Está en la página 1de 3

Facultad de Ciencias Agropecuarias

U.N.E.R.
Cátedra de Espacios Verdes

Tema 1: ESPACIOS VERDES

Introducción:

El paisajismo es una doctrina interdisciplinaria que atiende tanto al diseño como al


conocimiento de los factores ecológicos y responde a las necesidades del hombre; por lo
tanto es función de los ingenieros agrónomos, arquitectos, biólogos, sociólogos, etc.

El diseño de los espacios verdes debe cimentarse en estudios de carácter ecológicos y


técnicos específicos, con los correspondientes a una formación estética especial.

En la determinación del espacio es fundamental mantener el equilibrio entre lo funcional y


lo estético. El espacio es el lugar creado para el hombre como morada, y debe responder a
sus necesidades. El hombre se acerca a la naturaleza, porque de esa manera se espiritualiza
frente al materialismo que le ofrece el trabajo.
Extender la mirada sobre el césped es uno de los placeres máximos que tiene el hombre y le
produce la sensación de tranquilidad, de bienestar, de paz interior que le ayuda a establecer
el equilibrio dentro de sí mismo.

La recreación es toda actividad voluntaria que el hombre realiza en sus horas libres. Tiende
a completar la vida del hombre.

Clasificación y evolución del espacio verde

Podemos clasificar a los espacios verdes en:


1.- Privados: Forman parte del lugar residencial particular y son exteriores e interiores.
a) Exteriores: sirven para resaltar la belleza arquitectónica de la residencia.
b) Interiores: además de lo anterior, sirven de recreación y descanso, son la prolongación
de la vida interior al exterior, es un entorno reservado donde es agradable vivir y descansar.
El jardín es recreación al aire libre y debe estar igual que la vivienda ordenado por zonas,
para que las funciones no se interfieran y cumpla así con el objetivo de dar descanso. Hay
que crear espacios para el ocio, estableceremos entonces zonas al sol, a la sombra, juegos
de niños, de lectura, pileta, quincho, etc. Escondido, protegido de miradas indiscretas, un
banco bajo la sombra de un árbol o pérgola creará un ambiente de frescura; instalado en un
entorno florido, un espacio de reposo se convierte en un polo de atracción.
2.- Públicos:
a) Pertenecen a edificios públicos, sirven para resaltar la belleza arquitectónica, Ej.
Municipalidades, museos, iglesias, centros comerciales, grupos habitacionales, campus
universitarios, etc.
b) Espacios verde públicos urbanos: son áreas que funcionan como “pulmones” de la
ciudad, especialmente diseñados para el esparcimiento, la recreación y el bienestar de los
habitantes en la utilización del tiempo libre.
Los espacios verdes públicos urbanos cumplen dos funciones:
- Higiénica: son los purificadores del aire de la ciudad.
- Social: sirven de lugar a donde la población concurre para la recreación,
esparcimiento y descanso.

De acuerdo con sus dimensiones son:

Plazas: “Lugar de encuentro”. Históricamente: ágora, foro romano, medieval, renacentista,


reales, ingleses de S. XVIII, romántica, actual.
Son el espacio verde dentro de la ciudad donde puede concurrir la población. Debe tener
lugar de recreación activa y pasiva, por edades, descanso para los mayores y juegos para
los niños, tener césped o solados, zona cívica, monumento, mástil, obras de arte, espejo de
agua o fuente. Se deben diferenciar zonas de asoleamiento y sombra, los límites deben ser
fluidos.
Si el trazado es muy sofisticado, puede no responder a las necesidades de la población y
dejará de cumplir una función benéfica para la ciudad.
Su superficie mínima es de 1 Ha.
La plaza pertenece a la vecindad, se considera que debería existir una plaza cada 4 cuadras,
que es el máximo que debe caminar una persona para ir a descansar y recrearse al aire libre.
Es el lugar de recreación breve y diaria.
Plazoletas: son espacios verdes más pequeños, por lo general se realizan en espacios
remanentes de terrenos municipales. Al igual que las plazas son de recreación breve y
diaria.
Parques públicos urbanos: son los espacios de mayor extensión. Tienen por función la
recreación y destacan valores educativos, culturales, históricos, turísticos y paisajistas que
se estructuran por medio del sistema vial. Su recreación también activa y pasiva; activa:
juegos de deportes, individuales y grupales, pasiva: césped, sombra, sol, juego de ajedrez y
damas. Dentro de ellos encontramos: los jardines: jardín botánico, jardín japonés, jardín
francés, jardín zoológico; los clubes: de tenis, de equitación, de usos múltiples, confiterías
diurnas y nocturnas, lagos para práctica de remo y zonas de camping.
Los parques pertenecen a la ciudad y al cual vamos en auto o en otro vehículo, recreación
de varias horas, donde se va a pasar el día o a descansar un fin de semana, pueden estar a
2000 – 2400 m. del núcleo urbano.
Los urbanistas están preocupados por la superficie mínima de espacio verde por habitante.
La ciudad de Buenos Aires cuenta con 3m2/hab., Copenhague 22 m2/hab., Estocolmo 25
m2/hab., Berlín 43 m2/hab. En Buenos Aires el problema reside en la mala distribución de
los mismos, y es en el nivel vecinal donde se encuentran los mayores problemas.
El Congreso Internacional de Higiene y Urbanismo (Berlín 1997) propone dejar en zonas
urbanas un mínimo de 15% libre de edificación y destinarlo a espacios verdes, así como
proyectar bandas boscosas que rodeen la ciudad.
El Parque 3 de Febrero (Palermo) con 565 has. fue creado en 1892-1898, luego se amplió
con el Jardín Botánico unas 50 has en 1892-1913, hoy queda reducido a 150 has. La obra
fue del arquitecto paisajista Carlos Thay’s quien llega en 1890, discípulo del famoso
Alphand y compañero de André, participó en el equipo que remodeló el Bois de Boulogne.
También realizó el Parque Sarmiento en Córdoba en 1889- 1891, el Parque 9 de Julio en
Tucumán y el Parque Independencia de Rosario.
El Parque Urquiza en Paraná de 44 has. tiene dos etapas, la 1º inaugurada el 24/12/1895
obra del arquitecto Carlos Thay’s que es donde está el Monumento a Urquiza, el balcón al
río y los caminos que pasan por debajo del puente medieval, consistió en una intervención
señera sustentada en el reconocimiento de las características del sitio, con soluciones
acordes al mismo, caminos, balustrada, drenajes, etc.
La 2º etapa se construye en la intendencia del ing. Bertozzi, 1932-1933, pertenece a la
Casa Constantini y es la parte del Rosedal. En la misma época del ‘30 se realizan los
trabajos de la Costanera Baja y Media, incluyendo el Balneario Municipal.
A partir de la década del ’50 se producen distintas intervenciones (obras civiles, elementos
arquitectónicos, etc.)
Parques Nacionales y Provinciales: Tienen por finalidad el estudio y preservación del
patrimonio. También son para el mini turismo, de recreación anual a no más de 50 km. del
núcleo urbano.

Bibliografía

- Bellón, C. A. y E. Belli. 1976. Fundamentos del Planeamiento Paisajista. Enc. Arg.


De Agricultura y Jardinería II (2): 1- 100. Acme. Bs. As.
- Clarasó, N. 1978. Proyecto de Jardines. Ed. Gustavo Gilli. Barcelona.
- Contradí, H.G. 1980. Nueva concepción ecológica, tecnológica sobre los espacios
verdes urbanos. Revista Ecologia.
- Cullen, G. 1981. El Paisaje Urbano. Tratado de estética urbanista. Ed. Blume.
Barcelona. 200 p.
- Del Cañizo, J.A. y R. González Andreu. 1979. Jardines, diseño, proyecto,
construcción. Ed. Mundi Prensa. Madrid. 487 p.
- Revista El jardín en la Argentina, 2001. Thaysajistas, 4 generaciones. Nº 37: 36-39.
- Herwig, R. y W. Stheling. 1987. Diseño de jardines. Ed. Blume. Barcelona. 189 p.
- Laurie, M. 1983. Introducción a la Arquitectura del paisaje. Ed. Gilli. Barcelona.
306 p.
- Revista Nuestra Arquitectura. Año 5 Nº 511/12
- Revista Colección Sumarios. Nº 25/26.
- Revista Colección Sumarios Nº 33
- Revista La Ingeniería. Año LXXVIII. Nº 1040

También podría gustarte