Está en la página 1de 21
LENGUA castettana Y LITERATURA Ignacio Bosque Mufioz, José Antonio Martinez Jiménez, Francisco Mufioz Marquina, Julio Rodriguez Puértolas, Miguel Angel Sarrién Mora y Domingo Yndurdin Mufioz BACHILLERATO © Las variedades de la lengua 1. CONCEPTO DE VARIEDAD LINGUISTICA ‘Toda lengua viva es a la vez una y diversa. Tiene unidad porque cuantos la zan pueden entenderse entre si al usarla y poseen plena conciencia de estar pleando el mismo instrumento de comunicacion. Por ello se dice que consti tuna comunidad lingiistica. Todos los hablantes del castellano forman la com Linguistica hispanohablante, integrada por varios cientos de millones de pet que comparten una serie de rasgos linguisticos y normas comunes. Pero, al mismo tiempo, resulta evidente que hay diferencias apreciables e1 manera en que utiliza nuestra lengua un asturiano y un andaluz,o un profes Universidad y un fontanero; as hay incluso entre la forma de hablar al conversar tun amigo y ia que empleamos cuando nos dirigimos a un desconocido. Esto im que, sin alterar la unidad esencial de la lengua, en realidad todos hablamos en determinada variedad del castellano. Se denomina variedad lingiistica a cada de los conjuntos definidos de rasgos peculiares que caracterizan el uso de una {gua por parte de unos y otros grupos de hablantes en virtud de factores de dis tipo, que ahora estudiaremos. ¥ hay que entender, pues, el concepto de lengua ‘man como una abstraccién: el castellano no es una determinada variedad que da considerarse «modélicam, sino el conjunto de los rasgos comunes que subya tras todas las diferentes formas que esta lengua puede adoptar. 12, FACTORES DE DIVERSIFICACION LINGDISTICA los factores Tundamentales de dversficacién de la lengua son los cuatro sigui testla evolucinhistorica la geografalas condiciones socioculturales ya situacion municativa. Cada uno de ellos da lugar a variedades distintas de una misma lengua. * Las variedades historicas (0 diacrénicas) son aquellas que pueden distingulrse atendiendo a los diversos estadios en la evolucién de la lengua. Asi, podemos hablar del castellano de! siglo 1 y explicar los rasgos que lo separan del caste- llano del siglo av o del xu: Se hard referencia a la historia del castellano en el préximo curso. Una variedad geografica (0 diatépica) es el conjunto de rasgos fonolégicos, mor= fosintacticos y léxico-seménticos que definen la lengua utilizada por los hablan- tes de una determinada zona geografica: asi distinguimos facilmente la forma de. hablar de un andaluz, un cantabro o un argentino. Estas variedades geogréficas ~dialectos y hablas locales tienen un origen histérico, ya que se han formada ‘como consecuencia dela evolucién auténoma de a lengua comiin en cierta zona, + Las variedades sociales (0 diastréticas) son aquellas que vienen determinadas por REGISTROSOESTILOS | - formal/colc al i oemias | -fomaveciogea bark peat eo, eee Obsérvese que estas variedades funcionales no definen Ia lengua del usuario, sino el uso que hace de ella en un determinado momento. Dicho de otra manera: los concepts de dialecto o sociolecto permiten clasificar al hablante dentro de deter- ‘minados grupos o comunidades linguisticas (la del norte de Castila, la de Burgos, la del grupo social culto, lade los j6venes..), pero el uso de un registro u otro no carac +eriza en si mismo al hablante, sino su discurso 0 texto y la situacién en la que este se produce. Al estudiar las variedades geogréficas dela lengua, se suelen distinguir tres ran- gos: lengua, dialecto y habla. Estos términos (o, mas bien, jos conceptos asociados 2 ellos) pueden dar lugar por su ambigiedad a ciertas confusiones, por lo que convie- ne precisar bien su sentido. Desde el punto de vista dialectol6gico, segiin hemos visto mas arriba, entende- ros por lengua un sistema de comunicacién verbal compartide por una comunidad Jingiistica y que mantiene la homogeneidad necesaria para permitir la intercomuni- cacion de sus hablantes, por encima de las diferencias inguistcas concrtas que se puedan apreciar entre ellos. Pero desde un punto de vista social y cultural, una len= ua es algo més, Para esos hablantes, supone una forma simbélica de integracién. socialla sienten como el modo de expresién propio del pueblo 0 nacién del que for- ‘man parte y, por tanto, como el vehiculo fundamental de su cultura y su mas autén= tica sefia de identidad Por dialecto entenderemos la forma o realizacién concreta que, por razones de evo- lucién linguistica, adopta una lengua en una determinada zona geogréfica: asi, decimos que el andaluz es un dialecto del castellano, o que el balear es un dialecto del catalan. For ultimo, un habia local es, segin el Diccionario de a Real Academia, el sistema linguistico de una comarca o localidad, con rasgos propios dentro de otro sistema mds extenso.Se trata, pues, en este caso, de varledades restringidas que pueden proceder de la fragmentacin de un dialecto, que suelen tener menor cohesion y que, normal- mente, abarcan una extensién limitada: un valle més 0 menos aislado, una zona: ‘montafiosa, etc. Una situacién de secular aislamiento es un factor importante en la diferenciacién y conservacién de un habla local Los problemas a los que nos referiamos antes surgen por entender estos rangos, que son meramente lingaisticos, como rangos sociales, es decir, como indices de la importancia social y politica de la comunidad que habla una determinada lengua 0 variedad de lengua. Un ejemplo tipico que ha provocado no pocas polémicas, mas politicas que lingUisticas: ges el valenciano un dialecto del catalan, o una lengua di- ‘erente? No es este lugar adecuado para argumentar en un sentido u otto; pero si conviene recordar algunas ideas que pueden poner luz en cuestiones como estas: Desde el punto de vista de la evolucisn lingbistica, toda lengua es siempre un dialecto, pues procede genéticamente de otra anterior (denominada lengua madre) a partir de la cual ha evolucionado. Asi segun puede observarse en el fesquema del margen, el italiano, el francés, el castellano, el catalan y el galle- {G0 no son mas que dialectos del latin. FAMILIA DE LENGUAS INDOEUROPEAS. DIALECTOS DIALECTOS | griego modern usin | Htalianosfanets casellanosrumano; cata alleges TeNGuas ENCES | gaéticos breton... eNGuAS GANTAICAs | Inglés: aleman; neerlandés; sueco; noruego; dané... Lencuas | L-BALTICAS: Teton tuano, ALO. | LESLAVAS: ruso; ucranianos polaco;checos eslovacor ESLAAS | sérbo-croat; bilgaro. TENGUAS Eoenpal ; Noe eHASas | hindi: bengal; urdus punjab; persa ‘Todo hablante es siempre dialectal, porque habla en una de las variedades ‘geograficas de esa lengua. Tan dialecto del castellano es el que se habla en Va- lladolid, Burgos 0 Madrid (el llamado castellano del norte peninsular) como el due se habla en Andalucia, el que se habla en Canarias 0 el de México. Dicho de otra forma: no hay variedades que sean mas «puras» que otras. Lo que lla- mamos lengua castellana es, ecuérdese, un sistema abstracto formado por el fondo comiin y los rasgos compartidos por todas sus variedades. En realidad, os dialectos son también abstracciones. Como veremos el proximo curso, sus limites geograficos son siempre imprecisos, pues los rasgos que los de- finen (por ejemplo, en el caso de! andaluz, el seseo, el ceceo, la aspiracion de la-s en posicion final destlabaelyeismo,etc) se extienden de manera muy iregular {Cuando una variante dialectal de una lengua comin pasa a convertirse en len- gua diferenciada en simisma? En general, suelen aceptarse comonecesarias una serie de condiciones: tener una fuerte diferenciacion lingbistica respecto de la lengua madre y de los otros dialectos procedentes del mismo tronco, poser un alto grado de nivelacin (es decir estar normalizadas por encima de las variantes usadas por distintos grupos de hablantes) y haberse convertido en vehicula de tuna cuttura que estos hablantes sientan como comiin y propia. Peroestos rasgos tienen un caracterhistérico. Las lenguas que hoy conacemos se han ido diferen- ciandoa lo largo del tiempo de otras variedades de su mismo tronco, an ido for- Jando una tradicién escrita y, en algiin momento de su historia, han fijado una norma que ha contribuido a su estabilidad y unidad. ¥, como proceso histérico, que es, todo ello esta sujeto a los avatares sociales y politicos mas diversos: inva siones, colonizaciones, imposiciones polticas, influencias cutturales, dependen- cia econémica, etc, que determinan que una variedad lingUistica se desarrolle 0 quede aislada, se expanda 0 se reduzca, cambie o incluso desaparezca Espafia es un pais plurilinglie: conviven y entran en contacto varias lenguas con sus variedades dialectales, que son utilizadas en unos casos en distintas zonas geo- gr aficas, en otfos en las mismas zonas y por los mismos hablantes, y que reciben, ademas, muy distinta consideracién social. Se forma asi un tejido linguistco,cierta mente complejo, que conviene conocer y valorar en toda su riqueza. Desde el punto de vista institucional, hay una sola lengua oficial comin a todos los esparoles, el castellano, Esta lengua, como sabemos, no es exclusiva de nuestro pats sino que es hablada también por unos 400 millones de personas fuera de Espa- fa, desde Filipinas hasta Guinea Ecuatorial, pasando, por supuesto, por el continente ‘americano: es lengua oficial en la mayor parte de América Central y del Sur, yen Esta~ ddos Unidos, aun sin el rango de oficialidad,es la segunda lengua en importancia, COMUNIDADES AUTONOMAS BILINGES Valenciano Son lenguas cooficiales también, en las Comunidades Autonomas donde se ha- blan, el vasco, e! gallego y el catalan (la variedad valenciana es asimismo cooficial en el territorio de la Comunidad Valenciana). Otras Comunidades cuentan asimismo on variedades linguisticas propias que las autoridades y organismos oficiales tratan NIVELES DE LENGUA ebdigo restringido (formacién \ cultural lectura ‘uso formal vyescrito ( estudio de \Talengua CODIGO ELABORADO. 0 LENGUA CULTA cde amparar: el bable en Asturias y las fablas aragonesas, variedades que son herede- ras del astur-leonés y del navarro-aragonés, respectivamente, dos antiguos dialectos hist6ricos del lati Hay que contar, ademas, con las diferentes variedades dialectales de cada una de estas lenguas. Asi son dialectos del castellano el andaluz, el castellano nortefio, | Canario, e| extremefo y el murciano (ademas de las diferentes variedades america ras); variantes dialectales de la lengua catalana son el catalan, e| balear y el valen- ciano (y también los restos de catalan hablados en el Rosellén francés y en la ciudad de Alghero de Ia isla de Cerdefa);el gallego conoce tres variedades: la occidental, la central y la oriental; por iitimo, en el vasco o euskera se distinguen tres dialectos en territorio espafiol, guipuzcoano, vizcaino y altonavarro (a ios que hay que afiadir otros tantos en territorio vascofrances), Dentro de una misma comunidad, aun cuando la lengua comtin ola variedad dia- lectal sea la misma, existen distintos socioleetos, los cuales constituyen un medio de Identificacion social pues caracterizan a unos grupos de hablantes frente a otros. Los factores que determinan la existencia de estas variedades sociales son, en general, muy diversos:raciales,religiosos, de origen (en el caso de comunidades con gran presencia de inmigrantes), econdmicos, culturales, generacionales, etc. Para el aso de los sociolectos del castellano, el fundamental es el que afecta al nivel socio- cultural del hablante; pero también tienen cierta trascendencia el entorno (rural 0 Lurbano), las actividades grupales y a edad. Las diferencias linguisticas entre hablantes de distinto nivel social proceden de manera fundamental de su grado de instruccién. La adquisicién de la lengua es un proceso que tiene lugar en diversas fases. En la infancia, através de las relaciones fa- milires y del entorno mas inmediato, se forma un conocimiento limitado de la len- ‘gua, que se suele denominar cédigo restringido, basado en un nimero mas o me Thos reducido de elementos lingiisticos, de caracter concreto y con significados dependientes del contexto, y que permanece muy ligado a la oralidad. Sino media tuna formacisi linguistica adecuada, el tipo de lengua que habra interiorizado el ha- blante y del que se servird en adelante sera solo este codigo restringido. La educacién académica, la lectura y el estudio, el aprendizaje a través de los me- dios de comunicacion tc, van aportando al hablante-en distinto grado, obviamente— no solo un conocimiento de las normas de correccién, sino un cédigo diferente, mas, estructurado, mas rico en elementos linglisticos diversos y variados, con significa dos abstractos e independientes del contexto, y ligado a la escritura; se trata del - digo elaborado (0 lengua culta). Esta dstincion entre cBdigorestringido y cédigo elaborado muestra que los niveles sociolingtisticos son, en definitiva, el resultado de una mayor o menor formacién de la competencia comunicativa, lo cual explica hechos importantes como los siguientes: a) El nivel de lengua de un hablante no depende directamente de su posicion ‘econémica, sino de su formacién. Sin embargo, en una sociedad como la nuestra un mayor poder econdmico suele permitir un mejor acceso a la for- rmacin y, por lo tanto, mas faclidades para adquirir un codigo elaborado. £1 cédigo elaborado no es un nivel de lengua estatico, sino que presenta diver- 0s grados e incluso, siel hablante se interesa en ello, su desarrollo continua indefinidamente. ) El cédigo elaborado no sustituye por completo al restringido, se superpone a él por ello algunos rasgos del cédigo restringido reaparecen en situaciones en que el hablante no cree necesario o corveniente el uso dela variedad elaborada, b) 4) Elconcepto de cédigo restringido no implica que la lengua que se aprende en la infancia sea la misma en todos los casos: varia segun la clase social yla cul- tura dela familia, Los rasgos generales que diferencian estos dos niveles de lengua son los si- guientes: ‘CODIGO RESTRINGIDO ‘CODIGO ELABORADO “Tendencia ala relajacion articulatoria de grupos consondnticns istitit)) y de consonantes en posicién final ((berd)), caida dela dintervocaica((perdi}), contracciones ((pé] =par). ronuneiacién correcta y precisa de los fonemas, sin relajaciones artculatoras: {institito}, (berdéd),[perdido, (péra)... Limitacion del vocabulario empleade:pocos vocab y de uso muy comin, de ‘significado muy generico (palabras-bail, come cove gent hacer pore, dar.) Expresin impreisay esata en matics, «que el habante supe con otro recursos: Jensdad de a entonacén, gsos, frecuentes nterjecconesyottos elementos de valor afectivo, | mayor precisén y también utilizar la Mayor riqueza y variedad en el lexico. El mplio vocabulario permite designar los ‘eferentes y matizar las expresiones con, variacin sinonmica para evitar repeticiones. Por otro lado, el lxico es mis selecto: son frecuentes los sustantivos abstractos y los tecnicismos. Uso constante de muletillas (Me dice que no tenia viempo ygue era tarde y tal...) ‘Uso impropio de palabras Es adepto alas | Precsién y correccin en las designaciones. Aroq (por adic. Oracione reves, gramaticalmente simples | Expresin sintéticamente mis rica, vaiada ‘con frecuencia no acsbadas. yeomplej, Predominio de la coordinacion yla ‘Mayor abundancia dela subordinacia en yuxtaposicién. Enlaces poco varados que se | todas sus formas y matics, Gran variedad lusan con reiteration. Yoo YoreYore | en el so de nexos y marcadores del discurs. Dificultades en la construccion sintactica. | Seleccién adecuada y correcta | ‘estructuraci6n de]as construcciones sintécticas. (csinto, disperar, agile, dent...) ‘como morfosintictcas (vinises, conduc la Ai, me sea ead cillensen...yVxicos (seas enantes alate, amore) aparicién de anacolutos (Yo, aungue he egado tarde, me parece que tiene razbn). Desconocimiento dela norma lingistica: | Uso ajustado a la norma ling®istica: aparicién de vulgarismos, tanto fonéticos | ausencia de vulgarismos. 4.2. Otras variedades soc 9 de la lengua ‘Ademés de las variedades socioculturales descritas en el epigrafe precedente, di versos factores sociales determinan otros tipos de diferencias dentro de una comu- nidad linguistica. * Sociolectos de grupos especificos: jerga y argot. Ciertos grupos sociales, defi niidos por algin tipo de relaci especifica (edad, profesion, costumbres.), pueden desarrollar una variedad de lengua especial es lo que se denomina Jerga. Las jergas se caracterizan por mantener la base gramatical de la lengua ¥y variar solo el léxico: buena parte de los vocablos que los hablantes de la jer- {88 usan con mas frecuencia son exclusivos de ella. : Este léxico diferente del comiin se forma en unas variedades por las nece- sidades designativas propias de una determinada actividad (por ejemplo, la {erga utilizada por pescadores, la de los agricultores, o la de los médicos) son variedades propias de una profesion cuya principal caracteristica es el uso de términos especificos o tecnicismos que resultan necesarios para denominar re ferentes exclusivos de su trabajo. Otras jergas, en cambio, tienen como finall- dad afirmar la cohesion interna del grupo y dferenciario de otros. Ente elias, las mas importantes y conocidas son las jergas juveniles y las empleadas por determinados grupos marginales. En ocasiones, el habla grupal pretende, no ya distinguira sus miembros, sino ocultarel mensaje a quienes no forman par- te del grupo: en tal caso, recibe el nombre de argot. Son ejemplos de argot el talegario (hablado en ta cércel), el cheli el drogota y el calc (el mas antiguo y representativo, especifico de los gitanos). Algunos de estos argots suelen evo lucionar con gran rapidez: los vocablos que acaban siendo muy conocidos de- ben ser sustituidos para mantener su funcién de ocultacidn y, por otro lado, el contacto entre sus miembros en los mismos ambientes propicia el trasvase de términos de unas Jergas a otras, formandose asi una especie de fondo comdin de léxico jergal caracterstico del habla de los ambientes marginales. Variedades motivadas por el entorno: lengua rural y lengua urbana. Las dife- rencias entre los entornos sociales del campo y a ciudad llevaron hace décadas alestudio de las distintas variantes linguisticas que los caracterizaban. No obs- tante, estas diferencias son percibidas actualmente como menos importantes, ya que los cambios que ha experimentado nuestra sociedad han roto con el ais- lamiento cultural que en otros tiempos suftian las zonas rurales:la presién uni- formadora de los medios de comunicacion hace que las diferencias linguisticas tiendan a borrarse;y asi, el rasgo mas destacado de la lengua rural, la perviven- cia de un léxico especifico muy ligado a las labores agricola, no es distinto del que se observa en otras ocupaciones -como carpinteros o albaiiles, por ejern- plo-y se explica por las necesidades designativas propias de esa actividad. La cludad interesa ahora a los sociolingiistas por otras razones:el desarro- lio urbano y la inmigracién han dado lugar a la convivencia de grupos huma- nos diversos en su origen geografico y social, lo que conduce al surgimiento de ‘fenémenos linguisticos peculiares (contacto entre lenguas y variedades dife- rentes, biliigiismo, diglosia..) Variedades motivadas por la edad. Suele afirmarse que la edad del hablante infiuye en la capacidad de adaptacién a los cambios linguisticos: los j6venes son més receptivos a as innovaciones, especialmente las éxicas:los hablantes, de mas edad presentan una mayor tendencia al conservadurismo. Resuita I6- gica esta diferencia sise piensa que el sistema linguistico de los jévenes est todavia en plena formacién, mientras que en los adultos los usos estan mas cconsolidados, lo cual explica, por ejemplo, que en la poblacién inmigrante los nifios y los jévenes alcancen antes la integracién lingUistica, Otro rasgo que cistingue el habla segun los grupos de edad es la utilizacion de la lengua por los jévenes como un simbolo de diferenciacién generacional: como el vestido o determinadas aficiones, el modo de hablar se convierte en instrumento de distincién e independencia del mundo de los adultos; de ahi la creacién de jergas juveniles, ‘Come ya hemos sefialado, la variacion funcional o diafsica es un tipo especial de varledad lingUistica que no define el cédigo o modelo de lengua del hablante, sino el Uso que de ese cédigo hace este en un momento determinado dependiendo de quién sea el receptor de la relacién que establezca con él, del canal que emplee y,en general, del entorno en el que se encuentre. Se denomina registro (o estilo de lengua) al con. Junto de caracteristicaslingtisticas que permiten al hablante adecuar el uso de a len- gua a una determinada situacion comunicativa. Son tres los factores fundamentales ‘que definen el registro seleccionado por un hablante en cada acto de comunicacién El medio o canal empleado. Permite distinguir entre dos variedades funciona- les de la lengua muy definidas:el uso oral y e| uso escrito (cuyas diferencias es- tudiaremos en el siguiente apartado) a atmésfera. I tipo de relacién que se establezca entre los interlocutores, se- atin la situacién, crea unas determinadas condiciones de comunicacién que se denominan atmdsfera. Se suele diferenciar, en general, entre situaciones de formalidad y situaciones de informalidad, Las primeras se caracterizan por un alto grado de tension comunicativa entre los interlocutores, que se obligan a ‘cumplir una serie de requisitos y formalidades que afectan ala expresin lin- Blistica: normas de cortesia, tratamiento (ti / usted), uso de determinadas ‘Formulas, cuidado riguroso de la lengua, etc. dan lugar, asia lo que llamamos uso formal de la lengua. En las segundas,el grado de tensién es menor la at- mésfera mas relajada, por lo que todos estos requisitos,o no son adecuados,o s€ acepta que pueda prescinditse de ellos: se trata del uso informal. \VARIEDADES FUNCIONALES SEGUNEL Uso oral CNL Uw escrito SECUNIA Uso formal ATMGSFERA, ‘Uso informal Us rE © cotidiano... Taree scone, select sean fel oa aa CERRADO de la administracion oe “dla publicidad X ee En realidad, hay muy distintos grados de formalidad en el discurso, que vie- ‘nen condicionados por circunstancias como las siguientes: ~ La Jerarquia social de los interlocutores, que explica, por ejemplo, la selec- cidn del tratamiento (ti / usted) o el empleo de ciertas formas de cortesia (con su permiso; sino es mucha molestia). ~ El grado de conocimiento mutuo 0 confianza entre los interlocutores, que justifica la distincién entre situaciones familiares y situaciones distanciadas ~ El que el hablante tenga 0 no la posibilidad de planificar el texto, lo cual nos ayuda a diferenciar situaciones que favorecen la espontaneidad (una conver. sacién amistosa o una carta familiar) de aquellas otras en las que se exige un discurso planificado previamente (una conferencia o un texto administrativo), ~ la actitud del hablante determina asimismo la mayor 0 menor formalidad del discurso: puede ir desde la naturalidad de una conversacién cotidiana hasta la solemnidad de un discurso institucional. £1 dominio (0 ambito) de la comunicacién. En sociolingUistca, se denomina dominio a una situacion comunicatva especial ligada a alguna actividad so- pica, por lo que la intervencién de los interlocutores aparece siempre re= gulada de alguna forma. Son dominios, por ejemplo, la escuela, la familia, a Administraci6n, la ciencia, la prensa, la literatura... a cada uno de ellos le con rresponden variedades funcionales diferentes, denominacas usos especificos de la lengua: lenguaje cientifico-técnico, lenguaje administrativo, lenguaje pe riodistico, lengua lteraria, etc. Los estudiaremos el préximo curso. Un ejemplo concreto de todo ello es el llamado registro o estilo coloquial, que, se- gin lo visto, podemos definir como el conjunto de caracteristicas linguisticas que aparecen ligadas a situaciones comunicativas del ambito de la comunicacién coti- diana y definidas por la oralidad y por un cierto grado de informalidad. Los linguistas definen el signo lingiistico (véase terna 1, apartado 3.4.) mediante tuna serie de caracteristicas entre las cuales esté la oralidad: una lengua natural es un sistema de comunicacién verbal fundamentalmente ora. La escrtura, por tanto,no seria mas que un sistema que sustituye las unidades linglisticas orales por signos grfcos con el fin de fijarlas de manera mas duradera Sin embargo, desde la perspectiva textual (es decir,cuando tenemos que analizary describir mensajes verbales realmente emitidos}, seria un error considerar los textos escritos como meras transcripciones graficas de discursos orales. €mpleamos lo oral y lo escrito en situaciones de comunicacion diferentes y,ademas,es evidente que no es- calbimos igual que hablamos: se trata, pues, de dos variedades distintas de la lengua, con caracteristicas peculiares que las diferencian considerablemente una de otra. Las principales diferencias de las variedades oral y escrita de la lengua derivan: a} de la distinta forma de transmisin, b) de la situacion comunicativa y el contex. ‘to, ¢) del grado de formalizacion. La diferencia fundamental estriba en la fugacidad de la expresién oral frente ala permanencia del texto escrito, En la comunicacién oral, el mensaje tiene un carac- ter efimero: los sonidos son perceptibles solo en e! momento de su emision y, por tanto, la captacién e interpretacién por parte del receptor han de ser inmediatas. a escritura-y mas tarde otros medios tecnolégicos, como la grabacin y reproduccién del sonido- surge precisamente como mecanismo que permite que el mensaje per viva en el tiempo. Por otro lado,en la comunicacién oral, unto con los elementos puramente verba- les (fonemas y silabas que forman palabras y oraciones) se transmiten otros no ver- bales (o paralingiiisticos) que son fundamentales para la interpretacion del mens je: el tono de vor (grave 0 agudo}, la entonacién (0 curva melédica), el timbre {distinto en cada persona) y los elementos prosédicos enfatizadores (como la mayor ‘omenor intensidad con la que se pronuncia una palabra).En la escritura, en cambio, salvo el acento de intensidad ~y ello en una lengua como el castellano, que no en otras-, los elementos prosodicos estan muy pobremente representados: mediante signos graficos como jl 22, ny su ausencia, se distinguen solo unos pocos tipos ge- nerales de entonacién; el tono y los elementos prosédicos enfatizadores no se repre- sentan por escrito de ninguna manera. En la comunicacién oral, los interlocutores que participan en la comunicacién es- ‘tan presentes en el mismo momento en que esta se desarrolla, por lo que emisor y

También podría gustarte