”. Sin embargo, dichos programas parecieran quedar fuera
de los planes estratégicos de la región, ya que las políticas económicas, la
perspectiva social y la línea tecnológica están atravesadas por una visión de
progreso.

Antecedentes del problema y/o preguntas de investigación

El estado de Baja California está conformado por cinco municipios en los


cuales hay 1,620 escuelas primarias distribuidas de la siguiente manera:
Ensenada cuenta con 343; Mexicali 466; Tecate 69; Tijuana 683 y Playas de
Rosarito 59. De la totalidad de las escuelas existentes30 son comunitarias,
1,512 generales, 67 indígenas y 11 migrantes; la matrícula en el pasado ciclo
escolar fue de 389,237 alumnos y laboraron 14,508 docentes. Ensenada posee
el mayor número de escuelas comunitarias con 17 centros educativos, de igual
manera, es el municipio que tiene el más alto número de centros indígenas,
pues cuenta con 64 escuelas primarias y con la mayor cantidad de escuelas
migrantes al contar con 10. El municipio de Tijuana tiene el mayor número de
escuelas regulares albergando 666 centros (SEE, 2018a).
El sostenimiento de la educación básica primaria proviene de cuatro
sectores: el 56.6% de la matricula estudia en escuelas de sostenimiento federal
transferido, porcentaje que contiene 220,324 alumnos; el 31.2% de
sostenimiento estatal con 121,437 alumnos; el 12% privado con 46,736
alumnos y el 0.2% federal con 740 alumnos (SEE, 2018).
El estado de Baja California presenta un índice de 1.8% de
analfabetismo, 0.2% de deserción escolar, 0.6% de reprobación y un índice de
98.7% de eficiencia terminal (SEE, 2018). El 11.7% de las escuelas son de
organización multigrado; es decir, son primarias en las que un docente atiende
todos los niveles. Generalmente, dichas escuelas se localizan en zonas
pequeñas, rurales y clasificadas en alto grado de marginación. Las niñas y
niños que asisten a estos centros son en su mayoría indígenas migrantes que
viven en el estado porque sus padres trabajan como jornaleros agrícolas
(Tinajero, 2014).
Los datos ofrecidos por el Sistema Educativo Estatal (2018b) indican que
la población indígena en el estado -ya sea nativa o proveniente de otros
estados- es alrededor de 76 mil personas, de los cuales 74 mil provienen de los
estados de Oaxaca, Veracruz y Guerrero; y los 1 mil 963 restantes son grupos
nativos del estado como los Cochimí, Cucapá, Kumiai, Kiliwa y PaiPa.
De acuerdo con Mario Herrera Zárate (secretario de Educación y
Bienestar Social hasta 2017), cerca de 70 mil menores extranjeros, indígenas
y/o repatriados estudian en los centros educativos de Baja California,
puntualizando que “el fenómeno migratorio en la entidad se ve reflejado en el
Sistema Educativo, ya que se encuentran inscritos 26 mil niños, niñas y
adolescentes extranjeros; 25 mil de padres deportados, 15 mil indígenas y casi
5 mil de familias de otras entidades que llegan a residir a Baja California”
(Heras, 2016).
La educación es uno de los derechos pilares proclamados por el Estado
posrevolucionario mexicano. Debemos recordar, que la educación socialista
durante el cardenismo fue un elemento central en la consolidación del poder de
la elite posrevolucionaria, la cual a través de la transmisión de una ideología
fue integrando a todos los sectores a una visión de Estado. De acuerdo con
Tinajero (2014), “por décadas, la escuela indígena fue concebida como un
vehículo para la castellanización y la integración de los grupos indígenas a la
sociedad nacional”. Es decir, la educación se instauró como un proceso
homogeneizador y colonialista; sin embargo, señala la autora que diversos
procesos sociales han generado que esta visión, poco a poco, se modificara al
surgir perspectivas que defendían que la educación debía ser un sistema
basado en la equidad, justicia social, inclusión y respeto a la diversidad
lingüística y cultural. Estos planteamientos generaron una modificación de las
políticas públicas y como un primer antecedente en México encontramos la
declaración constitucional de la aceptación de la diversidad étnica y lingüística
de 1992, el cual posteriormente dio lugar al enfoque de educación intercultural
bilingüe de 1999 (Tinajero, 2014).
Amador Mejía realizó un diagnóstico de la educación básica en Baja
California. La autora puntualizó que en la década de los noventa el Estado
reafirmaba su compromiso para “conducir con orden la educación, con objeto
de preparar a los niños y jóvenes en la excelencia educativa para enfrentar los
retos presentes y futuros. […] [Impulsando] el proyecto de integración del
Sistema Educativo de Baja California” (1999: 85). En este estudio, la autora
pudo vislumbrar que las zonas rurales de los municipios de Ensenada y Tecate
eran aquellas en las que se presentaba un mayor número de desventajas
educativas, resultado de la geografía de la zona, es decir, la lejanía de las
localidades de la cabecera municipal y la carencia de servicios en estas
comunidades. El mayor índice de rezago se localizó en las regiones rurales y
en la población indígena, presentándose un índice más alto en las mujeres,
pues el 41% de éstas presentó condiciones de analfabetismo en comparación
con el 20% de los hombres (Amador, 1999).
De manera concordante, Tinajero en un diagnóstico elaborado en 2015,
estableció que las escuelas primarias indígenas en el estado presentan altos
índices de rezago. Por lo general, son escuelas indígenas en México son
multigrado, con “una menor eficiencia terminal (89%), una mayor deserción
(2.4%) y con instalaciones precarias, ya que el 50% no cuenta con servicios
básicos de energía eléctrica o agua así como] la falta de instalaciones dignas”
(Tinajero, 2015: 347), ya que las escuelas que atienden a los grupos originarios
siempre han tenido las peores condiciones de todo el sistema educativo
(Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, 2017).
Sin lugar a dudas, el Estado mexicano ha impulsado leyes, políticas
públicas y programas educativos que buscan resarcir dicho rezago. Para que
estas propuestas generen los alcances proyectados es necesario que estas
respondan a las demandas contextuales; de tal manera que en esta
investigación pretendemos entender ¿cuáles son los factores políticos,
económicos, sociales y tecnológicos existentes en el estado que le dan
viabilidad a las propuestas educativas impulsadas?

Objetivo del trabajo

Analizar el entorno social en el que se aplican los programas educativos


dirigidos a niñas y niños indígenas migrantes y nativos en el estado de Baja
California, identificando los factores políticos, económicos, socioculturales y
tecnológicos existentes en la región.

Descripción de la metodología

La presente investigación es fundamentalmente de corte cualitativo. Llevamos


a cabo una revisión bibliográfica y hemerográfica, revisando artículos científicos
e informes gubernamentales. Utilizamos como herramienta de estudio el
análisis PESTEL, el cual nos permite explorar el entorno, analizando la
situación política, económica, social y tecnológica existente en el estado.
Partimos de la propuesta teórica de Urie Bronfenbrenner, quien puntualiza lo
imprescindible que es el entorno social en el desarrollo de las niñas y niños.
Bronfenbrenner estableció cuatro niveles: microsistema, masosistema,
exosistema y macrosistema. En este primer esbozo nos centraremos en
analizar el macrosistema de la región.
Principales resultados

❖ Factores Políticos
El estado de Baja California está gobernado por el panista Francisco Arturo
Vega de Lamadrid; su período inicio en julio de 2013 y terminará el primero de
octubre de 2019. Su mandato inició bajo un proyecto de nación priista, en el
sexenio de Enrique Peña Nieto, y finalizará bajo las regulaciones y
proyecciones del gobierno entrante encabezado por Andrés Manuel López
Obrador. Es importante resaltar esto, ya que probablemente el Plan Estatal de
Desarrollo tendrá que adecuar determinados postulados con la finalidad de
alinearse a las reglamentaciones federales entrantes.
De acuerdo con el Plan Estatal de Desarrollo 2014-2019, se llevarán a
cabo estrategias para fortalecer la educación básica, elevando la calidad
educativa desde una visión integral, inclusiva y equitativa. De manera
específica, la inclusión educativa se instaurará a través de la aplicación de
proyectos que aborden las diversas capacidades, la condición social,
económica y lingüística (Gobierno del Estado, 2018). Estos postulados se
reglamentan en la Ley de Educación del Estado de Baja California impulsada
por el congreso en 1995 y modificada en 2015 y 2018. Esta ley obliga al Estado
a impulsar estrategias que ofrezcan educación a toda la población como uno de
los derechos fundamentales de los seres humanos, respetando la cultura,
tradiciones, lenguas y creencias.
El Sistema Educativo Estatal de Baja California ha implementado dos
programas dirigidos a impartir educación básica a niñas y niños indígenas
migrantes y nativos. El primero es el Programa de Educación Indígena, el cual
se creó con la finalidad de impartir a los pueblos indígenas una educación de
calidad que logre incorporarlos a las demandas educativas actuales,
respetando e incluyendo su lengua y cultura. El segundo es el Programa de
Educación Básica para Niños y Niñas de Familias Jornaleras Agrícolas
Migrantes, este es un proyecto que de manera específica busca ofrecer
educación a los niños y niñas que se encuentran en los campamentos
agrícolas, adecuando los periodos escolares a los ciclos agrarios (SEE, 2013).

❖ Factores Económicos
Baja California aporta el 3.3% del Producto Interno Bruto (PIB) a nivel nacional.
Las principales actividades económicas en el estado son la fabricación de
maquinaria y equipo, servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e
intangibles, construcción, comercio al por menor y comercio al por mayor.
Además, los sectores estratégicos están conformados por las áreas
aeroespaciales, electrónicos, electrodomésticos, productos médicos,
biotecnología, tecnologías de la información, servicios médicos, transporte y
vitivinícola. En 2017 existían 1,677,618 personas consideradas como Población
Económicamente Activa (PEA). De dicha cantidad, el 97.3% está ocupada y el
2.7% desocupada (Secretaría de Economía, 2016).
De acuerdo con el diagnóstico dirigido por el Consejo Nacional de
Ciencia y Tecnología (CONACYT), la Agroindustria Alimentaria, la Industria
Aeroespacial, la de Manufactura Avanzada, la de Energías Renovables, de
Tecnologías de la Información y Comunicación y la Biotecnología son las áreas
estratégicas que se deben impulsar entre el gobierno, las empresas y las
universidades para generar desarrollo e innovación en el estado. Baja
California cuenta con potencialidades que permitirán el desarrollo adecuado de
la agenda de fortalecimiento. Entre algunos aspectos a destacar es la benéfica
colindancia con Estados Unidos, pues esto agiliza el intercambio de
mercancías, es decir, la exportación; la cual se complementa con la eficiente
conectividad que existe en la zona, pues el estado cuenta con red carretera,
vías férreas, aeropuertos y puertos marítimos (CONACYT, 2018).
❖ Factores sociales
El escritor mexicano Gabriel Trujillo Muñoz (2011) señala en un análisis sobre
la cultura bajacaliforniana, que el estado de Baja California no es una región en
la que se localice una genealogía de la rebelión. La situación geográfica del
estado, es decir, la cercanía con Estados Unidos, hace del estado una región
impulsada primordialmente por el desarrollo comercial y por la búsqueda de
progreso. Ciertamente, la Revolución Mexicana de 1910 tuvo presencia en el
estado con los planteamientos de los hermanos Flores Magon, el germen de la
rebelión duró poco tiempo. En dicho estado triunfó la contrarrevolución
manteniendo al territorio bajo la ideología porfirista. Puntualizando que por tal
razón, “la cultura bajacaliforniana, sobre todo en la primera mitad del siglo xx,
se haya caracterizado por ser pragmática y utilitaria, de rápidas ganancias y
escasa reflexión sobre sí misma” (2011: 322).Ya instaurado el Estado
posrevolucionario, la sociedad bajacaliforniana “reflejaba ciertos valores
compartidos: su culto al trabajo, su pragmatismo y utilitarismo, su desarraigo
cultural por ser una comunidad formada por sucesivas y continuas olas de
migrantes” (Trujillo, 2011: 325).
El fenómeno migratorio es una de las características principales en el
estado, ya que su colindancia con Estados Unidos, lo sitúa como una región de
paso, y en muchos casos, de estadía fija. El constante flujo migratorio puede
ser una causa por la cual Baja California arrojó índices discriminatorios
menores a los obtenidos en otros estados. Debemos recordar que de acuerdo
con la Encuesta Nacional Sobre Discriminación 2017 (INEGI, 2018), los cinco
estados que presentaron mayor prevalencia de la discriminación fueron: Puebla
con 28.4%, Colima con 25.6%, Guerrero con 25.1%, Oaxaca con 24.9% y
Morelos con 24.4%.En cambio, Baja California presentó índices moderados de
discriminación con un porcentaje de 16.5%.
Por otra parte, el fenómeno migratorio interno tiene ya más de cuatro
décadas. Hay dificultad para establecer el número de personas que transitan
por el estado para atender trabajos agrícolas, pero de acuerdo con un
diagnóstico de la UNICEF-México y la SEDESOL, “el flujo es de 25,000
trabajadores por año, y 1050 para el valle de Maneadero” (Camarena Ojinaga,
von Glascoe, Arellano García, Zúñiga Violante, Martínez Valdés, 2012: 68).
Muchos de estos trabajadores viajan a esta región con su familia; sus hijos son
quienes acceden a los servicios educativos indígenas.

❖ Factores Tecnológicos
De acuerdo con el Centro de Análisis para la Investigación en Innovación, A. C.
(CAIINNO), Baja California obtuvo el 9º lugar en el Índice Nacional de Ciencia,
Tecnología e Innovación 2015. Esta clasificación se llevó a cabo evaluando los
siguientes indicadores: el contexto general, la inversión pública y privada en
ciencia, tecnología e innovación, la educación superior, educación básica,
inclusión, producción científica, empresas innovadoras, emprendedurismo y
negocios, infraestructura material e intelectual, propiedad industrial, género y
tecnologías de la información. De manera específica, Baja California ocupa el
5º lugar en contexto general; esto se refiere a la situación del estado para
impulsar el desarrollo en ciencia y tecnología, considerando aspectos como el
marco legal, los índices de pobreza, desocupación y PIB. En inversión pública y
privada en ciencia, tecnología e innovación el estado está situado en el 10º
lugar; en educación superior ocupa el 4º lugar; en educación básica se
encuentra en la posición 17; en inclusión se encuentra en la 4º posición; en
producción científica ocupa el 8 º lugar; en empresas innovadoras se localiza
en 2º lugar; en emprendedurismo y negocios está en la 22º posición; en
infraestructura material e intelectual en el lugar 16; en propiedad industrial se
encuentra en el sitio 20; en género ocupa la posición 27 y en tecnologías de la
información se encuentra en el 3er lugar (CAIINNO, 2015).
El gobierno del estado realizó un estudio estratégico para impulsar el
sector de tecnologías de la información y a través de esto promover la
competitividad del estado. De manera específica, plantean que van a “crear y
desarrollar plataformas tecnológicas”, impulsar empresas de alta tecnología y
“desarrollar competencias y habilidades del personal del sector de TI mediante
capacitaciones”. Las líneas de acción van a consistir en “fomentar la
vinculación de los centros de investigación y desarrollo tecnológico con las
empresas […] y fomentar la participación del sector en proyectos de desarrollo
tecnológico (SEDECO, 2013).

Conclusiones

Al realizar este análisis del entorno político, económico, social y tecnológico


podemos concluir que, en el estado de Baja California, los programas
educativos dirigidos a niñas y niños indígenas migrantes y nativos entrañan una
complejidad para su funcionamiento. El objetivo es que estos niños reciban una
educación básica que les posibilite salir de su situación de vulnerabilidad, pero
las condiciones socioeconómicas son difíciles. Por otra parte, las políticas
económicas y educativas tienen un eje rector colonialista y clasista. No
vislumbramos políticas educativas reales, que retomen de manera profunda la
problemática que existe en la educación primaria indígena. Ciertamente, el
Sistema Educativo Estatal ha impulsado programas fundamentados con los
federales; no obstante, dichos proyectos parecieran haberse instaurado como
influencia del espíritu de la época. Es decir, determinadas leyes referentes a los
derechos indígenas parecen ser resultado del impulso generado por el
levantamiento zapatista de 1994, el cual visualizó la indefensión y precariedad
en la que vivían y viven los pueblos indígenas.
Baja California es un estado que, por su situación geográfica,
particularmente su colindancia con Estados Unidos, presenta un importante
fenómeno migratorio, instaurando una zona de diversidad cultural, saberes,
lenguas y tradiciones. De igual manera, existe a nivel gubernamental un interés
importante por generar desarrollo económico en la región, tratando de impulsar
dicho crecimiento a través de la vinculación entre el sector empresarial, el
gobierno y las universidades. El trabajo emprendido por esta triple hélice ha
permitido generar un desarrollo empresarial y tecnológico que coloca al estado
en la vanguardia de la innovación.
Sin lugar a dudas, esto es un panorama que a primera vista pareciera
óptimo. Sin embargo, no debemos olvidar que la búsqueda de progreso lleva
inmersa la disolución y el olvido de lo antiguo, lo arcaico, lo tradicional. El
progreso es la visión del futuro, de una etapa superior, en la cual solo algunos
son beneficiados. El progreso es un “huracán [que] empuja irrepetiblemente
hacia el futuro” (Benjamin, 1955: 10). Tanto la perspectiva política, como la
económica, social y tecnológica que conforman el Plan de Desarrollo del
estado, están atravesadas por la visión de progreso. Es una lucha por
incorporar lo tradicional a una sociedad que te jala hacia el futuro.

Bibliografía

Amador Mejía, A. M. (1999). Diagnóstico de la educación básica en Baja California. Revista


Latinoamericana de Estudios Educativos (México), vol. XXIX, núm. 2, 2° trimestre, pp.
85-103.
Benjamin, W. (1955). Tesis de filosofía de la historia. Recuperado de:
http://www.anticapitalistas.org/IMG/pdf/Benjamin-TesisDeFilosofiaDeLaHistoria.pdf
Bronfenbrenner, U. (2002). La ecología del desarrollo humano. España: Paidós.
CAIINNO. (2015). Índice Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2015. Recuperado de:
http://www.caiinno.org/wp-content/uploads/2016/01/INCTI-CAIINNO2015.pdf
Camarena Ojinaga, L., von Glascoe, C., Arellano García, E., Zúñiga Violante, E., Martínez
Valdés, C. (2012). Agroquimicos y mujeres jornaleras en San Quintín. (pp. 67-77).En
SEMARNAT (COORD). Género, Ambiente, contaminación por sustancias químicas.
México: Autor
CONACYT. (2018). Agenda de innovación de Baja California. Recuperado de:
http://www.agendasinnovacion.org/wp-content/uploads/2015/01/Agenda-Baja-
California.pdf
Congreso del Estado de Baja California. (2018). Ley de Educación del Estado de Baja
California. Recuperado de:
http://www.congresobc.gob.mx/Parlamentarias/TomosPDF/Leyes/TOMO_VI/LEYEDUC
_20ABR2018.pdf
Gobierno del Estado. (2018). Plan Estatal de Desarrollo 2014-2019. Recuperado de:
http://www.bajacalifornia.gob.mx/portal/gobierno/ped/ped.jsp
Heras, J. (13 de septiembre de 2016). Casi 70 mil niños migrantes estudian en escuelas de BC.
La Jornada Baja California. Recuperado en: http://jornadabc.mx/tijuana/13-09-
2016/casi-70-mil-ninos-migrantes-estudian-en-escuelas-de-bc
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2011). Encuesta Nacional sobre Discriminación
(ENADIS) 2017. Recuperado de:
http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/enchogares/especiales/enadis/2017/
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. (2017). Breve panorama educativo de la
población indígena. Día Internacional de los Pueblos Indígenas. México: Autor
Secretaría de Desarrollo Económico. (2013). Estrategias para impulsar al sector de tecnologías
de información y servicios relacionados en Baja California. Recuperado de:
http://www.bajacalifornia.gob.mx/sedeco/documentos/prosoft/2014/ESTRATEGIAS%20
BC%20SECTOR%20DE%20TI.pdf
Secretaría de Economía. (2016). Información económica y estatal. Baja California. Recuperado
de:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/300360/baja_california_2018_02.pdf
Sistema Educativo Estado. (2013). Programa de Educación Indígena. Recuperado de:
http://www.educacionbc.edu.mx/departamentos/ebasica/metodos_indigena.php
Sistema Educativo Estado. (2013).Programa de Educación Básica para Niños y Niñas de
Familias Jornaleras Agrícolas Migrantes. Recuperado de:
http://www.educacionbc.edu.mx/departamentos/ebasica/metodos_jornal.php
Sistema Educativo Estado. (2018). Principales cifras estadísticas 2018. Recuperado de:
http://www.educacionbc.edu.mx/publicaciones/estadisticas/2018/
Sistema Educativo Estatal. (2018a). Principales cifras estadísticas. Anuario de datos e
indicadores educativos. Ciclo escolar 2017- 2018. Recuperado de:
http://www.educacionbc.edu.mx/publicaciones/estadisticas/2018/publicaciones/Cuadern
illo%202017-2018.pdf
Sistema Educativo Estatal. (2018b). Proyecto Lengua y Educación. Recuperado de:
http://www.educacionbc.edu.mx/departamentos/ebasica/metodos_lengua.php
Tinajero Villavicencio, G. (2015, Diciembre). Barreras internas y externas en la incorporación de
las TIC: estudio de una zona escolar de la modalidad indígena. Entreciencias, pp. 345-
358.
Tinajero Villavicencio, M. G. (2014, Enero/Junio). Funciones y ámbitos de los asesores
académicos para la diversidad lingüística y cultural. Revista de Investigación Educativa,
18, 1-24.
Trujillo Muñoz, G. (2011). “La cultura bajacaliforniana: creadores e instituciones 1910-2010”. En
Baja California a cien años de la Revolución Mexicana. David Piñera y Jorge Carrillo
(Coordinadores). México: El Colegio de la Frontera Norte.

También podría gustarte