Está en la página 1de 33

Instituto Profesional AIEP

Ingeniería en Electricidad y Energías Renovables

Generación
Hidroeléctrica

Nombre: Patricio Barrientos Llancar

Jaime Chureo Curiqueo

Fabián Muñoz Oyarzun

Claudia Pérez Rios

Diana Pinto San Martin

Modulo: Generación con Energías Renovables

Docente: Darwin Müller

Carrera: Ingeniería en E. y E. Renovables

- 1 -
Instituto Profesional AIEP
Ingeniería en Electricidad y Energías Renovables

Índice

Portada……………………………………………………………………Pagina 1

Índice……………………………………………………………………..Pagina 2

Introducción………………………………………………………………Pagina 3

¿Qué es una Hidroelectrica?........................................................................Pagina 4

Central de pasada………………………………………………………….Pagina 5

Central de embalse……………………..…………………………………Pagina 7

Ventajas y desventajas de centrales en chile……………………..……….Pagina 10

Ejemplo “Central Hidroeléctrica Capullo” …………………..…………..Pagina 11

Partes de una central………………………………………………………Pagina 12

Problemáticas de una Central……………………………………………..Pagina 34

Anexos…………………………………………………………………….Pagina 33

Links de las páginas de información…………………………………...…Pagina 32

Conclusión………………………………………………………………...Pagina 31

Introducción
- 2 -
Instituto Profesional AIEP
Ingeniería en Electricidad y Energías Renovables

A continuación presentaremos la Central Hidroeléctrica Capullo, donde daremos a


conocer su infraestructura, explicando su funcionamiento, lo positivo y lo negativo de la
central, tanto en lo medio ambiental, como en su entorno natural humanitaria ya que al
pasar de los años el cambio climático está afectando su funcionamiento en sí, debido a
estos cambios pueden generar una pérdida de recursos hídricos, ya que dependiendo del
clima y del caudal del rio, han ido disminuyendo en una notoria magnitud, este factor
genera una disminución en la producción de energía eléctrica, que conlleva fallas.

Para conseguir aprovechando esta energía, se aprovechan los recursos tal y como
surgen en la naturaleza, es un tipo de energía limpia que, a diferencia de otras, ofrece un
sinnúmero de beneficios, además que este tipo de energía ofrece una excelente vía
para reducir la dependencia energética exterior.

¿Qué es la Energía Hidroeléctrica?

- 3 -
Instituto Profesional AIEP
Ingeniería en Electricidad y Energías Renovables

La energía hidroeléctrica es aquella que se genera al transformar la fuerza del agua en


energía eléctrica. Para aprovechar dicha fuerza, se construyen grandes infraestructuras
hidráulicas capaces de extraer el máximo potencial de este recurso renovable, libre de
emisiones y autóctono. En Chile encontramos dos tipos de centrales Hidroeléctricas, estas
son, la Central de Pasada y la Central de Embalse.

Central Hidroeléctrica de Pasada


Estas centrales desvían una porción del agua del río, aprovechando su fuerza motriz para
hacer funcionar turbinas y generar electricidad, para luego regresarla al río.

- 4 -
Instituto Profesional AIEP
Ingeniería en Electricidad y Energías Renovables

En una central hidroeléctrica se aprovecha la energía de un caudal de agua que se encuentra


en forma de energía potencial, cinética o de presión. La energía cinética del agua mueve
una turbina que gira en torno a un eje conectado a un generador eléctrico. La energía
eléctrica es inyectada a una red eléctrica llegando a uno o varios consumidores.

Las partes principales de una central hidroeléctrica son: captación y restitución en un cauce
natural, donde se distingue una captación de agua, una conducción del agua hacia la casa de
máquinas y un consumo o punto de entrega de la energía a la red eléctrica.

Para estimar el potencial disponible del recurso hídrico en un caudal se calcula el producto
de: el peso específico del agua, el caudal y la altura bruta. El peso específico del agua es
una constante, por lo tanto, la potencia disponible dependerá siempre de la cantidad de
caudal aprovechable y de la diferencia de altura entre dos puntos del caudal. Por este
motivo, desniveles significativos o grandes cantidades de agua, son atractivos para la
instalación de una central hidroeléctrica. Es el caso de grandes caídas de agua en sectores
cordilleranos, o caudales significativos con menor pendiente.

Las centrales hidroeléctricas de pasada con potencia menor a 20 MW – consideradas como


fuentes de Energía Renovable No Convencional, ERNC- aunque no pretenden reemplazar a
las grandes centrales generadoras, son consideradas soluciones competitivas para la
producción de energía. Cuentan con altos niveles de automatización y telemando, lo que
garantiza una explotación óptima del recurso hídrico disponible, y permite aprovechar el
potencial energético de pequeños cursos de agua con costos de explotación relativamente
bajos. Muchos lugares pre-andinos y andinos de la zona central y sur de Chile presentan
capacidades para la instalación de este tipo de centrales.

- 5 -
Instituto Profesional AIEP
Ingeniería en Electricidad y Energías Renovables

Funcionamiento de una Central Hidroeléctrica de Pasada

Centrales Hidroeléctricas de Pasada en el Mundo


Estados Unidos, Canadá, India, Pakistán y China son los Países que cuentan con el mayor
número de proyectos en operación de esta tecnología.

- 6 -
Instituto Profesional AIEP
Ingeniería en Electricidad y Energías Renovables

Centrales Hidroeléctricas de Pasada en Chile


Debido a la geografía de nuestro País existen varios proyectos hidroeléctricos de pasada,
tanto en operación como en tramitación ambiental. Su alto potencial de desarrollo se debe a
la presencia de una gran cantidad de cauces superficiales y pendientes.

*Datos de generación de las Centrales Hidroeléctricas en Chile


año 2013.

- 7 -
Instituto Profesional AIEP
Ingeniería en Electricidad y Energías Renovables

Central Hidroeléctrica de Embalse


Las Centrales hidroeléctricas captan agua y la acumulan de manera natural (lago) o artificial
(dique o presa) en un embalse, para aprovechar su energía cinética y una vez utilizado su
potencial, el agua es restituida al río.

Las represas, en general, se construyen en el curso de un río, almacenando agua que luego
es liberada hacia flujos más estrechos con alta presión. Esta se conduce hacia una turbina
conectada a un generador eléctrico (ver infografía) transformando parte de la energía
mecánica en eléctrica. Finalizado el proceso, el agua es devuelta al río.

Dentro de las centrales de embalse, existen diferentes tipos: se destacan las centrales a pie
de presa, por derivación de las aguas, con cámara de carga y las de bombeo o reversibles.
Estas últimas son un tipo especial que dispone de dos embalses situados a diferente nivel y
funcionan como una central hidroeléctrica convencional cuando la demanda diaria es alta.
El agua cae desde el embalse superior haciendo girar las turbinas y queda almacenada en el
inferior. Durante las horas del día de menor demanda, el agua es bombeada al embalse
superior para que vuelva a hacer el ciclo productivo.

Las centrales hidroeléctricas de embalse no necesitan combustibles fósiles para generar


electricidad, por lo que no incurren en ese costo, no emiten contaminantes a la atmósfera y
por lo general pueden permanecer en funcionamiento durante todo el año. En algunos
casos, estas pueden ser fuente de suministro de agua para las poblaciones próximas, o servir
como protección ante inundaciones.

Funcionamiento de una Central Hidroeléctrica de Embalse

- 8 -
Instituto Profesional AIEP
Ingeniería en Electricidad y Energías Renovables

Centrales Hidroeléctricas de Embalse en el Mundo


Las Centrales Hidroeléctricas de Embalse de mayor capacidad se ubican en China, Brasil,
Paraguay, Venezuela, Estados Unidos y Rusia.

Centrales Hidroeléctricas de Embalse en Chile


Las Centrales de Hidroeléctricas de Embalse en Chile tienen una gran importancia en la
produccion de energia electrica, en los años 2014 abarcaba un 16.8% de la producción de
esta en nuestro país.

- 9 -
Instituto Profesional AIEP
Ingeniería en Electricidad y Energías Renovables

*Datos de generación de las Centrales Hidroeléctricas en Chile


año 2014.

Ventajas y desventajas de las Centrales Hidroeléctricas en Chile


Ventajas:

Es Flexible: Es posible adaptar el flujo de agua que pasa por las turbinas a las necesidades
de electricidad de cada momento. Además, el agua embalsada se puede utilizar para el
abastecimiento de municipios y ciudades cercanas.

Es Limpia: El proceso de transformación de energía hidráulica en energía eléctrica es


limpio, puesto que no se produce residuos, como ocurre con la energía derivada de
combustibles fósiles o con la energía nuclear. Además, al no utilizar combustibles fósiles
no se ve afectada por las fluctuaciones de los precios del petróleo, carbón o gas natural.

Es Segura: Los riesgos de escapes de agua son bastante reducidos, debido a las medidas de
seguridad que se toman en los embalses actualmente.

Desventajas:

Efectos Medioambientales: La construcción de una presa tiene importantes consecuencias


ambientales, puesto que influye en el cauce de un río e inunda una zona de terreno, lo que
produce efectos sobre la flora y la fauna. Por otro lado, cuando se abren y cierran las presas
se producen efectos sobre el ecosistema del río.

Alto coste de una central hidroeléctrica: la construcción de una central hidroeléctrica


supone un alto coste, aunque una vez construida su mantenimiento es sencillo y más
económico.

- 10 -
Instituto Profesional AIEP
Ingeniería en Electricidad y Energías Renovables

Depende de las condiciones ambientales: la existencia de lluvias va a afectar a la


producción de energía, por lo que las sequías suponen la disminución del agua embalsada y
de la cantidad de electricidad que se puede producir.

Una presa no se puede construir en cualquier lugar: Las características del terreno y la
altura que pueda tener la presa son esenciales para que se pueda instalar una central
hidroeléctrica.

Como ejemplo de central hidroeléctrica de pasada tenemos la central


hidroeléctrica de capullo

Ubicación General

- 11 -
Instituto Profesional AIEP
Ingeniería en Electricidad y Energías Renovables

La compañía
La Empresa Eléctrica Capullo de propiedad de la Cooperativa Eléctrica de Osorno, opera la
Central Hidroeléctrica de pasada Capullo, que aprovecha los recursos del río Pulelfú,
ubicado en la localidad del mismo nombre, comuna de Puyehue, a 80 km de Osorno, en la
Región de Los Lagos. La obra cuenta con una turbina con capacidad de generación de 10,7
MW que aporta al Sistema Interconectado Central (SIC), con una generación media anual
de 70 GWh.

Partes de la central
Presa Boca Toma.

Consiste en una presa recta de hormigón armado de 19 mts de altura y de 13 mts de ancho
en su coronamiento, que embalsa las aguas para entregarlas al canal de aducción. A cada
lado de este muro, se disponen de dos vertederos que pueden evacuar un total de 100 m3/s,
lo que atiende la probabilidad milenaria de crecidas del río Pulelfu.

- 12 -
Instituto Profesional AIEP
Ingeniería en Electricidad y Energías Renovables

Canal de Aducción

El Canal es de sección rectangular de 2,45 x 2,20 mts y una longitud de 694 mts, dispone de
un vertedero de seguridad ubicado a 260 mts aguas arriba de la cámara de carga, destinado
a devolver al río el caudal excedente del consumido por la turbina.

Vertedero de Seguridad

Este vertedero es de 20 mts de ancho, destinado a descargar los caudales en exceso, que
serán devueltos al río Pulelfu mediante un rápido de descarga de 25 mts. de longitud.

- 13 -
Instituto Profesional AIEP
Ingeniería en Electricidad y Energías Renovables

Cámara De Carga

La cámara de carga es un depósito situado al final del canal, justo antes de la entrada de la
tubería de fuerza.

Tubería Presión

Tubería de acero forzada que conduce las aguas desde la cámara de carga hasta la casa de
máquinas, con una longitud de 500 mts y un diámetro de 1,80 mts. con un espesor de 14
mm, la cual se apoya en el terreno mediante soportes metálicos pendulares.

- 14 -
Instituto Profesional AIEP
Ingeniería en Electricidad y Energías Renovables

Casa de Máquinas

Es un edificio de 13 mts de ancho por 22 mts de largo, es decir una superficie de 290 m 2, en
su interior se encuentra un grupo generador compuesto de un generador sincrónico de
10.700 KW y una turbina Francis, diseñada para funcionar con una altura de caída neta de
149,5 mts. y un caudal de 9 m3/s.

Generador

El Generador es de tipo sincrónico trifásico, de eje vertical, rotor cilíndrico de polos lisos y
de acoplamiento directo a la turbina, el sentido de rotación es en el sentido de los punteros
del reloj mirando desde el lado de accionamiento. El sistema de excitación es del tipo
rotativo, sin escobillas ni anillos rozantes, la refrigeración de las bobinas del estator se
produce por un sistema de circuito cerrado de aire que es enfriado por cuatro enfriadores
del tipo aire - agua.

- 15 -
Instituto Profesional AIEP
Ingeniería en Electricidad y Energías Renovables

Placa de características del Generador

- 16 -
Instituto Profesional AIEP
Ingeniería en Electricidad y Energías Renovables

Sistemas asociados al Generador para su Funcionamiento

- 17 -
Instituto Profesional AIEP
Ingeniería en Electricidad y Energías Renovables

Sistemas de refrigeración

Consta de un automatismo de control basado en relés, cuya misión es enviar un caudal de


agua, siempre que la unidad no esté detenida, desde el pozo de refrigeración, hasta los
diversos elementos de que consta la unidad, tales como:

· Cojinete guía inferior del generador.


· Cojinete guía-empuje superior del generador.
· Cojinete guía turbina.
· Aceite de regulación de la turbina.
· Estator.
· Junta del eje.

Además, se asegura un caudal de agua a la junta del eje, cuando la unidad esté detenida.

- 18 -
Instituto Profesional AIEP
Ingeniería en Electricidad y Energías Renovables

GRUPO ÓLEO-HIDRÁULICO DEL GENERADOR

GRUPO OLEOGENERADOR

Consta de un automatismo de control basado en relés, cuya misión es la de proporcionar un


caudal de aceite a presión y temperatura constantes.

Para este fin, disponemos de dos bombas, una de corriente alterna y otra de corriente
continua, de funcionamiento permanente y caudal variable y de un sistema termostático
para el control de la temperatura.

Dado el tipo de funcionamiento de estas bombas, el grupo solo estará en marcha cuando se
necesite. (Inyección de aceite en la partida para elevar el conjunto Generador – Turbina y
en la detención para la activación del freno o en su defecto, inyección de aceite L.O.
También se requiere para activar los “Gatos hidráulicos” en mantenimiento mayor.

- 19 -
Instituto Profesional AIEP
Ingeniería en Electricidad y Energías Renovables

GRUPO ÓLEO HIDRÁULICO TURBINA

GRUPO OLEO TURBINA

Consta de un automatismo basados en relés, cuya misión es la de mantener un caudal de


aceite a presión constante para el manejo de los diversos elementos que consta la turbina,
tales como:

● Válvula de mariposa (Es la Que Permite el Paso del Agua desde la Tubería a la
Turbina)

● Válvula de by – pass (Es la encargada de Igualar Presiones de Agua entre Tubería y


Turbina para poder abrir Válvula Mariposa)
● Distribuidor (Es la Encargada de Regular la Apertura de los Álabes de la Turbina y
así lograr variar la Generación de Energía Producida.)

- 20 -
Instituto Profesional AIEP
Ingeniería en Electricidad y Energías Renovables

FRENO

Consta de un automatismo a la base de relés, cuya misión es la de frenar la máquina, desde


velocidad 180 r.p.m. hasta 15 seg. después de velocidad 0 r.p.m.

Observación: La activación de los 180 r.p.m está en serie con la activación orden de freno.

- 21 -
Instituto Profesional AIEP
Ingeniería en Electricidad y Energías Renovables

Regulador de velocidad y Tensión

Regulador de velocidad (RVD):

Está ubicado en el piso turbina al lado de grupo oleo turbina y es el encargado de regular la
velocidad del generador y realizar la apertura o cierre del distribuidor y trabaja en dos
modalidades, por velocidad y por posición, posee un software creado por SEMI para
interactuar a través de la pantalla Touch integrada a este panel, este software nos permite
realizar distintos ajustes sobre el generador las cuales son:

Operación RV: Aquí se observar en (porcentaje y unidad de medida) la velocidad del


generador, potencia activa y la posición del distribuidor.

- 22 -
Instituto Profesional AIEP
Ingeniería en Electricidad y Energías Renovables

Ocurrencias: Se visualiza los trip realizados en el regulador y señales externas a este.

Estado E/S: Nos permite ver el valor de las variables Digitales y Analógicas de entrada y
salida del regulador como RPM, Corriente, Tensión y condiciones normales de
funcionamiento.

Información: Datos de Fabricante.

- 23 -
Instituto Profesional AIEP
Ingeniería en Electricidad y Energías Renovables

Configuración: Permite realizar ajustes de parámetros de trabajo en el funcionamiento del


regulador, el acceso a esta opción es restringido por lo cual tiene una contraseña. (solo
personal se supervisión tiene acceso a esta).

Clave: Cambio de clave de acceso.

Imagen (RVD)

Regulador de tensión (RTD)

El RTD (Regulador de Tensión Digital) es el responsable por el control de la tensión


terminal, control de la potencia reactiva y control del factor de potencia. Todos estos

- 24 -
Instituto Profesional AIEP
Ingeniería en Electricidad y Energías Renovables

controles están relacionados al generador Implementado con software que nos permite
realizar distintos ajustes sobre el regulador las cuales son:

Operación RT: Nos permite realizar el ajuste y modo de trabajo en 3 variables de


eléctricas Factor de Potencia, Potencia Reactiva y Tensión.

Estado E/S: Nos permite ver el valor de las variables Digitales y Analógicas de entrada y
salida del regulador, y a su vez nos indica las señales de salida de este como corriente,
tensión y condiciones normales de funcionamiento.

Información: Datos de Fabricante.

- 25 -
Instituto Profesional AIEP
Ingeniería en Electricidad y Energías Renovables

Configuración: Permite realizar ajustes de parámetros de trabajo en el funcionamiento del


regulador, el acceso a esta opción es restringido por lo cual tiene una contraseña. (solo
personal de supervisión tiene acceso a esta).

Clave: Cambio de clave de acceso

Imagen (RTD)

Generación Anual.

- 26 -
Instituto Profesional AIEP
Ingeniería en Electricidad y Energías Renovables

A continuación, se puede Apreciar la Generación estimada Anual de la Central, según los


estudios realizados previo a la construcción de la central. Cabe señalar que estos valores
son estimativos ya que el cambio climático ha variado esta Matriz.

(Los datos Señalados están en Mw/H.)

Subestación Capullo.

- 27 -
Instituto Profesional AIEP
Ingeniería en Electricidad y Energías Renovables

Se encuentra ubicada junto a la Casa de Máquinas y contiene un transformador de 13,3


MVA, el cual eleva el voltaje a 66.000 V, con sus equipos de maniobras y de medida.
Esquema de Paño SS/EE Capullo

- 28 -
Instituto Profesional AIEP
Ingeniería en Electricidad y Energías Renovables

Proble
máticas de una Central Hidroeléctrica

- 29 -
Instituto Profesional AIEP
Ingeniería en Electricidad y Energías Renovables

Anexos

- 30 -
Instituto Profesional AIEP
Ingeniería en Electricidad y Energías Renovables

Links de Información

- 31 -
Instituto Profesional AIEP
Ingeniería en Electricidad y Energías Renovables

Conclusión
Diana Pinto

Junto con saludar, y para concluir este trabajo, un trabajo donde pude aprender y
comparar las centrales hidroeléctricas tanto de nuestra región con las demás, gracias a la visita a
la Central Capullo, donde tuve la oportunidad de recorrer y donde me explicaron su
funcionamiento, las personas especializadas en el tema, que deben manejar bien los conceptos y
elementos mecánicos y automáticos, lo positivo y negativo de dicha central, con esta experiencia
puedo concluir la importancia de este recurso hídrico, pero también lo negativo que está
provocando en nuestro ambiente y entorno humanitario, lo que conlleva, la operación de cada
elemento que contiene esta central, ya que como bien se explico es una central de tamaño
pequeño que cuenta con 1 generador, que usa sistema de transmisión, que hoy en día se cuentan
con los recursos automáticos para evitar estos inconvenientes, no como años atrás que era
absolutamente mecánica, da para imaginarse en tiempo de invierno cuando llueve bastante,
donde el operador que lleva más de 20 años trabajando me explicaba que muchas veces el rio se
desbordo, y debían actuar rápido.

Creo que esta conclusión da para más y poder seguir aprendiendo las infinidades de
diferencias que conllevan las centrales, tanto hidráulica, eólica, entre las demás.

Fabian Muñoz

Pese a que la información sobre las hidroeléctricas en chile es bastante en este trabajo
tratamos de comprender sobre que es una central hidroeléctrica, su funcionalidad y las partes que

- 32 -
Instituto Profesional AIEP
Ingeniería en Electricidad y Energías Renovables

la componen así mismo el funcionamiento que tienen, pese a que por mi parte tenía poca
información sobre las hidroeléctricas y nunca e tocado a fondo el tema, en este trabajo logre
comprender lo significa una hidroeléctrica, cada parte que la compone y el proceso desde que
empieza como un proyecto hasta que se ve totalmente en funcionamiento.

- 33 -

También podría gustarte